* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: Aspectos monetarios y financieros  (Leído 424472 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #45 en: Marzo 27, 2015, 13:34:27 pm »
Ya está aquí nuestra invitación para formar parte de la nueva clase lumpencapitalista:

¿Eres mileurista? Tú también puedes invertir

¡"Capitalismo Popular Financiero" o el último Mediocristán! ¡Anímense: invitan nuestras madres y los Bancos Centrales! ¡Que nos los quitan de las manos, hoygan!


Aprendamos todos, pues, a diversificar. Lo que nadie les ha contado a estos comisionistas de medio pelo es que no nos serán necesarios, y que además, los activos más interesantes están fuera de sus mercados...  ;)



« última modificación: Marzo 28, 2015, 21:47:01 pm por lectorhinfluyente1984 »

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #46 en: Marzo 27, 2015, 14:01:31 pm »

Cita de: Michael Spence
MILAN – Since the global economic crisis, sharp divergences in economic performance have contributed to considerable stock-market volatility. Now, equity prices are reaching relatively high levels by conventional measures – and investors are starting to get nervous.

The question is whether stock valuations are excessive relative to future earnings potential. The answer depends on two key variables: the discount rate and future earnings growth. A lower discount rate and/or a higher rate of expected earnings growth would justify higher equity valuations.

The S&P’s price-to-earnings (P/E) ratio for the trailing 12 months is close to 20, compared to a long-run mean of 15.53 and a median of 14.57. The Shiller P/E ratio – based on average real (inflation-adjusted) earnings from the last ten years – is at 27.08, with a mean and median of 16.59 and 15.96, respectively. And, in February, the forward 12-month earnings P/E ratio, which uses managers’ future earnings guidance, reached an 11-year high of 17.1, with the five- and ten-year averages standing at about 14 and the 15-year average at 16.

The stock market’s recent performance often is attributed to the unconventional monetary policies that many central banks have been pursuing. These policies, by design, lowered the return on sovereign bonds, forcing investors to seek yield in markets for higher-risk assets like equities, lower-rated bonds, and foreign securities.
According to the standard formulation, stock prices tend to revert toward the present value of estimated future earnings (including growth in those earnings), discounted at the so-called “risk-free rate,” augmented by an equity risk premium. More precisely, the forward earnings yield – that is, the inverse of the P/E ratio – is equal to the risk-free rate plus the equity premium, minus the growth rate of earnings. (Of course, markets take detours along the way, driven by, say, irrational exuberance, temporary declines in the impact of value investors, or mistimed contrarian trades.)

Monetary policy may have bolstered stock prices in two ways, either lowering the discount rate by compressing the equity risk premium, or simply reducing risk-free rates for long enough to raise the present value of stocks. In either case, equity prices should level off at some point, allowing earnings to catch up, or even correct downward.

But the monetary-policy story, while plausible, is not ironclad. Indeed, other factors may explain – or at least contribute to – current stock-market trends.

A key factor is earnings growth. In the long run, it is reasonable to expect that revenue growth would be broadly consistent with economic growth – and, as it stands, there is little acceleration on this front. Earnings can grow faster than revenues for a prolonged (though not indefinite) period, if companies cut costs or reduce investment – a trend that would, over time, lower depreciation charges. In theory, corporate-tax cuts could have the same effect.

Furthermore, the economy’s equilibrium conditions could change, so that aggregate earnings would capture a larger share of national income. There is some evidence that this is now occurring in advanced economies, with the proliferation of labor-saving digital technologies and the globalization of supply chains suppressing income growth.

That said, some trends may be having the opposite effect on expectations for earnings growth. More than two-fifths of the S&P 500’s earnings come from external markets, some of which, like Europe and Japan, are barely growing, while others, like China, are slowing.

The appreciation of the dollar exacerbates the situation for US markets, because it creates headwinds for exporters and causes companies’ foreign earnings, reported in dollars, to decline. And a slowdown in productivity growth, together with excessive leverage and persistent public-sector underinvestment, may be undermining medium-term potential economic growth.

While expectations of faster earnings growth may well be contributing to elevated P/E levels, the current situation is complicated, to say the least. What is certain is that expectations of high earnings growth would have a more durable positive effect on P/E levels than the suppression of the equity risk premium.

The other important factor affecting P/E is the risk-free rate. As monetary policy normalizes – a process that has already begun in the United States – the risk-free rate is expected to rise to a level that is consistent with stable 2% inflation, which, in turn, corresponds with a level of unemployment. What precisely that rate is, however, remains uncertain – and extremely difficult to determine, given that it is affected by virtually every aspect of the unfolding growth patterns.

Nonetheless, several features of current growth patterns stand out: excess productive capacity, persistent high leverage, declining labor content in goods-and-services production, and an increasingly unequal distribution of income both between labor and capital, and across labor-income segments, with their differential savings rates. Together, these patterns could lead to an extended period in which aggregate demand limits growth. With growth not constrained on the supply side, there would be little inflationary pressure, and the neutral interest rate that is consistent with non-inflationary full employment could simply be lower than it used to be for an extended period.

Where does this leave us? In my view, it is difficult to make a strong case for a significant sustained increase in earnings growth in this environment, meaning that growth alone would not justify current equity valuations. But the lower-discount-rate argument is more persuasive, and is consistent with underlying economic conditions and central banks’ mandates.

That said, in such a complex environment, investors can be expected to reach widely disparate conclusions, which will sustain – if not increase – market volatility.


"¿Tonto el que se moje?"
« última modificación: Marzo 27, 2015, 14:03:19 pm por lectorhinfluyente1984 »

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #47 en: Marzo 28, 2015, 15:00:09 pm »
Janet Yellen: "Cash is NOT a Store of Value"

(Y entonces, ¿qué "cosa" funciona o puede funcionar como "store of value"?)



« última modificación: Marzo 28, 2015, 15:05:38 pm por lectorhinfluyente1984 »

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #48 en: Marzo 28, 2015, 21:05:31 pm »
« última modificación: Marzo 28, 2015, 21:09:11 pm por lectorhinfluyente1984 »

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #49 en: Marzo 29, 2015, 12:54:36 pm »
Estancamiento Secular por Hausmann

Citar
CAMBRIDGE – Hay algo que está definitivamente descompuesto en el actual estado del capitalismo. A pesar de que las tasas de interés se encuentran en niveles bajos sin precedentes, la inversión en los países más avanzados se encuentra muy por debajo de lo que era en los años anteriores a la crisis de 2008, mientras que las tasas de empleo continúan siendo obstinadamente bajas. E incluso en el período pre crisis, la inversión no era impresionante, dado el bajo nivel de las tasas de interés que prevalecían en ese momento.

Por alguna razón, llegar a niveles de inversión que generen pleno empleo parece requerir tasas reales de interés negativas (ajustadas según la inflación), lo que equivale a decir que para que la gente invierta hay que pagarle. Pero en un mundo con inflación reducida y tasas de interés nominales iguales a cero, puede resultar imposible lograr las tasas reales de interés negativas que se requieren. Éste es el mal que Larry Summers, recordando una monografía escrita por Alvin Hansen en 1938, ha apodado “estancamiento secular”.

Las implicaciones que este estado de cosas tienen para las políticas son un ámbito abierto a debate, que aparece muy bien resumido en un libro electrónico editado por Coen Teulings y Richard Baldwin. Para los keynesianos, la respuesta reside en un política monetaria no convencional (por ejemplo, la relajación cuantitativa), un estímulo fiscal y un objetivo de tasa de inflación más elevado. Pero, como bien lo señalan Larry Summers y otros, las políticas monetarias laxas pueden desatar burbujas financieras y un estímulo fiscal prolongado puede terminar en una crisis de deuda.

Más aún, las políticas favorecidas por los keynesianos abordan solamente las consecuencias del estancamiento secular, no sus causas - sobre las cuales existe aún menos convergencia. Para algunos, el problema se encuentra en un exceso de ahorro que obedece a un menor crecimiento demográfico, a una mayor esperanza de vida en un contexto de umbrales de jubilación estáticos - una combinación de factores que obliga a la gente a ahorrar más para su vejez. Pero, como lo señala Barry Eichengreen, el aumento del ahorro no parece ser lo suficientemente cuantioso como para explicar esto.

Para otros, lo que constituye el problema es una menor demanda de inversión, la que se debe en parte al hecho de que en la actualidad el costo de las máquinas es mucho más reducido y el progreso tecnológico se ha ralentizado desde 1970. Según afirman algunos economistas, como Robert Gordon y Tyler Cowen, los avances tecnológicos del pasado, entre ellos el agua corriente, el aire acondicionado y el transporte aéreo comercial, tuvieron un impacto social más fuerte - por ejemplo, dando origen al estilo de vida suburbano con sus automóviles y centros comerciales - que muchos de los adelantos de hoy día.

Esta evaluación no es del agrado de optimistas como Joel Mokyr o Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, quienes no llegan a creer que el progreso tecnológico se haya frenado. Por el contrario, sostienen que el concepto tradicional empleado para medir el producto y el crecimiento económico, el producto interno bruto, subestima el progreso. Después de todo, nuestra vida se ha hecho intensamente más productiva gracias a Google, Wikipedia, Skype, Tweeter, Facebook, YouTube, Waze, Yelp, Hipmunk, Pandora y muchas otras firmas. Pero todas proveen sus servicios de manera gratuita, lo que significa que los beneficios que proporcionan no se contabilizan en el PIB.

Según afirma Edward Glaeser, resulta difícil creer que la familia media estadounidense, que se supone está en peores condiciones que en 1970, esté dispuesta a deshacerse de sus celulares, del acceso a internet y de nuevas tecnologías médicas para regresar a esa idílica era. Por lo tanto, las cifras del PIB deben estar excluyendo una gran parte del progreso.

El hecho de que se proporcione tanta innovación de manera gratuita no sólo crea un problema de medición para los economistas, sino que también constituye un problema muy real para quienes buscan oportunidades de inversión. En la bonanza económica posterior a la segunda guerra mundial, si alguien quería un aparato de aire acondicionado, un automóvil o un periódico, tenía que comprarlo, con lo que les daba la oportunidad de ganar dinero a los proveedores.

Pero los productos intensivos en información - típicos de las economías tecnológicamente avanzadas de hoy - son diferentes. Puesto que el costo de proporcionar una copia extra es prácticamente inexistente, es difícil cobrar por ellos.

Las emisiones de radio y televisión fueron las primeras en enfrentar este problema porque no podían evitar que quien tuviera un receptor recibiera la señal. Se vieron obligadas a desarrollar un modelo basado en la publicidad, con lo cual hicieron posible que terceros incurrieran en el pago de los beneficios recibidos por el consumidor. Supuestamente esto es lo que hace que Google sea tan rentable, aunque a mí me cuesta creer que los enormes beneficios que yo recibo como un asiduo y satisfecho usuario los paguen las infrecuentes compras que hago por internet.

Es decir, vivimos en un mundo donde gran parte del progreso que permite la nueva tecnología se traduce en productos que tienen que ofrecerse de manera gratuita. Un subconjunto algo caprichoso de productos potenciales puede volverse rentable, si encuentra un modelo de negocios adecuado - por ejemplo, a través de publicidad o de la venta de la información que pasivamente se recoge de los usuarios.

Pero a muchos otros, como Wikipedia y la radio pública, les resulta difícil sobrevivir. Los productos gratuitos también deprimen el valor de sus sustitutos cercanos: si bien para recobrar los costos de una obra de teatro que cuesta US$1 millón es posible que sea necesario vender entradas a US$100, algunos cineastas pueden ganar dinero en un filme que cuesta US$200 millones vendiendo las entradas a US$10 a los consumidores que no están dispuestos a esperar unas pocas semanas hasta que su servidor de TV cable lo ofrezca.
Usted, señor lector, puede acceder en forma gratuita al libro electrónico que mencioné al principio, y que incentivó esta columna (tanto como a esta propia columna). No sorprende entonces que a tantas personas les cueste llegar a fin de mes. Pero los fondos del Center for Economic Policy Research, que publicó el libro electrónico, y de Project Syndicate, que distribuye esta columna, provienen, por lo menos en parte, de donantes.

Es posible que esto no sea una coincidencia. Para aprovechar las posibilidades de la nueva tecnología quizás necesitemos de formas que están fuera del mercado para pagar las contribuciones valiosas. El modelo económico capitalista enriqueció a Bill Gates, pero su fundación ahora financia valiosos descubrimiento tecnológicos de maneras que no son rentables. Al igual que con las tasas reales de interés negativas, pero de una forma más enfocada y eficiente, tal vez tengamos que pagar para que se lleven a cabo inversiones valiosas.


Muy interesante. Aunque a mi se me ocurren las siguientes preguntas:

"Hay que pagar para que la gente invierta"

¿Quién va a pagar, exactamente?
¿Quién es esa "gente" que va a invertir?

---> Y después de estas dos preguntas, recuerdo el artículo de Kike Vázquez...

¿En qué se va a invertir, exactamente? ¿A qué llaman "invertir"?

---> Y entonces recuerdo el último artículo sobre la divergencia entre economía financiera y real:

http://davidstockmanscontracorner.com/a-tale-of-two-streets-main-street-lagging-wall-street-booming/

Salud!
« última modificación: Marzo 29, 2015, 14:01:53 pm por lectorhinfluyente1984 »

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #50 en: Marzo 30, 2015, 09:14:18 am »
Steve Keen: "the FED has learnt nothing"

Cita de: Steve Keen
The Financial Crisis of 2007 was the nearest thing to a “Near Death Experience” that the Federal Reserve could have had. One ordinarily expects someone who has such an experience—exuberance behind the wheel that causes an almost fatal crash, a binge drinking escapade that ends up in the intensive care ward—to learn from it, and change their behaviour in some profound way that makes a repeat event impossible.

Not so the Federal Reserve. Though the event itself gets some mention in Yellen’s speech yesterday (“Normalizing Monetary Policy: Prospects and Perspectives”, San Francisco March 27, 2015), the analysis in that speech shows that the Fed has learnt nothing of substance from the crisis. If anything, the thinking has gone backwards. The Fed is the speed driver who will floor the accelerator before the next bend, just as he did before the crash; it is the binge drinker who will empty the bottle of whiskey at next year’s New Year’s Eve, just as she did before she woke up in intensive care on New Year’s Day.

So why hasn’t The Fed learnt? Largely because of a lack of intellectual courage. As it prepares to manage the post-crisis economy, The Fed has made no acknowledgement of the fact that it didn’t see the crisis itself coming. Of course, the cause of a financial crisis is far less obvious than the cause of a crash or a hangover: there are no skidmarks, no empty bottle to link effect to cause. But the fact that The Fed was caught completely unawares by the crisis should have led to some recognition that maybe, just maybe, its model of the economy was at fault.

Far from it. Instead, if anything is more visible in Yellen’s technical speech than it was in Bernanke’s before the crisis, it’s the inappropriate model that blinded The Fed—and the economics profession in general—to the dangers before 2007. In fact, that model is so visible that its key word—“equilibrium”—turns up in a word cloud of Yellen’s speech—see Figure 1. “Equilibrium” is the 17th most frequent word in the document, and the only significant words that appear more frequently are “Inflation” and “Monetary”.

In contrast, “Crisis” gets a mere 6 mentions, and household debt gets only one.

What’s evident, when one compares Yellen’s speech to one to a similar audience by Bernanke in July 2007—the month before the crisis began—is that The Fed is just as much in the grip of conventional economic thinking as it was before the crisis. The only difference is that Bernanke’s speech focused on the “inflation expectations” aspect of The Fed’s model—which would be rather hard for Yellen to focus on, given that inflation is running at zero (versus 4% when Bernanke spoke). So Yellen has fallen back on the core concept—that a market economy reaches “equilibrium”—rather than part of the fantasy mechanism by which The Fed believes equilibrium is achieved.

Equilibrium. What nonsense! But the belief that the economy reaches equilibrium—that it can be modelled as if it is in equilibrium—is a core delusion of mainstream economics. There was some excuse for looking at the world prior to the crisis and seeing equilibrium—though the more sensible people saw “Bubble”. But after it? How can one look back on that carnage and see equilibrium?

The epiphany that the real world is not in equilibrium is what enabled Irving Fisher to escape from the shackles of conventional thinking after the Great Depression. Prior to the crisis, he achieved fame amongst mainstream economists for extending the conventional “supply and demand” theory to cover finance markets. As part of that theory, he had to assume that the market for loans was in equilibrium at all times—and as a conventional economist, he had no problem in making the necessary assumptions:

(A) The market must be cleared – and cleared with respect to every interval of time. (B) The debts must be paid. (Fisher, The Theory of Interest, 1930)

After his economic theory had led him to personal ruin (Fisher lost over $100 million in current dollar terms during the Crash of 1929) Fisher realised that this false belief in equilibrium was the key delusion that led him astray. His new approach, which he called the “Debt Deflation Theory of Great Depressions”, was predicated on the principle that the economy must be modelled in disequilibrium:

the exact equilibrium thus sought is seldom reached and never long maintained. New disturbances are, humanly speaking, sure to occur, so that, in actual fact, any variable is almost always above or below the ideal equilibrium. (Fisher, “The Debt-Deflation Theory of Great Depressions”, 1933)

This led him to focus on two disequilibrium factors as key to explaining a crisis like the Great Depression—and like the one we have just been through—were “over-indebtedness to start with and deflation following soon after”.

So where do we stand today on Fisher’s disequilibrium markers of debt and deflation? In a phrase, on the precipice. As Figure below shows, private debt has only been reduced by 25% of GDP, whereas the decline in debt from its peak in 1932 to the end of WWII was almost 100% of GDP (this graph combined Federal Reserve data since 1945 with Census data from 1916 to 1970, and rescales the Census data to match The Fed’s data in 1945). And though we haven’t had deflation as severe as in the Great Depression—when prices fell by more 10% a year—we are back in deflation territory once more.


In this environment, Yellen is hoping that the economy is going to return to “equilibrium”—where this can also be interpreted as “behaving like the economy did from 1993 until all hell broke loose in 2007”. Fat chance.
« última modificación: Marzo 30, 2015, 09:21:17 am por lectorhinfluyente1984 »

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 86706
  • -Recibidas: 30560
  • Mensajes: 8290
  • Nivel: 843
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #51 en: Marzo 31, 2015, 14:24:46 pm »
Muy bien, pero Keen no dice cómo hace él, ni por donde él cambia el modelo de Yellen.

Porque invertir el signo de una variable (o decir que es !=0 en lugar del =0 del supuesto equilibrio) dentro de un modelo dado, eso no cambia el modelo.

A ver. Ejemplo sencillo.

 Yellen dice que Ganancia= Ingresos-Gastos (al menos hasta el nivel de lectura del EBDITA),
 Sale Keen y dice que el teorema tiene el problema de considerar que Ingresos > Gastos, pero la realidad es que Ingresos < Gastos.

¿Y? Con eso no cambias el teorema. Pues aquí lo mismo. Ejemplo del artículo.

 Yellen dice que Equilibrio porque Deuda - Inflación = 0
 Sale Keen y dice que Deuda - Inflation > 0

¿Ha cambiado algo en el modelo teórico? -- Me parece que no.

----

Ahora entro yo. Cambiaría el modelo teórico si salieras a considerar  por ejemplo :

 Capital público - Capital privado = 0 ;
 DeudaPub - DeudaPriv = 0;
  (DPub - Dpriv) - Inflación = 0 ;

pero si remuneras y "mides" la DPub= derechos sociales y la DPriv= derechos de propiedad de pronto comprendes que DPub y DPriv no deberían ser restables ni sumables. Son peras y manzanas.

Y entonces das con el error, Y dices:
  Sólo si  DPub=0 entonces (DPriv-Inflación)=0 y todo es equilibrio, con lo cual ves que tu modelo incluye al anterior

Y entonces rectificas todo el modelo y dices:

  DPub>0 cuando DPriv<0  : se traspasa capital privado en la divisa,  a DPublica en derechos  (retiras CapPrivado del mercado)
  DPriv - Inflación   < 0        : el modelo es deflacionario sí o sí
  DPub AND (DPriv - Inflación==0) se equilibrará cuando Inflación= 0, y bastará conseguir que DPub=0 para reequilibrar el sistema.

Es la Era Cero.

(Lo mío es divagación (o no tanto), pero lo que quiero decir es que Keen no cambia el modelo de Yellen por sólo decir que el sistema es dinámico en lugar de equilibrado. Que el sistema esté sincrónizado a =0 o bien a  +/-0 según te situes en el tiempo,  no es cambiar el modelo. No creo que razonando como hace Keen obtenga resultados mejores que Yellen. El problema como él dice, es que el modelo de la FED Y EL DE KEEN está mal concebido, no corresponde a la realidad de lo que es la DPub ni la DPrivada, y no quieren entenderlo).
 
« última modificación: Marzo 31, 2015, 14:30:38 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #52 en: Marzo 31, 2015, 14:58:11 pm »
Saturno, ya sabes que Keen no "solo" dice eso; dice muchas más cosas, y las dice con pelo y señales; que inciden en todos los frentes, a saber:

1. Descriptivo (comprensión de lo que sucede)
2. Predictivo (por lo menos él dio con un modelo cuantitativo que sí alertó de la crisis; quizás fuese chiripa... o quizás no?)
3. Normativo; ya que la Economía, en cuanto ciencia también moral, debe ofrecer soluciones.

¿Patina? Creo que en 1 patina menos que lo actual. En 2, de momento le doy el beneficio de la duda; al modelo neoclásico no le queda ni eso.

Y 3; ofrece al menos una solución guiada con pelos y señales, a la que aún le queda mucho trabajo, y además es políticamente difícil de tragar - para unos más que para otros - pero algo es algo; y no se puede decir que no haya sido audaz en su planteamiento.

Keen nos ofrece un muy audaz aunque arriesgado Heterograma para salir de esta. Yo, de momento, le seguiré escuchando (críticamente) ;) aunque dudo que se pueda aplicar sin efectos negativos, tampoco estoy seguro de que otros cursos de acción sean mucho mejores; el dolor está garantizado, aunque hay distintas formas, ritmos y velocidades para gestionarlo y repartirlo.

Nota: curiosamente los minskyanos dicen que DPub y DPriv sean ambas manzanas, las reconocen como peras y manzanas. Son Reighart y Rogoff los que dicen que son ambas manzanas, o al menos más parecidas de lo que se cree.

También se puede pensar que:

DPub = Derechos sociales presentes Y Obligaciones sociales futuras

En el caso que pagues gastos sociales o cualesquiera otros recurrentes endeudándote, estás cargando la obligación de repagar esos derechos presentes a las generaciones futuras (que ya casi son las presentes jeje)

Derechos Sociales = Impuestos + Deuda Pública = Obligaciones Sociales Presentes + (Obligaciones Sociales Futuras - Intereses)

Obligaciones Sociales Futuras = Deuda Pública + Intereses - Inflación = Impuestos Futuros

El EFTF será cuando se proclame finalmente que nadie cree en ese "futuro".

Keen precisamente propone aclararlo ya, y resolverlo de una forma muy diferente al QE para la banca.

Además, buena parte del incentivo a crear (¡toma ya!) nueva Deuda Pública es ofrecer un "colateral" financiero "de calidad" público al sistema bankster bancario, en sustitución de los colaterales privados de suelo y ladrillo, antiguamente considerados "de calidad" y luego en caída libre.

Ni los ladrillos ni los Gobiernos pueden sostener ad infinitum la montaña siempre creciente de dinero-deuda necesaria para retribuir al Capital mediante interés compuesto, como bien nos decía Bernd Senf.

Salud!
« última modificación: Marzo 31, 2015, 15:54:46 pm por lectorhinfluyente1984 »

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 86706
  • -Recibidas: 30560
  • Mensajes: 8290
  • Nivel: 843
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #53 en: Marzo 31, 2015, 22:11:37 pm »
No habia leido este documento, pero me alegro porque resume bien las propuestas de Keen, y de Debunking era dificil entresacarlas


Saturno, ya sabes que Keen no "solo" dice eso; dice muchas más cosas, y las dice con pelo y señales; que inciden en todos los frentes, a saber:

1. Descriptivo (comprensión de lo que sucede)
2. Predictivo (por lo menos él dio con un modelo cuantitativo que sí alertó de la crisis; quizás fuese chiripa... o quizás no?)
3. Normativo; ya que la Economía, en cuanto ciencia también moral, debe ofrecer soluciones.

¿Patina? Creo que en 1 patina menos que lo actual. En 2, de momento le doy el beneficio de la duda; al modelo neoclásico no le queda ni eso.

Y 3; ofrece al menos una solución guiada con pelos y señales, a la que aún le queda mucho trabajo, y además es políticamente difícil de tragar - para unos más que para otros - pero algo es algo; y no se puede decir que no haya sido audaz en su planteamiento.

Keen nos ofrece un muy audaz aunque arriesgado Heterograma para salir de esta. Yo, de momento, le seguiré escuchando (críticamente) ;) aunque dudo que se pueda aplicar sin efectos negativos, tampoco estoy seguro de que otros cursos de acción sean mucho mejores; el dolor está garantizado, aunque hay distintas formas, ritmos y velocidades para gestionarlo y repartirlo.


Básicamente son 2 propuestas:

--The Jubilee Shares -- Limitar el número de intercambios en el mercado secundario en número, y en tiempo 50 años.
Si decimos que Piketty sueña despierto con un impuesto mundial sobre el patrimonio, en el caso de Keen, ¿lo consideramos viable?
De todos modos, creo que Keen piensa en el estrícto mercado AUS, y quizá USA. En ese sentido tendría sentido.... salvo que estarán Londres, Dubai y otros centros tendiendo la alfrombra roja a los inversores AUS o USA

Por cierto que el mecanismo recuerda mucho el de las letras de cambio. Sólo que lo que él propone es que la letras NO se devuelvan una vez alcanzan la madurez. Lo podrían hacer los paises donde se emiten, desde luego, pero si lo hacen, nadie del extranjero querrá esas letras. Y el "capital extranjero" no es el de otros países, es también el del propio país, que vuelve después de pasar por el entramado de la globalización 

--  The Pill. Limitar la capacidad de endeudamiento a un múltiplo de la capacidad de renta.
Esto se aplica en FR desde hace tiempo. El resultado está a la vista. Lo único que han conseguido es que los endeudados sean más solventes, y aguanten entre 5 y 10 años más, pero los precios son igual de demenciales. Es decir, han filtrado la entrada al Ponzi, pero el Ponzi simplemente ha funcionado de forma más dilatada en el tiempo. Han conseguido mejorar la "calidad" del Ponzi. ¡Eso es lo que propone Keen!

Por lo demás, en ES el vendedor miente al notario sobre el valor del bien. En FR, es la parejita la que miente al banco sobre sus ingresos . Vale tanto para contratar un crédito como para conseguir un alquiler. En los foros sueles leer cómo la gente falsifica sus hojas de salarios para poder seguir adelante.

Esta solución de Keen indica más bien que no la ha estudiado en serio, porque de haberlo hecho, tendría que conocer y mencionar los ejemplos de FR y de muchos otros paises, que los habrá. Claro que ya no es Economia financiera global, sino que es Economía social (y que yo propongo elevar a categoria de Economia Politica)


En definitiva, Keen sigue tributario de la idea de que el Estado es soberano sobre el Capital, y no entiende que eso se acabó. Las soberanías politicas son "islas" en medio de un oceano abierto de capitales libres. Le sospecho incluso de padecer la vision USA-céntrica, de que la Globalización es simplemente USA a escala mundial. Pero no es así, y los BRICS están para quedarse, además de los petro-capitales.  Lo que hay que reformar es la forma en que el Estado se financia, y que lo pueda hacer sin pasar por "los mercados"

Otra cosa que delata a Keen, es que anuncia un desarrollo de su tesis tomando en consideración "los capitales extranjeros". Con eso, ya lo ha dicho todo. Es tributario de su edad, de su mundo. Pero ese mundo ya no existe.

Citar
Nota: curiosamente los minskyanos dicen que DPub y DPriv sean ambas manzanas, las reconocen como peras y manzanas. Son Reighart y Rogoff los que dicen que son ambas manzanas, o al menos más parecidas de lo que se cree.

También se puede pensar que:

DPub = Derechos sociales presentes Y Obligaciones sociales futuras

En el caso que pagues gastos sociales o cualesquiera otros recurrentes endeudándote, estás cargando la obligación de repagar esos derechos presentes a las generaciones futuras (que ya casi son las presentes jeje)

Derechos Sociales = Impuestos + Deuda Pública = Obligaciones Sociales Presentes + (Obligaciones Sociales Futuras - Intereses)

Obligaciones Sociales Futuras = Deuda Pública + Intereses - Inflación = Impuestos Futuros

El EFTF será cuando se proclame finalmente que nadie cree en ese "futuro".

Keen precisamente propone aclararlo ya, y resolverlo de una forma muy diferente al QE para la banca.

Además, buena parte del incentivo a crear (¡toma ya!) nueva Deuda Pública es ofrecer un "colateral" financiero "de calidad" público al sistema bankster bancario, en sustitución de los colaterales privados de suelo y ladrillo, antiguamente considerados "de calidad" y luego en caída libre.

Ni los ladrillos ni los Gobiernos pueden sostener ad infinitum la montaña siempre creciente de dinero-deuda necesaria para retribuir al Capital mediante interés compuesto, como bien nos decía Bernd Senf.

Salud!


No entiendo muy bien cómo has leido mi razonamiento.
Para pagar las cotizaciones sociales la gente no se endeuda. Sólo las paga si tiene ingresos.
En cambio, la razón por la que la gente se endeuda / invierte en mercados es porque no confía en la capacidad del Estado de honrar la promesa social, Y esa confianza no existe porque ven perfectamente que el Estado está aún más endeudado que ellos. Es con toda la razón del mundo que la gente duda de que el Estado pueda cumplir, y lo saben porque son ellos mismos sus acreedores: ¡son renta-fijistas, renta-pisitos y subvencionados fiscales convencidos!

Sin contar con el hecho de que los mercados son globales, de forma que el dinero de los ciudadanos, encima, no revierte necesariamente en el propio Estado que son ellos. Es posible invertir tu dinero en cualquier lugar.

Por eso me pregunto por qué el Estado no deja  entonces de endeudarse en los "mercados", y también la gente de invertir en los "mercados", y en lugar de pasar por "esos mercados" abiertos, por qué los Estados no pide directamente prestado a esos ciudadanos (malos himbersores) el dinero que sirve para satisfacer la función social del Estado, es decir, avalado por el colateral que precisamente buscan los ciudadanos : -- por qué no hacemos todo eso a través de un "mercado social", distinto de los mercados financieros.

Y si no sería una solución más sencilla y viable ofrecer derechos sociales suplementarios a esos mismos ciudadanos, pero en lugar de ofrecerles tipos-fijos o una revalorización imaginaria, les das lo que de verdad buscan: DERECHOS SOCIALES garantizados, por encima de los contributivos estrictos..

Puede tomar todas las formas que uno pueda imaginar, dentro del contexto de cada pais. Así, en lugar de una remuneración aleatoria del 2%, ofreces la SEGURIDAD de un descuento del 2% en los tipos fiscales, o bien un bonus de 2% sobre la pensión. 

LO que digo no es nada nuevo. En España, el mecanismo ya existe de forma algo básica (= cotizas por una base teórica de pension, hasta un techo máximo) pero en Francia existen sistema de "compras de puntos" que permiten aumentar la pension. Imagino que en cada país habrá modulaciones posibles par dar y tomar. EN el caso de mi idea de reducir el tipo fiscal, tampoco es revolucionaria: las cotizaciones ya desgravan de la base fiscal, por lo que es interesante cotizar al máximo que te convenga.  Por la misma regla, se levantarían mayores sumas si encimas ofreces "derechos" a reducción de tipos fiscales.

Cualquier ventaja social es monetizable. Y si encima lo diseñas de tal forma que el "Titulo de derecho adquirido" sea transmisible, supongo que es posible crear un "mercado de títulos" para comprar y vender, con la ventaja de que el dinero siempre se queda bajo la misma Soberanía juridica, ya que sólo iban a ser efectivos en el país donde se emiten. Ese "mercado" puede resultar además muy interesante para gente que quiera trabajar en España unos años, y pueda vender sus derechos cuando regresa a su país. Lo haría descontando el interés como si fuese una letra que no quiere mantener hasta su madurez.

Finalmente, lo esencial, es que la "financiación social" la aíslas, si no la sacas, de los mercados financieros, que están empastados, enfangandos y borrachos de un dinero que no les está destinado. Son los ahorros de tu madre ;)

Ese diseño, cada Estado lo puede llevar a cabo sin necesidad de pedir permiso a los mercados, ni a sus vecinos. Si la idea tiene éxito, se copiará en cualquier luigar del mundo. Además de ser beneficioso de inmediato en cada país, a medida que la idea progresa en varios países, todos esos capitales del ahorro que se entregan a los Estados, son capitales que 1) se retiran de los mercados y 2) los Estados no tienen que pedir prestado a los mercados.

Con lo que los Mercados, al no estár inyectados de capitales sociales y de "expectativas de futuro", volverán a funcionar con lo que de verdad necesitan: inversión productiva, al precio que cuesta arriesgar en proyectos empresariales. Y los Estados, volverán a vivir sobre lo que es su riqueza real, pero con la ventaja de un mundo globalizado, donde los verdaderos capitales que buscan producir circulan por todo el planeta.

Con lo que colorín colorado, en una década, se acabaron las burbujas, los supersalarios, y los himbersores, y habremos ganado la libertad del Mercado y unos Estados que se dedican a cuidar de sus gentes.

Me mola. Lo que me jode es que no lo veré. Pero me parece lógico.

(Bueno, empezar por quitar a los payasos que nos gobiernan, a toda esa gereración de dementes que siguen pensando que el Estado es omnipotente y sus semejantes un rebaño, que es un ordena y mando de sus ciudadanos, y ellos son su excepción, eso si que confío verlo. Y espero ver a buena parte de ellos en manicomios. Faltan centros, por cierto. ¡que los construyan ellos! Es además una excelente inversión social, para los próximos años, y dará mucho dinero. Estoy dispuesto a invertir, desde luego. 8)

¡Diviértanse!
« última modificación: Marzo 31, 2015, 23:02:50 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #54 en: Abril 01, 2015, 13:15:10 pm »
Muchas gracias Saturno :)

Leo con atención tus aportaciones sobre mercados sociales. Para eso escribo aquí, para tener feedback, aprender cosas nuevas, descartar antiguas, etc.

Cierto, lo de Keen tiene la limitación que veo que vale para un área monetaria, ¿y cómo pasar a la realidad geopolítica con varias áreas etc.?

Pero es que no solo es ése su único fallo. Él reconoció ya que lleva solo la mitad de los "problemas" incorporados a su modelo (MINSKY); también en Debunking advirtió de que dejaba fuera el tema internacional e interacción de zonas porque era tan complejo que en si mismo exigiría un libro entero diferente.

Y suma y sigue!

Pero no es solo eso. Es que es la obra de una sola persona, muy ambiciosa - muucho más que lo de Piketty - porque supone un modelo cuantitativo integral de un capitalismo monetario.

Lo cual es en ocasiones laborioso o aburrido a la hora de bajar al detalle, pero también necesario. Y sin duda será un modelo que de aquí a X años se verá que es una chapuza. Pero una chapuza mejor que la actual neoclásica. Y así funciona la ciencia, en un sentido siquiera blando de la palabra: todo aquello que aspire a ir reflejando la verdad tiene que ir pudiendo regenerarse mediante procesos de prueba y error, refutaciones, etc.

De manera que la obra de Keen en su vertiente descriptivo-predictiva es ya bastante ambiciosa. Yo la leí hace un año aprox., después de leer el Dornbush & Fisher; pero quiero hacer otra segunda lectura e intentar juguetear con el programa simulador MINSKY. Invito a todos a hacerlo si tienen tiempo. Intentaré ir contando aquí lo que averigüe, si es que lo logro; aunque no sé cuándo y cómo podré hacerlo, que tengo otras cosas que hacer.

Saludos,

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 86706
  • -Recibidas: 30560
  • Mensajes: 8290
  • Nivel: 843
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #55 en: Abril 01, 2015, 13:51:03 pm »
Bueno, Keen es una de las mejores lecturas que nos trajiste a este foro.

Debunking Economics es claro, pedagogico y pertinente.
Encima es de los pocos que manifiestamente leen a ćientíficos de otras ramas.
Hay un capitulo al final del libro, con referencias a sociologos, matemáticos, historiadores etc. para poner en perspectiva precisamente la economia. Sólo por eso, porque es una garantía de objetividad, a Keen hay que leerle y tenerlo en u biblioteca..

Pero hablas de él como si le disculparas. No es necesario. Simplemente, a la hora de considerar soluciones,  Keen reflexiona demasiado dentro de los parámetros economicos, porque precisamente, son los que conoce. No invalida sus soluciones, pero hay que leerlas pensando que las soluciones (si es que son humanas) no vendrán de economistas. Estos están especializados en aplicar sistemas, no en crearlos o en modificarlos.

Creo que es más bien la deformación inevitable del (buen) profesor, que no puede salir del marco de sus disciplina sin dejar de ser un profesor. Sus soluciones economicas se deben enmarcar dentro de otro modelo. No son malas, pero por ahora buscamos ese otro modelo 8)


Es lo que me gusta de los clásicos (al menos hasta los 1830): para ellos la Economia politica era una ciencia al servicio de la sociedad, de la filosofía moral, que es en última instancia la que permite distinguir lo Bueno y lo Malo. Lo que conviene rectificar y lo que no.

Por cierto, en la introduccion de Say a su Tratado de EcoPol, hay unos párrafos finales donde tira abajo los planteamientos matematizantes de los economistas, a los que acusa de convertirse en "sectas" (tradición de Quesnay y Ricardo).
Pero lo hace sobre el principio del sentido común de sus lectores,  y pedir atención a los hechos

Personalmente, no veo que Keen se incluya en esa crítica. Más bien su actitud intelectual sería la misma de Say (no estoy seguro que su idea de la economia sea idéntica, tampoco, pero ya es otra cuestión)
Tampoco uno se lee a Keen esperando Soluciones (como pretendía darlas Ricardo, aún habiendo contribuido a un desastre social  gigantesco en UK a principios del sXIX)

Que nos facilite una comprensión global del problema, es lo que conviene.

¡Saludos!
 
« última modificación: Abril 01, 2015, 14:12:58 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 86706
  • -Recibidas: 30560
  • Mensajes: 8290
  • Nivel: 843
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #56 en: Abril 01, 2015, 14:04:06 pm »
Dices:
Citar
Nota: curiosamente los minskyanos dicen que DPub y DPriv sean ambas manzanas, las reconocen como peras y manzanas. Son Reighart y Rogoff los que dicen que son ambas manzanas, o al menos más parecidas de lo que se cree.

Cuando dices que los minskyanos sí hacen la diferencia entre esferas de derechos público y privado, peras y manzanas, por oposicion a Reinhart y Rogoff, ¿en qué pensabas?
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot


Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4091
  • -Recibidas: 10499
  • Mensajes: 2048
  • Nivel: 167
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #58 en: Abril 05, 2015, 13:53:32 pm »
No habia leido este documento, pero me alegro porque resume bien las propuestas de Keen, y de Debunking era dificil entresacarlas


Saturno, ya sabes que Keen no "solo" dice eso; dice muchas más cosas, y las dice con pelo y señales; que inciden en todos los frentes, a saber:

1. Descriptivo (comprensión de lo que sucede)
2. Predictivo (por lo menos él dio con un modelo cuantitativo que sí alertó de la crisis; quizás fuese chiripa... o quizás no?)
3. Normativo; ya que la Economía, en cuanto ciencia también moral, debe ofrecer soluciones.

¿Patina? Creo que en 1 patina menos que lo actual. En 2, de momento le doy el beneficio de la duda; al modelo neoclásico no le queda ni eso.

Y 3; ofrece al menos una solución guiada con pelos y señales, a la que aún le queda mucho trabajo, y además es políticamente difícil de tragar - para unos más que para otros - pero algo es algo; y no se puede decir que no haya sido audaz en su planteamiento.

Keen nos ofrece un muy audaz aunque arriesgado Heterograma para salir de esta. Yo, de momento, le seguiré escuchando (críticamente) ;) aunque dudo que se pueda aplicar sin efectos negativos, tampoco estoy seguro de que otros cursos de acción sean mucho mejores; el dolor está garantizado, aunque hay distintas formas, ritmos y velocidades para gestionarlo y repartirlo.


Básicamente son 2 propuestas:

--The Jubilee Shares -- Limitar el número de intercambios en el mercado secundario en número, y en tiempo 50 años.
Si decimos que Piketty sueña despierto con un impuesto mundial sobre el patrimonio, en el caso de Keen, ¿lo consideramos viable?
De todos modos, creo que Keen piensa en el estrícto mercado AUS, y quizá USA. En ese sentido tendría sentido.... salvo que estarán Londres, Dubai y otros centros tendiendo la alfrombra roja a los inversores AUS o USA

Por cierto que el mecanismo recuerda mucho el de las letras de cambio. Sólo que lo que él propone es que la letras NO se devuelvan una vez alcanzan la madurez. Lo podrían hacer los paises donde se emiten, desde luego, pero si lo hacen, nadie del extranjero querrá esas letras. Y el "capital extranjero" no es el de otros países, es también el del propio país, que vuelve después de pasar por el entramado de la globalización 

--  The Pill. Limitar la capacidad de endeudamiento a un múltiplo de la capacidad de renta.
Esto se aplica en FR desde hace tiempo. El resultado está a la vista. Lo único que han conseguido es que los endeudados sean más solventes, y aguanten entre 5 y 10 años más, pero los precios son igual de demenciales. Es decir, han filtrado la entrada al Ponzi, pero el Ponzi simplemente ha funcionado de forma más dilatada en el tiempo. Han conseguido mejorar la "calidad" del Ponzi. ¡Eso es lo que propone Keen!

Por lo demás, en ES el vendedor miente al notario sobre el valor del bien. En FR, es la parejita la que miente al banco sobre sus ingresos . Vale tanto para contratar un crédito como para conseguir un alquiler. En los foros sueles leer cómo la gente falsifica sus hojas de salarios para poder seguir adelante.

Esta solución de Keen indica más bien que no la ha estudiado en serio, porque de haberlo hecho, tendría que conocer y mencionar los ejemplos de FR y de muchos otros paises, que los habrá. Claro que ya no es Economia financiera global, sino que es Economía social (y que yo propongo elevar a categoria de Economia Politica)


En definitiva, Keen sigue tributario de la idea de que el Estado es soberano sobre el Capital, y no entiende que eso se acabó. Las soberanías politicas son "islas" en medio de un oceano abierto de capitales libres. Le sospecho incluso de padecer la vision USA-céntrica, de que la Globalización es simplemente USA a escala mundial. Pero no es así, y los BRICS están para quedarse, además de los petro-capitales.  Lo que hay que reformar es la forma en que el Estado se financia, y que lo pueda hacer sin pasar por "los mercados"

Otra cosa que delata a Keen, es que anuncia un desarrollo de su tesis tomando en consideración "los capitales extranjeros". Con eso, ya lo ha dicho todo. Es tributario de su edad, de su mundo. Pero ese mundo ya no existe.

Citar
Nota: curiosamente los minskyanos dicen que DPub y DPriv sean ambas manzanas, las reconocen como peras y manzanas. Son Reighart y Rogoff los que dicen que son ambas manzanas, o al menos más parecidas de lo que se cree.

También se puede pensar que:

DPub = Derechos sociales presentes Y Obligaciones sociales futuras

En el caso que pagues gastos sociales o cualesquiera otros recurrentes endeudándote, estás cargando la obligación de repagar esos derechos presentes a las generaciones futuras (que ya casi son las presentes jeje)

Derechos Sociales = Impuestos + Deuda Pública = Obligaciones Sociales Presentes + (Obligaciones Sociales Futuras - Intereses)

Obligaciones Sociales Futuras = Deuda Pública + Intereses - Inflación = Impuestos Futuros

El EFTF será cuando se proclame finalmente que nadie cree en ese "futuro".

Keen precisamente propone aclararlo ya, y resolverlo de una forma muy diferente al QE para la banca.

Además, buena parte del incentivo a crear (¡toma ya!) nueva Deuda Pública es ofrecer un "colateral" financiero "de calidad" público al sistema bankster bancario, en sustitución de los colaterales privados de suelo y ladrillo, antiguamente considerados "de calidad" y luego en caída libre.

Ni los ladrillos ni los Gobiernos pueden sostener ad infinitum la montaña siempre creciente de dinero-deuda necesaria para retribuir al Capital mediante interés compuesto, como bien nos decía Bernd Senf.

Salud!


No entiendo muy bien cómo has leido mi razonamiento.
Para pagar las cotizaciones sociales la gente no se endeuda. Sólo las paga si tiene ingresos.
En cambio, la razón por la que la gente se endeuda / invierte en mercados es porque no confía en la capacidad del Estado de honrar la promesa social, Y esa confianza no existe porque ven perfectamente que el Estado está aún más endeudado que ellos. Es con toda la razón del mundo que la gente duda de que el Estado pueda cumplir, y lo saben porque son ellos mismos sus acreedores: ¡son renta-fijistas, renta-pisitos y subvencionados fiscales convencidos!

Sin contar con el hecho de que los mercados son globales, de forma que el dinero de los ciudadanos, encima, no revierte necesariamente en el propio Estado que son ellos. Es posible invertir tu dinero en cualquier lugar.

Por eso me pregunto por qué el Estado no deja  entonces de endeudarse en los "mercados", y también la gente de invertir en los "mercados", y en lugar de pasar por "esos mercados" abiertos, por qué los Estados no pide directamente prestado a esos ciudadanos (malos himbersores) el dinero que sirve para satisfacer la función social del Estado, es decir, avalado por el colateral que precisamente buscan los ciudadanos : -- por qué no hacemos todo eso a través de un "mercado social", distinto de los mercados financieros.

Y si no sería una solución más sencilla y viable ofrecer derechos sociales suplementarios a esos mismos ciudadanos, pero en lugar de ofrecerles tipos-fijos o una revalorización imaginaria, les das lo que de verdad buscan: DERECHOS SOCIALES garantizados, por encima de los contributivos estrictos..

Puede tomar todas las formas que uno pueda imaginar, dentro del contexto de cada pais. Así, en lugar de una remuneración aleatoria del 2%, ofreces la SEGURIDAD de un descuento del 2% en los tipos fiscales, o bien un bonus de 2% sobre la pensión. 

LO que digo no es nada nuevo. En España, el mecanismo ya existe de forma algo básica (= cotizas por una base teórica de pension, hasta un techo máximo) pero en Francia existen sistema de "compras de puntos" que permiten aumentar la pension. Imagino que en cada país habrá modulaciones posibles par dar y tomar. EN el caso de mi idea de reducir el tipo fiscal, tampoco es revolucionaria: las cotizaciones ya desgravan de la base fiscal, por lo que es interesante cotizar al máximo que te convenga.  Por la misma regla, se levantarían mayores sumas si encimas ofreces "derechos" a reducción de tipos fiscales.

Cualquier ventaja social es monetizable. Y si encima lo diseñas de tal forma que el "Titulo de derecho adquirido" sea transmisible, supongo que es posible crear un "mercado de títulos" para comprar y vender, con la ventaja de que el dinero siempre se queda bajo la misma Soberanía juridica, ya que sólo iban a ser efectivos en el país donde se emiten. Ese "mercado" puede resultar además muy interesante para gente que quiera trabajar en España unos años, y pueda vender sus derechos cuando regresa a su país. Lo haría descontando el interés como si fuese una letra que no quiere mantener hasta su madurez.

Finalmente, lo esencial, es que la "financiación social" la aíslas, si no la sacas, de los mercados financieros, que están empastados, enfangandos y borrachos de un dinero que no les está destinado. Son los ahorros de tu madre ;)

Ese diseño, cada Estado lo puede llevar a cabo sin necesidad de pedir permiso a los mercados, ni a sus vecinos. Si la idea tiene éxito, se copiará en cualquier luigar del mundo. Además de ser beneficioso de inmediato en cada país, a medida que la idea progresa en varios países, todos esos capitales del ahorro que se entregan a los Estados, son capitales que 1) se retiran de los mercados y 2) los Estados no tienen que pedir prestado a los mercados.

Con lo que los Mercados, al no estár inyectados de capitales sociales y de "expectativas de futuro", volverán a funcionar con lo que de verdad necesitan: inversión productiva, al precio que cuesta arriesgar en proyectos empresariales. Y los Estados, volverán a vivir sobre lo que es su riqueza real, pero con la ventaja de un mundo globalizado, donde los verdaderos capitales que buscan producir circulan por todo el planeta.

Con lo que colorín colorado, en una década, se acabaron las burbujas, los supersalarios, y los himbersores, y habremos ganado la libertad del Mercado y unos Estados que se dedican a cuidar de sus gentes.

Me mola. Lo que me jode es que no lo veré. Pero me parece lógico.

(Bueno, empezar por quitar a los payasos que nos gobiernan, a toda esa gereración de dementes que siguen pensando que el Estado es omnipotente y sus semejantes un rebaño, que es un ordena y mando de sus ciudadanos, y ellos son su excepción, eso si que confío verlo. Y espero ver a buena parte de ellos en manicomios. Faltan centros, por cierto. ¡que los construyan ellos! Es además una excelente inversión social, para los próximos años, y dará mucho dinero. Estoy dispuesto a invertir, desde luego. 8)

¡Diviértanse!


Me ha parecido muy interesante tu post.

Si me permites aportar algo, dada mi desconocimiento sobre el tema. Me gustaría mencionar cosas que a mi chirrían respecto a todo esto, quizás se deba a que no lo conozco suficiente, pero existen ciertos puntos que no acabo de ver.

Respecto a la compra de derechos sociales, a mi me gusta la idea de  Estado como garante de servicios básicos y bienestar, es decir para pagar la sanidad como derecho de todos, y no para comprar un iphone o un mercedes. Tu aportas un porcentaje de lo que ganas al estado para mantener el sistema, y lo que aportas es directamente proporcional a lo que ganas, pero lo que recibes del estado es lo mismo que alguien que gane más o gane menos, es decir todos somos iguales recibiendo, que no dando, eso otorga unas mínimas condiciones para crear una base de sociedad igualitaria en derechos y cimienta la base del bienestar. Así lo entiendo yo, pero lo que me distorsiona y estoy plenamente de acuerdo con el Sr. PP.CC es el carácter no asistencial de las pensiones (menciono las pensiones por su gran peso en el presupuesto público) es decir unos aportan más otros menos,y proporcionalmente unos reciben más otros menos, yo estoy desacuerdo con eso, no me gusta entender el Estado como derechos diferenciados en base a lo aportado, si algo de bueno tiene la sanidad por ejemplo, es que no diferencia ingresos, todos somos iguales y ahí radica nuestro modelo que funciona de forma justa, en cambio la aportación por cada miembro si que diferencia en el caso de las pensiones, no solo creando un sistema que poco tiene de asistencial (lo que debería aportar realmente el estado) sino que genera unas obligaciones a las futuras generaciones de lo que tienen que pagar a sus abuelos, creando una pirámide al estilo Ponzi que sufren los jóvenes.


Y siguiendo lo expuesto y el carácter de estado que intento plasmar (de ofrecer servicios básicos a todos por igual) no me gusta la idea de comprar privilegios que expones, es decir, el estado se tiene que pagar entre todos proporcionalmente y nadie tiene derecho a recibir más de él ( en el SXIX por ejemplo era normal que la gente comprara bonos del estado con interés garantizado), y la obligación del estado es gestionar lo mejor posible lo aportado por todos y cada uno de los contribuyentes, sin pedir crédito, pues eso supone poner deudas a las futuras generaciones, y queda claro que todos somos iguales, los que vivimos ahora y los que vivirán en el futuro.


lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Aspectos monetarios y financieros
« Respuesta #59 en: Abril 05, 2015, 13:58:36 pm »
http://vozpopuli.com/blogs/5701-juan-laborda-digan-la-verdad-el-problema-es-de-solvencia

Cita de: Laborda
Nos encontramos ante uno de esos momentos históricos que serán recordados como uno de los mayores fracasos de la teoría y política económica moderna. Esperemos, al menos, que permita colocar en su sitio a la ortodoxia económica dominante, ésa que nació a golpe de talonario, al albor de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, el "Consenso de Washington", y que tanto dolor, sangre y sufrimiento han generando. Me refiero, obviamente, a esa labor tan saludable de reutilizar tanto papel mal empleado a otros menesteres más productivos.

Digámoslo claramente, el sistema financiero mundial ya no posee capacidad productiva alguna para generar suficientes ingresos que permitan mantener los valores actuales de los activos. Los mercados se niegan a reconocer esta realidad, pero lo harán. Y les aseguro que la crisis inmobiliaria, ante la que se avecina, será un juego de niños. Y luego nos dirán lo de siempre, que nadie avisó, que son "shocks exógenos", cuando ¡todo lo que va a suceder es endógeno al funcionamiento del sistema! Sería deseable que llegado ese momento, al menos, existieran políticos con agallas suficiente para hacer lo justo, y someter definitivamente al poder del dinero organizado.

Los inversores, especialmente los bancos occidentales, esos que tanto "adoran" el libre mercado, llevan años, desde finales del siglo pasado, llamando a la puerta de los bancos centrales. Mendigan para que les suministren ciertas dosis de elixir -tipos de interés cero, expansión cuantitativa,...- que permita, según ellos, resolver los problemas económicos del mundo. Actúan y se comportan como toxicómanos. Su miopía, su falta de reconocimiento de que los bancos centrales -Reserva Federal, Banco Central Europeo,...- han fracasado a la hora de generar un crecimiento económico sostenible, mientras contribuyen a un incremento brutal en las desigualdades, es inexplicable. Los bancos centrales hace tiempo que dejaron de ser los guardianes de la estabilidad financiera. En realidad, la están socavando.

Tipos de interés negativos como síntoma

Cuando una economía como la europea, con billones y billones de euros de deuda, establece exógenamente, ¡pues claro que exógenamente!, tipos de interés negativos, éstos son un signo evidente de fracaso de la política económica. Sin embargo, la élite política calladita, muda, sin entender absolutamente nada. De los de aquí, mejor ni mencionar la bicha.

Mario Draghi o Ben Bernake, y su predecesora Janet Yellen, simplemente han destrozado, derribado los mercados de bonos europeos y estadounidenses. ¿Y los fondos de pensiones? ¡Qué hilarante escuchar a aquellos que pregonan un sistema privado de pensiones! A los precios actuales, el 99% de ellos darán pérdidas. Elemental, es el riesgo precio señores, obviado por la ortodoxia y una gran parte de inversores. Les recomiendo encarecidamente que lean a Jeremy Grantham, de la gestora estadounidense GMO, y a John Hussman de Hussman Funds. Además de conocer qué es el riesgo precio, y proteger sus ahorros, se adentrarán en un análisis de economía financiera y teoría económica diferentes.

Los tipos de interés negativos son un síntoma de fracaso de la política económica y una violación de los principios mismos de la economía capitalista. El proceso de descomposición del sistema no encuentra parangón histórico. Hace treinta años se favoreció una globalización donde el libre mercado promocionaba bajadas salariales continuadas, mientras, sin prisa pero sin pausa, se iban eliminando todos y cada uno de los resortes que daban una mínima seguridad a las familias, es decir, se desmantelaba, por estos lares occidentales, el estado del bienestar, en aras de la competitividad. ¡Qué no se puede mantener, decían los cachondos!

Pero a la vez, se trataba de contentar a la ciudadanía con unas políticas monetarias excesivamente laxas, que unidas a unos bancos cuyas actividades comerciales y de inversión se entremezclaban y se apalancaban sin límites, incentivaron un endeudamiento masivo de familias y empresas.  Y luego, boom, se montó la de "San Quintín", pero ahora sí que había dinero de todos para rescatar a banco, faltaría más. A partir de aquí, lo ya conocido: ausencia de reformas reales -reordenación y reducción del sistema bancario; reestructuración de la deuda-; diseño a la medida de aquellos que la liaron, deuda y más deuda, ahora pública también. Y para rematarlo, más cicuta, occidente no puede sobrevivir sin generar nuevas burbujas. De ahí el actual subproducto de las políticas económicas fallidas, tipos de interés negativos, de nula utilidad para derrotar la deflación y estimular el crecimiento económico.

¡Es la solvencia, estúpidos!

Mientras que la economía mundial se enfrenta a un problema de solvencia vinculado a una acumulación excesiva de deuda, los bancos centrales del mundo están llevando a cabo políticas diseñadas para un problema de liquidez. ¡Basta ya de tantas mentiras! Los bancos mundiales se enfrentan a billones de euros, dólares, o la moneda que deseen, de deudas incobrables fuera de balance que eventualmente deben ser finiquitadas o resueltas, es decir, dadas de baja, y que lleva lastrando el crecimiento económico durante muchos años. Estas deudas son de todo tipo, desde los préstamos de los bancos alemanes a Grecia, hasta los préstamos con garantía hipotecaria en los Estados Unidos, o la deuda en dólares de empresas emergentes.

Los bancos y los gobiernos se niegan a reestructurar, es decir, a cancelar estas deudas incobrables, ya que hacerlo, según ellos, podría provocar pérdidas de capital para los bancos y los gobiernos. En este contexto la FED y el BCE han decidido abordar la cuestión de la deuda mediante la confiscación lenta del valor de los activos financieros a los ahorradores a través de tipos de interés negativos. Primero hunden a los deudores, y ahora se pasan por la piedra a los ahorradores. Y todo por no abordar directamente el problema, la deuda incobrable.

Como resultado, la capacidad de la economía mundial para pagar el servicio de la deuda existente, y las futuras promesas ya ha llegado a su límite. Se acabó el juego. Ya solo quedan como únicas soluciones posibles la devaluación de las divisas -guerra de divisas-, la inflación o el default, es decir, la quiebra. Nos aproximamos al final del súper-ciclo de deuda que comenzó hace 30 años con esos tipos tan adorados por el establishment, Reagan & Thatcher.
« última modificación: Abril 05, 2015, 14:00:41 pm por lectorhinfluyente1984 »

Tags: moneda oro Keen Fofoa Minsky Fekete 
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal