* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025 por Zelig
[Ayer a las 23:39:20]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Ayer a las 21:45:25]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Ayer a las 06:56:28]


STEM por Cadavre Exquis
[Julio 14, 2025, 20:13:22 pm]


Thank You Posts

Show post that are related to the Thank-O-Matic. It will show the messages where you become a Thank You from an other users.


Mensajes - Cadavre Exquis

Citar
La bajada del Euríbor se la está comiendo completamente la subida de la vivienda

Carlos López · 2025.07.16

Javi Martinez. 1-11-2022. Madrid. Comunidad de Madrid. Alquiler, venta y compraventa de vivienda y pisos en Malasaña. Agencia inmobiliaria. Joven, jovenes.

En España tenemos un problema con la vivienda que no lo puede solucionar ni el BCE. Aunque el coste medio de financiación ha descendido hasta el 2,71%, su nivel más bajo en dos años, el incremento desbocado del precio de los inmuebles ha borrado de un plumazo ese ahorro que podrían tener los potenciales compradores. Todo lo que se ahorra en intereses, se gasta en la subida de precios.

El último informe sobre la situación financiera de los hogares confirma un deterioro del 3,5% en el índice de accesibilidad a la vivienda durante el primer trimestre de 2025. Esta caída se produce pese a un entorno monetario más favorable, lo que pone en evidencia que el problema no está ya tanto en el coste del dinero, sino en el precio del ladrillo. De hecho, el encarecimiento de los inmuebles ha superado con creces cualquier ahorro que se pudiera generar en intereses.

Entre enero y marzo, el precio de la vivienda en España subió un 12,2% respecto al mismo periodo del año anterior, la mayor escalada interanual registrada en un primer trimestre desde 2007. Con este dato, se acumulan 44 meses consecutivos de subidas, lo que ha disparado las alarmas en el propio Banco de España, que advierte de una sobrevaloración clara en el mercado inmobiliario. Según sus cálculos, el precio de los inmuebles estaría entre un 1,1% y un 8,5% por encima de su valor de equilibrio, una desviación mayor que la registrada apenas seis meses antes.

A pesar de estas señales, la demanda sigue en aumento. La banca ha respondido con un mayor volumen de concesión de hipotecas, tratando de aprovechar el empuje de los tipos más bajos. Entre enero y mayo de este año, se firmaron operaciones por más de 33.000 millones de euros, un 22% más que en el mismo periodo de 2024. Solo en mayo, se registraron 6.838 millones. Y no solo crece la concesión: también se amplía el perfil del hipotecado medio. En menos de un año, la edad media de los nuevos compradores ha bajado en siete meses, situándose por debajo de los 40 años, una cifra que no se veía desde antes del endurecimiento del precio del dinero.

El acceso a la financiación también se ha relajado para quienes suelen tenerlo más difícil, como los hogares con rentas más bajas. Este cambio no se debe tanto a una mejora de sus ingresos como a una mayor disposición de las entidades a asumir riesgos, ahora que la presión sobre el coste de financiación ha disminuido. A la vez, los hogares siguen acumulando activos líquidos y reorganizando su cartera: más efectivo, más depósitos a la vista y menos a plazo.

Curiosamente, gran parte del aumento en la riqueza de los hogares —un 2,5% más en este arranque de año— proviene de la revalorización de la vivienda, no de una mejora real del poder adquisitivo. Es decir, son más “ricos” sobre el papel, pero menos capaces de comprar.

Todo esto ocurre mientras en la eurozona la accesibilidad a la vivienda ha mejorado ligeramente, un 1,6% más, a pesar de que allí las hipotecas son más caras y el crecimiento de la renta per cápita ha sido más débil. Es una anomalía que subraya que el mercado español se está calentando más de la cuenta.
Saludos.
Pues El País dice que el precio de la vivienda nueva
 sube y se va a poner en 3300 euros el metro cuadrado de media y que no hay vivienda nueva. Así que alguien miente. O el gobierno o las tasadoras 

La vivienda nueva marcará otro récord en la segunda mitad del año tras subir un 8,7%: un piso costará de media 329.100 euros | Economía | EL PAÍS https://share.google/IHBinPhOno56OfKm7

l c
La vivienda nueva marcará otro récord en la segunda mitad del año tras subir un 8,7%: un piso costará de media 329.100 euros
Sociedad de Tasación prevé un precio medio de 3.291 euros por metro cuadrado. La subida del mes de junio, 7,5%, fue la mayor registrada en la serie histórica. La dinámica pone contra las cuerdas a la clase media española

La vivienda nueva se va a seguir encareciendo en la segunda mitad del año y dificultando el acceso a una parte cada vez más amplia de la sociedad. El precio medio alcanzó en el mes de junio los 3.151 euros por metro cuadrado, tras un incremento interanual del 7,5%. Fue el máximo histórico de la serie registrada por Sociedad de Tasación.




El artículo está detrás de muro de pago. Pude leerlo la primera vez que lo abrí y dice que no hay vivienda nueva - inténtelo abrir la primera vez y debería dejarles -.

También es verdad un detalle. Si el 7,5 interanual es en junio y a fin de año es el 8,7 quizás eso signifique se se desacelere en los siguientes seis meses. Como hablamos de medias de toda España y los datos indican que los precios en Madrid y Barcelona han bajado un 2 por ciento interanual en junio, quiere decir que el frenazo de estas dos ciudades se extenderá al resto de España de aquí a Navidades, lo cual es coherente con la afirmación de que para fin de año la conciencia de que el Ladrillo es letal para la Economía será generalizada. A partir de ahí, si seguimos el esquema de 2007-8 veremos la fase de negación, negociación, pánico y enfado y aceptación. Cuanto durarán estás fases es el meollo del tema. En 2007-8 tardamos 5- 6 años en pasarlas y estábamos en medio de la de aceptación cuando "llegó la caballería" para salvar al Ladrillo.
Citar
La vivienda nueva marcará otro récord en la segunda mitad del año tras subir un 8,7%: un piso costará de media 329.100 euros
Sociedad de Tasación prevé un precio medio de 3.291 euros por metro cuadrado. La subida del mes de junio, 7,5%, fue la mayor registrada en la serie histórica. La dinámica pone contra las cuerdas a la clase media española

Sandra López Letón · 2025.07.16

Construcción de un bloque de pisos de obra nueva en el barrio de Sant Andreu.
Albert Garcia

La vivienda nueva se va a seguir encareciendo en la segunda mitad del año y dificultando el acceso a una parte cada vez más amplia de la sociedad. El precio medio alcanzó en el mes de junio los 3.151 euros por metro cuadrado, tras un incremento interanual del 7,5%. Fue el máximo histórico de la serie registrada por Sociedad de Tasación. Pero las proyecciones de la compañía tasadora se intensifican y apuntan a un récord para finales de 2025, con un precio medio de 3.291 euros, lo que supone un incremento anual del 8,7%. Esto significa que, a la vuelta de las vacaciones de verano, comprar una vivienda para estrenar de 100 metros cuadrados de superficie en España costará 329.100 euros, de acuerdo con la tasadora, que ha presentado este miércoles una radiografía de la situación actual del mercado inmobiliario residencial en España.

Las casas nuevas, que representan el 20% de la cuota de mercado, son de media un 44% más caras que las de segunda mano, no solo porque están mejor construidas y son más eficientes desde el punto de vista energético, sino también porque apenas hay oferta. Quien quiera una vivienda nueva, tendrá que encontrarla primero y ser capaz de pagarla después. “La producción de vivienda nueva registra una leve reactivación, tras haberse incrementado el número de visados de obra nueva en el primer trimestre del año un 19% respecto del mismo periodo del año pasado. No obstante, aún se mantiene muy por debajo de los niveles necesarios para atender la demanda estructural del mercado”, dice Consuelo Villanueva, directora de Instituciones y Senior Advisor en Sociedad de Tasación.

Más de lo mismo si se incluye la vivienda usada. Esta semana, la tasadora Tinsa by Accumin daba a conocer el dato de junio. El precio de la vivienda nueva y usada continuó la senda alcista de los últimos meses al registrar un incremento del 10,6% interanual. En capitales y grandes ciudades fue del 11,2% en junio.

Así pues, la vivienda en general, tanto la de compra como la de alquiler, pinta una realidad cada vez más cruda y desconectada de la sociedad. “Si tomamos como referencia las estadísticas de 2014-2024, se observa cómo mientras el precio de la vivienda nueva ha crecido un 51,9%, el de vivienda usada un 35,1% y el de alquiler un 91,4%; y la variación salarial ha sido del 26,5%”, indica Leticia Sánchez, analista estratégica de Mercado de la tasadora.

La pérdida de poder adquisitivo de los hogares, tras las fuertes presiones inflacionistas de los años pasados frente a una revalorización salarial contenida y un incremento acelerado en el precio de la vivienda, “limita de forma estructural la capacidad de acceso a la vivienda”, sostiene Villanueva.

Los jóvenes y los inmigrantes han quedado totalmente expulsados de la compra. En 2006, el 73% de los que tenían entre 30 a 44 años eran propietarios; en 2024 bajaron al 53%. El 56% de los que tenían entre 16 y 29 años eran dueños de una casa en 2004; 10 años después ha pasado al 27%, según el INE. Además, los menores de 30 años afrontan un contexto marcado por la contención salarial y una tasa de desempleo estructuralmente elevada.

Pero no solo ellos. La vivienda también ha puesto contra las cuerdas a la clase media española con un poder adquisitivo limitado. “Una parte cada vez más significativa de la clase media también enfrenta crecientes dificultades de acceso. Solo uno de cada cuatro ocupados percibe ingresos superiores a la media salarial (26.948 euros brutos anuales), a la vez que el número de trabajadores con más de un empleo ha crecido un 30% desde la pandemia”, refleja el estudio de Sociedad de Tasación.

Esta bolsa de demanda con problemas está aumentando de forma progresiva y su evolución es al alza. “Esto es muy grave. Esta demanda que se va quedando atrás necesita de políticas públicas de vivienda porque puede afectar al crecimiento económico y estabilidad macroeconómica y generar problemas de cohesión social, como ya estamos viendo”, apunta Villanueva. Al no poder acceder a la compra tiene que dirigirse al alquiler, donde encuentra las mismas —y a veces más— barreras de entrada.

No es ningún secreto que este panorama tiene implicaciones sociales y económicas en el medio y largo plazo. Está provocando cambios socioeconómicos y en la estructura de los hogares al retrasar la edad de emancipación (que ha aumentado hasta los 30 años, frente a los 26 años de media en la Unión Europea) y hace caer la natalidad (ha menguado un 24% de 2015 a 2023), según el INE. El porcentaje de hogares formado por parejas con hijos ha caído un 1% de 2015 a 2020, mientras que los hogares formados por dos núcleos familiares ha aumentado un 13%. “La falta de acceso a la vivienda puede actuar como un freno potencial en la formación de hogares, flujos migratorios y previsiblemente también al crecimiento económico”, insiste Villanueva.

El panorama es tan cruel que cada vez es más habitual que los padres den dinero a sus hijos como única opción para acceder a una vivienda. “Estadísticas como las donaciones ante notario muestran como en 2024 se ha alcanzado la cota más alta desde 2007 de este indicador, con 199.448 expedientes de este tipo, y un crecimiento interanual del 15%”, dice Sánchez.

No burbuja, sí ciclo expansivo

La vivienda está rompiendo los sueños de mucha gente. Sin embargo, Sociedad de Tasación no habla en ningún momento de burbuja del mercado residencial y, de hecho, la niega, sino de “un ciclo expansivo”, que se caracteriza por una demanda sólida de vivienda, una oferta limitada, unos precios al alza —tanto en compraventa como en alquiler— y unos fundamentales económicos estables.

Aporta cifras. El número de compraventas de vivienda ha registrado un aumento del 15% al cierre del primer cuatrimestre del año, si tenemos en cuenta las estadísticas acumuladas de los últimos doce meses. A su vez, la actividad hipotecaria se ha elevado un 18% al cierre de abril gracias a un entorno de financiación más favorable y accesible. De hecho, la relación entre compraventas e hipotecas se situó en un 67% al cierre del primer trimestre del año.

Que las compraventas sigan al alza a pesar de los precios es algo contradictorio que, sin embargo, se explica por varios motivos. Uno es la progresiva relajación de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), con perspectivas de situarse por debajo del 2% a finales de 2025.

Otro es la existencia de una segunda bolsa de demanda, pero esta, a diferencia de la anterior, es solvente y muy activa, compuesta por compradores con capacidad adquisitiva, especialmente de reposición o inversión, y con fuerte presencia de compradores extranjeros. “Se han generado dos bolsas de demanda”, apuntan en la tasadora. “Este segmento sostiene la actividad y presiona los precios al alza y, por lo tanto, es el que mantiene el ciclo expansivo”, comenta Sánchez. El comprador extranjero protagoniza desde 2023 el 15% del total de las compraventas de vivienda. Una proporción que supera incluso el 30% en determinados mercados como Islas Baleares, Islas Canarias o Alicante. Mientras ese demandante exista, los precios seguirán al alza.

La crisis de acceso, caracterizada, entre otras cuestiones, porque hay más demanda que oferta, se va a intensificar, si nadie pone remedio, por la presión estructural sobre la demanda. El INE prevé que en el año 2039 se alcancen los 23 millones de hogares en España, concentrándose un 54% de los nuevos hogares creados en tan solo siete provincias: Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Valencia, Alicante y Murcia. “Es una presión añadida”, comenta Villanueva.

Las políticas del Gobierno y las comunidades autónomas van en la buena dirección, pero son a medio y largo plazo. “Primero hay que aterrizarlas y luego dotarlas de presupuesto”, dice Villanueva, que no cree que exista una única solución mágica para el problema del acceso a la vivienda en España.
Citar
El stock de obra nueva sin vender asciende a 455.280 viviendas, según el Ministerio de Vivienda
La cifra corresponde al cierre de 2024 y supone un incremento del 1,7% respecto al año anterior, con un parque total que supera los 27 millones de viviendas.

Redacción Observatorio Inmobiliario · 2025.06.20

imagen de freepik.

El número de viviendas de obra nueva sin vender en España se situó en 455.280 unidades al cierre de 2024, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. La cifra representa un aumento del 1,7% respecto al año anterior, cuando el stock acumulado era de 447.691 inmuebles.

De acuerdo con el mismo informe, el parque total de viviendas en España supera ya los 27 millones, tras aumentar en más de 102.000 unidades en un solo año. La vivienda nueva sin vender representa el 1,69% del total.

Por comunidades autónomas, el mayor volumen de stock se concentra en Comunidad Valenciana (88.386 unidades), seguida de Andalucía (67.547) y Cataluña (58.762). En términos relativos, las regiones con mayor porcentaje de vivienda nueva sin vender respecto a su parque residencial son La Rioja (3,44%), Castilla-La Mancha (2,95%) y la Región de Murcia (2,76%).

El informe también revela que algunas provincias con fuerte demanda, como Málaga, presentan un stock muy reducido. En este caso, solo el 0,42% de las viviendas construidas desde 2004 permanece sin vender, una proporción inferior al promedio nacional.

El Ministerio atribuye este comportamiento a la evolución desigual del mercado, con una oferta que no siempre se ajusta a la demanda territorial ni a las capacidades económicas de los hogares. El informe completo está disponible en la web oficial del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.


















Saludos.

P.D. Tienen todos los informes sobre el stock de vivienda nueva publicados por el Ministerio de Vivienda desde el año 2012 aquí.
Páginas: [1] 2 3 ... 966

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal