* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Derby
[Hoy a las 11:16:04]


Analectas de Transición Estructural. por saturno
[Hoy a las 10:05:14]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Hoy a las 03:42:54]


A brave new world: La sociedad por venir por Cadavre Exquis
[Abril 17, 2024, 21:01:31 pm]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Abril 17, 2024, 00:57:26 am]


XTE-Central 2023-24 : La doma del burro por saturno
[Abril 16, 2024, 15:22:39 pm]


Autor Tema: La implosión de la fertilidad (NYT)  (Leído 9041 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Tuttle

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 17
  • -Recibidas: 110
  • Mensajes: 24
  • Nivel: 2
  • Tuttle Sin influencia
    • Ver Perfil
La implosión de la fertilidad (NYT)
« en: Marzo 13, 2012, 10:17:57 am »
Parece ser que los paises islámicos empiezan a controlar la natalidad.

The Fertility Implosion

http://www.nytimes.com/2012/03/13/opinion/brooks-the-fertility-implosion.html

When you look at pictures from the Arab spring, you see these gigantic crowds of young men, and it confirms the impression that the Muslim Middle East has a gigantic youth bulge — hundreds of millions of young people with little to do. But that view is becoming obsolete. As Nicholas Eberstadt and Apoorva Shah of the American Enterprise Institute point out, over the past three decades, the Arab world has undergone a little noticed demographic implosion. Arab adults are having many fewer kids.

Usually, high religious observance and low income go along with high birthrates. But, according to the United States Census Bureau, Iran now has a similar birth rate to New England — which is the least fertile region in the U.S.

The speed of the change is breathtaking. A woman in Oman today has 5.6 fewer babies than a woman in Oman 30 years ago. Morocco, Syria and Saudi Arabia have seen fertility-rate declines of nearly 60 percent, and in Iran it’s more than 70 percent. These are among the fastest declines in recorded history.

The Iranian regime is aware of how the rapidly aging population and the lack of young people entering the work force could lead to long-term decline. But there’s not much they have been able to do about it. Maybe Iranians are pessimistic about the future. Maybe Iranian parents just want smaller families.

As Eberstadt is careful to note, demographics is not necessarily destiny. You can have fast economic development with low fertility or high fertility (South Korea and Taiwan did it a few decades ago). But, over the long term, it’s better to have a growing work force, not one that’s shrinking compared with the number of retirees.

If you look around the world, you see many other nations facing demographic headwinds. If the 20th century was the century of the population explosion, the 21st century, as Eberstadt notes, is looking like the century of the fertility implosion.

Already, nearly half the world’s population lives in countries with birthrates below the replacement level. According to the Census Bureau, the total increase in global manpower between 2010 and 2030 will be just half the increase we experienced in the two decades that just ended. At the same time, according to work by the International Institute of Applied Systems Analysis, the growth in educational attainment around the world is slowing.

This leads to what the writer Philip Longman has called the gray tsunami — a situation in which huge shares of the population are over 60 and small shares are under 30.

Some countries have it worse than others. Since the end of the Soviet Union, Russia has managed the trick of having low birthrates and high death rates. Russian life expectancy is basically the same as it was 50 years ago, and the nation’s population has declined by roughly six million since 1992.

Rapidly aging Japan has one of the worst demographic profiles, and most European profiles are famously grim. In China, long-term economic growth could face serious demographic restraints. The number of Chinese senior citizens is soaring by 3.7 percent year after year. By 2030, as Eberstadt notes, there will be many more older workers (ages 50-64) than younger workers (15-29). In 2010, there were almost twice as many younger ones. In a culture where there is low social trust outside the family, a generation of only children is giving birth to another generation of only children, which is bound to lead to deep social change.

Even the countries with healthier demographics are facing problems. India, for example, will continue to produce plenty of young workers. By 2030, according to the Vienna Institute of Demography, India will have 100 million relatively educated young men, compared with fewer than 75 million in China.

But India faces a regional challenge. Population growth is high in the northern parts of the country, where people tend to be poorer and less educated. Meanwhile, fertility rates in the southern parts of the country, where people are richer and better educated, are already below replacement levels.

The U.S. has long had higher birthrates than Japan and most European nations. The U.S. population is increasing at every age level, thanks in part to immigration. America is aging, but not as fast as other countries.

But even that is looking fragile. The 2010 census suggested that U.S. population growth is decelerating faster than many expected.

Besides, it’s probably wrong to see this as a demographic competition. American living standards will be hurt by an aging and less dynamic world, even if the U.S. does attract young workers.

For decades, people took dynamism and economic growth for granted and saw population growth as a problem. Now we’ve gone to the other extreme, and it’s clear that young people are the scarce resource. In the 21st century, the U.S. could be the slowly aging leader of a rapidly aging world.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26938
  • -Recibidas: 29445
  • Mensajes: 3450
  • Nivel: 462
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La implosión de la fertilidad (NYT)
« Respuesta #1 en: Marzo 13, 2012, 13:25:42 pm »
For decades, people took dynamism and economic growth for granted and saw population growth as a problem. Now we’ve gone to the other extreme, and it’s clear that young people are the scarce resource. In the 21st century, the U.S. could be the slowly aging leader of a rapidly aging world.
Pues no parece reflejarse en los hechos.
De momento, todo el mundo es una asfixiante viejunocracia, que está ahogando las ideas y los cambios que pueden resolver los problemas.
De cualquier forma, son buenas noticias para los que hoy día tienen 1 o 2 años.
« última modificación: Marzo 13, 2012, 13:27:52 pm por pollo »

scytal

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1603
  • -Recibidas: 3182
  • Mensajes: 572
  • Nivel: 134
  • scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La implosión de la fertilidad (NYT)
« Respuesta #2 en: Marzo 13, 2012, 13:51:34 pm »
En todo occidente la diferencia de rentas entre viejos y jóvenes ha ido aumentado. No solo eso, la edad a la que se empieza a trabajar ha ido aumentado a la vez que en los países anglosajones los jóvenes se endeudan para poder estudiar una carrera, lo que lleva a una mayor dependencia de los jóvenes con sus padres.

En EEUU los datos son brutales, pese a tener un mercado laboral mucho más flexible que el nuestro la riqueza de los menores de 35 años no solo ha bajado sino que es apenas perceptible mientras que la de los mayores de 65 años es 55 veces mayor. Lo gracioso es que son los jóvenes los que trabajan para poder pagarle las pensiones a sus mayores. Como van a mantener siquiera un niño¿?





http://www.pewsocialtrends.org/2011/11/07/the-rising-age-gap-in-economic-well-being/


En España las cifras deben ser aún peores, la mayor tasa de paro juvenil del mundo desarrollado. Un sistema laboral dual que lleva a la precarización de los recién llegados (los jóvenes) y decenas de miles de familias con todos sus miembros en paro y que dependen de las pensiones de los abuelos.
« última modificación: Marzo 13, 2012, 13:54:42 pm por scytal »

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26938
  • -Recibidas: 29445
  • Mensajes: 3450
  • Nivel: 462
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La implosión de la fertilidad (NYT)
« Respuesta #3 en: Marzo 13, 2012, 15:01:02 pm »
En todo occidente la diferencia de rentas entre viejos y jóvenes ha ido aumentado. No solo eso, la edad a la que se empieza a trabajar ha ido aumentado a la vez que en los países anglosajones los jóvenes se endeudan para poder estudiar una carrera, lo que lleva a una mayor dependencia de los jóvenes con sus padres.

En EEUU los datos son brutales, pese a tener un mercado laboral mucho más flexible que el nuestro la riqueza de los menores de 35 años no solo ha bajado sino que es apenas perceptible mientras que la de los mayores de 65 años es 55 veces mayor. Lo gracioso es que son los jóvenes los que trabajan para poder pagarle las pensiones a sus mayores. Como van a mantener siquiera un niño¿?





http://www.pewsocialtrends.org/2011/11/07/the-rising-age-gap-in-economic-well-being/


En España las cifras deben ser aún peores, la mayor tasa de paro juvenil del mundo desarrollado. Un sistema laboral dual que lleva a la precarización de los recién llegados (los jóvenes) y decenas de miles de familias con todos sus miembros en paro y que dependen de las pensiones de los abuelos.
Digan lo que digan, esto es gracias al liberaltimo. El burbujón que se gestó y que ha provocado todo este desastre... ha sido única y exclusivamente a que desde la ley se permite vivir a los estafadores del mundo financiero. Toda esta mierdocracia no es sino un juego amañado para los estafadores, lleno de trampas para que puedan robar legalmente a la gente de bien y llamarlo "finanzas" o "inversiones". Esa gente en un país medianamente lógico debería estar ahorcada en la plaza mayor de la capital. En cambio les tenemos retirándose con pensiones millonarias y a un montón de imbéciles aplaudiéndoles la gracia.
« última modificación: Marzo 13, 2012, 15:03:00 pm por pollo »

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46878
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La implosión de la fertilidad (NYT)
« Respuesta #4 en: Marzo 13, 2012, 16:03:01 pm »
No sólo se trata de la tasa de fertilidad, sino de la de mortalidad:

Citar
Mortalidad y crisis económica: una compleja relación
Publicado por Javier Segura del Pozo el 11 marzo, 2012



Por Javier Segura del Pozo

Médico salubrista


Las crisis económicas nos permiten constatar un hecho: la muerte es un evento social (recuérdese el curioso hecho de que los infartos de miocardio disminuyan durante las vacaciones y aumenten los lunes en EEUU, y los domingos entre judíos en Israel). Sin embargo, esta relación entre mortalidad y crisis económica es compleja. ¿Baja la mortalidad cuando sube el desempleo? Hay estudios contradictorios sobre la relación entre los ciclos económicos y la mortalidad. Probablemente, sea porque esta relación está mediada por los efectos negativos sobre la salud del desarrollismo económico y por el importante papel del nivel de protección social, como amortiguador del impacto que las crisis económicas tienen sobre la salud de los más vulnerables (ver en este blog: Crisis económicas y salud: cómo minimizar el daño). Todo ello nos hace concluir que probablemente la mortalidad general no sea un buen indicador del impacto de la crisis sobre la salud.



 La relación entre el aumento de las tasas de suicidios y la disminución de la tasas de muertos por accidentes de tráfico durante las crisis económicas, es uno de los parámetros que determinan el efecto final sobre la tasa general de mortalidad.

Cuando aumenta el paro, baja la mortalidad (la evidencia “contraintuitiva” de Tapia Granados  y Ruhm)

Autores como el español José A. Tapia Granados o el estadounidense C.J. Ruhm descubrieron, entre 2000 y 2005, una paradoja o, como ellos lo llamaron, una evidencia contraintuitiva. A pesar de que en estudios epidemiológicos individuales se había demostrado que el paro y los menores niveles de ingreso se asocian a peor salud y mayor mortalidad, en estudios de datos agregados por las 50 provincias españolas (Tapia Granados[1]), por los 50 estados de EE.UU. (Ruhm[2]), por los Länder alemanes (Neumayer[3]) o por los países de la OCDE (Gerdtham y Ruhm[4]),  encontraron una asociación entre más desempleo y menor mortalidad general. Es decir, usando sus palabras, en los periódicos y habituales ciclos económicos de expansión y recesión, la mortalidad general sería “procíclica”: a más expansión económica, más mortalidad.

Para explicar esta paradoja, argumentaron que el nivel de desempleo seria un aproximador (indicador indirecto) del nivel de desarrollo económico. Y que había evidencias de que el desarrollo económico iba asociado a una serie de efectos perjudiciales para la salud. Es decir, por el bienestar social y económico tendríamos que pagar un coste a efectos de salud. Por ejemplo, peores hábitos de salud (mayor consumo de tabaco, alcohol, dieta rica en grasas, sedentarismo, etc.), mayor exposición a riesgos ambientales y laborales, jornadas de trabajo mas intensas, mas accidentes de trabajo, menos tiempo para el ocio, el ejercicio físico y las relaciones sociales, además de los importantes costes del incremento del trafico (muertes por accidente de trafico y por contaminación atmosférica). Si es así, sería coherente que en épocas de ciclo bajo de la economía estos riesgos y costes para la salud fueran menores, reflejándose en una menor mortalidad.



A la izquierda: José A. Tapia Granados, epidemiólogo de la Universidad de Michigan (Fuente: http://sitemaker.umich.edu/tapia_granados/home ) A la derecha: imagen de congestión de tráfico y contaminación atmosférica como precios del desarrollo económico, que pudieran explicar una disminución de la mortalidad en los periodos de desaceleración  económica, tal como se refleja en los estudios de Tapia Granados.

En el estudio en España, Tapia Granados estimó que un incremento del 5% de la tasa de paro se asociaba a una reducción del 0,55% de la mortalidad, lo que suponía que se habían salvado 1.800 vidas. En cuanto a la relación entre desempleo (como indicador de bajo desarrollo económico) y mortalidad por causas, encontró en España una asociación estadística, que confirmaron posteriores estudios basados en datos de varios países europeos (pero que, como veremos, pusieron en tela de juicio sus resultados en cuanto a mortalidad general): la mortalidad por accidentes de tráfico es procíclica (mas muertes por trafico en momentos de expansión económica) y los suicidios son contracíclicos (más suicidios en momentos de recesión económica)

 

En la crisis postsoviética (1989-1999), aumentó el paro y la mortalidad, y disminuyó la esperanza de vida

La intensa crisis politcas, económica y social que se dio en Europa del Este y en la Post-URSS, tras el derrumbe del sistema soviético y la masiva privatización, resultó en una drástica disminución de la esperanza de vida  y un aumento de la mortalidad general (hasta un 30% en Rusia). Principalmente, a costa de una mayor mortalidad de los hombres en edad laboral, sobre todo por causas externas (suicidios, homicidios, etc.) y por enfermedades cardiovasculares. La esperanza de vida al nacer en hombres rusos, entre 1990 y 1994,  cayó de 64 a 58 años; en mujeres rusas, cayó de 74 a 71 años. Es decir, uno de los impactos de la crisis fue el aumento de la diferencia en esperanza de vida entre hombres y mujeres[5].

 

 

Cuando aumenta el paro, no varía la mortalidad general en la UE (Struckler y colab)

Stuckler y cols[6] estudiaron la mortalidad en los países de la Unión Europea entre 1970 y 2007, comparándola con la tasa de desempleo, llegando a la conclusión de que, al contrario de los que sostenían Tapia Granados y Ruhm, el aumento del paro en Europa no había afectado a la mortalidad general (ni en sentido negativo, ni en sentido positivo).  Consideró que una cosa son las variaciones cíclicas de la economía y otra muy distinta son las situaciones de recesión económica. Por ello, estudió el efecto sobre la mortalidad en dos situaciones: cuando la tasa de paro se incrementa un 1% anual y cuando el paro aumentó más de un 3% anual (mayor de dos desviaciones estándar de la serie), evento hasta entonces raro en Europa (solo un 5% de los años-país; por ejemplo, en 1981 en el Reino Unido).

El resultado fue que cada incremento del 1% en la tasa de paro, correspondía con un incremento de 0,79% en los suicidios en menores de 65 años y en los homicidios, junto con un descenso de 1,39% en los muertos por accidentes de tráfico, sin encontrar ninguna variación en la mortalidad general, ni la mortalidad específica de todos los grupos de edad, excepto en la de hombres entre 15y 29 años, que era 0,88% menor, probablemente por el descenso en la muerte por accidentes de trafico.

Cada incremento anual mayor del 3% en la tasa de paro, supuso un incremento del 4,45% en los suicidios, un incremento del 28% de las muertes por abuso de alcohol, junto con un descenso de 4,18% en las muertes por accidentes de tráfico. Sin embargo, la tasa global de mortalidad tampoco sufrió variaciones significativas.



Asociación entre aumento de mas del 3% de la tasa de desempleo y aumento de la mortalidad estandarizada por edad por causas. Paises de la Unión Europea 1970-2007. Fuente: Stuckler D, Basu S, Suhrcke M, Coutts A, McKee M. The public health impact of economic crises and alternative policy responses in Europe: An empirical analysis. Lancet 2009;374 (9686): 315-23

 

Crisis y desigualdades en mortalidad

Los estudios sobre el impacto de las crisis económicas en la mortalidad utilizan tasas globales de mortalidad, es decir, son medias que no reflejan el posible impacto diferencial de la crisis sobre el riesgo de morir de las diferentes clases sociales. Independientemente del efecto medio sobre toda la población ¿aumentan las desigualdades (absolutas y relativas) de mortalidad durante las crisis económicas? ¿Más o menos que durante los periodos de expansión económica?

Los resultados también son contradictorios. Valkonen[7] estudió las desigualdades de mortalidad (según clase ocupacional) en dos periodos por los que atravesó Finlandia: la década de los 80 (expansión económica) y la de los 90 (prolongada y severa recesión), encontrando que en ambos periodos la desigualdad en mortalidad se ensanchó.

Youngtae Cho[8] estudió las diferencias en esperanza de vida en Corea del Sur, según nivel de estudios, entre 1995 y 2005. Es decir, antes, durante y pocos años después del inicio de la crisis económica del Sureste asiático en 1998-1999, encontrando que la brecha se ensanchó: los coreanos con estudios universitarios pasaron de vivir 15,4 años más que los coreanos con estudios básicos (en 1994-1997), a 17,9 años más (1998-2001) a 19,2 (2002-2005). Concluyó que la crisis no solo había aumentado la brecha de las desigualdades sociales, sino la de las desigualdades en esperanza de vida.

 

La relación entre crisis económica y mortalidad esta condicionada por los niveles de protección social

Uno de los aspectos más interesantes del trabajo de Stuckler y cols, antes mencionado, era la segunda parte: exploraron el posible efecto amortiguador que tuvo la inversión de las políticas activas de empleo en el impacto del desempleo sobre la tasa de suicidio.

Habían observado como en Finlandia, entre 1990 y 1993, el desempleo subió del 3,2% al 16,6%, mientras bajaba la tasa de suicidio. En Suecia ocurrió la mismo entre 1991 y 1992, cuando la tasa de desempleo se incrementó de 2,1% a 7,7% y, a pesar de ello, cayeron las tasas de suicido. Muy al contrario que en España (si la correlación cambio desempleo y cambio en suicidio en Suecia fue -0,13, en España fue positiva y con el máximo valor de la serie: 0,59). Exploraron en su base de datos si la diferencia se podía deber a las políticas sociales, que habían sido desarrolladas en estos países escandinavos. Llegaron a la conclusión que cuando la inversión en políticas activas de empleo en la países de la UE supera los 140€ per capita, un aumento del 3% en el desempleo no afecta las tasas de suicidio.

Siguiendo con esta línea, Stuckler y colaboradores[9] investigaron no solo el efecto positivo de las politcas sociales, sino el efecto negativo de los recortes sociales en la mortalidad, usando la base de datos de 2000 de 18 países de la UE. Estimaron que por cada 80 € recortados por persona en ayudas a desempleados, discapacitados, jubilados, familias y niños, la mortalidad general puede incrementarse casi un 1%, la debida a problemas relacionados con el alcohol puede subir un 2,8%, las muertes por tuberculosis aumentarían un 4,3% y la mortalidad cardiovascular un 1,2% (ver en este blog: Los recortes sociales en Europa aumentarán la mortalidad).

Unos años antes, varios autores, como Hopkins[10], habían señalado que obedecer a rajatabla las directrices del Banco Mundial en la crisis del sureste asiático tuvo un coste: la mortalidad aumentó en Tailandia e Indonesia, no así en Malasia que no había reducido su gasto social.

La diferente aplicación de las terapias de choque del FMI en los países del este de Europa resultó en un mayor o menor incremento de las desigualdades de ingresos. De Voglio y cols[11] encontraron una fuerte asociación entre el nivel de incremento del coeficiente de Gini (desigualdad de ingresos) entre 1989 y 1997 en estos países y el nivel de aumento de las tasas de suicidio, incluso después de ajustado por cambios en el PIB per capita. El país que había sufrido menos estos cambios intensivos (en aumento de la desigualdad de ingresos y en aumento de suicidio) había sido Hungría y el que más la Federación Rusa.

 

El efecto combinado de la recesión y las políticas de “austeridad” sobre la mortalidad: el ejemplo de Grecia

En Grecia, un país con una cultura próxima a la nuestra y que lleva varios años sufriendo el impacto combinado de la recesión económica y de las politcas de austeridad impuestas por la troika (UE_FMI_BM), han aumentado los suicidios y parece que han disminuido las muertes por tráfico

Los suicidios aumentaron un 17% entre 2007-2009 (25% según datos no oficiales). El ministerio de salud informó de un aumento del 40% en el primer semestre de 2010, en comparación con el mismo periodo del año anterior. La cifra de homicidios se duplicó entre 2007 y 2009. También hay datos sobre menor consumo alcohol y conducción ebria, aunque no he averiguado las cifras de muertos por accidente[12] [13].

 

¿Y en España, cómo evoluciona la esperanza de vida, las tasas de suicidios y de muertes por tráfico?

Los datos más recientes de suicidio disponibles son de 2008, reflejándose un repunte importante en el marco de una tendencia descendente desde 1997. En la grafica siguiente podéis ver la evolución de las tasas de suicidios en hombres en edades laborales (25 a 64 años), reflejándose que el grupo que ha sufrido un mayor aumento en la tasa (2 puntos y medio más) es el de 45 a 54 años.



Mortalidad por suicidio en España entre 1980 y 2008, en hombres entre 25 y 65 años, por grupos de edad. Tasa bruta de suicidios. Base de datos Raziel. Centro Nacional de Epidemiología. http://cne.isciii.es/raziel/grafs/consulta.php

 

En cuanto a la esperanza de vida (EV), recientemente se han publicado los datos del año 2010 que ha sido el primer año en la serie desde 1991 en que la esperanza de vida de los hombres ha disminuido ligeramente (de 78,5 a 78,4 años), habiendose detenido el de las mujeres (84,6 años) y, por ello,  ha aumentado en una décima la diferencia de EV entre hombres y mujeres (recordemos que esta “brecha de género” fue uno de los indicadores de impacto en la salud en la crisis post-soviética) ¿Es un efecto espúreo de las oscilaciones cíclicas, sin mayor significación, o el indicador temprano del impacto de la crisis en la mortalidad? El tiempo nos lo dirá. En cuanto a las muertes por accidentes de tráfico, como sabemos, ha habido un descenso mantenido de los mismos en los últimos años. La pregunta es si el ritmo de descenso se mantendrá o se intensificará.  Por otra parte, sería interesante saber el impacto de la crisis en las desigualdades en mortalidad y esperanza de vida (por nivel de estudios o clases ocupacionales). ¿Se ensanchará la brecha?



Evolución de la esperanza de vida en España, por sexos, entre 1991 y 2010. Fuente: El País, 2 de marzo de 2012, con datos del INE.

Finalmente, si continúa el deterioro del sistema publico de salud, ¿podría verse un impacto en la mortalidad sanitariamente evitable? Es decir, aquellas causas de mortalidad que actualmente no deberíamos permitir, al ser evitables con una eficaz y básica atención sanitaria (muertes maternas, perinatales, por apendicitis, hernias, infección intestinal, tuberculosis, etc.). Ésta sería la última frontera entre crisis y mortalidad.


http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2012/03/11/133156

"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal