* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Hoy a las 19:45:05]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Hoy a las 01:07:39]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Ayer a las 19:00:24]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 08:05:49]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Ayer a las 01:52:25]


Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - senslev

Páginas: [1] 2 3 ... 116
1
No hay excusas si los poderosos se comportaran de otra manera. En fin.

2
Citar
La gente es buena por naturaleza. Son Las Élites y El Estado confiscador los que les obligan a portarse mal.
(primer mandamiento del catecismo popularcapitalista)

Esto ya lo hemos hablado y hay experimentos que lo confirman (Milgram) y libros como El Efecto Lucifer. También comenté los conceptos de testigo mudo, mutua indiferencia, chivo expiatorio o psicopatía integrada (libro Libertad Zero).

El ser humano para cometer los actos miserables que comete, se escuda en el grupo o en un nivel superior dentro de la jerarquía de poder, y así intenta salvar la disonancia cognitiva que le produce  realizar un acto que sabe que no está bien (excepto los psicópatas clínicos o los que siendo normales han evolucionado a psicópatas -un 20% de la población-)

Es por eso por lo que, sabiendo cómo somos, cómo nos comportamos y que no somos una especie evolucionada, la única forma de que la mayoría no cometa esos actos miserables depende de los que tienen el poder actúen de otra forma. Sí, las élites o como queráis llamarlo. Así no hay excusas.



3
https://elpais.com/economia/negocios/2024-06-01/asi-se-ha-convertido-el-alquiler-de-habitaciones-en-el-salvaje-oeste-inmobiliario.html

Citar
Así se ha convertido el alquiler de habitaciones en el ‘salvaje oeste’ inmobiliario
El precio de una estancia con derecho a zonas comunes ha subido un 42% en cinco años. Los propietarios buscan mayor rentabilidad y escapar de los controles, aunque los jueces empiezan a proteger a los inquilinos
JORGE ZAPATA (EFE)
Sandra López Letón
SANDRA LÓPEZ LETÓN
Madrid - 01 JUN 2024 - 05:45 CEST

En las ciudades de Barcelona, Bilbao, Madrid, L’Hospitalet de Llobregat, Palma de Mallorca y Pamplona el precio por alquilar una habitación no baja, en ningún caso, de los 500 euros al mes. Pagar por un dormitorio, un baño, un salón y una cocina (estas tres últimas estancias compartidas con más personas) cuesta 466 euros mensuales de media. Es un 42% más que hace cinco años y un 76% superior a las cifras de 2015, según el portal Fotocasa.

El alquiler de habitaciones en España ha sufrido una metamorfosis importante en los últimos años hasta convertirse en protagonista (involuntario) en la vida de miles de personas en nuestro país. En muy poco tiempo ha pasado de ser un mercado pequeño, asequible y solo vinculado a jóvenes, sobre todo estudiantes, a ser la única opción para muchos inquilinos —aunque muy costosa y cada vez más— y un negocio interesante para los propietarios que hasta ahora solo habían destinado sus pisos al alquiler de larga estancia. La diferencia es que se suelen regir por el Código Civil y no por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que fija la duración del contrato en cinco años, entre otras cuestiones. El Ministerio de Vivienda ya ha puesto la lupa sobre esta modalidad de alquiler por considerar que está contribuyendo a elevar los precios en las ciudades. La ministra Isabel Rodríguez desveló en una entrevista en EL PAÍS, el 14 de abril, su intención de regularlo al estar “dejando a las personas desprotegidas”.

Cada vez hay más ciudadanos que alquilan habitaciones y no por gusto, sino por la imposibilidad de pagar un alquiler íntegro. Nada menos que el 44% de los españoles que comparte piso lo hace porque no puede afrontar un alquiler entero, de acuerdo con Fotocasa.

No hay un registro oficial de alquiler por habitaciones y, además, es bastante complicado seguirle el rastro dado que hay pagos en negro. El Observatorio del Alquiler, elaborado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, aporta algunos datos: “El crecimiento de habitaciones en el último año a nivel de oferta estaría en torno a un 26,2%. Y el aumento del precio de habitaciones habría subido un 8,3%”.

El portal Fotocasa ha analizado la evolución de la oferta en los últimos años en algunas de las ciudades donde los precios son más altos. En Madrid el saldo fue negativo hasta 2021, año en el que la oferta creció un 218%. En 2024, hasta abril, ha aumentado un 24% con respecto al mismo mes del año anterior. En Barcelona, ha crecido un 24% interanual y en Málaga un sorprendente 96%.

Los propietarios han encontrado un sector más generoso. La rentabilidad del alquiler tradicional de larga duración es del 6,6% bruto anual y del 9,5% en el caso de las habitaciones, de acuerdo con el análisis de Fotocasa. “Es casi un 50% superior a alquilar una vivienda entera. El precio de una habitación ronda los 466 euros, mientras que un casa completa de unos 80 metros cuadrados se encuentra alrededor de los 900 euros. Si el inmueble cuenta con tres habitaciones, la rentabilidad bruta supera la del alquiler convencional”, explica María Matos, directora de estudios y portavoz del portal.

Fiscalidad
El propietario considera que es un mercado más flexible y, además, escapa —o eso cree, porque no siempre será así— al control de la LAU y a los límites a la actualización de la renta fijada por el Gobierno (un 3% en 2024). Casi pleno. “El propietario siente que es una alternativa a la hiperregulación, que no es un condimento que favorezca al mercado y, además, es algo más rentable”, afirma Ana González, vicesecretaria de la Confederación de Asociaciones de Propietarios. Aunque, recuerda González, “esta modalidad no tiene desgravaciones fiscales, como sí sucede con el alquiler tradicional. Tributas al 100% y eso hace perder algo de rentabilidad”.

Y así, en busca de mayor rendimiento y certidumbre, es como abandonan el arrendamiento tradicional para dar el salto al alquiler de habitaciones en el que, además, se pueden acoger a múltiples opciones: alquiler por años, por meses o por días. “La motivación de alquilar habitaciones por periodos cortos, normalmente por días, es diversa: esquivar ley de vivienda, esquivar regulaciones turísticas locales, disponer de más margen de actuación para poder saltar de un mercado a otro (residencial, turístico, temporada, habitaciones), esquivar control fiscal…”, comenta Sergio Cardona, analista del Observatorio del Alquiler.

El auge del alquiler de habitaciones ilustra a la perfección los profundos cambios sociales que se están sucediendo y que tienen como causa principal la crisis de la vivienda. “El alquiler de habitaciones se ha convertido en los últimos años en una solución habitacional que ha saltado la tradicional cohorte de edad de los jóvenes para pasar a ser una solución en casi cualquier edad”, dice Cardona.

Eduardo Fernández-Fígares, del despacho Abogados para Todos, ratifica la llegada de más perfiles: “Antes eran los estudiantes y poco más y ahora encontramos trabajadores de todo tipo, empujados por los altos precios de las viviendas completas y por la falta de oferta”. Un ejemplo muy clarificador es Cádiz, una provincia muy golpeada por la crisis y el desempleo, donde la media de edad del alquiler por habitaciones es de 58 años. “Esto mismo, con grupos de edad que superan los 40 años, está pasando en muchas provincias, donde el alquiler por habitaciones está siendo, por precio, la opción habitacional para personas con bajos ingresos, al no poder acceder al alquiler de una vivienda”, explica Cardona.

El arrendamiento de habitaciones se regula por el Código Civil y no por la LAU, lo que genera seguridad en el propietario porque, en teoría, no está obligado a alquilar por periodos de cinco años y, en teoría también, puede ser más sencillo desahuciar a los inquilinos que no pagan. Pero no siempre es así. El abogado Fernández-Fígares, especializado en desahucios por impago de alquiler, habla de “una falsa ilusión que está haciendo que se saquen al mercado contratos de habitación en lugar de vivienda completa”.

Explica que “aunque el propietario crea que es un contrato sometido al Código Civil puede encontrarse con la sorpresa de que el juez diga que está sometido a la LAU. Esto va a depender de si esa habitación constituye la vivienda habitual del inquilino”.

Le sucedió el pasado febrero en una demanda de desahucio por impago de alquiler de una habitación. El juez dictó en el auto que una habitación puede ser vivienda habitual, es decir, el inquilino puede tener derecho a la protección que se ofrece cuando se trata de una vivienda habitual completa. “Y que el hecho de pasar por alto ese dato tan importante haría que el inquilino estuviese desprotegido por no poderle ser de aplicación la normativa de vulnerabilidad de la ley de vivienda (en concreto el nuevo artículo 441.5 LEC) que obliga al juzgado, de oficio, a informar a los servicios sociales de que se ha puesto una demanda frente a un inquilino, para que estos se pronuncien acerca de si el inquilino es vulnerable o no”.

4
Geopolítica 2024: Anatomía de una policrisis, con Ignacio Ramonet

https://www.youtube.com/watch?v=2t1gzQ_6yZc

6
Ya, ya, sin problemas. En el post anterior sobre este tema puse links que tratan las diferentes sensibilidades. De hecho en este mismo mensaje que comentas, el autor que critica el tecno optimismo en relación con el tema baterías y transición energética con renovables, no tiene claro que el origen del cambio climático (que se reconoce en general) sea por el CO2. Otros hablan de ciclos solares, sobre el vapor de agua, y que el aumento de temperatura se está exacerbando por la erupción del volcán de Tonga y por el fenómeno de El Niño, que por cierto, termina ya y empieza el de La Niña y otros fenómenos como la reducción del SO2 en los carburantes usados por los barcos (esto en el aumento de la temperatura del agua del océano/mar) 

Sobre los datos y la honradez de quien los interpreta, ¿nos fiamos o no nos fiamos?. Cuando me hago esta pregunta, pienso lo que tiene que ganar o perder la persona que se expone o involucra al tratar el tema. No creo que Turiel, Nate Hagens, Tom Murphy, el autor de Beamspot o Javier Vinós ganen nada exponiéndose como lo hacen (cada uno con sus opiniones e investigaciones). Lo que sí tienen claro es que hay cambio climático, pero no se ponen de acuerdo en el origen y en la gravedad.

Los que sí ganan son los de la transición energética fake y los que nos meten en guerras que nos empobrecen.

Personalmente creo hay cambio climático y el ser humano es, como poco, en parte responsable. Sobre el tema del peak-oil y combustibles fósiles, creo que empezamos el declive. No son lo mismo 2000 millones de almas que 8000 millones y el impacto que tiene en la naturaleza el nivel de depredación que requiere nuestro estilo de vida. Tampoco es lo mismo el EROI de antes que el de ahora.

El tiempo dirá. No creo que nadie lo sepa, cero certezas, pero hay pistas.

7
Citar
Carta interna: Siemens Energy quiere eliminar 4.100 puestos de trabajo en Gamesa

https://www.wiwo.de/unternehmen/industrie/gamesa-internes-schreiben-siemens-energy-will-4100-jobs-bei-gamesa-streichen/29822482.html

https://beamspot.substack.com/p/bateriasque-baterias

Citar
En este caso, un monotemático sobre el tema de “Baterías” y de cómo NO son ninguna solución.

Por otra parte, no puedo “acusar” a los tecnooptimistas de no dar información y no darla yo tampoco.

Que quede claro, que precisamente empecé por pedírsela “a los expertos”. Deformación profesional. No me han dado nada más que largas, cosa sospechosa.

Pero yo trabajo o he trabajado de eso, así me he liado la cabeza a la manta, y por aquí he empezado.

Hay más: esto es sólo una parte de un planteamiento de “solución” al problema de la intermitencia y de sus implicaciones

https://www.eleconomista.es/economia/amp/12839195/crisis-energetica-en-argentina-el-gobierno-corta-el-gas-a-la-industria-por-escasez-en-plena-ola-de-frio

Sigue la cosa calentita, esto es como la inflación, serán cosas mías.




11
Citar
y la gente me acusa de gruñón,  de"adaptate" , y de " es lonqie hay".

"Es lo que hay". Frase comodín para todo. Me pregunto si siempre se hubiese pensado así, ¿se habría evolucionado en algo?. Nada cambiaría. Gente asesinada, "es lo que hay"; inaccesibilidad a la vivienda, "es lo que hay"; 50 grados de temperatura "es lo que hay"; tarados con motosierra, "es lo que hay"; inflación, "es lo que hay"; guerras absurdas que van en contra de la población, "es lo que hay"; natalidad nula, "es lo que hay"; plutocracia, "es lo que hay"; cleptocracia, "es lo que hay"; hijoputismo, "es lo que hay".

"Adaptación y flexibilidad", o lo que es lo mismo, cambia de valores según sople el viento y si eso significa reventarle la vida al de al lado, "es lo que hay".

Es lo que hay. La vida es asín.



12
Cero certidumbre en bolsa, si fuese así, no podría ser.

A no ser que te refieras a que está todo amañado, entonces, para los que lo controlan sí que hay certidumbre, para el resto es todo una ilusión y de ahí la transferencia de riqueza de la mayoría a esos que lo controlan todo (en teoría certidumbre a lo largo del tiempo, no a corto plazo, por lo que volvemos a lo de que no hay certidumbre).

O igual no se a qué te refieres, que también puede ser.



13
Por definición certidumbre y bolsa son dos términos incompatibles. En la vida también.

Claro, senslev... pero es que el problema es otro.



Quieren certidumbre. ¿Para qué? Para posicionarse en Bolsa. Tú futuro, tu bienestar les importa un carajo. Quieren imponer algo, y les da igual qué... Sólo quieren apostar a caballo ganador.

Entonces: Bolsa, ni tocar. Medidas consensuadas y razonables. Ciencia, toda la que se pueda. Paciencia. (Y barajar, je, je.)

14
Una población para crecer indefinidamente, necesita recursos y espacio infinitos. Si empiezan a faltar los recursos y el espacio, lo que antes era colaboración se convierte en supervivencia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_log%C3%ADstica

https://es.gizmodo.com/asi-fue-universo-25-el-paraiso-artificial-para-ratones-1759599526 (esto ya se ha comentado alguna vez si no recuerdo mal)

De ahí la importancia de utilizar la parte del cerebro que nos separa de los animales, pero por lo visto no hay mucho interés.

15
Ya he puesto diversas fuentes que tratan sobre el cambio climático. Las vuelvo a poner. Los datos, la interpretación de los datos y la honradez de quien los interpreta, asumiendo el conocimiento correspondiente, ya no es mi problema.

Esto es como la inflación, según ppcc no hay inflación o es inflación falsa, bueno, pues mi percepción es otra. ¿Hace más calor que antes y el clima ha cambiado?, sí, esa es mi percepción, ¿comparándolo con qué?, pues con el tiempo que llevo vivo básicamente.

https://www.rankia.com/blog/game-over

Ejemplo de la AMOC:

https://www.rankia.com/blog/game-over/6253442-manipulacion-mediante-mala-ciencia-ficcion-climatica

https://www.youtube.com/@thegreatsimplification/featured

https://dothemath.ucsd.edu/

https://escholarship.org/uc/energy_ambitions

Páginas: [1] 2 3 ... 116

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal