* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Derby
[Hoy a las 16:54:01]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Hoy a las 16:07:26]


Teletrabajo por Lem
[Abril 22, 2024, 19:35:57 pm]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 22, 2024, 08:09:49 am]


La revuelta de Ucrania por dmar
[Abril 21, 2024, 14:56:48 pm]


A brave new world: La sociedad por venir por Lem
[Abril 20, 2024, 21:50:17 pm]


AGI por Cadavre Exquis
[Abril 20, 2024, 21:39:34 pm]


Analectas de Transición Estructural. por saturno
[Abril 20, 2024, 10:05:14 am]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019  (Leído 522081 veces)

0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.

juancoco

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1526
  • -Recibidas: 4298
  • Mensajes: 427
  • Nivel: 161
  • juancoco Sus opiniones inspiran a los demás.juancoco Sus opiniones inspiran a los demás.juancoco Sus opiniones inspiran a los demás.juancoco Sus opiniones inspiran a los demás.juancoco Sus opiniones inspiran a los demás.juancoco Sus opiniones inspiran a los demás.juancoco Sus opiniones inspiran a los demás.juancoco Sus opiniones inspiran a los demás.juancoco Sus opiniones inspiran a los demás.juancoco Sus opiniones inspiran a los demás.juancoco Sus opiniones inspiran a los demás.juancoco Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #285 en: Julio 06, 2019, 10:12:37 am »

Desde 1950, el crecimiento anual del PIB ha ido reduciéndose paulatinamente en cada uno de los periodos de expansión económica USA, desde el 6,9 hasta el 2,3 de la última década. Si a esto le añadimos que este último periodo ha sido dopado con 3 QEs, algo debe estar pasando. La secuencia tiende a cero.

Ya lo decía Marx: en el límite los beneficios son cero.

El capital verdadero, el industrial, cada vez rinde y crece menos debido a:

- Saturación de mercados en las economías desarrolladas.
- Llegada a la madurez de generaciones con pocos hijos.
- Sobreproduccíon debido a cambio tecnológico.
- Lo anterior baja las barreras de entrada por lo que mas sobreproducción.
- El desempleo debido al cambio tecnológico deprime la demanda.
- La huida al sector servicios también debido a bajos salarios y productividad.
- Ausencia de nuevos avances tecnológicos disrruptivos
- Carestía energética desde los años setenta.
- Comienza escasez en ciertas materias primas clave.

Con toda probabilidad la incapacidad de crecer y reproducir el capital en estas condiciones es lo que nos ha traído a estas orgías especulativas una tras otra. El dinero intenta reproducirse en base a dinero lo cual es imposible y se evidencia en esas montañas de créditos fallidos que se acumulan por doquier. Pero con esto se compra tiempo para mantener el orden de las cosas (estructura social) proveniente de la era cuando el verdadero capital si se reproducía.

No es que exista una conspiración, es que los diferentes operadores no saben de otra cosa: deben cumplir sus objetivos a corto plazo (trimestrales) y medidos en dinero como sea.

Pero a pesar de toda esa sobre estimulación, circos monetarios y cuando no directamente mentiras, el crecimiento cada vez es menor. Contra la física no se puede.

Un saludo

« última modificación: Julio 06, 2019, 10:16:08 am por juancoco »

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20401
  • -Recibidas: 88824
  • Mensajes: 10339
  • Nivel: 1030
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #286 en: Julio 06, 2019, 10:22:14 am »
https://ihsmarkit.com/research-analysis/pmi-surveys-highlight-weakening-global-capex-and-sector-trends-050719.html

Citar
PMI surveys highlight weakening global capex and sector trends

The index, which measures changes in total output across both manufacturing and service sectors, revealed that the manufacturing sector continued to act as a major drag on growth. Factory output fell in June for the first time since October 2012. Service sector growth remained more resilient, and even perked up slightly in June, though remained in its worst growth spell for three years.



Two sectors in particular are machinery & equipment and technology equipment manufacturing, as these are key indicators of business investment. Both have trended sharply lower in recent months.



Production of tech equipment meanwhile dropped at the sharpest pace since November 2012, down for the third time over the past four months.



Official data have already shown annual global business investment growth cooling sharply up to the first quarter of the year, running at less than half the pace seen a year earlier, closely following the trend in the PMI data. The survey data therefore point to a further moderation in the second quarter.

“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Reburbujeando

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 159
  • -Recibidas: 284
  • Mensajes: 26
  • Nivel: 4
  • Reburbujeando Sin influencia
    • Ver Perfil
    • Analizando la nueva normalidad
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #287 en: Julio 06, 2019, 13:23:12 pm »
 un gran post Saturno.
Leí una vez un artículo, era en una revista o un estudio de psicosociología, no recuerdo, donde mostraba algunas diferencias culturales que había entre españoles y europeos. Me llamó la atención un punto, que decía que a pesar de ser (o tal vez por serlo) una potencia turística, estadísticamente no teníamos la costumbre de protestar cuando el servicio en hostelería era deficiente. Simplemente no volvíamos.
En hostelería un alemán o un belga no mostraba reparos en exigir aquello por lo que había pagado, dígase un vaso totalmente limpio o un bocata de lomo a su justa temperatura. Protestaba ante un servicio deficiente, y sin embargo luego volvían al mismo sitio, es dcir, en su forma de verlo apostaban porque el regente hubiese tomado nota. Es algo curioso, lo normal desde nuestro punto de vista español es resignarse, pero no volver jamás a pisar esa terraza.
Un hecho cultural.
Con la burbuja me parece que sucede algo muy parecido.
[/quote]

Esto lo ha estudiado la ciencia política, con la teoría de voice or exit, de Hirschmann.
Y si, es verdad que hay poblaciones más dadas a protestar, escribir cartas de reclamación, quejas a su representante político, ejercer presión, hacer lobby...todo lo sería voice. Y hay sociedades donde si algo no te gusta, pues te vas dejas de comprarlo, dejas de votarles...haces exit. Y por lo que yo he visto aquí y allá, en España somos poco de voice y mucho de exit.

http://paralalibertad.org/exit-voice-and-loyalty/quote]Fue Albert O. Hirschman (alemán naturalizado estadounidense) quien en un texto seminal de 1970 (‘Exit, Voice and Loyalty’) describió la idea básica de que los miembros de una organización humana (sea una empresa, un grupo o un país) pueden ejercitar dos tipos de reacciones distintas cuando perciben que esa organización no satisface sus expectativas: pueden protestar (‘voz’) o pueden salir de la organización (‘exit’). El consumidor o usuario puede reaccionar ante una pérdida de calidad del servicio o producto bien protestando o bien cambiando de proveedor.

El campo de aplicación de la alternativa era para Hirschman sobre todo económico (el mercado smithtiano es un ámbito donde los actores reaccionan moviéndose), aunque también podía ayudar a entender la política en situaciones de represión o limitación de libertades: los ciudadanos sometidos por su gobierno a represión pueden emigrar –votar con los pies– (como hicieron los alemanes de la RDA), o recluirse en su intimidad dejando de apoyar al sistema, o pueden protestar (como sucedió en Hungría en 1956 o en Praga en 1968). La política es sobre todo el ámbito de la ‘voice’, la economía el del ‘exit[/quote]’.
« última modificación: Julio 06, 2019, 13:24:43 pm por Reburbujeando »

PopArt

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1598
  • -Recibidas: 4003
  • Mensajes: 318
  • Nivel: 50
  • PopArt Se le empieza a escucharPopArt Se le empieza a escucharPopArt Se le empieza a escucharPopArt Se le empieza a escucharPopArt Se le empieza a escuchar
  • Cuando haces POP ya no hay STOP
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #288 en: Julio 06, 2019, 19:12:20 pm »

El capital verdadero, el industrial, cada vez rinde y crece menos

El capitalismo no tiene por qué ser industrial. En los países "civilizados" crece el sector servicios y se abandona el sector industrial, la economía puede seguir creciendo. En estos países tendríamos que haber migrado hacia una economía del conocimiento. La industria ya no es prensar chapa para hacer cacerolas (o coches), la industria actual es picar código para hacer apps. Si hiciéramos una lista de las cosas físicas que han desaparecido porque tenemos un teléfono móvil con internet: las cámaras de fotos (casi), las brújulas (totalmente), el papel (no quedan ni los libros de texto), las linternas, las cervezas de los viernes (estamos viendo Netflix), y así hasta el infinito. Es un ejemplo.

En España se nos ha atragantado la economía del conocimiento, una pena, porque hemos tenido y tenemos universitarios a punta de pala, y gente sacrificada, seria y comprometida, creativa, y con ganas de trabajar, crear y producir (salvo excepciones), e incluso emprender (esta vez sin h). En general en Europa nos lo montamos mal, con tanta burocracia, profesores gafes Franz de Copenhagen, y startups ladrilleras.

 Cuando oigo a los sindicalistas hablar de "recuperar la senda industrial" me pregunto a qué se refieren. Creo que se han quedado anclados en el capitalismo del siglo XIX y parte del XX, y se han perdido la Revolución de la información. 

El mundo está hecho una pena, en parte porque no hemos entendido esto.

Al hilo de esto: ¿Es tan importante como era el Índice de Producción Industrial?
Cuando haces POP ya no hay STOP

ariel77

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 674
  • -Recibidas: 328
  • Mensajes: 29
  • Nivel: 16
  • ariel77 Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #289 en: Julio 06, 2019, 20:02:01 pm »

El capital verdadero, el industrial, cada vez rinde y crece menos

El capitalismo no tiene por qué ser industrial. En los países "civilizados" crece el sector servicios y se abandona el sector industrial, la economía puede seguir creciendo. En estos países tendríamos que haber migrado hacia una economía del conocimiento. La industria ya no es prensar chapa para hacer cacerolas (o coches), la industria actual es picar código para hacer apps. Si hiciéramos una lista de las cosas físicas que han desaparecido porque tenemos un teléfono móvil con internet: las cámaras de fotos (casi), las brújulas (totalmente), el papel (no quedan ni los libros de texto), las linternas, las cervezas de los viernes (estamos viendo Netflix), y así hasta el infinito. Es un ejemplo.

En España se nos ha atragantado la economía del conocimiento, una pena, porque hemos tenido y tenemos universitarios a punta de pala, y gente sacrificada, seria y comprometida, creativa, y con ganas de trabajar, crear y producir (salvo excepciones), e incluso emprender (esta vez sin h). En general en Europa nos lo montamos mal, con tanta burocracia, profesores gafes Franz de Copenhagen, y startups ladrilleras.

 Cuando oigo a los sindicalistas hablar de "recuperar la senda industrial" me pregunto a qué se refieren. Creo que se han quedado anclados en el capitalismo del siglo XIX y parte del XX, y se han perdido la Revolución de la información. 

El mundo está hecho una pena, en parte porque no hemos entendido esto.

Al hilo de esto: ¿Es tan importante como era el Índice de Producción Industrial?

El desarrollo de aplicaciones informáticas es industria. Esto de la economía del conocimiento, a mi modesto entender, es un concepto algo cursi, es desgajar y dividir un sector económico que siempre ha estado ahí para pretender que se ha desarrollado algo brutalmente novedoso.

Que, gracias precisamente a la industria de alto valor añadido, hayamos conseguido meter una cámara de fotos y una brújula en un teléfono móvil no implica que hayamos desarrollado un nuevo sector económico sino que gracias a un desarrollo industrial hemos conseguido miniaturizar prácticamente todo aquello digno de ser miniaturizado. Toda aplicación y desarrollo informático requiere de un “hardware” sobre el que operar, es industria por definición, y está intrínsecamente relacionado con el desarrollo industrial.

China amenaza la supremacía americana precisamente por el desarrollo de su industria. ¿Qué son si no las redes 5G? Desarrollo industrial de alto valor añadido. Todos los países que “funcionan” tienen industrias de alto valor añadido pujantes (Japón, Alemania, Países Nórdicos, China, Corea del Sur), EEUU y UK tienen problemas precisamente por haber descuidado ese sector y haber pensado bastaba con ser banqueros y aseguradores del mundo. El sistema financiero es una herramienta indispensable no un fin en sí mismo.

Que el sector servicios emplee a más gente no tiene porque indicar que sea más importante, tan solo que el sector industrial está lo suficientemente desarrollado como para no necesitar mano de obra intensiva. Las condiciones salariales dependen precisamente de que un sector industrial potente genere puestos de trabajo productivos, que añaden mucho valor y obligan al resto de sectores a competir salarialmente por buenos profesionales porque inicialmente los más preparados tenderán a dedicarse a esos trabajos más productivos y mejor remunerados. Por eso nunca funcionará subir sueldos por decreto.

No sé qué tienen en mente los sindicalistas que reclaman la vuelta a la “senda industrial”, ni creo que entiendan la industria como algo más que una actividad subvencionada ad infinitum por el Estado, pero sin industria básicamente lo que hay es lo que tenemos en este país, infraempleo de mano obra intensiva, exceso de profesionales carísimamente formados en universidades públicas que emigran o son explotados precisamente por la escasez de una industria competitiva que demanda técnicos capacitados y productivos.

Aquí huelga recordar que la productividad es un concepto económico relacionado con el valor añadido que genera el proceso industrial independientemente de cualquier consideración moral o ética o del esfuerzo que el trabajador realice. Un técnico de Magna Steyr resacoso y vago siempre será más productivo que Manolo trabajando firme 12 horas seguidas en una fábrica de cacerolas.
 
Hay “países civilizados” y “países civilizados”, los auténticamente civilizados tienen industria de alto valor añadido y saldrán victoriosos de lo que sea que pase en los próximos 10-20 años.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20401
  • -Recibidas: 88824
  • Mensajes: 10339
  • Nivel: 1030
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #290 en: Julio 06, 2019, 22:41:22 pm »
https://www.independent.co.uk/news/uk/politics/brexit-cancel-second-referendum-no-deal-halloween-next-prime-minister-boris-johnson-a8991351.html

Citar
Public would prefer to cancel Brexit or hold second referendum than Halloween no-deal, poll shows

If a deal cannot be brokered, revoking Article 50 emerges as the favoured option
« última modificación: Julio 06, 2019, 22:54:45 pm por Derby »
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20401
  • -Recibidas: 88824
  • Mensajes: 10339
  • Nivel: 1030
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #291 en: Julio 06, 2019, 23:05:27 pm »
https://valuewalkpremium.com/2019/07/over-80-of-world-equity-markets-are-in-deflation-and-other-important-stats-to-watch-for-h2-charts/

Citar
Over 80% of world equity markets are in “deflation” and other important stats to watch for H2





“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20401
  • -Recibidas: 88824
  • Mensajes: 10339
  • Nivel: 1030
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #292 en: Julio 07, 2019, 08:39:10 am »
https://www.elconfidencial.com/vivienda/2019-07-07/decreto-alquiler-cuatro-meses-precios-abusos-fianzas_2109039/

Citar
El decreto ley del alquiler no frena la subida de precios ni los abusos de los caseros

Cuatro meses después de que se aprobase el decreto ley de medidas urgentes para el alquiler, las repercusiones en las ciudades donde más han subido las rentas son prácticamente nulas. Los precios siguen su escalada sin tregua —cerca de un 3,5% al mes en toda España— y las condiciones para los inquilinos, aunque reguladas por el texto legal de marzo, continúan sin cumplirse ante la falta de mecanismos que controlen su puesta en marcha.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

PopArt

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1598
  • -Recibidas: 4003
  • Mensajes: 318
  • Nivel: 50
  • PopArt Se le empieza a escucharPopArt Se le empieza a escucharPopArt Se le empieza a escucharPopArt Se le empieza a escucharPopArt Se le empieza a escuchar
  • Cuando haces POP ya no hay STOP
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #293 en: Julio 07, 2019, 12:19:01 pm »

El desarrollo de aplicaciones informáticas es industria. Esto de la economía del conocimiento, a mi modesto entender, es un concepto algo cursi, es desgajar y dividir un sector económico que siempre ha estado ahí para pretender que se ha desarrollado algo brutalmente novedoso.


Le agradezco el debate, y estando de acuerdo en lo obvio, tengo que insistir por donde iba. Ya sé que no hay sector terciario de la economía sin primario y secundario, pero me gustaría que se me entienda. Primera definición de "industria" del diccionario de la RAE: 1. f. Maña y destreza o artificio para hacer algo.. Así es como entiendo yo la industria. No me gusta hablar de industria porque en España se confunde industria con fabricación, y es a lo que iba.

Para tener industria no necesito fabricar: que sería genial tener todo a la vez, industria potente de alto valor añadido, I+D brutal, las mejores universidades del mundo y un ejército como dios manda armado hasta los dientes con drones, pero para crear videojuegos puedo necesitar technología, pero no necesito fabricar ordenadores ni fabricar componentes electrónicos ni fabricación de alto valor añadido de ninguna clase. Con todo lo cursi que a usted le pueda parecer, eso es la economía del conocimiento, la economía que el conocimiento genera, si quiere verlo así, incluyendo la fabricación avanzada de alto valor añadido, que por supuesto se basa en el conocimiento. No digo que sea el motor de un país, ni es un nuevo sector de la economía, digo que es necesario y crítico poner el conocimiento a trabajar aunque no fabriquemos nada, y especialmente crítico para España.

El Reino Unido y España no son países industriales. El porcentaje del PIB al que contribuye la industria en ambos países está en torno al 20%.  Servicios en torno al 75% en el caso de España y 80% en caso del Renino Unido. Ya le gustaría a medio mundo tener los problemas que tenemos aquí. Ya sé que de ese 80% es todo banking y aseguradoras, (y turismo) pero es lo que hay y el 80% de una economía como la del Reino Unido no es una broma, es poder real. Hoy por hoy, no creo que el poder que Reino Unido tiene el mundo se deba a su capacidad industrial de alto valor añadido, que por supuesto aporta.

Polonia y China sí son países industriales, donde la industria supone el 40% del PIB, sin ser los dueños de las patentes de lo que producen, especialmente en el caso de Polonia. Y a eso es a lo que no llamo economía del conocimiento. Alemania te puede llenar el país de fábricas de alto valor añadido, y que no entiendas lo que estás fabricando ni seas capaz de desarrollar tu propia industria a 40 años vista, bien porque no tienes el conocimiento, bien porque no tienes el músculo financiero para ello.

Si cuando decimos que hay que re-industrializar España nos referimos a llenarlo todo de fábricas, en mi opinión erramos el tiro. No creo que el futuro de España esté en la fabricación, pero sí en la "industrialización": la organización de la "maña y destreza para hacer algo" de alto valor añadido, no necesariamente fabricado, aunque por supuesto sin descontarlo. 

En cualquier caso de lo que tratamos en este foro y en lo que seguro que estamos de acuerdo es en que los sectores productivos de la economía (industriales de fabricación o no), están estrangulados por sectores aproductivos o directamente improductivos, que tienen la economía "ordinaria" secuestrada, léase ordinaria como la correspondiente al siglo XXI en el que estamos, acumulada sobre todos los logros y avances anteriores, que no podemos ver bien porque está tapada detrás de la nube negra que oscurece toda actividad económica natural.  Netflix está muy bien y es economía ordinaria en el siglo XXI, pero está sobrevaloradísima, y eso es lo extraordinario. Cuando pinche, seguiremos necesitando Netflix (algunos), pero la empresa valdrá lo que tiene que valer, lo proporcional a los suscriptores que tiene y el valor que puedan sacar de sus series auto-producidas vendiendo los derechos a otros proveedores, descontando la millonada que deben. O sea, poco menos que nada, que es lo que aporta al desarrollo de la Humanidad.
Cuando haces POP ya no hay STOP

asustadísimos

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 33532
  • Mensajes: 1284
  • Nivel: 374
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #294 en: Julio 07, 2019, 14:05:37 pm »
CONTRA LA TMM, FALSOS DETRACTORES INCLUIDOS.—

La Teoría Monetaria Moderna es la teoría de las tres mentiras: ni es una teoría ni es monetaria ni es moderna.

No es una teoría: es un activismo.
No es monetaria: es fiscal-presupuestaria.
No es moderna: es clásica.

La TMM son un conjunto de ideas confusas y pretenciosas, supuestamente explicativas del fenómeno monetario, contrapuestas tanto a las neoclásicas —regulación 'leydeofertademandista'— como a las keynesianas —equilibrio 'a lo largo del ciclo'—, para justificar la bondad del diseño político de déficits fiscales permanentes financiados con emisión de dinero desenfadada.

Aquí tienen el mejor resumen de la TMM que hemos encontrado —es un sitio web cuyo nombre lo dice todo acerca de ante qué estamos: «Red TMM» —:
http://www.redmmt.es/libro-blanco-teoria-monetaria-moderna-tmm/

La TMM tiene dos pilares: el 'iter' contable-público y el odio al dinero.

La Contabilidad Pública (IGAE, etc.) no es la Contabilidad Nacional (INE, BdE, etc.). La Contabilidad  Pública es la de los Presupuestos Generales del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales, todos consolidados, es decir, incluyendo sus organismos autónomos, agencias, etcétera —muy importante en el caso del Estado, por la Seguridad Social—. La Contabilidad Nacional es lo que conocemos por el PIB, etcétera (Producción, Renta y Gasto), que abarca tanto al sector público como al privado. Por último, está la contabilidad que llamamos microcontabilidad (Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Plan General de Contabilidad, Auditoría de Cuentas, ICAC, etc.), también llamada financiera de la empresa. Las empresas públicas siguen la microcontabilidad, aunque conectan con la Pública, por diversas vías. No consolidan en la Contabilidad Pública, pero sí las tenemos que tener en cuenta cuando pensamos en la Economía del Sector Público —es más, muchas de ellas son meros artificios para excluir del control presupuestario a determinadas actividades, por diversos motivos, la mayoría inmorales: para que sus pérdidas no cuenten en las ratios monitorizadas por autoridades y mercados, para hacer negocios usurarios con viviendas propiedad de un Ayuntamiento, para 'superasalariar' a determinados políticos, para privatizar ingresos públicos no tributarios, etcétera—.

Para resumir, vamos a llamar genéricamente Estado a todo el sector público —como hizo la Comunidad Autónoma catalana a la hora de interpretar la última voluntad de Salvador Dalí, que había dejado su herencia, literalmente, al 'Estado español'—.

La TMM se inventa un orden en el proceso contable público. El 'iter' que propone la TMM es el siguiente:
1) mediante un mecanismo político complejo —Presupuesto de Gastos—, lo primero que hace el Estado es gastar;
2) el Estado hace sus pagos con dinero en efectivo que crea de la nada—el banco central emisor es él mismo: el dinero se definiría como 'los medios de pago que te impone el Estado para cobrar de él'—;
3) luego —Presupuesto de Ingresos—, de ese dinero creado, el Estado recupera mediante la exacción de tributos lo que puede y quiere —según la TMM, el dinero se definiría también como 'los medios de pago que te exigen para pagar tributos'—;
4) para cuadrar la cuenta, el Estado vende emisiones de deuda pública, títulos que solo pueden comprarse con dinero —según la TMM, el dinero se definiría también como 'los medios de pago que te exigen para comprar deuda pública'—; y
5) para la recompra y reembolso de bonos, así mismo, el Estado paga con dinero creado por él —el dinero se definiría también como 'los medios de pago que te impone el Estado para recuperar el dinero que le has prestado'—.

Aceptando la metáfora idiota de la 'máquina de imprimir', el primer pilar de la TMM es, en síntesis: gasto público --> máquina de imprimir dinero en efectivo --> recaudación tributaria --> máquina de imprimir bonos --> 'remáquina' de imprimir dinero en efectivo.

En segundo lugar, el pilar de cierre de la TMM es muy sencillo: no importaría darle a la 'máquina de imprimir' como si el mundo fuera a acabar —a diferencia de lo que se ha dicho toda la vida desde que se formulara la Teoría Cuantitativa del Dinero—. No importaría porque el pueblo —verdadero protagonista del capitalismo popular— esteriliza el dinero y los bonos al atesorarlos, neutralizando el impacto que su masificación tiene sobre los niveles de inflación, tipos de interés y de cambio. La TMM no niega esa chorrada de que «la inflación, ante todo, es un fenómeno monetario» —que te maten de un tiro es un fenómeno balístico, que decimos nosotros—. Lo que dice es que hay una magia popular que preserva el valor del dinero, haga lo que haga el soberano fiscal y monetario con él —la TMM surge en EEUU, país cuya moneda es la hegemónica—. Esta ideíta entra a las mil maravillas en los cerebros pisitófilos y creditófagos, para los que «el pisito es dinero o, mejor, un bono a muy largo plazo, y la hipoteca, apalancamiento financiero», sin que importe acaparar pisitos vacíos porque no forman parte del mercado de esa cutrez que es vivir en ellos —Consumo—, sino de mercado de 'himbersión' —Ahorro—; por eso para la Reburbuja, muerto el perro y acabada la rabia, hemos tenido que echar mano de la ilusión por obtener rendimientos vía alquiler turístico, «sin bichos que los destrocen viviendo en ellos» —por cierto, en la UE, hay un centenar y medio de socimis y la mitad son españolas, según el informe sonrojante «SOCIMIs. Estabilidad e inversión en el sector inmobiliario», presentado por la consultora JLL y por BME, gestor de las Bolsas españolas—.

La TMM es un ariete contra las autoridades económicas del Estado, que sirve a las dos grandes formas de estar a favor del modelo popularcapitalista/neoliberal, en contra el sistema capitalista/liberal —ni que decir tiene que, en el sistema socialista, no hay TMM—. La TMM se usa para dirigirse críticamente a las autoridades tanto por quienes están sinceramente a favor de ella —«no sois felizmente modernos... ¡sedlo!»— como por quienes están cínicamente en contra —«sois asquerosamente modernos... ¡seguid siéndolo!»—; además, a unos y otros 'performers' les interesa mucho la TMM porque venden libros —ininteligibles— y se dan importancia en bolos —soporíferos—, todo rebosante de juicios de valor políticos, con el denominador común de «lo que sea, pero El Pisito no me lo toques... y, al Dinero, que le den».

La ambivalencia de la TMM es consecuencia de la mentira oficial de que la política económica tardopopularcapitalista/tardoneoliberal es 'austeridadista', cuando no lo es en absoluto —cfr. el 'estimulacionismo' monetario, el inmenso déficit fiscal norteamericano bajo la Administración Trump, los 'viernes sociales' justo cuando se sale, a regañadientes, del 'Protocolo de Déficit Excesivo', etc.—.

El objeto central de la TMM no es el dinero sino la financiación del déficit fiscal con dinero, la clasiquísima cuestión de la monetización de la deuda pública.

El gran error —manipulación— de la TMM es que se olvida de que no solo el Estado utiliza activos financieros emitidos por él para hacer sus pagos —el dinero estricto es el activo financiero plenamente líquido sin rendimiento ni vencimiento—.

También las familias y las empresas, en sus relaciones civiles y mercantiles, emiten y aceptan activos financieros —desde operaciones meramente financieras, como préstamos, hasta todo pacto que signifique aplazamiento de pago en efectivo, como las letras de cambio, el famoso '30-60-90 días', los vales y pagarés, las tarjetas de compra de los grandes almacenes, etcétera—, y lo hacen en proporción mucho mayor que el Estado, de modo que la responsabilidad del nivel general de tipos de interés recae más en el sector privado que en el público.

En la Era Cero —cero inflación y tipos de interés y de cambio—, lógicamente, la TMM tiene y va a tener mucho eco. Conviene armarse de paciencia y repetir hasta la saciedad los dos antídotos de esta manipulación pro El Pisito:
- el dinero (minúscula) es fortísimo y, en general, la economía de las personas es muy modesta —el pisito es el 'ahorro' del pobre—; y
- el dinero (minúscula) solo es la primera capa del Dinero (mayúscula); las otras dos son el dinero bancario y el dinero más importante, el financiero (el creado por los particulares en sus relaciones civiles y mercantiles).

Los partidos de izquierda clásica —pro sistema socialista— están atrapados electoralmente en la red ('red TMM') de la 'himbersión' popularcapitalista/neoliberal de la clase trabajadora —el pisito es el ahorro del pobre—. Y los partidos de la derecha clásica —pro sistema capitalista— también están atrapados en la misma red, aunque boca abajo, porque es al sistema capitalista a quien ya no le sirve el modelo popularcapitalista/neoliberal, para disgusto de la 'derecha sociológica', tan idiotamente orgullosa de sus 'propiedades' —inmobiliarias—. Ambos bloques políticos están, pues, en contra del ortograma capitalista. Pero el sistema está acabando con el modelo popularcapitalista/neoliberal de la forma más eficaz posible, a fuego lento, agudizando la contradicción entre las delirantes cotizaciones de los 'hactibos' y las expectativas de niveles generales de precios, tipos de interés y tipos de cambio —estos, hoy, pendientes solo de la devaluación del dólar—; en una palabra, está acabando esta tercera guerra mundial civil-generacional con otra explosión de otra bomba atómica devastadora, esta vez económica: el dinero más fuerte jamás visto.

La TMM es una hetorodoxia, sí, pero una hetorodoxia reaccionaria, extendida entre funcionarios de los fiscos popularcapitalistas/neoliberales y, en algunos países —p. ej,. EEUU— ocupando su cúpula.

La TMM presupone que el soberano monetario es, también, el fiscal. Pero en el mundo hay 194 países soberanos fiscales y no hay tantas monedas (vid.: https://es.wikipedia.org/wiki/ISO_4217 —fíjense en el caso de Ecuador, cuya moneda oficial, directamente, es el dólar norteamericano—). Entre los Estados que no tienen moneda estatal propia están los de la eurozona, que han puesto en común sus soberanías monetarias a través del BCE. La dinámica TMM no está tan clara, pues, si resulta que, en la segunda área monetaria del mundo, no hay coincidencia entre las soberanías fiscal y monetaria.

Pero cuando se ve la completa necedad de la TMM es a la luz del Enfoque de la Renta (Producción --> Renta --> Gasto), según la cual el Estado no es destinatario de la Renta, limitándose a hacer una labor de bombeo.

Otras críticas que se nos ocurren son que pondera en exceso el tramo de 'riesgo de default' —para proclamar que, en EEUU, es inexistente— que hay en todo tipo de interés —en contra de los otros tres tramos: inflación, nivel general de tipos de interés y tipos de cambio—; que la deflación no es una ocurrencia discrecional de un puñado de funcionarios de los bancos centrales, sino que tiene causas profundas en la sociedad actual, posburbuja popularcapitalista —ya veremos qué pasa con la TMM cuando se visualice de verdad el Rerrebajón inmobiliario—; y que se olvida de que hay tres motivos de demanda de dinero —además de transacción y precaución, está la especulación, inversa al nivel de tipos de interés—.

La TMM forma parte del resentimiento de los echados al monte, popularcapitalistas/neoliberales. Es un boicot a la ortodoxia fiscal y monetaria, que nos plantea el doble problema de tener que defendernos tanto de quienes ('rojos') acusan a las autoridades de no atreverse a seguirla como de quienes ('fachas') las acusan cínicamente de estar siguiéndola.


P. S.: En esta semana se ha consolidado la negatividad del bono a 10 años francés. Lean un buen artículo de alcance sobre los bonos negativos, aunque mistifica al final, cuando habla de que, 'para los banqueros centrales, la falta de inflación es preocupante' y de 'la huida de inversores hacia destinos refugio en un contexto de políticas monetarias muy expansivas' —llevamos un cuarto de siglo ya con la cantinela del iceberg deflacionario, señores—:
https://elpais.com/economia/2019/07/06/actualidad/1562430104_621055.html
En la Bolsa norteamericana, ha habido más de eso que llamamos 'máximos históricos espasmódicos' —sin expectativas económicas detrás—, pero, esta vez, sin potencia, sin pánico comprador, como se ve en la ausencia de volumen de transacción. Exactamente, lo que está pasando se ve en este vídeo —aplicable también a la 'vivienda GCC', gran ciudad y costa—:
https://www.youtube.com/watch?v=c6lywHxBiHc

« última modificación: Julio 07, 2019, 14:11:48 pm por asustadísimos »

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20401
  • -Recibidas: 88824
  • Mensajes: 10339
  • Nivel: 1030
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #295 en: Julio 07, 2019, 18:33:18 pm »
https://www.nytimes.com/2019/07/06/opinion/sunday/public-option.html?register=email&auth=register-email

Citar
There Should Be a Public Option for Everything

Despite the recent trend toward privatization, the idea has been popular throughout American history.

Political leaders and policymakers are noticing that public options can help reform capitalism without abandoning markets.

(...) Americans don’t need to resign themselves to vicious capitalism, just as generations before us didn’t. And the idea that public action and markets are incompatible is simply false. We don’t have to choose between competitive markets and equal opportunity. Public options are a way to mitigate the damage that comes with the worst aspects of capitalism while creating a common fabric that ties us together.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20401
  • -Recibidas: 88824
  • Mensajes: 10339
  • Nivel: 1030
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #296 en: Julio 07, 2019, 19:15:54 pm »
https://uk.reuters.com/article/uk-usa-britain/trump-administration-uniquely-dysfunctional-says-uk-ambassador-to-u-s-newspaper-idUKKCN1U207X

Citar
Trump administration 'uniquely dysfunctional', says UK ambassador to U.S. - newspaper

Britain’s ambassador to the United States described President Donald Trump’s administration as “dysfunctional”, “clumsy” and “inept”, the Mail on Sunday newspaper reported, citing a series of confidential memos.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

breades

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 17389
  • -Recibidas: 18992
  • Mensajes: 1681
  • Nivel: 318
  • breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #297 en: Julio 07, 2019, 19:26:38 pm »
Citar
A Housing Economy for the Many

When the New York Times covered a 2017 paper on the high cost of housing by a pair of economists from MIT and Harvard, their reporter wrote: “People are sure to quibble with the economists’ calculations, but their general conclusion—that an abundance of new homes would result in lower prices—is not remotely controversial.”

In fact, that “general conclusion” has been challenged over and over again. While some American writers have dissented from the proposition that an increased housing supply would lead to lower costs, it’s in the UK, which faces a housing affordability crisis that compares with the one in the United States, where researchers have most systematically undermined that idea. Consider these statements from books published in London in recent years:

    “[T]he fundamental problem in Britain—and in other Western countries—is not a shortage of homes.” —Danny Dorling, All That Is Solid: How the Great Housing Disaster Defines Our Times, and What We Can Do About It (2014)

    “The empirical evidence invalidates the economic truism that oversupply must lead to declining prices and that rising prices are a result of undersupply.” —Manuel B. Aalbers, The Financialization of Housing: A Political Economy Approach (2016)

    “The fixed supply of land for particular uses means it does not fit easily in mainstream economic theories where supply and demand set prices in a free market.” —Josh Ryan-Collins, Laurie Macfarlane, and Toby Lloyd, Rethinking the Economics of Land and Housing (2017)

    “I hope to expose the lie that the housing crisis is a market question of supply and demand.” —Anna Minton, Big Capital: Who Is London For? (2017)

There is no shortage of writing on the subject by British geographers, urban planners, sociologists, and heterodox economists. With such a large body of work critiquing the proposition that the housing crisis is a matter of supply and demand—and offering alternative explanations—how could the Times reporter insist that the idea was “not remotely controversial”?

As James Kwak wrote in the Washington Monthly last year, economics is, “for better or worse, the predominant explanatory discipline of our time.” And in the neoclassical mainstream of the discipline, the prevailing model holds that markets allocate goods and services efficiently through the operation of a supply-and-demand pricing mechanism.

Both the mainstream news media and most government housing policymakers usually adhere to that model. Conservatives insist that the market could take care of the housing problem, if localities would only do away with zoning regulations that limit where and how developers can build. Liberals add the proviso that some government requirements or inducements may be necessary to make sure that developers produce a certain proportion of below-market-rate units for moderate- and low-income residents. In his effort to alleviate New York City’s housing crisis, Mayor Bill de Blasio, an avowed champion of progressive politics, has followed the liberal blueprint. When urban planner Tom Angotti criticized the premise of the mayor’s plan, de Blasio’s housing commissioner, Vicki Been, responded: “[T]he assertion that building more housing is not necessary to ensure the affordability of housing” is “the housing world’s equivalent of climate change denial.”

 
Debunking Supply and Demand

The numbers suggest otherwise. Belgian geographer Manuel B. Aalbers surveyed house prices in Germany, Italy, the Netherlands, Spain, and the United States from 1995 to 2011 and found that, while the number of units increased in all five countries, housing costs increased in each country.

Aalbers writes that “The housing market, like any other market, cannot be characterized as a ‘natural’ entity, but should be seen as the social product of the institutions that shape it.” A variety of real-world factors complicate a simple supply-and-demand understanding of housing costs. As economist Christine M.E. Whitehead argued in a 2012 article, the housing market is characterized by inelasticity of supply; the lag time and financing required for new construction preclude prompt response to demand for new units. But what makes housing most distinctive is that its value depends heavily on the location of the land under it. Land in desirable locations is scarce, and you can’t produce more of it. This bears directly on the housing market. Nearly 80 percent of the UK population lives in urban areas that make up just 8.9 percent of the land mass. (In the United States, 67.2 percent of the population lives on just 3.5 percent of the land.)

Because housing costs are tied to land, owners are in a position to extract rent. More than just the money tenants pay their landlord each month, “economic rents” are the unearned benefits derived by an owner when land appreciates in value through no effort of their own. For example, recent extensions of London’s underground and over-ground rail lines have increased the value of nearby land by up to 52 percent. In this case the windfall to private landowners came from taxpayer-financed infrastructure improvements—not an uncommon situation. But economic rent can also be derived from improvement in an area’s general economic fortunes. Rents allow landowners to exploit unearned appreciation by charging more to tenants or asking a higher price from buyers. As economists Josh Ryan-Collins and Laurie Macfarlane and housing policy expert Toby Lloyd maintain in Rethinking the Economics of Land and Housing, these issues surrounding landownership get to the heart of “the rules and customs that underlie private property,” which “have actually very little to do with economics and much more to do with politics and power.”

Perhaps the history of British housing accounts for the unwillingness of so many writers in the UK to accept market-based thinking at face value. In the postwar era, the UK did not leave housing to the market. Instead, the government built plenty of council (public) housing, instituted rent controls for private housing, and passed planning laws to regulate development. Property taxes were high, and mortgage regulation was tight. The result was that most Britons—but not, in many cases, black Britons—were better housed than ever before.

Starting in the 1970s, however, council housing began to be privatized, rent control was phased out, planning laws were weakened, and housing benefits were lowered. In addition, in the 1980s financial deregulation resulted in the liberalization of mortgage lending; for banks, housing replaced industry as the major focus of loans. As Laurie Macfarlane pointed out in a 2017 TEDx Talk, “An ever increasing supply of credit interacted with a fixed supply of land, fueling the house price boom,” and housing prices pulled away from income. With the “house price boom” came a corresponding rise in rents.

The extent of the resulting affordability crunch is vividly captured by journalist Anna Minton in Big Capital: Who Is London For? “If the price of food had increased at the same rate as house prices in the UK over the last forty years,” she writes, “then today a chicken would cost more than £50” (over $65). In London, where housing prices are twice as high as in the rest of the country, that chicken would now cost £100.

Having witnessed such a stark contrast between a successful government-supported housing regime and the calamity of a market-led housing order, no wonder so many British writers have been moved to question a theory that insists on the efficiency of the housing market.

 
At the Heart of the Housing Crisis: Financialization

The negative effects of changes in housing policy have been compounded by financialization, which the authors of Rethinking define as “the penetration and increasing influence of financial markets, motives, institutions and elites into new areas of the state, economy and society.” Deregulation of housing finance has been a key development here, with more credit available to individuals and to firms, and fewer rules concerning the disbursement of that credit. The liberalization of mortgage lending has resulted in greater availability of credit, which in turn has led to inflated prices. Deregulation also led to the subprime and predatory lending that played such a big part in the financial crisis of 2007–2008.

Financialization has tended to promote the exchange value of housing over its use value. Eased by the ready availability of credit and developments in finance technology, investment in housing has surged. Ordinary homeowners now see their homes as assets that will appreciate in value. In some cities well-to-do investors buy houses or apartments with no intention of living in them; they simply want a safe and profitable place to park their money. The securitization of mortgages has facilitated investment in housing by far-flung shareholders. Private equity and other types of firms have gotten in on the act, buying up rental housing across the globe, jacking up rents and fees, and doing their best to rid themselves of any rent-controlled tenants who may live in their properties. Speculation—the purchase of assets with the expectation that their value will increase—is now a central feature of the housing market, with dire consequences for affordability.

Why is housing considered such an attractive investment? As the authors of Rethinking explain, “The permanence and inherent scarcity of land make it a good asset for the storing of value. . . . Most capital assets depreciate in value over time due to natural wear and tear but land tends to appreciate.” In The Financialization of Housing: A Political Economy Approach, Manuel Aalbers shows how these characteristics, hyper-charged by financial deregulation, undermine the conventional economic analysis of the housing market:

    House prices are not primarily driven by the development of the demand and supply of housing units . . . but rather by the demand and supply of finance to both housing consumers (primarily in the form of mortgage loans) and housing producers (through a range of financial instruments to real estate developers, construction firms and different types of landlords).

Mainstream economists have failed to accurately account for the housing crisis not only because of their inadequate conceptualization of land and housing, but also, in the words of Rethinking, because of their failure “to properly conceptualise the role of the banking system in the economy and the flows of credit and stocks of debts it creates.”

 
The Alternative

A whole host of policies implemented in recent decades have pushed up costs for ordinary homebuyers and renters and turned investments in land and housing into some of the safest avenues for profit for the wealthiest people around the globe. With financial interests seeking to increase housing asset values at any social cost, it becomes clear why simply building more housing cannot solve the affordability crisis.

What is the alternative? In the United States, housing advocates and activists not pursuing the “build more” agenda are already occupied with pressing immediate concerns such as resisting landlord harassment, discrimination, and eviction, and promoting rent control, public housing, community land trusts. and other forms of decommodified housing. But there is a related, and potentially more difficult, task that requires our attention: the rollback of the financialization of housing.

Aalbers suggests four measures to start this process: first, a housing policy that would not favor homeownership, as current policy does, and instead “shift fiscal support from mortgage loans to building and maintaining social [public] housing”; second, promotion of alternate forms of housing such as limited-equity coops and community land trusts, to prioritize “housing as a social good over housing as a commodity or financial asset”; third, regulation to tighten requirements for mortgages, which would ultimately bring down housing costs; and fourth, regulation of mortgage securitization and interest rates. Others have endorsed an additional reform: a land-value tax to address “the problem of rent.” If this were enacted, land would be taxed, but not the housing or other improvements on it, returning socially created value to the public.

These measures go beyond mainstream thinking and policy on housing. Indeed, they would be considered disruptive to major economic interests and insufficiently respectful of property rights. But as Aalbers and geographer Brett Christophers have argued, “there can be no meaningful and sustainable progressive socio-economic change without the housing question being directly addressed.”

Housing is a fundamental necessity of life. But in a market system, you can’t have it if you can’t afford it, and today an alarming number of households can afford it barely or not at all. A recent national poll found that an overwhelming majority of Americans now believe that assuring adequate and affordable housing should be a “top national priority.” In a moment of resurgent left politics, it’s time for a movement to roll back the financialization of housing.

https://www.dissentmagazine.org/online_articles/a-housing-economy-for-the-many

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20401
  • -Recibidas: 88824
  • Mensajes: 10339
  • Nivel: 1030
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #298 en: Julio 07, 2019, 20:03:04 pm »
https://loganmohtashami.com/2019/07/07/housing-bubble-2019/

Citar
Housing Bubble 2019?



For those anticipating a housing bubble 2.0, I ask you to consider the difference between real home price gains from 2002-2005 vs. 2012-2019 as charted below. We don’t have the rapid adjusted to inflation price gains in this cycle like we did during the housing bubble years of 2002-2005. Since mortgage rates are lower in this cycle than the previous one, demand will be good enough to prevent an epic collapse.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20401
  • -Recibidas: 88824
  • Mensajes: 10339
  • Nivel: 1030
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2019
« Respuesta #299 en: Julio 07, 2019, 20:05:35 pm »
https://www.theguardian.com/world/2019/jul/07/toronto-housing-owner-occupied-canada-affordability

Citar
Nearly 40% of Toronto homes not owner-occupied, new figures reveal

(...) data shows that housing prices have “decoupled” from income, and are instead driven by access to capital – giving investors a clear advantage over average Canadians.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Tags: oro 
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal