* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Thank You Posts

Show post that are related to the Thank-O-Matic. It will show the messages where you become a Thank You from an other users.


Mensajes - polov

No se si se ha puesto alguna vez en el foro, por si no le conocen, les presento al Dr. Micheal Burry, si no han visto "The big short" ya tardan.

Small | Large


Small | Large




Saludos
https://www.biggerpockets.com/renewsblog/renting-over-owning/

Forget the American Dream—Renting, Not Homeownership, is the Path to Financial Freedom

Vayan al link, que estoy desde el movil y copiar y pegar es un rollo.


Gracias por sus posts
http://gulfnews.com/business/analysis/the-middle-class-needs-a-rethink-on-an-ideal-asset-1.2084170


The middle-class needs a rethink on an ideal asset
Rather than commit everything on houses, owing stocks should be a priority


Citar
Why are people like Bill Gates, Jeff Bezos and Mark Zuckerberg so incredibly rich? Sure, they’re great businesspeople, and they had the right ideas at the right time.
But most importantly, when their businesses succeeded, they owned a large portion of the equity.

Equity, or stock, is the riskiest type of asset ownership. It’s the most volatile, and it’s the first to get wiped out when a company goes bankrupt. But it also has unlimited upside — the gains can, in theory, be infinite.
It’s the entire upper tail. So of course the largest fortunes that we see — the richest individuals — were made through equity ownership.
But the big payouts to other stockholders are also responsible for much of the vast increase in wealth inequality. In 1980, the richest 5 per cent of Americans owned half of the country’s wealth. In 2012, it was almost two-thirds.

Why has wealth become so concentrated at the top? One reason is certainly that income inequality has increased. People who make more money can also save more money, building wealth over time.
Things like the estate tax, which work against the intergenerational transfer of wealth, have gone down, even as the chance of going from low-income to high-income has fallen; this means that the slow build-up of wealth by high earners can continue from generation to generation. Also, high earners tend to save more than the middle class, which increases the gap between the rate at which the two groups build wealth.
But this is only part of the story. There’s another important factor that’s often overlooked — the issue of who owns which type of financial assets. Wealthy people tend to own most of the equity in the economy. That means that when business does well, the rich reap disproportionate benefits.
At least two recent papers highlight this extremely important fact. The first is by Laurent Bach, Laurent Calvet and Paolo Sodini. Instead of looking at the US, they look at Sweden, because the Swedish government keeps much better data regarding the assets of the rich.
Examining at the period from 2000-07, they found that the middle-class actually doesn’t do too badly — though it holds more bonds and fewer stocks, the rich tend to do a bit worse with stock investing, taking extra risks that aren’t matched by higher returns. This is evidence against the theory that the rich are more skilled investors.
But there’s one big reason why the rich still come out ahead — instead of stocks, the middle-class puts a large share of its wealth into residential real estate. Houses tend to earn lower returns than stocks.
This is probably a fundamental law of the economy — as long as human beings continue to find more productive ways to use resources, companies will continue to gain value relative to land and other natural resources. By pouring so much of its wealth into houses, the Swedish middle-class made a big bet on land, while the rich bet on human ingenuity. In the long run, the latter tends to win.
The second paper, by New York University economist Edward Wolff, found similar forces at work in the US. His data clearly shows that the wealthy have relatively less of their money in houses, and more in stocks and other financial assets.
Broadly speaking, rich people own the upside of the economy in the form of stock, while the middle-class’s gains are limited by the slow growth of housing wealth. Wolff finds, unsurprisingly, that the collapse of the housing bubble exacerbated wealth inequality, because stocks recovered more strongly than real estate did.
So the concentration of stock ownership is a big reason for wealth inequality. How can policy help fight this trend?
One way is to encourage the middle class to put more of its money into the stock market and less into housing. Ending or capping the mortgage-interest tax deduction, as some are now proposing, would help encourage middle-class people to rent instead of own houses.
Although losing this tax break would be a bit of a setback, spending less overall on housing would free up money for stock purchases. Making retirement savings plans opt-out instead of opt-in would nudge middle-class workers both to save more and to own more stock.
A more radical solution is for government to own stock directly, and distribute the proceeds to citizens. Japan’s central bank now does this through stock purchases as part of its programme of quantitative easing, which was designed to stimulate the economy.
A more permanent idea would be a US sovereign wealth fund, as suggested by economist Miles Kimball. Such a fund would take minority equity stakes — not just in the US, but in foreign stocks as well — and distribute the proceeds as the government sees fit. The danger of programmes like these is that they could distort corporate decisions or make industries less competitive.
But if the government takes only a minority stake in each company, and doesn’t exercise voting rights, private investors will still hold the reins.
One thing is for sure — if the US and other countries want to stop wealth distribution from growing ever more unequal, they’ll have to find a way to more broadly distribute the upside offered by owning stock.
Citar



gracias por sus posts
Como mañana ya no creo que me conecte, me adelanto y les felicito las fiestas a todos, sumamos un año más en este maravilloso oasis que es TE, como siempre agradecerles sus aportaciones/enseñanzas.


Fuerte abrazo !

en: Diciembre 23, 2016, 12:36:52 pm 5 General / Geopolítica / Re:Hilo de USA - poder, mentiras y orden mundial

https://www.bloomberg.com/politics/articles/2016-12-22/trump-says-u-s-nuclear-arsenal-must-be-greatly-expanded

Trump Says U.S. Nuclear Arsenal Must Be ‘Greatly’ Expanded


Citar
President-elect Donald Trump said Thursday the U.S. should increase its nuclear arsenal, an apparent reversal of a decades-long reduction of the nation’s atomic weaponry that came hours after Russian President Vladimir Putin reiterated calls for his country’s arsenal to be reinforced.

"The United States must greatly strengthen and expand its nuclear capability until such time as the world comes to its senses regarding nukes," Trump said in a Twitter post.

Putin said in a speech earlier on Thursday that his country should also bolster its nuclear forces: "We need to enhance the combat capability of strategic nuclear forces, primarily by strengthening missile complexes that will be guaranteed to penetrate existing and future missile defense systems," he said.

Global X Uranium ETF rose to a session high after Trump’s comments while Uranium Resources Inc., a Colorado-based mining company, climbed as much as 35 percent before trimming gains.

President Barack Obama has both reduced the U.S. nuclear arsenal, in an agreement early in his presidency with Russia, and sought to modernize it to replace thousands of bombs and missiles. His modernization plan -- which the Arms Control Association said would cost as much as $1 trillion over 30 years -- has come under criticism from proponents of denuclearization, who warn it may prompt a new arms race with Russia and China.

"Unnecessary, unwise, and unaffordable," Kelsey Davenport, the director of nonproliferation policy at the Arms Control Association, said of Trump’s comments in a post on Twitter.

More broadly, Trump has said he will seek to enlarge the U.S. military, including by building dozens of new ships for the Navy, while controlling costs.

‘Confusing Tapestry’

A Trump spokesman later attempted to walk back the remark, saying that the president-elect intended to make a point entirely different from the plain meaning of his tweet.

"President-elect Trump was referring to the threat of nuclear proliferation and the critical need to prevent it -- particularly to and among terrorist organizations and unstable and rogue regimes," the spokesman, Jason Miller, said in an e-mailed statement. "He has also emphasized the need to improve and modernize our deterrent capability as a vital way to pursue peace through strength.”

Tom Barrack, the founder of Colony Capital who is also chairman of Trump’s inauguration committee, defended the president-elect’s tweet on Bloomberg Television.

"The fear is, when you talk about tweeting and a spontaneous act by the man who is president-elect, and you attach that to nuclear, everybody freaks out," Barrack said. "I would look at it another way. The world is a confusing tapestry. I think you’ll see this president-elect start to bring normalcy, actually, and quietness back to that fabric. But it starts from strength."

Barrack said Trump uses Twitter as "a new method of communication" but added: "What he’s saying on Twitter should not be viewed as action."

Lockheed Martin Corp., Boeing Co. and Northrop Grumman Corp. are already competing to build a next generation of intercontinental ballistic missiles for the Air Force, a project expected to cost at least $85 billion. That is just one part of a modernization plan which will contribute to what defense analysts call a gathering “bow wave” of spending in the coming decade on major weapons that future presidents will face.

Defense companies stand to benefit from a resurgence in military spending promised by Trump and already underway in Western Europe and Asia as global tensions rise. Trump met Wednesday with executives from both Lockheed Martin and Boeing in Florida, along with a bevy of top Pentagon officials, to discuss military spending. Among the participants was Vice Admiral James Syring, who heads the Pentagon’s Missile Defense Agency.
“We’re trying to get costs down, costs,” Trump told reporters in brief remarks outside the resort after the officers departed.

Sigue la linea del discurso de Putin.

gracias por sus posts

en: Diciembre 13, 2016, 11:36:39 am 6 General / Geopolítica / Re:El avispero de oriente

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38238999

Rusia y Japón, las dos potencias que aún no han puesto fin a la Segunda Guerra Mundial: ¿qué les impide firmar la paz?


Citar
El conflicto ha durado más de 60 años. El motivo son cuatro islas que fueron anexadas en 1945 por la entonces Unión Soviética durante el fin de la Segunda Guerra Mundial.




La ocupación de las Islas Kuriles -conocidas en Japón como los Territorios del Norte- condujo a que ambos países no lograran firmar un acuerdo de paz para poner fin a la Segunda Guerra.

Desde entonces, la relación entre Rusia y Japón ha sido tensa y técnicamente ambos siguen en guerra.




En los últimos meses, sin embargo, el presidente ruso Vladimir Putin y el primer ministro japonés Shinzo Abe se han estado "cortejando" desde lejos.

Y esta semana, el 15 y 16 de diciembre, Putin se reunirá con Abe en Japón para formalizar ese cortejo.

Durante la visita de dos días se cree que Putin y Abe firmarán varios acuerdos de cooperación e inversión. Pero ¿podrán ambos mandatarios poner fin a su guerra?

"Putin ha estado cortejando a Japón, pero de ninguna forma tiene intenciones de regresar la islas a Japón", explica Famil Islmailov, editor de BBC Rusia.

Y Japón, por su parte, ha dicho reiteradamente que no firmará ningún tratado de paz mientras no se le regresen las islas.

Pero a pesar de la disputa por las islas, ambos países han estado intentando acercarse para desarrollar sus vínculos económicos y comerciales.

"Para Japón, el asunto de las islas es una cuestión de orgullo nacional", explica el periodista de la BBC, Famil Isamailov.

"Pero Rusia necesita a Japón por cuestiones económicas, considerando las sanciones que le impuso Occidente".
◾Por qué Vladimir Putin es ahora más poderoso que la semana pasada (y casi no nos dimos cuenta)

Acercamiento

En su discurso anual este año en la Duma (Parlamento) el 1 de diciembre, Putin declaró que deseaba tener mejores relaciones con Japón, y en los últimos meses Moscú ha estado buscando acercarse al país asiático.

Abe, por su parte, ha dicho explícitamente que Rusia debe ver a Japón -y no sólo a China- como una "puerta de entrada" hacia Asia.

Tokio -que mantiene una tensa y larga disputa con China por las islas Senkaku en el Mar de China Oriental- se ha mostrado preocupado por la ascensión de Pekín en la región.

Los observadores afirman que este ascenso de China ha impulsado a que Tokio y Moscú busquen nuevas alianzas en la zona.

"Se trata de maniobrar y tratar de mantener un equilibrio", le dijo a la revista Foreign Policy, Michael Auslin, director de estudios de Japón del American Enterprise Institute.

"En relación a China, Rusia es vista como un socio útil para Japón, y viceversa. Y si las cosas se ponen difíciles con alguna de las partes, en particular Rusia, podrá volver a contar con China", agrega.

Deportaciones

Las cuatro islas que Moscú se anexó en 1945, ubicadas entre el norte de la isla japonesa de Hokaido y el sur de la península rusa de Kamchatka, son Kunashir (conocida en japonés como Kunashiri), Iturup (Etorofu), Shikotan y los islotes rocosos Habomai.

Cuando la Unión Soviética tomó control de las islas había unos 17.000 residentes japoneses en ellas.

Dos años después deportó a todos los habitantes a Japón.

En 1956 ambos países restauraron relaciones diplomáticas pero desde entonces no han logrado firmar un acuerdo de paz debido a la disputa territorial.

Entonces Rusia propuso regresar dos de las islas, las dos más pequeñas, pero Tokio rechazó el acuerdo debido a que esas islas representaban sólo 7% de la tierra disputada.

Desde entonces no se ha logrado solucionar el conflicto.

Tal como señala Famil Ismailov de la BBC, debido a la recesión económica que atraviesa, Rusia actualmente necesita más a Japón que Japón a Rusia.

Y aunque no se logre un progreso sustancial para resolver la disputa de las islas, lo más probable es que durante su encuentro ambos líderes hagan un anuncio sobre algún tipo de concesión.

"Se espera que firmen una serie de acuerdos. Se habla de nuevos vínculos comerciales, culturales y científicos", dice Ismailov.

Y sobre las islas, agrega el periodista, "es probable que Rusia reduzca las restricciones para que algunos japoneses puedan viajar a algunas de las islas disputadas".

"También podrían crear en las islas una zona de libre comercio, todo como una forma de acercamiento entre los dos países".

"Pero no debemos esperar que Rusia regrese las islas", agrega Ismailov.
◾¿Cómo se ha fortalecido Putin con los bombardeos de Rusia en Siria?

Cooperación

Recientemente Shinzo Abe presentó un plan que incluye la cooperación financiera de Japón para desarrollar los sectores científicos y energéticos de Rusia a cambio de que Moscú suavice su posición sobre las islas.

Y se especula que Japón podría estar repensando su enfoque y aceptaría algún tipo de solución, basada en el acuerdo de 1956, que incluya el regreso de dos islas "y algo más".

"No debemos tener muchas expectativas", le dijo a la agencia Reuters, Muneo Suzuki, un legislador japonés que ha estado involucrado en las relaciones ruso japonesas y ahora asesora al primer ministro Abe.

"Será más que suficiente si se llega a tomar un paso hacia la resolución del asunto territorial", afirma.

Ese paso, dice Suzuki, podría ser que "ambos anuncien que están de acuerdo en que lanzarán negociaciones concretas -basadas en la declaración conjunta de 1956- para lograr una resolución".

Los expertos afirman, sin embargo, que Abe enfrentaría extensas críticas en su país si acepta firmar la paz con la transferencia de sólo dos islas.


Durante las reuniones preparatorias de la cumbre, los cancilleres de ambos países dejaron en claro que es poco probable que se firme un tratado de paz.

"El problema es complicado", dijo el canciller ruso Sergei Lavrov después de reunirse a principios de este mes en Moscú con su contraparte japonés Fumio Kishida.

"No es fácil cerrar la brecha en las posiciones básicas de ambas partes", agregó.

Lo que quiere decir que es probable que estas dos naciones seguirán sin poner fin a la Segunda Guerra Mundial.




gracias por sus posts

en: Diciembre 13, 2016, 09:17:03 am 7 General / Geopolítica / Re:Hilo de USA - poder, mentiras y orden mundial

http://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/trump-abre-otro-frente-con-china-al-cuestionar-la-pol%c3%adtica-sobre-taiw%c3%a1n/ar-AAlu0MD?li=BBpmbhJ&ocid=iehp

Trump abre otro frente con China al cuestionar la política sobre Taiwán

Citar
Donald Trump ha convertido China en el objetivo internacional de sus dardos verbales desde que el 8 de noviembre ganó las elecciones de Estados Unidos. Al cuestionar la política de cooperación que ha prevalecido en las últimas cuatro décadas, rompe una norma no escrita. El republicano, que al tiempo lanza guiños a la Rusia de Vladímir Putin, quiere ventajas comerciales a cambio de mantener la actual relación con Pekín. El Gobierno chino, estupefacto en un primer momento ante los ataques del presidente electo, subió este lunes el tono.

Si hay un asunto que China considera intocable es Taiwán, la isla que mantiene relaciones diplomáticas con 22 países y que Pekín considera parte inalienable de su territorio. Donald Trump ya lo ha tocado dos veces en 10 días. El domingo amenazó con no respetar la política de Una Sola China —el reconocimiento diplomático de Pekín y no de Taipéi— a menos que China haga concesiones en áreas como el comercio. El Gobierno chino ha respondido con una seria advertencia: si Trump alterara esa posición, las relaciones bilaterales correrían peligro.

El principio de Una Sola China es “un asunto fundamental” para Pekín y la base sine qua non para mantener relaciones con otros países, recalcó ayer el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Geng Shuang. Si se viera “perjudicado o puesto en peligro, no habría posibilidad de un crecimiento sólido y continuado de las relaciones China-EE UU, ni de cooperación bilateral en áreas importantes”. “Instamos a la Administración estadounidense entrante y a sus líderes a reconocer la importancia de este asunto, y a gestionarlo de manera sensata para no perjudicar las relaciones bilaterales”, insistió.

El consejero de Estado Yang Jieqi —el principal responsable de la política exterior china, por encima del ministro Wang Yi— se reunió recientemente con el próximo secretario de Seguridad Nacional, el general retirado Michael Flynn, y otros representantes del equipo de transición de Trump, reveló ayer Geng. La reunión tuvo lugar en una parada de Yang en tránsito hacia Latinoamérica. “Intercambiaron puntos de vista sobre las relaciones bilaterales y otros asuntos importantes que preocupan a ambas partes”.

La aceptación de la política de Una China por parte de Washington fue fundamental para el restablecimiento de relaciones entre Washington y Pekín en 1972. Ambos países normalizaron por completo sus lazos en 1978, y en 1979 EE UU rompía su relación diplomática con Taipéi. Desde entonces, y aunque EE UU mantiene relaciones informales con Taiwán y le suministra armamento, tanto las Administraciones republicanas como las demócratas han observado ese principio.

Trump ha declarado que no se siente obligado a continuar respetándolo. “No veo por qué tenemos que estar vinculados al principio de Una China a menos que lleguemos a un acuerdo con Pekín en el que entren otras cosas, incluido el comercio”, subrayó en una entrevista con Fox News.

La cuestión taiwanesa

Trump ya sembró el nerviosismo en el Gobierno chino al aceptar una llamada de la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, el primer diálogo directo conocido entre líderes de ambas partes desde 1979. Entonces, la respuesta de Pekín fue relativamente moderada, y optó por culpar de la conversación a un “truquito” de Taiwán y la inexperiencia del presidente electo.

Como ocurre con la mayoría de posiciones del presidente electo, no está claro hasta qué punto esta es improvisada u obedece a un plan estratégico. Trump se enorgullece de ser imprevisible y de usar este rasgo como una táctica política.

En la campaña, el entonces candidato ya hizo de China uno de sus argumentos. Acusaba al gigante asiático de devaluar la moneda y cargaba contra las empresas de EE UU que trasladaban allí su producción. Su aproximación a la Rusia de Vladímir Putin puede interpretarse en esta clave: si en los años setenta Richard Nixon normalizó las relaciones con China para contrarrestar a la Unión Soviética, ahora Trump podría hacer lo contrario.

Trump también se ha declarado admirado por la habilidad política de los líderes chinos en contraste con la supuesta torpeza de los estadounidenses. Llegó a amagar con quitar la protección militar a los socios de Washington en Asia como Japón, lo que dejaría el campo libre al expansionismo chino. Y apostó por la retirada del Acuerdo Comercial del Pacífico (TPP), que incluía a EE UU y una decena de países de la región y excluía a China.

La reacción de los medios oficiales chinos, transmisores de la posición de su Gobierno, ha sido en esta ocasión muy agresiva. Si Trump fuera a abandonar la política de Una Sola China, Pekín “no tendría por qué anteponer la paz a la fuerza para recuperar Taiwán”, decía el diario Global Times, de corte nacionalista y propiedad del Diario del Pueblo. La retirada de EE UU del acuerdo del Pacífico también abunda en las posiciones expansionistas de Pekín. El Pentágono veía en este acuerdo una herramienta clave en el giro estratégico de EE UU hacia la región.

en: Diciembre 12, 2016, 11:30:12 am 8 General / Energía / Re:Energías Renovables

http://clubtesla.es/wpress/2016/12/07/ya-puedes-reservar-la-powerwall-2-espana/
Ya puedes reservar la PowerWall 2 en España

Citar
Otro de los productos estrella y que nos consta que está generando gran espectación para su implantación en España, es la segunda versión de la PowerWall que ofrece Tesla como batería para el hogar.

Sin lugar a dudas y tras anunciar esta segunda versión, la batería que ofrece Tesla Motors para el hogar se convierte actualmente en la mejor opción si deseas realizar algún tipo de instalación en tu vivienda para almacenar energía. Recordemos que es la unidad de almacenamiento de energía que menor coste tiene por kWh y la única que integra el inversor alterna-continua, elemento indispensable para almacenar energía en cualquier batería.

Si accedemos la la sección de energía de la web de Tesla https://www.tesla.com/es_ES/powerwall#design, podréis realizar una configuración personalizada del número de baterías que necesitaría tu vivienda. Su precio: 7.100 euros incluyendo los materiales necesarios para dejarla operativa y excluyendo por supuesto, los paneles solares (y su instalación), así como el permiso de obras si fuera necesario.

¿Cuándo estarán disponibles?
 

Según la web de Tesla, las primeras entregas e instalaciones se realizarán a partir de Junio de 2017 en España, por lo que en apenas 6 meses podremos ver las primeras baterías en pleno funcionamiento en nuestro país.

Si estás planteándote el cambiar el cuadro eléctrico de tu casa y hacer uso de paneles solares para tener una red eléctrica independiente, por 450 euros/unidad podrás hacer la reserva de la futura batería para el hogar que promete cambiar el modelo energético de muchos países. Y esperemos que España sea uno de ellos.



gracias por sus posts
http://www.lavanguardia.com/economia/20161129/412262227187/inteligencia-artificial-jose-luis-cordeiro-la-vanguardia.html

Inteligencia artificial: el camino a la vida eterna y la liberación del trabajo

Citar
“En las próximas dos décadas veremos más transformaciones para la humanidad que en los últimos dos milenios. Todavía no hemos visto nada de lo que viene”. Categórico, José Luis Cordeiro, de la Singularity University de Silicon Valley, transmite un futuro próspero de la mano de la inteligencia artificial. Un buen porvenir para la humanidad que ha analizado en el ciclo de conferencias “La vida en el futuro” organizada por La Vanguardia, con la colaboración de Seat e ICL.

Los exponenciales avances tecnológicos, la robotización, la propia inteligencia artificial. Son los grandes cambios que se presentan en el horizonte. “El futuro es realmente increíble”, afirma Cordeiro. “Vamos a ver el fin de la especie humana y todo lo que conocemos. Viene la edad posthumana”, asegura. No sólo conviviremos con los robots, sino que nosotros también seremos robots. ¿De qué forma? “Nos vamos a fusionar con la tecnología”, repite más de una vez, decidido. A modo de ejemplo, prevé que los niños nazcan conectados a la red en unos cinco años o que creemos un “cerebro internacional” compartido en el que se descarguen los conocimientos de cada uno, pudiendo a su vez acceder a ellos.

Aprovechar la inteligencia artificial

En cualquier caso, Cordeiro huye de visiones catastrofistas. No imagina que los robots, cada vez más avanzados, destruyan nuestros puestos de trabajo. Por un lado, porque la vida podría girar en torno a la autorrealización personal y no al trabajo, con una renta básica universal que nos libere del mismo. Por otro, porque en cualquier crisis hay dos factores: el peligro y la oportunidad.

Con la oportunidad en mente, llama a aprovechar al máximo los avances en investigación para mejorar nuestras vidas. Su visión a medio plazo sorprende. De entrada, plantea la desaparición de la muerte. “Ya podemos visualizar la muerte de la muerte”. Es una frase que siempre lo acompaña. “Yo no pienso morir”, confiesa. Y pide que los demás sigan su ejemplo: “la vida es tan apasionante, tan maravillosa… Quien no quiere vivirla es un burro”.

¿Cómo cambiaremos el ahora ineludible destino de morir? Cordeiro habla del transhumanismo, utilizar la inteligencia artificial y la tecnología para trascender nuestros límites. Investigación de por medio, “somos la última generación humana mortal o la primera inmortal”, asevera. La medicina del futuro “no va a curar, va a prevenir”, dice.

Con ella “vamos a vencer al envejecimiento”. Silicon Valley tiene mucho que decir en esto. Google quiere acabar con la muerte y Facebook con todas las enfermedades. Hay fijarse en las células cancerígenas, que no envejecen, o en las bacterias, que tampoco lo hacen. En ellas puede estar la clave de la inmortalidad.

Vivir mil años

En evitar la muerte también entra en juego una opción como la criopreservación. Es “el plan B” si falla el “plan A”, la inmortalidad. Congelarnos hasta encontrar la cura a esa enfermedad que nos mata. Lejos de ser algo impensable, ya se está haciendo.

Influirá asimismo la clonación de órganos y la selección genómica. “Vamos a diseñar a nuestros hijos, somos la última generación humana no diseñada”, sostiene.

Como resultado, la inteligencia artificial y la ciencia abren la posibilidad de vivir no solo cientos, sino miles de años. “La ciencia ficción de hoy es la realidad del mañana: lo que vamos a ver en tecnología en veinte años va a ser magia”, vaticina.

Sin miedo al futuro

Si vivimos más, seremos más y consumiremos más. Pero apuesta por ser positivos. Habrá recursos suficientes, puesto que se crearán. “Gracias a la nanotecnología no habrá basura, sólo materia prima en el lugar equivocado”. Y si no, a mirar al cielo: la minería espacial tiene gran potencial.

Asimismo, más gente supone más cerebros. Más mentes pensantes que generan conocimiento. “El desarrollo es cada vez más rápido. Nunca imaginamos crecer a esta velocidad. Ya no hay excusa para seguir siendo un país pobre”, advierte, ya que son los que más rápido están creciendo y tienen todas las herramientas para salir de la pobreza.

Tampoco habrá excusa para decir “no sé”. De la mano de la inteligencia artificial toda la información estará a nuestro alcance.



gracias por sus posts
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/las_pensiones_en_espana_aunque_no_solo_2

Las pensiones en España (aunque no sólo) – 2

Citar
Bien, llegados a este punto, ¿qué puede hacerse?. Las posibilidades, aunque no lo parezca, son variadas. De entrada, y con carácter general pienso que debería realizarse una auditoría integral en relación a si se está gastando de forma eficiente los ingresos que en España se obtienen por cualquier tipo de figura fiscal o recaudatoria, es decir, si se gasta bien lo que se ingresa, y pienso que debería encomendarse esa tarea a un organismo que en España tiene poder absoluto (otra cosa es que hoy lo utilice): el Tribunal de Cuentas.  Pienso que este análisis podría aportar una muy útil información.
Por el lado operativo, por un lado podría eliminarse el fundamento sobre el que se sostiene nuestro sistema de pensiones que es el vigente en la mayoría de los países que cuentan con un sistema de pensiones: el reparto basado en la solidaridad intergeneracional de tal modo que las generaciones que en un momento dado están activas y ocupadas pagan con sus cotizaciones las pensiones de las generaciones que en ese momento las están percibiendo. Eso podría cambiar y pasar a un sistema de capitalización con una parte fija y otra variable en virtud de lo que cada cual percibiría una pensión en función de lo que ha aportado y en función de la marcha de los mercados y del buen saber hacer del fondo o fondos en los que haya confiado.
Por otro podrían sacarse de la Seguridad Social las pensiones no contributivas -viudedad y orfandad fundamentalmente- (unos 23 mM€) y pasarlas a presupuestos generales y financiarlas con impuestos.
Por otro más, hacer tender el actual sistema, que es de carácter contributivo a uno asistencial aproximando las pensiones a un punto medio teórico independientemente de las bases por las que se haya cotizado.
Por otro más aún, crear un impuesto específico, o un recargo sobre un impuesto ya existente. para 'la financiación de las pensiones' e inyectar lo recaudado en la caja general de la Seguridad Social de tal modo que la financiación pasase a ser mixta: cotizaciones e impuestos.
Finalmente, adecuando las pensiones a los ingresos obtenidos en cada momento, bien tomando para el cálculo de la pensión la totalidad de la vida laboral de una persona, bien recortando un porcentaje cada año a fin de adecuar gastos en pensiones a ingresos por cotizaciones sociales.
La primera posibilidad: transitar a un sistema de capitalización la obviaremos tanto porque en Europa nadie la defiende como porque sería -ya lo es- de entrada rechazada por la mayoría de la población a la que se explicase en detalle lo que ha sucediendo en Chile, país que sí cuenta con un sistema de capitalización: la pensión media ha caído en términos reales considerando un horizonte de largo plazo. Hoy por hoy, un sistema de capitalización tan sólo es contemplable desde una posibilidad de colapso inminente del sistema de pensiones, algo que no es previsible.
La segunda no resuelve el problema, tan sólo lo dilata en el tiempo. Liberada la Seguridad Social en esos 23 mM€ tendría un superávit temporal, pero el problema pasaría a presupuestos generales: España tendría que 'encontrar' un 2,2% de su PIB cada año -y con tendencia al alza- para hacer frente a esas pensiones no contributivas, ello en un entorno en que España ha firmado, junto con sus socios de la UE, unos compromisos presupuestarios con Bruselas: alcanzar un déficit del 0,0% el 31 de Diciembre del 2020. Este mismo razonamiento es aplicable a la siguiente opción apuntada: crear un impuesto dedicado exclusivamente a la financiación de las pensiones, impuesto que se sumaría a la presión fiscal actualmente existente en España que aunque es cierto que es menor que la de gran parte de los países europeos, recae en gran medida sobre los salarios.
El convertir el actual sistema contributivo en uno asistencial no parece que fuese a ser aceptado por la inmensa mayoría de las personas que han estado cotizando con el convencimiento de que percibirían como pensión un importe en línea con lo cotizado, máxime teniendo en cuenta que bastantes de los actuales pensionistas y muchos de quienes ahora se están jubilando han tenido contratos indefinidos a tiempo completo con salarios que durante años han estado indexados a la inflación. Pasar a un sistema asistencial sería una medida que tendría que ser impuesta de forma coercitiva.
La última de las posibilidades, en las condiciones actuales, parece la más lógica, máxime teniendo en cuenta cómo se espera va a evolucionar la demanda de trabajo, los salarios y la automatización de múltiples actividades, con el impacto que todo ello tendrá sobre los ingresos del sistema de pensiones.


@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.



gracias por sus posts

en: Noviembre 16, 2016, 10:21:34 am 11 General / Transición Estructural / Re:Hablemos de Europa

http://blogs.lavanguardia.com/el-jardin-de-los-sensatos/2016/11/16/apasionante-79217/

APASIONANTE

Citar
Asustada. Nerviosa. La vieja Europa -“vieja” como piropo- se está convirtiendo en la Europa vieja -“vieja” en el sentido de vejestorio-.

Se ha asustado cuando ha aparecido Donald Trump en Estados Unidos. Oigo toda una serie de lamentaciones. Que este señor es impresentable (verdad). Que dónde va con ese peinado (verdad). Que no hace más que amenazar (verdad). Que se va a cargar Europa (una mentira como la copa de un pino).

Dos personajes se han unido rápidamente a lo que diga y a lo que haga Donald: Nick Farage y Marine Le Pen. Dicen que hay otros en cola.

Europa se ha echado a temblar. ¡Lo que nos faltaba después del Brexit! Y ahora, el referéndum en Italia que, llenos de pesimismo, aseguramos que se va a cargar a Renzi. Y los refugiados, que vienen y vienen y bastante hacemos con intentar que no se ahoguen, porque si se ahogan, nos remuerde la conciencia, como si nosotros tuviéramos la culpa de que unos sinvergüenzas metan 500 personas en una lancha en la que caben 100.

Y Cataluña que se quiere ir de España, aunque parece que no de Europa. Y Escocia y Gales, que se quieren quedar.

Es el momento de Europa. Apasionante. Ya vale de quejarse. Ya vale de meterse con Trump. Que se metan con él los que le tengan miedo. Nosotros, a lo nuestro, o sea:

1. A fortalecer la idea de Europa.

2. A fortalecer las instituciones que ya existen, pero que tienen que existir realmente. Un Gobierno fuerte, un Parlamento fuerte, un BCE fuerte…

3. A recordar que el objetivo final es la unión política. Que no se nos olvide, porque estamos en un proyecto de un calibre fenomenal y no nos podemos entretener con bagatelas.

Necesitamos estadistas. Personas que sepan lo que soñaron los primeros y estén dispuestos a dejarse la piel para llevarlo a cabo.

Personas que nos deberían recordar que una empresa así no es para cualquiera. Y lo siento, pero los que veo de cerca –Mariano, François, Enzo– son “cualquiera”. Y si me voy a Bruselas, a Frankfurt, me encuentro con más “cualquieras”, lo que no es un insulto, ni un desprecio. Es la realidad. Porque números 1 hay uno. Los demás son número 2, 3, etc.

En Alemania hay una número 1. Ángela ya le ha recordado a Donald cuáles son los valores que hay que defender y se ha ofrecido a trabajar con él “sobre la base de esos valores“. No a soportar sus cosas. A trabajar con él, de igual a igual.

Se presenta una temporada preciosa, de fortalecimiento de Europa. Cuanto más “espectacular” se ponga Donald, más Europa.

Camino difícil, pero, repito y repito, apasionante. Porque Europa se creó para eso, para ser una potencia mundial. Y es posible que la elección de este chico, tan especial, nos haga dar un paso importante en la creación de esa potencia.

No vuelvo a decir lo de “apasionante”, porque alguien puede pensar que tengo pobreza de vocabulario (es verdad) o que soy un pelmazo (quizá).



gracias por sus posts
http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20161107/411633591052/moratoria-hotelera-barcelona-impulsa-pisos-lujo.html

La moratoria hotelera impulsa promociones de pisos de lujo
Extranjeros adinerados adquieren suntuosos apartamentos en inmuebles que iban a ser hoteles

Citar
No puede ser un hotel, así que serán apartamentos de lujo. Pisos espaciosos, con acabados de gran calidad y dirigidos a un público muy exclusivo. Pasa en Ciutat Vella y en el Eixample. Es una situación que se repite como efecto directo de la moratoria hotelera vigente desde julio del año pasado.

Ante la imposibilidad de tirar adelante sus proyectos de hoteles, los inversores buscan otras salidas. Los apartamentos de lujo son una de las más habituales, “aunque la rentabilidad no sea la misma”, según un empresario que mantiene abierto un recurso contencioso administrativo con el Ayuntamiento al quedar congelada la licencia de un proyecto hotelero previsto en un edificio catalogado del paseo Isabel II en el que llevaba cinco años trabajando. Por ahora funciona como apartamentos de alquiler para extranjeros que pasan unos meses en la ciudad.

El primer caso, el más sonado, fueron las oficinas de Deutsche Bank en la confluencia de la Diagonal con el paseo de Gràcia. Tenían que ser un hotel de lujo de la cadena Four Seasons pero el fondo de inversión KKH replanteó su idea inicial y el arquitecto Carlos Ferrater ya trabaja en la redacción del proyecto arquitectónico para alojar apartamentos de gran lujo y un espacio comercial en los bajos.

Lo mismo sucede en el edificio Condeminas del paseo Colom. El inmueble, con hoteles a lado y lado, quería atraer a Barcelona a una empresa del sector de primer nivel pero la moratoria le hizo cambiar los planes y finalmente serán apartamentos de lujo. Pocos metros más allá se repite la situación. El número 4 de Via Laietana fue durante muchos años un edificio de oficinas y salió a la búsqueda de inversores para convertirse en hotel. Las obras de rehabilitación ya han empezado y tampoco habrá trajín diario de maletas: será un bloque de apartamentos. En el Ayuntamiento son conscientes de ello. Es una tendencia que tienen detectada, según confirman fuentes municipales, y no pueden hacer nada para evitarlo, ya que son licencias de obras para viviendas de uso residencial, no turístico.

En todos los casos son un tipo de pisos que no se anunciarán en Airbnb para turistas que vienen a pasar unos días en Barcelona. Su lugar está en inmobiliarias de lujo de Barcelona y del resto del mundo. Los compradores potenciales son extranjeros de alto nivel adquisitivo a los que les encanta el centro de la capital catalana. Europeos (ingleses y franceses, la mayoría), israelíes y árabes. La discreción es lo que tienen en común. Los precios que pagan no bajan del millón de euros y lo hacen siempre al contado. Los datos del ministerio de Fomento apuntan que una de cada cinco viviendas que se venden en España son adquiridas por extranjeros, sobre todo en el litoral y en Madrid y Barcelona. Según el director comercial de La Llave de Oro, Karlos de Santiago, “Barcelona es su tercera o cuarta ciudad de Europa preferida para una segunda o tercera residencia”.

Carlos Gallofre, del fondo de inversiones Stoneweg, pone de relieve que “mientras el cliente nacional no puede acceder a los altos precios de la zona alta, los británicos han visto Barcelona como valor refugio para la compra de pisos”. También llegan israelíes que cambian la Torre Eiffel por la Sagrada Família. “El encarecimiento de París les ha hecho venir a Barcelona”, dice Miquel Laborde, de la gestora patrimonial Laborde Marcet, que registra cuatro años de aumentos de precios importantes en el sector residencial de lujo.

“El precio del metro cuadrado en el paseo de Gràcia se está poniendo al nivel de París”, alerta Emmanuel Virgoulay, representante en Barcelona de la inmobiliaria franco-suiza Barnes. Según los datos de su compañía, los precios han subido un 15% en lo que va de año porque “cada vez hay más demanda y menos oferta”. Su compañía ha abierto recientemente una oficina al lado del Turó Park para atender a otro perfil de cliente: altos directivos franceses establecidos en Barcelona de manera más o menos permanente que buscan pasar del alquiler a una vivienda de propiedad en la parte alta de Barcelona. Su cartera está formada por inmuebles de más de 200 m2, preferiblemente en Pedralbes. Algo similar a lo que buscan los árabes, con la avenida Pearson como lugar más cotizado. Dejando de lado las casas, en Sarrià-Sant Gervasi más que hoteles frustrados lo que se comercializa son viviendas que, con un lavado de cara, se han convertido en apartamentos de lujo y se han revalorizado de una manera descomunal.

Es lo que Josep Poch, responsable de Coldwell & Banker en España, define como “regeneración” de edificios, la alternativa a la falta de solares para hacer obra nueva en la capital catalana. “No nos queda más remedio que la reconversión y la rehabilitación”, dice Poch. La intermediaria inmobiliaria que dirige comercializa apartamentos en el número 307 de la calle Muntaner a unos 6.500 euros el metro cuadrado. La fachada exterior se ha reformado en su totalidad, los balcones y terrazas se han restaurado y el interior ha quedado en manos de diseñadores y profesionales que lo dejan todo listo para entrar a vivir. Josep Poch defiende que “regenerar edificios por completo beneficia a la ciudad”.

Otro ejemplo de esta práctica son dos torres de Diagonal Mar con el nombre de Illa del Cel. Los edificios fueron construidos en el 2003 y se han sometido a una reforma integral. “Eran de calidad estándar y ahora tienen unos acabados de lujo”, según Marc Valero, comercial de la inmobiliaria que ya ha vendido la mayoría de los 200 pisos a unos 5.000 euros el metro cuadrado. Valero repasa una retahíla de nacionalidades de los compradores que recorre los cinco continentes.

La tendencia se extiende por el Eixample. El edificio Estel de la avenida Roma, que antiguamente fue la sede corporativa de Telefónica, está viviendo desde hace dos años una transformación radical, que se vio interrumpida el mes pasado por una inspección municipal que detectó deficiencias en las redes y lonas de seguridad. La semana pasada se reiniciaron los trabajos en el inmueble que inicialmente iba a ser dividido en dos (por un lado, hotel, y por el otro, apartamentos), pero que al final será únicamente residencial, con 400 pisos. La moratoria ha hecho eliminar el plan hotelero y replantear el proyecto constructivo. Los apartamentos más asequibles costarán 400.000 euros. Los áticos y los de mayor superficie llegarán a los 2,5 millones.

Un precio alto pero lejos todavía de los grandes referentes en el mercado de apartamentos de lujo. Son dos edificios de gama superior que en su momento podían haber acabado siendo hoteles pero unos cuantos años antes de la moratoria apostaron por los apartamentos de gran lujo. El primero de ellos es el edificio Winterthur de Francesc Macià, cuyos apartamentos ya esperan a sus moradores previo desembolso de seis millones de euros como mínimo. En 2009 se alcanzó un acuerdo con el grupo Marriott para instalar un hotel de cinco estrellas, de lo que se denominaba “nuevo lujo”, pero la crisis económica e inmobiliaria del momento hizo paralizar las obras y venderlo a un fondo británico que ha construido apartamentos, en los que se ha cuidado hasta el último detalle.

El otro es la Casa Burés, edificio modernista ubicado en el Eixample, diseñado por Francesc Berenguer i Mestres, y que se encuentra en pleno proceso de rehabilitación. Hace diez años iba a convertirse en un hotel de cinco estrellas pero el Ayuntamiento lo compró para evitarlo, luego se lo vendió a la Generalitat y, al final, acabó en manos de un fondo inversor internacional que desde un primer momento se decidió por la construcción de apartamentos de lujo. Se prevé que las obras finalicen en octubre del año que viene y, según fuentes de la comercializadora Lucasfox, ya han firmado la venta de algunas de las diez viviendas de entre 160 y 485 metros cuadrados en un inmueble con la fachada y gran parte de la estructura interior protegidas. Los precios van de 4,8 millones de euros para arriba.

La lista de proyectos residenciales de lujo podría seguir creciendo en los próximos meses, según fuentes del sector. Un aspecto decisivo será el Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos. Como se desconoce cuándo se levantará la moratoria y las condiciones resultantes, el sector prefiere no pensar a corto plazo. “Hay recelos evidentes. Después de lo que pasó con el edificio de Deutsche Bank en la Diagonal hay grandes marcas que estaban buscando instalarse en la ciudad y han desaparecido”, dice Miquel Laborde.

Josep Poch remarca que tiene clientes que “se sienten engañados” y alerta de los inciertos efectos que se puede provocar en los precios de la ciudad. “Quizás consigan el efecto contrario al que buscaban”, dice Poch. La gentrificación o elitización residencial que tanto teme el gobierno municipal se nota igual –o más– con apartamentos exclusivos de lujo y los puestos de trabajo que generan no son, ni de lejos, los mismos.

Chinos y rusos, a la baja

Los empresarios de países vecinos son los principales clientes del sector inmobiliario español. Según los datos del Colegio de Registradores, en el segundo trimestre del 2016 los principales compradores extranjeros de viviendas en España fueron los británicos (19,73%), seguidos a una distancia considerable de los alemanes (7,38%), franceses (7,05%), suecos (6,95%), italianos (5,99%) y belgas (5,63%). Han tomado el relevo a los chinos (3,92%) y a los rusos (2,96%), que fueron los principales inversores entre el 2011 y el 2014. Primero fueron los magnates rusos, que dieron un empujón fundamental a un sector que había tocado fondo. Luego los chinos. Aprovechaban entonces que con la adquisición de un piso de más de medio millón de euros obtenían a la vez el permiso de residencia en España.


¿Le ha salido el tiro por la culata?



gracias por sus posts
http://www.ecoonomia.com/opinion-ecoonomia/no-hemos-aprendido-nada_62905_102.html

No hemos aprendido nada

Citar
La mujer vestía un delantal descolorido de una marca de cosmética. Hablaba por teléfono con una potencial cliente. Apenas le quedaba café en la taza. Fumaba pausadamente pero sin parar. En la terraza no quedaba mucha gente, por lo que era fácil atender a la conversación. Y eso hice. La señora explicaba que estaba mirando otro piso. El tercero interpreté gracias al listado que pude construir mentalmente. Hizo cálculos rápidos y los números salían. Un negocio redondo. Comprar para alquilar. Comprar mucho para alquilar mucho decía. Incluso, aseguró, ya tenía ofertas sobre las propiedades que acababa de comprar hacía apenas unos meses. Estaba feliz. Pensé que se trataba de alguien que se dedicaba a ‘lo inmobiliario’. Pero no. La mujer terminó la llamada con un ‘te dejo que tengo que volver a la pelu’.

El sector español de la construcción vuelve a crecer. Y todos vuelven a sumarse. El negocio inmobiliario se anima. Los precios se incrementan a ‘buen’ ritmo y el alquiler en algunas capitales se ha convertido en un producto muy rentable. La actividad constructora crece a un ritmo del 20% anual, el mayor de todos los Estados europeos. La cosa es especialmente extraordinaria si atendemos que la obra pública se ha frenado en el mismo período debido a la falta de gobierno. La evidencia de que no hemos aprendido mucho en los últimos años es notable.

Lo peor no es que no aprendamos, ni que el modelo de crecimiento se base en el sector inmobiliario hasta porcentajes que ya se demostraron en su día totalmente catastróficos. Tampoco que la creación de empleo se sujetara fundamentalmente al sector inmobiliario y al turístico. Lo realmente dramático es que cuando hubo vacas gordas no se gastó en diseñar y desarrollar un modelo de crecimiento económico vinculado al valor añadido, a la tecnología, al conocimiento. Con vacas flacas ni se propuso. Sin vacas era imposible. Algunos creen que regresan las primeras y, de nuevo, lo vamos a jugar todo al rojo y par.

Durante dos décadas dejamos pasar que la bonanza económica fuera testigo de dispendios, corruptelas y onanismo generalizado. Al evidenciarse el desastre y con él la apertura de un telón siniestro pudimos ver el verdadero espectáculo. No había nada, sólo tochos y ladrillos mal puestos uno encima de los otros en una orgía infecta que sigue alejándonos de un futuro tecnológico que ya no es una opción. Un país que se las prometía de octava potencia mundial y que ahora se retuerce en la plaza trece o catorce, no puede continuar pretendiendo modular su crecimiento bajo el síndrome de la especulación.

Ahora, ante la irrenunciable asignatura del futuro a medio plazo, se vuelve a entrever por dónde van a ir los tiros con una diferencia notable. La eficiencia de muchos sectores asociados a los que se convertirán de nuevo en motor económico, esta vez crearán un empleo muy distinto. Cada vez habrá menos personas ejecutando servicios derivados a esos sectores y cada vez serán más los procesos robóticos y automatizados realizándolos.

Seguimos escuchando que el empleo crecerá. Posiblemente. ¿Qué empleo? La bola de estiércol ha vuelto a empezar a rodar. Un empleo frágil, sustituible a medio plazo, de escaso valor tecnológico, dependiente de ciclos y modelos que sabemos no duran para siempre. El tren de alta velocidad del progreso, del futuro tecnológico, de, sencillamente, futuro, ya ha partido. En los primeros vagones, con wi-fi y enchufe, van los países que hace años innovan social y económicamente. En turista plus van los que se han dado tarde pero se subieron finalmente. Detrás van los que piensan que sin hacer mucho, en breve, les sugerirán un upgrade gracias a algún fondo de cohesión de última hora. Otros, esperan un tren de cercanías repleto y que siempre va con retraso.

Pero subirse o no a uno de esos trenes depende en gran medida de lo que los ciudadanos hagan. La culpa de que un país como el nuestro se ilumine cuando al salir de una crisis se considere que lo único que puede hacernos ricos sea el tiempo que transcurre entre café y café antes de regresar de nuevo a la ‘pelu’.



gracias por sus posts


http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/golf_gti

Golf GTi

Citar
Este año se conmemora el 40 aniversario del Golf GTi, un mito que abrió la puerta a una nueva categoría de vehículos. El suplemento Motor de El País del Sábado 9 de Julio publicaba un reportaje conmemorativo al que vale la pena echar una ojeada.
El primer Golf GTi es de 1976. Rendía 110 CV pero como pesaba 810 Kg permitía alcanzar 180 Km/h, y como llevaba suspensiones bajas y llantas anchas daba una maniobrabilidad enorme. El último Golf GTi, el modelo que más prestaciones ofrece, es un pepino que entrega 310 CV, que pesa 1.285 Kg y que permite alcanzar los 265 Km/h. Vayamos a lo económico.
Un amigo me ha pasado los precios. Aquel primer Golf costaba en Suiza, en 1977, 15.790 CHF, y el último cuesta hoy 47.700 CHF. ¿Son comparables / equivalentes ambos precios?
El precio en francos del 2016 de aquel primer GTi sería de 30.983; y en francos de 1977, el precio del GTi de hoy hubiera sido 23.305, aunque esta última cifra tiene poco sentido porque si en 1977 hubiera aparecido el Golf GTi del 2016 hubiera sido considerado un OVNI y hubiese sido objeto de confiscación militar.

Por otra parte el PIB per cápita suizo ha pasado de los 17.675 dólares internacionales en 1977 a los 58.731 en el 2015. Pero expresado en dólares del 2016, aquel PIB pc de 1977 equivaldría a 34.681 dólares, por lo que, desde 1977 y de media, el PIB pc ha experimentado un aumento real de 24.050 dólares.

Juntemos todo.
En Suiza, el Golf GTi del 2016 es el 54% más caro que el de 1977 en francos del 2016, pero el PIB pc es el 69% mayor de lo que debería ser contemplando tan sólo el aspecto monetario debido a que la productividad en Suiza ha crecido en estos años más que los precios.
Tras todas estas consideraciones la pregunta: ¿es un Golf GTi del 2016 el 54% mejor de lo que sería hoy el Golf GTi de 1977?. Prácticamente todo el mundo respondería afirmativamente, pero … pienso que el concepto de ‘mejor’ es relativo: mejor, ¿para qué?.
¿Cuántas personas hoy poseedoras de un Golf GTi que rinde 310 CV son capaces de exprimir las posibilidades de ese automóvil? Y me olvido de los radares y me centro exclusivamente en llevarlo utilizando adecuadamente sus numerosas capacidades. La respuesta es que muy pocas. Entonces, si un poseedor de un Golf GTi habitualmente lo conduce a menos del 15% de como conduciría hoy un Golf GTi de 1977, y no me refiero sólo a velocidad, naturalmente, está perdiendo dinero porque le sobraría con un Golf GTi de 1977. Dirán que eso es teçorico y que pasa en Suiza, ya, pero pienso que es bastante extrapolable.

Hoy, por precio, un auto ofrece mucho más de lo que ofrecía un auto ‘equivalente’ hace 30 o 40 años, pero todo eso, ¿se utiliza en la carretera o se utiliza para presumir? Si es lo segundo es totalmente ineficiente. (Al margen de que hay otras cosas: para cambiar una luz trasera en un auto en 1977 bastaba un destornillador, hoy es necesario hacer un master; ya no digamos cambiar el aceite, o un filtro). Otro día podríamos hablar del mantenimiento y de sus precios, en 1977 y hoy.
(Por si les interesa: ya se rumorea sobre un GTi de 400 CV e incluso de 450).


@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llul


gracias por sus posts
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_estado_de_la_cuestion_de_las_pensiones

El estado de la cuestión de las pensiones

Citar
Realmente muy bueno porque resume muy bien el estado de la cuestión de las pensiones http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/07/cuatro-tendencias-globales-para-que-espana-garantice-las-pensiones-85197.php
         
En el primer párrafo añadiría otro elemento imprescindible: la senda decreciente de los ya reducidos salarios.
Respecto a las tendencias: La primera: ¿cuántas empresas puedes contribuir si en España la competitividad se basa en los bajos salarios?. La segunda: ¿cuántas personas ocupadas pueden ahorrar si los contratos de trabajo son cada vez más precarios?. La tercera: 'planes de ahorro de empresa', ¿es un concepto que case con el de pyme y micropyme generadora de reducido valor añadido que es el típico de España. La cuarta: puede que sea la más factible: que cada cual se apañe y se espabile: fijada una renta básica, a partir de ahí ...

Los políticos están repitiendo por activa y por pasiva que las pensiones actuales son sostenibles, y tan sólo ahora se está empezando a cuestionar tal afirmación. Se está preparando a la población para algo inevitable: quienes dejen de trabajar porque no puedan, si no tienen un patrimonio, vivirán peor. Lo malo es que la mayoría de quienes están ocupados no se lo quieren creer.


gracias por sus posts
Páginas: [1] 2 3 ... 22

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal