* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: Democracia y control social. ¿Por qué defendemos sistemas corruptos?  (Leído 134083 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

AlonsoQuijano

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 426
  • -Recibidas: 727
  • Mensajes: 77
  • Nivel: 21
  • AlonsoQuijano Con poca relevanciaAlonsoQuijano Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:Democracia y control social: pensamiento dicotomico, etiquetaje y PNL
« Respuesta #30 en: Diciembre 09, 2011, 16:40:36 pm »
Del experimento de Milgram, lo que resulta interesante desde una perspectiva humana no es el hecho en sí de que nos comportemos como borregos frente a la autoridad, sino el que haya un reducido número de personas que desafien a esa autoridad (aún en perjuicio propio) cuando consideran que cumplir determinadas órdenes perjudica o daña a otros.  Este es el fúndamento de la ética. ¿Qué procesos mentales son los que hacen posible este desafio?. ¿Se puede educar para conseguir dicho espíritu, o se trata de una cuestión meramente neurológica como en el caso contrario, la psicopatía?

En última instancia la continuidad de la humanidad (y del resto del planeta con ella) depende de ello.  En el caso del psicópata, está dispuesto a desafiar a la autoridad, pero siempre como un juego de poder, y mientras pueda obtener algún tipo de beneficio: su desafío es egoista.

Hemos vivido -vivimos- en un modelo "socipatizado", regido por la competitividad, el consumismo y el individualismo destructivo, narcisista. El tratar de encajar en un modelo social para el que no estamos preparados neurológicamente crea infelicidad a aquellos que no tienen un sistema nervioso preparado para ello - no es el caso de psicópatas y narcisistas-, que se refleja en ansiedades y neurosis varias. Se decidió dar las riendas de la moral a los amorales: los lobos nos animaron a ponernos la piel de lobo, les resulta más divertido que disfrazarse ellos mismos de borregos. Se da un plus de satisfacción cuando se logra empujar a otros a realizar actos cuestionables en lugar de acometerlos por si mismos, sobre todo si estos actos atentan contra la integridad moral de la persona a la que se manipula.

Creo que hay que estudiar seriamente al tipo de personas que no llegan al final de la rueda, por ellas conservo algo de esperanza en el género homo (el documental está en 10 partes):

Documental El juego de la muerte (parte 1) de 10


Ponerología amigos. La palabra es ponerología.

« última modificación: Diciembre 09, 2011, 16:42:48 pm por AlonsoQuijano »

Aire Mutable

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 9072
  • -Recibidas: 7070
  • Mensajes: 1672
  • Nivel: 191
  • Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.
  • No sé cómo cuándo y dónde pero será en su momento
    • Ver Perfil
Re:Democracia y control social: pensamiento dicotomico, etiquetaje y PNL
« Respuesta #31 en: Diciembre 12, 2011, 00:19:16 am »
Bestial el video. Altamente recomendado su visionado. Y muy de acuerdo en que habría que encontrar y estudiar a aquellos que son capaces de desobedecer en un experimento de esta índole. Mucho para recapacitar. Muchas gracias por compartirlo.
"Más de 900 millones de personas vive en una situación de extrema pobreza. Mientras, el crimen organizado mueve más de 3 billones de dólares al año, el doble del presupuesto militar del mundo, los sobornos absorben un billón de dólares anuales y el lavado de dinero hasta 6,5 billones" CdE

Spielzeug

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1045
  • -Recibidas: 2781
  • Mensajes: 328
  • Nivel: 53
  • Spielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Democracia y control social: pensamiento dicotomico, etiquetaje y PNL
« Respuesta #32 en: Diciembre 21, 2011, 13:46:12 pm »
Del experimento de Milgram, lo que resulta interesante desde una perspectiva humana no es el hecho en sí de que nos comportemos como borregos frente a la autoridad, sino el que haya un reducido número de personas que desafien a esa autoridad (aún en perjuicio propio) cuando consideran que cumplir determinadas órdenes perjudica o daña a otros.  Este es el fúndamento de la ética. ¿Qué procesos mentales son los que hacen posible este desafio?. ¿Se puede educar para conseguir dicho espíritu, o se trata de una cuestión meramente neurológica como en el caso contrario, la psicopatía?


Gracias por compartir el video, merece la pena verlo.

Respecto al experimento del video, me parece normal que haya un porcentaje aun mayor de gente obediente que en el experimento de Milgram.
La presion sobre los sujetos del experimento es aun mayor ya que hay otros factores en juego sobre los que ya se han hecho experimentos de psicologia social:

Conformidad grupal
http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Sherif

La presion del grupo (equipo tecnico del programa y publico) no existe en el experimento de Milgram

Asuncion de roles
http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_la_c%C3%A1rcel_de_Stanford

Asumir un rol afecta de manera muy importante a la conducta de los individuos que se "dejan llevar" por el. En el video se ve como muchos sujetos actuan de acuerdo a lo que se espera que haga un concursante televisivo (en concreto el tipo rubio con el pelo medio largo)

Tanto la sumision a la autoridad, como a presion grupal como el cumplimiento del rol asignado permiten al individuo superar la disonancia cognitiva derivada de la contradiccion entre sus actos y sus valores.
http://es.wikipedia.org/wiki/Disonancia_cognitiva

El individuo se desentiende de las consecuencias de sus acciones atribuyendo esa responsabilidad a la figura de autoridad, al grupo o al rol asumido. Es lo que Milgram llama "estado agentico" en la que el individuo se ve a si mismo como un mero instrumento de los intereses de otros.

El porcentaje de "obedientes" en el mundo real es muchisimo mayor a la de cualquier experimento al respecto. Los experimentos miden la obediencia dentro de un marco temporal de reglas que puede ser roto en el momento que desee el individuo y sin consecuencias negativas para el. El sujeto del experimento puede volver a "su mundo real" rompiendo la relacion de autoridad existente de forma temporal bajo el marco de reglas que impone el concurso televisivo.
En la realidad, los individuos no pueden romper la relacion de autoridad tan facilmente como en los experimentos ya que el marco de reglas no es temporal y no hay "otro mundo real" con otras reglas en el que refugiarse. Ademas, el quebrantamiento de la autoridad suele ir acompanado de consecuencias negativas para el individuo que lo haga.

La obediencia es ademas un proceso aprendido y automatizado por los individuos por lo que requiere un esfuerzo consciente para resistirse a ella. Romper con unas reacciones que han sido automatizadas requiere un esfuerzo consciente sobre procesos que muchas veces se realizan de forma inconciente. Es como intentar no cerrar los ojos cuando ves que se acerca algo rapidamente a ellos o hacer como que no sabes montar en bici cuando si que sabes: para mucha gente resulta muy dificil sino imposible.

PD. Volviendo al tema del hilo, no hay nadie en el foro que defienda la validez de los conceptos politicos izquierda y derecha?
« última modificación: Diciembre 21, 2011, 19:01:00 pm por Spielzeug »
Las palabras no son escuchadas, para eso se hacen los símbolos (etiquetas) y los tambores (pensamiento dicotomico) que se utilizan para concentrar y unificar los oídos y los ojos de los soldados.

Machetazo

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 633
  • -Recibidas: 905
  • Mensajes: 270
  • Nivel: 17
  • Machetazo Sin influencia
    • Ver Perfil

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 83016
  • -Recibidas: 19661
  • Mensajes: 3176
  • Nivel: 462
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
¿Por qué defendemos sistemas corruptos?
« Respuesta #34 en: Diciembre 21, 2011, 16:43:37 pm »
Sobre la aceptación social de la corrupción:

Citar
Why do people defend unjust, inept, and corrupt systems?
December 12, 2011

Why do we stick up for a system or institution we live in—a government, company, or marriage—even when anyone else can see it is failing miserably? Why do we resist change even when the system is corrupt or unjust? A new article in Current Directions in Psychological Science, a journal published by the Association for Psychological Science, illuminates the conditions under which we're motivated to defend the status quo—a process called "system justification."

System justification isn't the same as acquiescence, explains Aaron C. Kay, a psychologist at Duke University's Fuqua School of Business and the Department of Psychology & Neuroscience, who co-authored the paper with University of Waterloo graduate student Justin Friesen. "It's pro-active. When someone comes to justify the status quo, they also come to see it as what should be."

Reviewing laboratory and cross-national studies, the paper illuminates four situations that foster system justification: system threat, system dependence, system inescapability, and low personal control.

When we're threatened we defend ourselves—and our systems. Before 9/11, for instance, President George W. Bush was sinking in the polls. But as soon as the planes hit the World Trade Center, the president's approval ratings soared. So did support for Congress and the police. During Hurricane Katrina, America witnessed FEMA's spectacular failure to rescue the hurricane's victims. Yet many people blamed those victims for their fate rather than admitting the agency flunked and supporting ideas for fixing it. In times of crisis, say the authors, we want to believe the system works.

We also defend systems we rely on. In one experiment, students made to feel dependent on their university defended a school funding policy—but disapproved of the same policy if it came from the government, which they didn't perceive as affecting them closely. However, if they felt dependent on the government, they liked the policy originating from it, but not from the school.

When we feel we can't escape a system, we adapt. That includes feeling okay about things we might otherwise consider undesirable. The authors note one study in which participants were told that men's salaries in their country are 20% higher than women's. Rather than implicate an unfair system, those who felt they couldn't emigrate chalked up the wage gap to innate differences between the sexes. "You'd think that when people are stuck with a system, they'd want to change it more," says Kay. But in fact, the more stuck they are, the more likely are they to explain away its shortcomings. Finally, a related phenomenon: The less control people feel over their own lives, the more they endorse systems and leaders that offer a sense of order.

The research on system justification can enlighten those who are frustrated when people don't rise up in what would seem their own best interests. Says Kay: "If you want to understand how to get social change to happen, you need to understand the conditions that make people resist change and what makes them open to acknowledging that change might be a necessity."


Este artículo nos ofrece la oportunidad de abrir un debate muy interesante sobre las causas de la persistencia y difusión de la corrupción en las sociedades. En este caso, el artículo resume la explicación psicológica individual.

La esencia de su postura es que los seres humanos defendemos la corrupción y la injusticia en las siguientes condiciones:

  • Amenaza: si nos sentimos amenazados, tendemos instintivamente a respaldar al gobierno o liderazgo que haya, incluso si poco antes lo rechazábamos por su incapacidad y/o injusticia. Por ejemplo, históricamente, un modo tradicional de conseguir respaldo político interno ha sido iniciar guerras.
  • Dependencia: si económicamente dependo de un sistema, aunque sepa que es injusto, lo defenderé o, al menos, no lo atacaré. Me pregunto cuántos directivos funcionarios de la administración están en esta situación personal ahora mismo.
  • Incapacidad de huida: si sientes que estás atrapado en un sistema del que no puedes escapar, inconscientemente tiendes a justificarlo para evitar el colapso psicológico y/o depresión que genera la percepción de impotencia o indefensión aprendida.

Adjunto enlace:

http://medicalxpress.com/news/2011-12-people-defend-unjust-inept-corrupt.html


P.D.: Si no es el subforo adecuado,  pido disculpas a todos y a Aire Mutable que lo mueva a donde crea conveniente. Al ser un tema relacionado con la aceptación social de la corrupción, pensé que éste era un buen sitio para ponerlo.

Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

Aire Mutable

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 9072
  • -Recibidas: 7070
  • Mensajes: 1672
  • Nivel: 191
  • Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.
  • No sé cómo cuándo y dónde pero será en su momento
    • Ver Perfil
Re:¿Por qué defendemos sistemas corruptos?
« Respuesta #35 en: Enero 04, 2012, 00:08:17 am »
Currobena, me parece un tema muy interesante para debatir, reflexionar y sacar conclusiones; pues en mi opinión, la gran mayoría de nuestra ciudadanía defiende en mayor o menor grado la corrupción; unos lo hacen con la boca grande y otros con la chica, pero todos ellos la justifican en su medida.

Incluso cuando alguien como yo, critica la mínima corrupción; es tachada de intolerante, ilusa o utópica. Hay quien dice que la corrupción es intrínsica al género humano. Yo opino que la base de todo está en la educación. Estamos siendo educados en una sociedad donde se tolera, se jalea y hasta se ensalza el ser corrupto; mientras ser íntegro es cosa de tontos.

Es cierto que siempre habrá el que tenga tendencia a serlo, pero si los controles y la sociedad lo criminalizara, las cosas serían bien distintas.

Por supuesto que también estoy de acuerdo con las condiciones de las que habla el artículo; pero ya digo, en todas ellas, subyace la verdadera razón; la tolerancia ante el corrupto.
"Más de 900 millones de personas vive en una situación de extrema pobreza. Mientras, el crimen organizado mueve más de 3 billones de dólares al año, el doble del presupuesto militar del mundo, los sobornos absorben un billón de dólares anuales y el lavado de dinero hasta 6,5 billones" CdE

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Democracia y control social: pensamiento dicotomico, etiquetaje y PNL
« Respuesta #36 en: Enero 04, 2012, 08:55:37 am »
Otro ejemplo de cómo se promueve el pensamiento dicotómico a través de los falsimedia y se intentan relativizar las respuestas a cuestiones importantes dando igual peso a dos opciones contrapuestas aunque una de ellas sea insostenible y/o ilegítima:

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/cleptopatia-%27unos-cuantos-mamones-le-estan-robando-el-dinero-a-la-gente%27/msg10229/#msg10229

Citar
Cleptopía' rehúsa sumarse a las polémicas banales que instigan los medios de comunicación. Usted habla de ello al explicar la ausencia de debate sobre el sistema financiero en las dos últimas campañas electorales estadounidenses.

En EEUU tenemos tendencia a construir debates falsos en torno a todo. Nuestros telediarios y periódicos han sido adiestrados para asumir que existen dos puntos de vista legítimos alrededor de cada historia, pero a veces no los hay. Un ejemplo: la historia de Terry Schiavo. Muchos americanos religiosos acabaron creyendo que una paciente en coma que había sido certificada clínicamente muerta estaba viva mentalmente, y por tanto no debería haber sido desconectada de la respiración artificial. Ni un solo científico legítimo estuvo de acuerdo con esta visión, pero nuestros periódicos y televisiones prestaron la misma atención a ambos puntos de vista, como si realmente existiese una "controversia" válida acerca de si aquella pobre mujer era aún un ser vivo. Lo mismo sucede con el problema financiero. Nuestros medios de comunicación tratan continuamente de presentar el tema como si fuese un debate ideológico: los que están a favor de mayor regulación contra los que prefieren una economía laissez-faire, los ricos productivos contra los envidiosos pobres, etc. Pero el asunto que nos ocupa no tiene nada que ver con la ideología: es un tema policial, de aplicación de la ley. Unos cuantos mamones le están robando dinero a la gente. No veo cuál podría ser la "controversia".


Al tiempo, se fabrican falsas polémicas mientras que se silencian y se obvian temas fundamentales -o sea, lo que se conoce como "dictar la agenda"- ,como la necesidad de regular el sistema financiero, atajar el fraude fiscal de las grandes fortunas y las grandes plusvalías, la total falta de separación de poderes en la """democracia""" española, o la financiación de los partidos políticos y la corrupción gracias a la influencia que los intereses y empresas privadas ejercen sobre nuestros representantes electos que además no incurren en incompatibilidades al sentarse antes, durante ó después de ejercer como cargo público en consejos de administración de grandes compañías tanto nacionales como extranjeras...
« última modificación: Enero 04, 2012, 11:33:08 am por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Democracia y control social: pensamiento dicotomico, etiquetaje y PNL
« Respuesta #37 en: Enero 04, 2012, 09:03:36 am »
Del pensamiento dicotómico/maniqueo al pensamiento único/monotómico/políticamente correcto ("vd. es feliz y además vive en el mejor de los mundos posibles y punto"):



http://info.nodo50.org/El-lenguaje-positivo-como-sentido.html

Citar
El lenguaje positivo como "sentido común" o el consentimiento del neoliberalismo

Piensa en positivo... y sométete

Por Clara Valverde Gefaell

Las palabras no son neutras: sirven para hacer algo en el que las escucha. Para empezar, construyen sentido común. Eso lo sabe muy bien el capitalismo; así, la primera y más necesaria tarea del neoliberalismo es construir el consentimiento de los ciudadanos para poder mantener las injusticias y desigualdades. Dicho y hecho: mediante el tan de moda “pensamiento positivo” se está produciendo la incorporación de las ideas y del lenguaje de los ricos y los privilegiados en las mentes de las clases subalternas. Y esa es la más poderosa táctica para reforzar y mantener el neoliberalismo.

    No me gaste las palabras
    No me cambie el significado
    Mire que lo que yo quiero
    Lo tengo bastante claro.
    MARIO BENEDETTI

Neoliberalismo

Los partidarios del neoliberalismo argumentan que es un enfoque económico que asegura el bienestar del individuo a través de la privatización y de los mercados libres. Pero la realidad es bien diferente. La etapa actual del capitalismo comenzó con el golpe de estado de Pinochet, ayudado por los economistas de la escuela de Chicago en 1973, y ahora hay pocas economías y gobiernos que no se rijan por el neoliberalismo. Como ya se ha hecho dolorosamente obvio en la vida cotidiana de la mayoría de los ciudadanos del planeta, bajo el neoliberalismo, el bienestar del individuo no cuenta porque es un proceso que tiene como objetivo que la riqueza y el poder se concentren en sólo unos pocos.

Las medidas de pioneros neoliberales como Margaret Thatcher o Ronald Reagan como, entre otras, retirar la presencia del Estado de los servicios públicos y venderlos al sector privado para que sean rentables para sus nuevos dueños, son ahora la realidad en casi todos los países. Y el hecho de desmantelar el estado de bienestar en los países donde ya había comenzado a existir, o de impedir su creación en los que todavía no se había constituido, es posible gracias a la gran ayuda del lenguaje del pensamiento neoliberal.

Que el discurso del Fondo Monetario Internacional (FMI) sea que todos los ciudadanos tienen que hacer un esfuerzo para mantener el neoliberalismo, tiene sentido para el FMI, organismo que no ha sido elegido democráticamente. Lo que es escalofriante es que ciudadanos que viven por debajo del umbral de la pobreza repitan el mismo discurso de que “todos tenemos que poner de nuestra parte” ante el rescate de los bancos y los recortes de los servicios públicos, los sueldos y las pensiones. Esto demuestra que la primera y más necesaria tarea del neoliberalismo es construir el consentimiento de los ciudadanos para poder mantener las injusticias y desigualdades. A través de los políticos, sus élites y expertos, y de la prensa, se utiliza el lenguaje para poder generar y mantener un “sentido común”, como decía Gramsci, en el que la desregulación y la privatización, que llevan a que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres, parezcan lo “bueno” y lo “normal” (1).

En el Estado Español, en los últimos años, mientras el gobierno ha recortado las pensiones, las ayudas a la dependencia y los sueldos de los funcionarios para mantener el euro a flote y ser visto con buenos ojos por el FMI, mientras el dinero público ha rescatado los negocios privados, mientras compañías como Telefónica han obtenido grandes beneficios pero han dejado en el paro a un alto porcentaje de su plantilla, las cámaras de comercio han llevado a cabo una campaña para que todos los ciudadanos colaboren con su propio empobrecimiento. Refiriéndose a la crisis económica creada por los propios especuladores y bancos, personajes vistos como “progres” como Juan José Millás y Andreu Buenafuente o modelos para la juventud como Pau Gasol, han aparecido en los medios de comunicación repitiendo el lema de la campaña: “Entre todos lo arreglamos”. Esta perversa campaña se desarrolló en el 2010 sin alarma social y con poca protesta.

Bajo el neoliberalismo, mientras las desigualdades aumentan, son los propios desfavorecidos los que apoyan las injusticias. La incorporación de las ideas y del lenguaje de los ricos y los privilegiados en las mentes de las clases subalternas es la más poderosa táctica para reforzar y mantener el neoliberalismo.

El lenguaje positivo como “sentido común”

Raramente el lenguaje es un instrumento puramente de comunicación. Las palabras no son neutras: sirven para hacer algo en el que las escucha. El lenguaje es la mejor arma del capitalismo neoliberal para allanar el camino e imponer políticas que favorecen la reorganización de los bienes y servicios y, así, se enriquece una minoría mientras se desatiende a la mayoría, a la que sin embargo se convence de que lo que se está llevando a cabo es bueno y necesario. Para ver y comprender los abusos y las injusticias perpetuadas por el poder, Gramsci nos recuerda que es importante entender el origen y los objetivos estratégicos del control social. Y los escritos de Michel Foucault nos animan a analizar el discurso de los grupos de poder, ver cómo funciona y saber identificar sus trampas.

El Estado, con el lenguaje, crea su propio “sentido común” para poder hacer aceptable lo inaceptable, lenguaje que se infiltra en toda la sociedad a través de sus canales de poder y construye así una hegemonía. Y para que exista una hegemonía, no sólo los grupos dominantes tienen que imponerse, sino que los ciudadanos tienen que llegar a estar convencidos de que las ideas de estos grupos les van a beneficiar. Cuando la población está convencida de que la privatización de los servicios sanitarios es lo más “eficaz” y “positivo” o de que todo ciudadano tiene que ayudar al gobierno a salir de la crisis económica, el neoliberalismo ya tiene poco trabajo que hacer. Sus políticas no serán cuestionadas.

Este proceso de convencimiento comienza con el encuadre del debate. El Estado presenta los términos y los límites en los que los temas se pueden pensar y discutir de forma sutil, a través de sus expertos y elites, de la prensa y de los políticos. Y de esta manera, el Estado no tiene que ejercer la represión sino la clasificación. Los grupos dominantes se apoderan del discurso, lo definen y le dan legitimidad, haciendo referencia a lo que es “aceptable” y lo que es “sentido común”.

El desarrollo y el uso del positivismo es una aplicación muy útil del lenguaje para el control de las mentes de los ciudadanos en tiempos neoliberales. Con el uso del llamado “pensamiento positivo” se está pasando del control externo al control interno de la población en todos los aspectos de la vida: laboral y económico, sanitario, educativo, etc. Vemos cómo la infiltración de los valores neoliberales en los individuos que interiorizan estas normas sociales y pensamientos, les impiden ver la realidad del neoliberalismo. También les hace sentirse culpables de su situación individual: paro, problemas para pagar la hipoteca, enfermedad, etc. El ciudadano, en un trabajo precario o en el paro, bombardeado con mensajes de la importancia de “pensar en positivo”, desarrolla dudas sobre sus posibles desacuerdos con las políticas actuales y su malestar con su propia situación. Crear dudas en la población es de gran importancia para que el Estado y sus elites lleven a cabo sus proyectos económicos (2).

Por todos los canales posibles (sistema sanitario, empresas, medios de comunicación, deportes, etc), se ha conseguido imponer una forma de ser y de pensar particular como única, y si alguien no consigue mantener el pensamiento “positivo”, se le tacha de ser uno de esos nuevos “pecadores” que tiene pensamientos “negativos”.

La pandemia del “pensamiento positivo”, que se utiliza para intentar convencer de que perder el trabajo es una “gran oportunidad para abrirse nuevos horizontes” o de que el tener cáncer es “un regalo para ver la vida con más optimismo” es, como decía Bourdieu, una “violencia simbólica” en la que un grupo impone significados, ideas y símbolos sobre el resto.

Pensamiento positivo made in Spain

El “pensamiento positivo” se ha desarrollado sobre todo en los Estados Unidos, donde ha reemplazado los viejos esquemas calvinistas de “bueno/malo”, de la importancia del esfuerzo individual y de la necesidad de estar siempre vigilando los pensamientos de uno mismo por si se vuelven “negativos” (3). El pensamiento “positivo” ha infiltrado todos los aspectos de la vida de los norteamericanos (incluidos los canadienses y los mexicanos), a quienes acompañan desde su primer café de la mañana los mensajes y las órdenes de ver las injusticias como oportunidades desde la taza del desayuno con el mensaje “Tu día es lo que tú decides”, pasando por la camiseta con la que se viste en la que lee la frase “La realidad es el espejo de tus pensamientos”, hasta el coche que conduce a su trabajo (mal pagado) con una pegatina que dice “La crisis es oportunidad” en una oficina decorada con un cartel que reza: “Leer pensamientos positivos cambia la realidad”.

El pensamiento positivo predicado por el neoliberalismo anima a negar la realidad y asegura que si se piensa, por ejemplo, en tener más dinero, el pensamiento en sí ya lo atraerá. Esta idea llegó a su máxima aceptación con la publicación, en los EEUU, del libro El Secreto, que ha tenido un éxito sin precedentes predicando “la ley de la atracción”. Si quieres algo, dice la autora, sólo tienes que “atraerlo” con tus “pensamientos positivos”. (En España, los profesores de ESADE Alex Rovira y Fernando Trías de Bes publicaron una breve pero exitosa imitación de ese libro, La Buena Suerte). Esta idea ha calado profundamente en la sociedad norteamericana. Cuando estas ideas han sido criticadas, los partidarios de la atracción positiva, a través de la prensa, libros y una película, han asegurado que sus ideas están basadas en la física cuántica (4), retórica que también están repitiendo los “emprendedores” españoles. Esta manipulación de la física cuántica está dando al pensamiento positivo del neoliberalismo un toque “científico” para hacerlo más aceptable. Sólo hay que ver la repentina avalancha de libros divulgativos sobre la física cuántica, entre otros la novela del profesor de ESADE, Alex Rovira, La Última Respuesta, para confirmar que el pensamiento positivo neoliberal se está instalando el Estado Español.

Podría pensarse que en el Estado Español, con su cultura mediterránea, su tendencia a la informalidad y con un catolicismo que pierde seguidores y que mantiene la “trampa” de la confesión como válvula de escape, el positivismo no iba a tener éxito. Pero vemos que el positivismo está creciendo con alarmante rapidez sin ser cuestionado. Desde las elites políticas y económicas hasta las médico-científicas, que ven el “negativismo” del paciente como la etiología de su enfermedad, desde los medios de comunicación hasta los deportistas que hacen publicidad para los bancos, la vida cotidiana de los españoles está saturada del pensamiento positivo.

Aunque el catolicismo y su cultura de la culpa han dejado una profunda huella en el Estado Español, el positivismo, sobre todo con su enfoque binario y su absolutismo, es la tirita, el bálsamo para el trauma transgeneracional que se arrastra sin elaborar desde hace 75 años, trauma de la Guerra Civil Española, de la posguerra y de la dictadura. La gran herida colectiva del Estado español, que tanto necesita ser curada en una tarea compartida entre los nietos de los que vivieron esa violenta etapa, no sólo lleva años siendo evitada, sino que se cronifica y se perpetúa ahora con el binarismo “positivo/negativo” del pensamiento positivo, reproduciendo así esquemas como “rojos/nacionales” y “vencedores/vencidos” y manteniendo el miedo a cuestionar. El absolutismo “bueno/malo” encuentra su eco perfecto en la ideología positivista y ayuda a mantener la representación mental del trauma de los antepasados (5).

La vulnerabilidad y la humillación (que se manifiestan por la vergüenza y por procesos de autonomía personal alterados) que permanecen en la identidad de la sociedad de posguerra y posdictadura, encuentran en el positivismo una respuesta al mandato transgeneracional (6) de en contrar una seguridad superficial y rápida, y así calmar los incomprensibles temores heredados de los abuelos sin ser verbalizados ni elaborados (7). El positivismo en el Estado Español perpetúa el trauma transgeneracional congelado en el retorno de lo reprimido como síntoma colectivo y ahora, no sólo es una arma muy útil para fomentar y mantener el neoliberalismo y sus políticas antisociales, también nos condena a un “acting out” inútil y a una repetición compulsiva de las divisiones.

Como no hay ciudadano en el Estado Español que esté exento de las marcas provenientes de la GCE y de la posguerra por la transmisión psíquica de una generación a la otra (consciente o inconsciente) [8], el bálsamo superficial del pensamiento positivo goza y seguirá gozando de una gran aceptación con pocas críticas en todos los ámbitos de la vida de la ciudadanía con el peligro que esto supone en tiempos neoliberales.

Emprendedores positivos


La aplicación del pensamiento positivo y su lenguaje está teniendo un éxito especial en el mundo empresarial español. Quedan pocas universidades en España que no tengan una “Cátedra Emprendedora”, organizada en colaboración con las cámaras de comercio, para “promover el espíritu emprendedor” y “fomentar la creación de empresas desde la Universidad”. Este nuevo espíritu “emprendedor” argumenta (sin pruebas científicas) que “cerca del 78% de nuestros pensamientos son negativos y el 22% son positivos (9), y que si el jefe se plantea despedirte, hay que “darle la vuelta a los pensamientos negativos y descubrir lo positivo”.

A través de dos aplicaciones más modernas de la coercitiva Terapia Cognitivo-Conductual (TCC, con sus recompensas para pensamientos positivos y sus castigos para los pensamientos negativos, el Coaching y la Programación Neurolingüística (PNL) están siendo utilizados en el mundo empresarial para, como dice el libro PNL para líderes, publicado por la Universidad de Extremadura, generar estrategias de éxito. El Coaching Empresarial se ofrece en casi todas las universidades españolas para entrenar a los “emprendedores” en “los elementos personales que influyen directamente en los resultados económicos de la empresa”. Esta mejoría en la economía de la empresa, según explican el PNL para ejecutivos y el Coaching Empresarial se consigue si los empleados “controlan sus estados mentales negativos y los cambian por positivos”.

Todo esto, aseguran los cursos de ESADE de Coaching Empresarial, incluye la “identificación de estrategias de recompensa que motiven a los empleados a mejorar su compromiso y lograr resultados” y “el estímulo de las relaciones de los empleados creando una actitud de propietarios”. Se quiere fomentar una “actitud”, pero no una realidad en la que los empleados compartan la propiedad de la empresa.

Es significativo el éxito sin críticas del libro La Buena Crisis del profesor de ESADE Alex Rovira (para quien la crisis efectivamente ha sido buena, porque cobra 10.000 euros por conferencia (10)), que ha sido traducido a 35 idiomas, ha vendido medio millón de ejemplares, y sus cursos, conferencias e ideas están presentes en las empresas y en la vida política del país. La tesis de Rovira es que la crisis económica actual es, en realidad, una crisis de “conciencia individual”. Como ejemplo de la actitud que se debe tener ante la crisis, Rovira hace referencia a “los países con carencias” en los que los ciudadanos “comen raciones paupérrimas” pero “viven con el ingenio y la sonrisa”. En todos sus libros, conferencias y clases a ejecutivos y políticos, Rovira repite el mensaje de que no sólo tenemos que dar las gracias a la crisis (“A ti, Crisis, por todo lo que das, por todo lo que eres... por la Belleza y la vida que nacen en ti. Por todo, Gracias. A todo, Sí”), sino que, como se decía en tiempos menos políticamente correctos sobre la violación, nos invita a relajarnos mientras vivimos las consecuencias de la crisis: “Si quieres relajarte, disfruta de la crisis”. Rovira repite una y otra vez que hay que ser positivo ante la crisis económica y nos asegura que “nuestra voluntad positiva nos regalará herramientas espirituales y psicológicas para asumir o enfrentarnos a un nuevo escenario desconocido por todos”.

Pero Rovira no es muy amable o “positivo” con el lector y le tacha de “negativo”, como un viejo cura reprimiendo a un pecador, por sentir rabia hacia sus jefes o su banco (“El amor no es una patraña. Aseguras que no puedes querer a tu jefe ni a esos bancos que te han destrozado los sueños de bienestar material. ¡Qué narices!”) al mismo tiempo que le critica tener “hambre por las posesiones” incluida “tu fantástica televisión de plasma” y aconseja vivamente: “Deja de perder los estribos ante las finanzas y persevera tu oro interior”.

Con un poco más de elegancia que Rovira, Pere Monràs predica sobre la importancia del lenguaje en el mundo empresarial. Monràs insiste en que “trabajar las palabras se hace cada día más relevante” y propone cambiar el significado y el uso de la palabra “generosidad” no para ayudar a los más desafortunados, sino porque puede ser “la gran herramienta de recuperación de la confianza, imprescindible para construir nuevos modelos de relaciones económicas” (11). Sería tal vez esa interpretación del concepto de la “generosidad” la que tuvo Monrès durante su importante carrera como director del Institut Catalá de la Salut y luego como director del Hospital Parc Taulí (en el cual fue denunciado por mobbing), cargos que han desaparecido de su currículum. Ahora sólo figura como “presidente fundador de Helix3c, promotor de la Red de emprendedores Growing Up y vicepresidente de la fundación privada Cercle per al Coneixement”.

El Cercle per al Coneixement aglutina a empresarios, la mayoría de los cuales se establecieron gracias al tiempo pasado en la administración pública, y ahora dicen ser teóricos y pensadores del “optimismo para tener una industria competitiva”. En sus textos de presentación critican “un estudio reciente sobre los libros de texto de dice que la palabra ‘empresa’ casi no se nombra, y cuando aparece, el 95% de las veces lo hace con valoraciones despectivas o negativas”. Explican que casos como estos “corresponden a unos valores instalados en la sociedad”, valores de los jóvenes que desde el Cercle denuncian: “¿Cómo hemos podido llegar a esta situación?... ¿Cómo es posible que los jóvenes que se matriculan en la universidad escojan sobre todo carreras de letras?”. Critican también la atracción de la sociedad hacia lo público cuando, subrayan con cierta indignación, “lo público está pagado a partir de los impuestos que pagamos las personas y las organizaciones públicas y privadas, pero se necesita también una sociedad privada, industrial, porque es la que tiene más oportunidades de generar y repartir riqueza o bienestar”. Y por si no lo sabíamos ya, nos recuerdan que “en la sociedad del bienestar no está todo resuelto”.

Enfermos negativos


En el ámbito de la salud, el positivismo está siendo de gran utilidad para las administraciones sanitarias en tiempos neoliberales para deshacerse de la responsabilidad de atender a las personas enfermas. Se intenta convencer a los ciudadanos de que su salud es sólo su responsabilidad individual, y que cualquier enfermedad es el producto de “actitudes negativas” y no de, entre otros, factores como las desigualdades socio-económicas, los tóxicos en el medio ambiente, los desarreglos orgánicos o la microbiología. En resumen: se culpa al enfermo.

Las desigualdades sociales y los trabajos precarios son algunos de los factores desencadenantes de los problemas de salud mental (12), pero, en vez de ofrecer servicios sociosanitarios en los que la persona con ansiedad o depresión pueda ser escuchada y escucharse, pueda elaborar sus sentimientos y recibir apoyo, o un espacio en el que pueda conectar su realidad con la de otros que se sienten como él, se le culpabiliza y se le convierte en su propio castigador.

En Cataluña, las personas con depresión o ansiedad que acuden a su médico de Atención Primaria son medicadas y, a menudo, derivadas a grupos “psico-educativos” (guiados por profesionales de enfermería sin formación en psicología ni en dinámica de grupos). Los objetivos de estos grupos son que el paciente tome su medicación y que “sustituya sus pensamientos distorsionados por otros más adaptativos” (13). Se explica a los pacientes que sus pensamientos “negativos” están “distorsionados”. Cuando el participante, a quien no se le anima a hablar ni a compartir con los otros participantes, sino a escuchar la presentación Powerpoint, verbaliza dificultades con su realidad como el paro, la situación económica, aislamiento social, etc., se le enseña a interrumpirse a sí mismo diciéndose “‘stop’ o ‘para’ o a través de una estimulación negativa (como por ejemplo: pellizcarse)”. Después de esa autoflagelación, se “entrena” al paciente a argumentar contra sus propios pensamientos “negativos”: “¿Es realista y objetivo lo que pienso?” y “¿Me sirve de algo pensar así?”. El resultado es que la persona duda de su verdad y de sus sentimientos sobre su situación y se siente juzgada por pensar lo que piensa. También se siente culpable de causarse su depresión. Sobre todo, después de asistir a las 12 sesiones, la persona deprimida o con ansiedad estará aún más lejos de cuestionar la realidad socioeconómica en la que vive.

En el Estado Español, la formación universitaria de los psicólogos es fundamentalmente cognitivo-conductual. En esta rama de la psicología, que se ejerce a través de la Terapia Cognitivo-conductual (TCC), el enfoque está en “los errores” de la manera de pensar del paciente y en cambiar sus pensamientos “negativos” por otros “positivos” (aunque algunos autores españoles ahora enmascaran esas expresiones con otras como: “primeros pensamientos” –que son negativos y que hay que cambiar– y “nuevos pensamientos” –los buenos y razonables). Da igual cómo se les llame o cómo se les disfrace: la idea es no fiarse del pensamiento crítico de uno mismo, autocensurarse y castigarse.

La TCC se está utilizando en la sanidad pública, por ejemplo, para no dar tratamientos relevantes a los enfermos de los Síndromes de Sensibilidad Central (SSC) como el Síndrome de la Fatiga Crónica, las Sensibilidades Químicas Mútiples y la fibromialgia (14). Aunque las bajas laborales y las pensiones de estos 3 millones de españoles enfermos dependen de su participación en grupos de TCC en los cuales se les ridiculiza y culpabiliza, las asociaciones de enfermos han comenzado a denunciar este abuso como, por ejemplo, a través del documental La goma y el marrón (15). La “goma” se refiere a la goma elástica que se pide a los participantes que lleven en la muñeca 24 horas al día para hacerse daño tirando de ella cuando tengan un pensamiento “negativo”. El enfermo de SSC, sin duda, tiene muchos pensamientos “negativos” sobre el tener una enfermedad que es inmunológica o neurológica con síntomas severos, para la cual las listas de espera son de 3 años en la sanidad pública y donde se pretende que la TCC es un “tratamiento”. También, sin duda, tiene pensamientos negativos sobre no ser creído por la sociedad y ser visto no como una persona enferma sino como un “vago” o un “cuentista”, por estar demasiado enfermo para trabajar y no tener ingresos, y sobre tener una calidad de vida peor que si tuviera esclerosis múltiple (16). Además de su desamparo y su sufrimiento físico, estos enfermos tienen que hacerse daño y criticarse por no ver la incomprensión y la discriminación por parte de las administraciones públicas como “positivas”.

Escuchar, pensar, cuestionar y hablar


    Lo importante no es creer. Lo importante es no creer.
    AGUSTÍN GARCÍA CALVO

    ¡No nos lo creemos!
    Pancarta del 15M

Cuando el Estado reprime a la población con violencia física o con palabras ofensivas, es más fácil que los ciudadanos entiendan que están siendo agredidos. Pero lo difícil es ver las injusticias, las manipulaciones y la violencia que hay debajo del lenguaje “positivo”. Si, como dice David Harvey, la primera arma del neoliberalismo es el lenguaje, urge que la ciudadanía desarrolle sus habilidades de escuchar y cuestionar la retórica del poder en todas sus formas.

Al ver juntas palabras como “crisis” y “positivo”, “eficiencia”, “sostenibilidad económica”, “esfuerzo”, “oportunidad”, es importante releer con cuidado y preguntarse una y otra vez: ¿Quién quiere que nos creamos esto? ¿Para qué? ¿A quién le sirve que yo me crea esto? ¿A quién le viene bien que yo vea el hecho el perder mi trabajo como una oportunidad? Que los ciudadanos piensen es peligroso para los poderes porque lleva a desenmascarar los intereses que están escondidos detrás del positivismo. Y después de pensar, es necesario hablar, hablar sin permiso, hablar sin justificarse, hablar sin miedo, de lo que se vive a nivel individual y colectivo, de nuestra verdad ahora. Y también hablar y sentir las historias de nuestros abuelos, palabras y emociones que, de maneras poco conscientes, nos pueden sanar y alejarnos de la seducción del positivismo.

Tenemos la tarea urgente de aprender a escuchar y a identificar la posible infiltración del neoliberalismo y su lenguaje positivista en los nuevos movimientos e iniciativas (bienes comunes, nuevas tecnologías, medicina alternativa, cooperativas, indignados, etc.) para mantener los nuevos espacios libres del control neoliberal y para acabar con este consentimiento.

NOTAS

1. Pizza G, “Antonio Gramsci y la antropología médica contemporánea. Hegemonía, ‘capacidad de actuar’ (agency) y transformaciones de la persona”, Revista de Antropología Social, año/vol 014, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2005. Pp 15-32.
2. Michaels D, Doubt is their product: how industry’s assault on science threatens your health, Oxford University Press, New York, 2008. 3. Ehrenreich B, Ehrenreich B, Smile or die: How Positive Thinking Fooled America and the World, Granta, Londres, 2009.
4. Losier M, Law of Attraction: The Science of Attracting More of What You Want and Less of What You Don’t, Losier, Victoria B.C., Canada, 2003.
5. Volkan V, “Traumatizad societies and psychological care: Expanding the concept of preventive medicine”, Mind and Human Interaction, 2000, 11 pp. 177-194.
6. Lebovici S, “On intergeneracional transmisión: From fililation to affiliation”, Infant Mental Health Journal, Vol 14(4), Win 1993, pp. 260-272.
7. Kellerman P.F., Sociodrama and Collective Trauma, Londres: Jessica Kingsley Publishers, 2007.
8. Korman V, Trencadís, Gaudianas psicoanalíticas, Barcelona, NC ediciones, 2010.
9. http://psicologia.laguia2000.com/ps...
10. Comunicación personal, David Abadal, Director Equipo Àlex Rovira, 19 de agosto de 2011.
11. Monràs P, Generosidad, ¿con quién?, http://www.cperc.net/
12. Muntaner C et al, “Unemployment, informal work, precarious employment, child labor, slavery, and health inequalities: pathways and mechanisms”, International Journal of Health Services, Volumen 40, No2, pp 281-295, 2010.
13. Generalitat de Catalunya Departament de Salut, Guia per a la enfermera. Sessions grupals psicoeducatives en l’episodi depressiu a l’atenció primária. Àmbit de Barcelona Ciutat, Àrea de Salut Mental, Institut Catalá de la Salut, 2006.
14. Valverde C., “‘ Los cuerpos del delito’: injusticias y oportunidades en los Síndromes de Sensibilidad Central”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, No 112, 2010/11, pp.141-153.
15. http://www.asssem.org/2011/06/el-ma... radiografia-las.html
16. Jason L y Taylor R, “Measuring Attributions About Chronic Fatigue Syndrome”, J of Chronic Fatigue Syndrome, Vol. 8, Numbers 3-4, 2001, pp. 31-40.
« última modificación: Enero 16, 2012, 13:56:04 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 83016
  • -Recibidas: 19661
  • Mensajes: 3176
  • Nivel: 462
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:¿Por qué defendemos sistemas corruptos?
« Respuesta #38 en: Enero 04, 2012, 12:50:14 pm »
Currobena, me parece un tema muy interesante para debatir, reflexionar y sacar conclusiones; pues en mi opinión, la gran mayoría de nuestra ciudadanía defiende en mayor o menor grado la corrupción; unos lo hacen con la boca grande y otros con la chica, pero todos ellos la justifican en su medida.

Incluso cuando alguien como yo, critica la mínima corrupción; es tachada de intolerante, ilusa o utópica. Hay quien dice que la corrupción es intrínsica al género humano. Yo opino que la base de todo está en la educación. Estamos siendo educados en una sociedad donde se tolera, se jalea y hasta se ensalza el ser corrupto; mientras ser íntegro es cosa de tontos.

Es cierto que siempre habrá el que tenga tendencia a serlo, pero si los controles y la sociedad lo criminalizara, las cosas serían bien distintas.

Por supuesto que también estoy de acuerdo con las condiciones de las que habla el artículo; pero ya digo, en todas ellas, subyace la verdadera razón; la tolerancia ante el corrupto.

Estoy de acuerdo, Aire, y eso pasa porque una parte sustancial de la población piensa que, o bien no tiene importancia (por ejemplo, qué importa que el vecino aparque en doble fila y se vaya durante un rato, si no vas a sacar el coche), o bien que quizá más adelante ellos tengan la oportunidad de hacer lo mismo (y mejor callarse y no decir nada, ahora, no sea que no salga lo mío en el futuro).

Naturalmente, al principio y/o en la mayoría de los casos no tiene importancia...  :o hasta que tienes que salir urgentemente a llevar a una persona al hospital y no encuentras a tiempo al vecino que te aparcó en doble fila. Y es posible que tengas la oportunidad de hacerlo en el futuro...  :roto2: y de que te toque la lotería; posible, pero muy poco probable.

Son errores de percepción que contribuyen a apoyar la corrupción como parte del status quo, mientras el sistema aguante.
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

R.G.C.I.M.

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 25701
  • -Recibidas: 31087
  • Mensajes: 3717
  • Nivel: 604
  • R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Apres moi, le deluge.
    • Ver Perfil
Re:Democracia y control social: pensamiento dicotomico, etiquetaje y PNL
« Respuesta #39 en: Enero 04, 2012, 15:26:06 pm »
Estoy completamente de acuerdo.
Odio el pensamiento positivo.
Pero no acepto que se achaque exclusivamente al "neoliberalismo".
Tanto de eso encontrará en cualquier estructura nepótica, oligárquica o totalitaria.

No se dejen llevar por la propaganda.
Era lo último que iba quedando de un pasado cuyo aniquilamiento no se consumaba, porque seguía aniquilándose indefinidamente, consumiéndose dentro de sí mismo, acabándose a cada minuto pero sin acabar de acabarse jamás.

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Democracia y control social: pensamiento dicotomico, etiquetaje y PNL
« Respuesta #40 en: Enero 04, 2012, 15:50:35 pm »
La neurociencia, la antropología, la psicología experimental,  la neuropsicología, la imagen cerebral e incluso la psiquiatría al servicio del marketing. Un tema, desde luego, de lo más apasionante.

Hace ya años que se habla mucho de la neurociencia cognoscitiva como herramienta para conocer el comportamiento del consumidor y ha servido de base para crear campañas de marketing de productos, para ayudar a identificar los ingredientes críticos de la lealtad de marcas, de los equipos de trabajo y hasta del liderazgo.

Un buen grupo de investigadores sostiene que nuestras nuestras decisiones como compradores o consumidores o nuestras preferencias por un candidato político determinado están influenciadas por las improntas subconscientes. Y que estas impresiones, se localizan en el cerebro reptil; el más primitivo.  Nacemos con este cerebro reptil encargado de las funciones más básicas: supervivencia y reproducción. No está influenciado por cuestiones culturales ni personales. Es el centro de los reflejos instintivos; de ahí vendría la compra impulsiva, sin reflexión.

En los primeros años se creará el cerebro límbico (emociones) y hacia los 7 años el cortex (el lógico). Esta corriente señala que para que una campaña publicitaria sea verdaderamente efectiva debe ir encaminada hacia los tres cerebros; pero es esencial que para obtener un compromiso, sea de compra o de votos, llegar al sistema reptil.

Ya digo, un mundo que al menos a mi, me fascina


Estoy completamente de acuerdo.
Odio el pensamiento positivo.
Pero no acepto que se achaque exclusivamente al "neoliberalismo".
Tanto de eso encontrará en cualquier estructura nepótica, oligárquica o totalitaria.

No se dejen llevar por la propaganda.

Efectivamente, es una estrategia de manipulación mental aplicable a cualquier sistema totalitario y/o que necesite la dominación de la población para perpetuarse. (a menor legitimidad de un sistema, mayor represión ha de ejercer para mantenerse, de ahí que uno de los métodos que emplea la oligarquía sea "fabricar legitimidad" mediante el bombardeo constante mediante lenguaje manipulado y técnicas de control psicológico-social sobre la población. Cuando eso no funciona es cuando sacan a los antidisturbios, como hemos visto recientemente en nuestro propio país. Y si hasta eso se les va de las manos se echa mano de escuadrones de la muerte o del ejército, como sucedió en latinoamérica desde los años 70) De hecho el "pensamiento positivo" y los gurus y sus libros de "autoayuda empresarial" que lo promueven es una forma de propaganda.

Hablando de propaganda: dejo a modo de recordatorio, el artículo sobre las 10 estrategias de manipulación mental:

Citar
CHOMSKY Y LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
El lingüista estadounidense Noam Chomsky “10 estrategias de manipulación” a través de los medios. Prescindiendo de las consideraciones ideológicas que Chomsky agrega, las fórmulas de manipulación que sintetiza son, en líneas generales,en forma alternativa y a veces simultánea:

1 La estrategia de la distracción.

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas
sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2- Crear problemas, después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3- La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4- La estrategia de diferir.

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver „Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9- Reforzar la autoculpabilidad.

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
« última modificación: Noviembre 09, 2012, 13:44:23 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

AlonsoQuijano

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 426
  • -Recibidas: 727
  • Mensajes: 77
  • Nivel: 21
  • AlonsoQuijano Con poca relevanciaAlonsoQuijano Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:¿Por qué defendemos sistemas corruptos?
« Respuesta #41 en: Enero 04, 2012, 17:43:09 pm »
Esto está de alguna manera en relación con todo lo que se viene comentando en el hilo:

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/democracia-y-control-social-pensamiento-dicotomico-etiquetaje-y-pnl/


Este artículo nos ofrece la oportunidad de abrir un debate muy interesante sobre las causas de la persistencia y difusión de la corrupción en las sociedades. En este caso, el artículo resume la explicación psicológica individual.

La esencia de su postura es que los seres humanos defendemos la corrupción y la injusticia en las siguientes condiciones:

  • Amenaza: si nos sentimos amenazados, tendemos instintivamente a respaldar al gobierno o liderazgo que haya, incluso si poco antes lo rechazábamos por su incapacidad y/o injusticia. Por ejemplo, históricamente, un modo tradicional de conseguir respaldo político interno ha sido iniciar guerras.
  • Dependencia: si económicamente dependo de un sistema, aunque sepa que es injusto, lo defenderé o, al menos, no lo atacaré. Me pregunto cuántos directivos funcionarios de la administración están en esta situación personal ahora mismo.
  • Incapacidad de huida: si sientes que estás atrapado en un sistema del que no puedes escapar, inconscientemente tiendes a justificarlo para evitar el colapso psicológico y/o depresión que genera la percepción de impotencia o indefensión aprendida.

Adjunto enlace:

http://medicalxpress.com/news/2011-12-people-defend-unjust-inept-corrupt.html

...





Martha Stout comentaba algo acerca de esos puntos:

THE PARANOIA SWITCH (reviewed on July 1, 2007) (Conferencia inside, no se como insertar el dichoso vídeo)

How unscrupulous political leaders turn people into sheep and make them bleat on cue.

This latest tome from one of my favorite writers gives some incredible insight on the topic of fear. Namely, how it is generated, transmitted, and how it can impact your behavior without you knowing. Dr Stout has over thirty years of practice working with survivors of trauma, and treating them, helping them along the road to recovery. She's pretty much seen it all; children, adults, memory loss, missing time, child abuse, incest, multiple-personalities, and her experience shows in her writing.

The Paranoia Switch deals exclusively with the politics of fear, and how fear-brokers use our own limbic systems against us. The limbic system is a part of the brain that deals with reading and transmitting human emotions. It allows us to comprehend, in a matter of microseconds, the feelings of another human being through body language, expressions, tone of voice and other subtle yet present markers. Stout writes:

    Our limbic systems receive and transmit emotional information in wordless neurological "conversations," and within these exchanges, work hard to bring different brains together into similar emotional states.

    The neurological process that enables us to sense the emotions of other people is called limbic resonance

It gives us our fundamental ability to empathize, sympathize, and thus share in one another's emotional experience. This is not without it's downside however, without careful self-observation we can easily succumb to powerful emotions of others, such as fear, anger, and hate and allow those emotions to dominate our psyche even though they are coming from an outside source.

This is a powerful phenomenon in mother-child relationships, and very important for parents to be aware of since they can unknowingly transmit negative emotions, such as anxiety, to their children. Stout gives a very good example of this exact phenomenon.

She continues, demonstrating how this phenomenon can effect entire societies, and has effected ours in the recent past. Using Pearl Harbor and the Cold War, as well as 9-11 as examples, she gives point by point analysis of how each event traumatized us as a nation, and thus triggered an internal 'paranoia switch' which temporarily disables rational, critical thought and instead engages our more primitive survival instincts.

For example - how many of you knew Cat Stevens was deported from the United States on Sept 22nd, 2004? I missed it at the time. But was shocked when I discovered his chosen name, Yusuf Islam was listed on a government watch list. They diverted the plane, removed Yusuf, and put him on another back to London on the grounds of 'national security'. Yeah, you read that right: Cat Stevens was deported because he was a threat to national security.

She goes into a brilliant discussion of how our memories are formed, how they are given emotional context, and how we can understand future/present events given our stored history. She also explains how, during trauma, this system short-circuits due to an overload of emotional input and the event doesn't get properly stored. This allows future events that merely resemble the original trauma to suddenly bring back the intense emotional experience that overloaded the brain in the past. A common example she employs is the Vietnam Vet ducking for cover if he hears a firecracker or car backfiring.

She shows us our this 'paranoia switch' can be blamed for the internment of around 120,000 Japanese-Americans during WWII. McCarthyism is also a phenomenon directly related to our fear of 'commies in our midst', and even though McCarthy himself was exposed as an alcoholic with obvious issues with his sexuality, much damage was wrought from 1950-54 by people who actually believed the nonsense he spouted. People lost their jobs, their reputations, and their dignity because society at large was afraid of commies under the bed and willing to listen to a strong authority in order to protect themselves. Amazing how triggering survival instincts can cause a group of otherwise rational people to listen to a power-craving nut-job.

A Limbic War occurs when a group is traumatized and then individuals seek to use that trauma to push their own agendas. Stout lists the Six Stages of a Limbic War as guidelines for us to keep in mind. They're very enlightening so I'll include them here in brief.

    1.)Group Trauma - A limbic war occurs after some form of national catastrophe. Most typically, this event is a war, or a single attack that is abrupt and brutal enough to generate nationwide fear. The disaster can conceivably be a natural one, but natural disasters are less apt to be starting points, since paranoia is less often induced by "acts of God" than by traumatic events brought on by our fellow human beings. Because traumatic memories remain in the brain as incoherent bits of image and sensation that together constitute a neurological trigger - a paranoia switch - the nation that has been traumatized is dangerously reactive to reminders or suggestions of ongoing threat, whether these cues by real, imagined, or contrived.

    2.)Fear Brokers - One person or a handful of people use the public's fear to pursue a private agenda. These fear brokers are variously motivated. ...by far the most common motivators are ambition and a desire for power. Usually, regardless of their political affiliation or initial place in society, such individuals can be described as authoritarian, in the straightforward dictionary meaning of that word: "favoring blind submission to authority," or "favoring a concentration of power in a leader or an elite not constitutionally responsible to the people." Authoritarian fear brokers remind us, frequently and dramatically, of how much danger we are in, whether or not the remaining threat is significant or real.

    3.) Scapegoatism - The fear-promoting leader can further heighten the population's anxiety and paranoia by contending that another group or race or people is to be blamed for the crisis.

    4.) Cultural Regression - When there is a definite idea of whom to blame, the primitive lust for revenge can crystallize around it. And the idea of a self-righteous vendetta, once it is even whispered of, is a difficult thought for human beings to put away. With all the energy that great fear can generate, the designated out-group is persecuted, or interned, or attacked, and for a time, there is the gratifying sentiment that vengeance is being served.

    Typically, encouraging an us-versus-them atmosphere impels a tidal wave of patriotism across the traumatized nation. The new fear-inspired emphasis on national fealty enables the authoritarian leader to divide the population psychologically into two groups: the patriots, who support his authority and his agenda, and the nonpatriots - the traitors, the conspiracy members, the subversives, the cowards - who do not.

    Civil Rights are threatened. Humanitarian endeavors atrophy. The arts and literature lose their funding - and their daring. Protected now, intolerance comes out of its hiding places. The limbic war, the emotional manipulation of the people by their own leaders, is in full throttle.

    5.) Recognition and Backlash - Of the McCarthy era, the playwright and accused subversive Arthur Miller has reflected, "Few of us can easily surrender our belief that society must somehow make sense. The thought that the state has lost its mind and is punishing so many innocent people is intolerable. And so the evidence has to be internally denied."

    Fortunately, the evidence is not denied forever. Limbic wars come to an end, and their instigators are eventually deposed. In this stage, protests begin, small and uneasy at the beginning, growing larger and bolder as time goes on.

    6.) Regret and Forgetting - As the original trauma-engendered fear begins to ease, often years later one, we have difficulty recalling why we allowed ourselves to be so easily co-opted into an authoritarian agenda. Many of us are left in a state of dissonance and guilt, and this uncomfortable condition promotes forgetting, a return to the internal denial noted by Arthur Miller. Thus, an experience that might have inoculated us against future problems is effectively lost to us, instead.

Her summary above is excellent and can be seen in virtually every trauma we as a society as suffered. Most appropriately, it can be used to describe the current national scene with the Neo-cons at the helm after the tragedy that was 9-11.

Stout continues, and demonstrates how a nation traumatized is similar to a battered-wife. She feels she needs protection (from the original trauma, perhaps child abuse) and so she seeks our a powerful defender (her husband/boyfriend) who will shield her from the evil world. The irony is that she only seeks out a new tormentor and he uses her paranoia switch, installed in childhood, to control her. Eventually, with help, these women can learn to protect themselves, and leave their abusers - however that is not always the case. Stout cites many incidents where women are killed by their husbands or boyfriends, and encourages us to take the message seriously and apply it to the national level.

The book continues with several anecdotes which are highly useful, but I cannot reproduce them here for lack of space. Given that the reader has already indulged me by reading this far, I'd like to wrap up this review with the Ten Traits of Fear Brokers left to us by Stout, briefly:

    1.) Fear brokers speak to us of fear, dangerous people, and frightening situations. When addressing the public, he will raise subjects other than fear. These are often flattering topics, intended to showcase the people's superior bravery and nobility (that is to say, superior to those other groups of people). He may even use humor. But somewhere within virtually every address, there will be several references to danger, and to just how frightened people must not forget to be.

    2.) Fear brokers are not limited by the facts; they use alarming "unfacts". Where terrorism is concerned, out-and-out lying may not be required. It is easy enough to fan public fears by giving alarming renditions of terrorist events that might happen in the future, and by speaking in imaginative detail about terrorist events that would have happened had they not been thwarted. When such "unfacts" are delivered dramatically, there is seldom any prosocial motive involved, only the intent to capture an audience and amplify fear.

    3.) Fear brokers tend to accuse those who disagree with them of being unpatriotic and/or naive.

    4.) Fear brokers look good. ...a scaremonger cannot afford to have shifty eyes or scary teeth, or any other seriously repellent feature... a broker of fear must be attractive. This is because, other factors being equal, and attractive person is perceived as smarter, more honest, and more trustworthy than an unattractive person.

    Because we love the familiar, a fear broker who is not a natural head-turner can make himself attractive by looking as much like the people in his constituency as possible.

    5.) Fear brokers behave like archetypal parents. They can make us feel the attitudinal equivalent of being patted on the back by a kind authority who tells us that he knows what we have been through, and that he is proud of us for being brave. The scaremonger can act comfortably omnipotent ... and that we must always rely on him. He demands we trust him. If he is a sociopath or, if he is delusional, he may even imply that he is in direct communication with God, who approves of his ambitions and plans.

    6.) Fear brokers shame us over sex. A fear politician wishes to be viewed as the moral and literal rule maker where sexuality in concerned. Unlike a good parent, he shames us, and then tries to use that shame to exert control.

    Of course, issues pertaining in some way to sexuality - sexual preference, same-sex marriage, birth control, abortion, certain types of medical research - are often discussed politically. The fear politician uses them manipulatively, as a distraction tactic. Matters of sexual morality are inherently divisive and highly emotional, and tend to divert us completely from whatever we had been thinking or discussing before.

    7.)In a seeming contradiction, fear brokers praise us for being moral and heroic. In various ways, she or he tells us over and again that we, and only we, can take on anything, succeed at anything, and endure anything, in the service of what we know to be right.

    Flattery always involves an intent to manipulate. Straight-forward, moral leaders almost never use extreme flattery. Listen for what are essentially come-on lines, and know that a person with no hidden agenda would not be speaking them.

    8.) Fear brokers project personal infallibility. When you are evaluating a fear politician, look for moments when that individual is asked the direct question Do you feel you made a mistake? Invariably, the fear politician's answer will be reducible to one word: No.

    9.) Fear brokers are secretive, and certain that other people, too, are keeping dangerous secrets. In general, paranoia is all about secrecy, one's own secrecy and that suspected of other people. The leader who advances cultural paranoia - who, as history demonstrates, may be moderately to seriously paranoid himself - is typically driven to collect information about other people, while at the same time withholding information about himself and his activities.

    10.) Fear brokers use language that pulls for primitive affect. For centuries, the word evil, in all the various languages of the world, has been on the lips of fear brokers and also war makers. It is an overwhelmingly powerful tool. In addition to conjuring fear, the concept of good vs evil has the advantages of

    reassuring the people that they are on the side of good;
    creating a division between "us" and "them" that has no gray areas;
    and casting as evil all doubters and dissenters.

    Another concept with ancient links to fear is that of revenge. Whether or not the word itself is used, a typical fear broker will communicate the primitively appealing notion that the people should have revenge, and also that they will have revenge, provided they are loyal to him. He may induce still more primitive emotionality by introducing the notion of cowardice. Via a series of nonrational twists, the enemies are cowards, and therefore being cowardly is not just shameful - being cowardly means a person is one of the enemies.

To conclude, Stout gives us several useful facts. Most importantly, is that the odds of us being harmed by terrorists are virtually nill. Much less then our odds of getting cancer, heart disease, or dieing in a car accident. Comparatively it seems almost silly to worry about terrorism, and in point of fact, doing so lets the terrorists accomplish their goal.

She also gives us a few short, poignant clues as to how we can recover our lost sense of safety. One of these includes writing out our 'worst case scenario' in as much detail as we can. Then, we symbolically tear it up and toss it in the garbage, or burn it, allowing us to discard those notions and reclaim our courage.

Overall her book is stunning. It allowed one, such as myself, to understand in scientific terms, why and how our nation has become the caricature it is today. How a noble, and idealistic race of people became paralyzed and twisted by their own biology, and thus it helped alleviate much of my frustration and anti-American angst. It's also a tome of healing, and can help pretty much anyone, who's on the question for knowledge, gain insight and understanding about our world, and why it is the way it is.

mmmm....Ponerología...¿conocíais el término?
« última modificación: Enero 04, 2012, 17:45:14 pm por AlonsoQuijano »

Aire Mutable

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 9072
  • -Recibidas: 7070
  • Mensajes: 1672
  • Nivel: 191
  • Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.
  • No sé cómo cuándo y dónde pero será en su momento
    • Ver Perfil
Re:¿Por qué defendemos sistemas corruptos?
« Respuesta #42 en: Enero 05, 2012, 02:14:03 am »
Esto está de alguna manera en relación con todo lo que se viene comentando en el hilo:

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/democracia-y-control-social-pensamiento-dicotomico-etiquetaje-y-pnl/


Completamente de acuerdo, estuve tentada de ponerlo en mi post; es más, yo le propondría a Currobena unificarlo con áquel, una vez se reestructura el foro


mmmm....Ponerología...¿conocíais el término?

No lo conocía, pero ya investigué algo sobre ello por su referencia al término en el hilo del pensamiento dicotómico, aunque le confieso que da un poco de respeto adentrarse en ese terreno.
"Más de 900 millones de personas vive en una situación de extrema pobreza. Mientras, el crimen organizado mueve más de 3 billones de dólares al año, el doble del presupuesto militar del mundo, los sobornos absorben un billón de dólares anuales y el lavado de dinero hasta 6,5 billones" CdE

Spielzeug

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1045
  • -Recibidas: 2781
  • Mensajes: 328
  • Nivel: 53
  • Spielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Democracia y control social: pensamiento dicotomico, etiquetaje y PNL
« Respuesta #43 en: Enero 05, 2012, 10:38:20 am »
Estoy completamente de acuerdo.
Odio el pensamiento positivo.
Pero no acepto que se achaque exclusivamente al "neoliberalismo".
Tanto de eso encontrará en cualquier estructura nepótica, oligárquica o totalitaria.

No se dejen llevar por la propaganda.

"Neoliberalismo" es la palabra de "izquierdas" para referirse al sistema actual y generar rechazo en esa parte de la dicotomia izda-dcha a cualquier medida que pueda ser etiquetada como "liberal". Si sustituyes neoliberalismo que esta contaminado por el lenguaje de la dicotomia izda-dcha, por "sistema actual" el articulo es muy bueno y "para todos los publicos".

Como decia al comienzo del hilo, se crea un lenguaje especifico en los canales donde se informa cada grupo de forma que las palabras utilizadas para describir la realidad, generen rechazo en la parte opuesta.

El "neolenguaje" busca reducir la disonancia cognitiva que producen determinadas palabras de forma que los individuos acepten la descripcion de la realidad producida por los medios de comunicacion de masas. De hecho, rechazar el neolenguaje supone un esfuerzo por parte de los individuos ya que pone de manifiesto la disonancia cognitiva de la realidad no manipulada por palabras:

Es mas facil aceptar una "mision de paz" que una guerra. El hecho de rebelarse contra la "mision de paz" genera una disonancia cognitiva porque mentalmente supone un estress el hecho de estar en contra de la "paz" (incluso sabiendo de que la manipulacion de la realidad empieza con la etiqueta impuesta).

Lo mismo ocurre con los "rescates bancarios", es mas facil aceptar la etiqueta de "ayudar" o "rescatar" que redefinir la realidad impuesta por los medios de comunicacion. Aceptar la etiqueta reduce la disonancia cognitiva, mientras que rechazarla y llamar al "rescate bancario" robo o estafa la aumenta ya que definir la realidad con esas palabras impide la pasividad de los individuos ante ese hecho.
Las palabras no son escuchadas, para eso se hacen los símbolos (etiquetas) y los tambores (pensamiento dicotomico) que se utilizan para concentrar y unificar los oídos y los ojos de los soldados.

R.G.C.I.M.

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 25701
  • -Recibidas: 31087
  • Mensajes: 3717
  • Nivel: 604
  • R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Apres moi, le deluge.
    • Ver Perfil
Re:Democracia y control social: pensamiento dicotomico, etiquetaje y PNL
« Respuesta #44 en: Enero 05, 2012, 13:36:48 pm »
De cuerdo, pero la mayor es la mayor.
Si Vd. pone todos los males del mundo y los etiqueta en los gitanos, pues le sale lo que le sale.
Independientemente de que esos males sean reales.

Nuestro trabajo está en discernir.
No lo ponen fácil.
Era lo último que iba quedando de un pasado cuyo aniquilamiento no se consumaba, porque seguía aniquilándose indefinidamente, consumiéndose dentro de sí mismo, acabándose a cada minuto pero sin acabar de acabarse jamás.

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal