* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Hoy a las 15:36:23]


PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Hoy a las 15:21:41]


AGI por Cadavre Exquis
[Ayer a las 21:03:39]


Coches electricos por puede ser
[Mayo 14, 2024, 18:53:46 pm]


Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - lowfour

Páginas: [1] 2
3
The Big Picture / Ciencia: Upper class people more likely to cheat
« en: Febrero 28, 2012, 07:37:43 am »
Citar
Upper class people more likely to cheat: study
February 27th, 2012 in Other Sciences / Social Sciences   

Enlarge

People from wealthy, upper classes are more likely than poorer folks to break laws while driving, take candy from children and lie for financial gain, said a US study.
The upper class has a higher propensity for unethical behavior, being more likely to believe – as did Gordon Gekko in the movie "Wall Street" – that "greed is good," according to a new study from the University of California, Berkeley.
"The increased unethical tendencies of upper-class individuals are driven, in part, by their more favorable attitudes toward greed," said Paul Piff, a doctoral student in psychology at UC Berkeley and lead author of the paper published today (Monday, Feb. 27) in the journal Proceedings of the National Academy of Sciences.
Piff's study is the latest in a series of UC Berkeley scholarly investigations into the relationship between socio-economic class and prosocial and antisocial emotions and behaviors, revealing new information about class differences during a time of rising economic tension.
"As these issues come to the fore, our research – and that by others – helps shed light on the role of inequality in shaping patterns of ethical conduct and selfish behavior, and points to certain ways in which these patterns might also be changed," Piff said.
To investigate how class relates to ethical conduct, the researchers surveyed the ethical tendencies of more than 1,000 individuals of lower-, middle- and upper-class backgrounds. Volunteers reported their social class using the MacArthur Scale of Subjective Socioeconomic Status and filled out surveys revealing their attitudes about unprincipled behaviors and greed. They also took part in tasks designed to measure their actual unethical behavior.
In two field studies on driving behavior, upper-class motorists were found to be four times more likely than the other drivers to cut off other vehicles at a busy four-way intersection and three times more likely to cut off a pedestrian waiting to enter a crosswalk. Another study found that upper-class participants presented with scenarios of unscrupulous behavior were more likely than the individuals in the other socio-economic classes to report replicating this type of behavior themselves.
Participants in the fourth study were assigned tasks in a laboratory where a jar of candy, reserved for visiting children, was on hand, and were invited to take a candy or two. Upper-class participants helped themselves to twice as much candy as did their counterparts in other classes.
In the fifth study, participants each were assigned the role of an employer negotiating a salary with a job candidate seeking long-term employment. Among other things, they were told that the job would soon be eliminated, and that they were free to convey that information to the candidate. Upper-class participants were more likely to deceive job candidates by withholding this information, the study found.
In the sixth study, participants played a computerized dice game, with each player getting five rolls of the dice and then reporting his or her scores. The player with the highest score would receive a cash prize. The players did not know that the game was rigged so that each player would receive no more than 12 points for the five rolls. Upper-class participants were more likely to report higher scores than would be possible, indicating a higher rate of cheating, according to the study.
The last study found attitudes about greed to be the most significant predictor of unethical behavior. Participants were primed to think about the advantages of greed and then presented with bad behavior-in-the-workplace scenarios, such as stealing cash, accepting bribes and overcharging customers. It turned out that even those participants not in the upper class were just as likely to report a willingness to engage in unethical behavior as the upper-class cohort once they had been primed to see the benefits of greed, researchers said.
"These findings have very clear implications for how increased wealth and status in society shapes patterns of ethical behavior, and suggest that the different social values among the haves and the have-nots help drive these tendencies," Piff said of the cumulative findings.
More information: “High social class predicts increased unethical behavior,” by Paul K. Piff, Daniel M. Stancato, Stéphane Côté, Rodolfo Mendoza-Denton, and Dacher Keltner, PNAS (2012).
Provided by University of California - Berkeley
"Upper class people more likely to cheat: study." February 27th, 2012. http://www.physorg.com/news/2012-02-upper-class-people.html

4
Transición Estructural / Sueldos bajos, sueldos altos
« en: Febrero 20, 2012, 21:13:45 pm »
Últimamente me sorprendo viendo la cantidad de gente que en España ha ganado o gana 3000€ al mes como si nada. Desde obreros a funcionarios y muchos otros. No parece tanto. 3000€. Hay otros muchos que ganan 6000 y 10.000€ al mes por hacer powerpoints. Y muchísimos más ganando 700€ o en el paro. Pero lo de los 3000€ es mucho más común de lo que nos damos cuenta.

Pero es que viviendo en Suecia y conociendo la realidad de los salarios es que me quedo bocas de que en España la gente haya cobrado eso. En Suecia la gente gana poco. Si, como lo oís. La banda salarial está muy comprimida por los tramos de los impuestos.... Es fácil levantarse 1400€. Pero sólo algunos pocos superan los 3000€. A mi me pagan un poco más de eso. Es pasta suficiente para vivir bien y ahorrar bastante al mes. Pero es que mi salario no es ni de coña un salario normal. Es mucho menor que los jefes de IT y demás, pero tirando a alto. Pero por ejemplo el padre de mi novia, diplomático ganaba bastante menos al final de su carrera. Y su madre, jefa de comunicación en una institución grande gana menos también.

Para ganar esa pasta en Suecia tienes que ser marketing manager, hacer movidas de IT avanzadas o ser un vendedor triunfador. Un salario decente son 20.000 coronas al mes en 12 pagas. Eso se queda en unas 16.000 coronas tras impuestos o algo por encima de 1700€. Un arquitecto con 8 años de experiencia y de unos 36 gana unas 35000sek en Estocolmo. Se queda en unos 2700€.

Aquí podéis ver los sueldos medios por puesto en distintas ciudades: http://www.lonestatistik.se/

Y sin embargo pongo la tele española y leo la prensa y veo que mucha gente se ha levantado esa pasta al mes durante los últimos años. Me resulta inconcebible y habla mucho de la situación de España.

Los sueldos aquí se los gana la gente en empresas que van muy bien, exportan y son muy eficientes. ¿Cómo se han podido pagar esos sueldos en España? ¿O ha sido la mierda de la burbuja la que ha forzado esos sueldos? Es que no entiendo como esas empresas que casi no se mantienen en pie de lo cutres e ineficientes que son haya llegado a pagar ese dinero a apilatochos, técnicos de mantenimiento y cosas así.

¿Qué opináis? ¿Lo veo todo distorsionado desde la distancia?

5
Funcionamiento del foro / Semos 600
« en: Febrero 19, 2012, 14:14:46 pm »
Pues eso. Ya somos 600 usuarios registrados. Hay muchos con poco nivel de actividad, pero es una cifra importante, sobre todo teniendo en cuenta la calidad del debate que tenemos por aquí.

Que pronto celebremos los 700 y, sobre todo, que la calidad de los hilos vaya a más!

6
Los chinos parecen tener una moral bastante más laxa que la nuestra. Tienen ganas de poseer el mundo y lo van a hacer a toda costa. El NYT relata el cuidadín, cuidadín que hay que tener al hacer negocios con los chinorris. Interesante lectura y metáfora? de hacia donde vamos, un mundo donde las reglas no las ponemos nosotros los Europeos y Yankees.

Citar
http://www.nytimes.com/2012/02/11/technology/electronic-security-a-worry-in-an-age-of-digital-espionage.html

Traveling Light in a Time of Digital Thievery
By NICOLE PERLROTH
SAN FRANCISCO — When Kenneth G. Lieberthal, a China expert at the Brookings Institution, travels to that country, he follows a routine that seems straight from a spy film.

He leaves his cellphone and laptop at home and instead brings “loaner” devices, which he erases before he leaves the United States and wipes clean the minute he returns. In China, he disables Bluetooth and Wi-Fi, never lets his phone out of his sight and, in meetings, not only turns off his phone but also removes the battery, for fear his microphone could be turned on remotely. He connects to the Internet only through an encrypted, password-protected channel, and copies and pastes his password from a USB thumb drive. He never types in a password directly, because, he said, “the Chinese are very good at installing key-logging software on your laptop.”

What might have once sounded like the behavior of a paranoid is now standard operating procedure for officials at American government agencies, research groups and companies that do business in China and Russia — like Google, the State Department and the Internet security giant McAfee. Digital espionage in these countries, security experts say, is a real and growing threat — whether in pursuit of confidential government information or corporate trade secrets.

“If a company has significant intellectual property that the Chinese and Russians are interested in, and you go over there with mobile devices, your devices will get penetrated,” said Joel F. Brenner, formerly the top counterintelligence official in the office of the director of national intelligence.

Theft of trade secrets was long the work of insiders — corporate moles or disgruntled employees. But it has become easier to steal information remotely because of the Internet, the proliferation of smartphones and the inclination of employees to plug their personal devices into workplace networks and cart proprietary information around. Hackers’ preferred modus operandi, security experts say, is to break into employees’ portable devices and leapfrog into employers’ networks — stealing secrets while leaving nary a trace.

Targets of hack attacks are reluctant to discuss them and statistics are scarce. Most breaches go unreported, security experts say, because corporate victims fear what disclosure might mean for their stock price, or because those affected never knew they were hacked in the first place. But the scope of the problem is illustrated by an incident at the United States Chamber of Commerce in 2010.

The chamber did not learn that it — and its member organizations — were the victims of a cybertheft that had lasted for months until the Federal Bureau of Investigation told the group that servers in China were stealing information from four of its Asia policy experts, who frequent China. By the time the chamber secured its network, hackers had pilfered at least six weeks worth of e-mails with its member organizations, which include most of the nation’s largest corporations. Later still, the chamber discovered that its office printer and even a thermostat in one of its corporate apartments were still communicating with an Internet address in China.

The chamber did not disclose how hackers had infiltrated its systems, but its first step after the attack was to bar employees from taking devices with them “to certain countries,” notably China, a spokesman said.

The implication, said Jacob Olcott, a cybersecurity expert at Good Harbor Consulting, was that devices brought into China were hacked. “Everybody knows that if you are doing business in China, in the 21st century, you don’t bring anything with you. That’s ‘Business 101’ — at least it should be.”

Neither the Chinese nor Russian embassies in Washington responded to several requests for comment. But after Google accused Chinese hackers of breaking into its systems in 2010, Chinese officials gave this statement: “China is committed to protecting the legitimate rights and interests of foreign companies in our country.”

Still, United States security experts and government officials say they are increasingly concerned about breaches from within these countries into corporate networks — whether through mobile devices or other means.

Last week, James R. Clapper, the director of national intelligence, warned in testimony before the Senate Intelligence Committee about theft of trade secrets by “entities” within China and Russia. And Mike McConnell, a former director of national intelligence, and now a private consultant, said in an interview, “In looking at computer systems of consequence — in government, Congress, at the Department of Defense, aerospace, companies with valuable trade secrets — we’ve not examined one yet that has not been infected by an advanced persistent threat.”

Both China and Russia prohibit travelers from entering the country with encrypted devices unless they have government permission. When officials from those countries visit the United States, they take extra precautions to prevent the hacking of their portable devices, according to security experts.

Now, United States companies, government agencies and organizations are doing the same by imposing do-not-carry rules. Representative Mike Rogers, the Michigan Republican who is chairman of the House Intelligence Committee, said its members could bring only “clean” devices to China and were forbidden from connecting to the government’s network while abroad. As for himself, he said he traveled “electronically naked.”

At the State Department, employees get specific instruction on how to secure their devices in Russia and China, and are briefed annually on general principles of security. At the Brookings Institution, Mr. Lieberthal advises companies that do business in China. He said that there was no formal policy mandating that employees leave their devices at home, “but they certainly educate employees who travel to China and Russia to do so.”

McAfee, the security company, said that if any employee’s device was inspected at the Chinese border, it could never be plugged into McAfee’s network again. Ever. “We just wouldn’t take the risk,” said Simon Hunt, a vice president.

At AirPatrol, a company based in Columbia, Md., that specializes in wireless security systems, employees take only loaner devices to China and Russia, never enable Bluetooth and always switch off the microphone and camera. “We operate under the assumption that we will inevitably be compromised,” said Tom Kellermann, the company’s chief technology officer and a member of President Obama’s commission on cybersecurity.

Google said it would not comment on its internal travel policies, but employees who spoke on condition of anonymity said the company prohibited them from bringing sensitive data to China, required they bring only loaner laptops or have their devices inspected upon their return.

Federal lawmakers are considering bills aimed at thwarting cybertheft of trade secrets, although it is unclear whether this legislation would directly address problems that arise from business trips overseas.

In the meantime, companies are leaking critical information, often without realizing it.

“The Chinese are very good at covering their tracks,” said Scott Aken, a former F.B.I. agent who specialized in counterintelligence and computer intrusion. “In most cases, companies don’t realize they’ve been burned until years later when a foreign competitor puts out their very same product — only they’re making it 30 percent cheaper.”

“We’ve already lost our manufacturing base,” he said. “Now we’re losing our R.& D. base. If we lose that, what do we fall back on?”

7
Algunos recordaréis un hilo que abrí en Burbuja hace un año y poco. Mi vikinga me lo había anunciado, la emigración a la desesperada de españoles. http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/193954-emigracion-la-desesperada-el-terror.html

Ahora los medios nos confirman una tendencia terrible. La gente que se va con una mano y otra detrás a otros países de la EU, pensando que les van a recibir con los brazos abiertos. Parece que la presión social se incrementa por momentos... Yo no descartaría en absoluto revueltas sociales en 2012.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/11/actualidad/1328962500_273909.html

Citar
Atrapados en el norte

"Hace tiempo que se me habían acabado todas las ayudas. Mis padres, ya mayores, llevaban varios meses pagando los 540 euros de mi hipoteca. No me salía nada, las expectativas eran muy malas. Recuerdo que estaba en un bar que tenía al fondo la tele puesta. Echaban Españoles en el mundo. Salía un hombre que vivía al norte de Noruega, decía que ganaba 4.000 euros. Se le veía contento al tío. De pronto se tiró al agua de un salto... Y me dije: Paco, allí te tienes que ir".

Francisco Zamora, de 44 años, de Alcantarilla (Murcia), es un tipo tranquilo. Lleva una bufanda con triple vuelta al cuello para esquivar el frío punzante. Tiene un graduado de electrónica, experiencia en la construcción y en fábricas, llegó a ganar 3.000 euros al mes. Pero hace tres años que todo eso quedó atrás. Como él, cientos de españoles que llevan meses en el paro han emigrado de una España en crisis y han puesto rumbo a uno de los países más ricos del mundo; la elección no podía fallar. Pero una vez allí el mito se les ha quebrado. Sin cualificación o idiomas, les cierran las puertas. Las autoridades no quieren saber nada de ellos. Algunos se han gastado sus ahorros y malviven, durmiendo incluso en la calle. "¿Sabes lo que es buscar en la basura?", pregunta un catalán que nació en democracia y para quien la palabra emigrar era cosa del pasado.

El pasado agosto, Paco pidió de nuevo dinero prestado a sus padres y compró un billete -de ida- a Bergen. Era la primera vez que salía de España. Llevaba 225 euros en el bolsillo. "Aterricé a las ocho de la tarde. Mi plan era pasar la primera noche en el aeropuerto, pero tenía tantas ganas de ver la ciudad que me subí al autobús. Cuando llegué, estaba anocheciendo y hacía un frío que te mueres. Toda la ropa que llevaba me la puse encima y dormí en la calle como pude. Me echaba en una marquesina, andaba, me metía en un portal...". Paco pasó la primera semana dando vueltas por una de las ciudades más pintorescas del mundo. El mar, la montaña, coloridas casas de madera... "Llevé un macuto pequeño que cabía en las taquillas de la estación de tren. Pagaba cinco coronas (0,75 euros) por usar el baño y allí me aseaba. Un día me crucé con otro español que me habló de un albergue al que podía ir de día a por comida y a entrar en calor".

"En un bar que tenía la tele puesta echaba 'Españoles en el mundo' en Noruega. Y me dije: Paco, allí te tienes que ir"

La Fundación Robin Hood ocupa dos plantas de una casa de madera del centro de Bergen. Está al lado de un McDonald donde una hamburguesa BigMac cuesta 6,50 euros (frente a 3,80 en España). El albergue se inauguró en 2003 "con la idea de dar cobijo a las familias noruegas con menos recursos que no pueden pagar cuatro euros por un café en un bar", explica Wenche Berg Husebo, la mujer con rasgos de hobbit que preside esta fundación privada (que se financia con 270.000 euros de origen público). El nombre se eligió pensando en los niños que tuvieran que frecuentarlo.

Es miércoles por la mañana y en Robin Hood el idioma que domina es el español. Entre 60 y 100 personas pasan por allí a diario. Y la mitad de ellos, dice Marcos Amano, su director, son españoles. La entrada no está bien señalizada para no poner en evidencia a sus usuarios. Hay todo tipo de tés, galletas y fruta pelada. También ordenadores y ropa. En una esquina cogen polvo varias cajas llenas de latas de mostaza de vinagre de Módena que les ha regalado una tienda gourmet. "Antes venían noruegos, polacos, alguna familia de refugiados políticos... pero en marzo empezaron a llegar españoles", explica Husebo. "Desde ese mes han venido 250. Al principio eran hombres de todas las edades, después llegaron treintañeras solteras. Y luego, padres de familia, algunos con sus hijos. La mayoría no consigue trabajo porque no hablan ni noruego ni inglés".

Paco tardó varios días en dar con Robin Hood, no encontraba la entrada. Allí conoció a Mauricio, un ecuatoriano que imparte clases gratuitas de noruego y que ha sido el salvavidas de más de un español. A Paco consiguió colarlo en la lavandería de un hotel. Durante tres meses, el murciano durmió allí escondido. Entraba de noche, se ponía el despertador a las siete para salir antes de que llegaran los empleados. "Una mañana me quedé dormido y me descubrió una empleada. Pero no dijo nada, se portó bien", cuenta.

Noruega, con su petróleo, su (hoy más que nunca) envidiable Estado del bienestar, sus políticas de conciliación y, sobre todo, con sus elevados salarios y bajísimo desempleo (3% de tasa de paro), ha visto llegar en los últimos meses un nuevo perfil de emigrante que ha abandonado España empujado por el paro prolongado y por la progresiva merma de los salarios. Los periódicos noruegos los han bautizado "los refugiados laborales del euro".

''Desde marzo han venido a nuestra casa de acogida 250 españoles'

Responsable de la fundación Robin Hood

Jesús Tierno, un catalán de 60 años que lleva cerca de un año en Bergen, lo resume con tino: "Españoles por aquí ha habido siempre. Estudiantes en verano, el clásico aventurero, gente que echaba la temporada, ahorraba sus buenos dineros y vivía de eso el resto del año. Pero en los últimos meses han empezado a llegar los desesperados. Gente de entre 30 y 55 años que necesita un trabajo de verdad". El propio Jesús abandonó España siguiendo a su mujer, que decidió emigrar cuando el sueldo medio al que podía aspirar se redujo "de entre 1.300 y 1.000 euros a 800. Y con eso no nos daba". El grueso de los ingresos del hogar (tienen una hija de nueve años) los aporta ella limpiando habitaciones de hotel. Jesús colabora con "un desahogo" reciclando botellas de plástico que encuentra en la basura. Por cada una que mete en una máquina obtiene una corona (0,13 euros).

Para ver a estos españoles solo hay que sentarse en uno de los cómodos sofás de Robin Hood y esperar. Entonces aparece por allí canturreando José Andrés, de 47 años, enjuto, de ojos claros y acento andaluz. Nació en Francia, hijo de inmigrantes españoles, era un niño cuando la familia regresó a España. José Andrés se pasea por Bergen con un gorro de lana calado hasta el cuello. Lleva un año y siete meses dando tumbos por Noruega. Es albañil. "Pero aquí la construcción es de madera y nosotros somos del bloque, del ladrillo, la teja...". Hace unos meses se vino a Bergen tras pasarlas canutas en Oslo. "Una noche que hacía 10 grados bajo cero nos metimos en un hospital yo y un sevillano de 55 años. No podíamos más del frío. ¡Y nos querían echar! Que de aquí no me voy, hombre, que me muero fuera, les decía". En Bergen tampoco ha tenido suerte: "Desde Navidad no pego palo al agua. Económicamente estoy en las últimas, este mes ya no me alcanza para la habitación". ¿Y qué va a hacer? "Pues una manta... y a la calle a dormir. ¡Qué voy a hacer!"

Pasa un rato. Llega Manolo, de 45 años y de Petrer (Alicante), que habla sin parar. Manolo ha hecho de todo en la vida: la vendimia en Francia, ha sido camarero, albañil. "Soy un todoterreno. Lo mismo te hago un iglú que te cambio el cuarto de baño entero". No le gustan los currículos ("lo mío es el cara a cara"), pero ha transigido y se ha hecho uno en noruego. Se pasa el día pateando Bergen con su mochila al hombro, a la búsqueda de algo. Hace dos años hizo un curso de instalador de gas, condición necesaria para cobrar el paro. "Me salió un curro, pero al mes cancelaron la obra y nos echaron. Después me ofrecieron una cosilla en Albacete, pero me dije: ¿y si vuelve a parar al mes? Mejor me marcho. Estaba ya harto de España. A ver si en Noruega veo las cosas en color y no en blanco y negro, pensé. Y aquí llevo desde diciembre". "Si el día 25 no me ha salido nada, tiro para el norte... Me habían avisado de que la cosa estaba jodida, pero tenía que verlo por mí mismo". Se queda pensativo. "Yo lo que soy es gilipollas", musita.

Entonces entra Emilio (nombre ficticio), catalán de 35 años. La semana pasada regresó triunfante a Robin Hood tras encontrar trabajo "de lo suyo" (una profesión ligada a la construcción que pide no se mencione) en otra ciudad noruega. Reparte consejos y abrazos a los demás, pero se pone tenso ante la presencia de los periodistas. Su mirada, que ora rehúye ora desafía la del interlocutor, transmite muchas cosas. Zozobra y también resentimiento. Llegó a Bergen en mayo con 3.000 euros encima. "Fue como una inversión". Tenía sus esperanzas puestas en el mercado del pescado, bien pagado y uno de los puntos más turísticos de la puerta de los fiordos (como se conoce a Bergen). "Yo me imaginaba un mercado grande, con camiones saliendo, y cuando llego y me encuentro con cuatro puestos...". A Emilio, que tiene en España una hipoteca de 900 euros que le oprime, se le cayó "el alma a los pies". "Se pasa fatal. ¿Sabes lo que es buscar en la basura?", dispara cortante. Emilio no está dispuesto a que se frivolice con su historia.

Un madrileño durmió tres días en las calles de Bergen y tuvo que ser hospitalizado con síntomas de congelación

La prosperidad noruega y también los programas de Españoles en el mundo (muchos los nombran cuando se les pregunta el porqué de la elección del país; sus tres últimas entregas dedicadas al país han tenido entre 3,5 millones y 2,8 millones de espectadores) han ejercido de canto de sirena para un número creciente de españoles (en la Embajada española, el número de españoles inscritos ha pasado de 358 en 2010 a 513 en 2011, aunque muchos no se registran). Pero una vez en el país se han topado con una infranqueable barrera formada por tres elementos: el frío polar, el idioma y unos precios desorbitados (alquilar una habitación cuesta 600 euros; un brick de leche, dos euros).

Aunque Noruega ha rechazado formar parte de la Unión Europea, sí firmó el Acuerdo de Schengen, lo que da libertad de entrada a los ciudadanos de la UE. Sin embargo, el país carece de infraestructura pública de apoyo a quienes recalan por allí sin nada. "El Gobierno no les ofrece alojamiento, dinero o ayudas. Eso queda en manos de Caritas, Cruz Roja o el Ejército de Salvación", explica Bernt Gulbrandsen, de Caritas Oslo. "Hemos percibido un aumento del flujo de inmigrantes sin preparación. Carecen de redes sociales y familiares aquí, la mejor forma de encontrar trabajo, y se les acaba el dinero pronto". Gulbrandsen no está alarmado: "Si la cifra sigue creciendo, no llegará a ser un problema, pero sí un desafío para las ONG, y el Estado tendrá que aumentarnos la subvención. El Ejército de Salvación hace una semana nos dijo que estaba desbordado".

Los medios de información locales no han tardado en recoger historias de estos nuevos inmigrantes. En un país con apenas cinco millones de habitantes, la noticia ha tenido su impacto. En Bergen (260.000 habitantes), una ciudad próspera donde apenas hay vagabundos (una española que lleva allí años solo recuerda haber visto dos, "el sueco comunista" o "el loco de la bici"), periódicos y cadenas les han dedicado varios reportajes. "Huyeron de la crisis en España, pero la vida en Bergen no es como habían imaginado", dice un titular. O también: "Muchos refugiados del euro viven en la pobreza en Bergen", "La búsqueda de trabajo se convirtió en una pesadilla".

Especial impacto causó el caso de Gonzalo, un madrileño de 34 años grandullón y posiblemente con una depresión que llegó a Bergen a principios de diciembre. Al mes se le acabó el dinero y pasó tres noches en la calle. La imagen de Gonzalo sosteniendo una taza de té con las manos hinchadas hasta lo grotesco fue portada de un periódico. Lo que los noruegos no saben es que Gonzalo llegó tras dejar atrás a su mujer y sus dos hijos. Llevaba tiempo en el paro y hace unos meses sus padres le abrieron una panadería en su pueblo. Pero, por algún motivo, a principios de diciembre Gonzalo intentó empezar de cero bien lejos. Dejó las claves de sus tarjetas del banco y una nota en la que pedía que no le buscaran, se iba a buscar trabajo. El día en que posó para el periódico noruego estaba en las últimas. Pasó aquella noche en casa de Mauricio, de Robin Hood, que se apiadó de su estado. A la mañana siguiente apenas podía levantarse y el ecuatoriano llamó a una ambulancia. Gonzalo fue hospitalizado con síntomas de congelación. Estuvo ingresado doce días. Su familia le pagó un billete de vuelta a Madrid hace ahora dos semanas. Las tres últimas noches en Bergen las pasó en casa de una pareja de jubilados que leyeron su caso en la prensa.

"Siempre han venido españoles, pero ahora llegan los desesperados que necesitan un trabajo de verdad", dice Jesús

"Nunca había visto una situación tan angustiosa en Noruega", dice Astrid Dalehaug Norheim, una de las periodistas que ha cubierto este asunto en el periódico Vårt Land. "Me recuerda a una visita que hice a Moscú durante la crisis de finales de los noventa, cuando los rusos de las zonas rurales empezaron a emigrar a las ciudades buscando trabajo, pero acabaron arruinados en albergues". El testimonio de Tuna, una de las empleadas de la Cruz Roja de Bergen, muestra cómo están viviendo el caso algunos noruegos: "Antes venían por aquí sobre todo polacos, pero de pronto han empezado a llegar españoles. No tienen comida ni trabajo y piden ayuda. Da miedo. Noruega está muy cerca de España, que es nuestro país de vacaciones. Para los refugiados políticos sí tenemos ayudas, pero no para no para quienes vienen de forma voluntaria. Los que trabajamos en esto no estábamos preparados".

Juan Criales, de 57 años, abandonó Bolivia hace 30 años huyendo de la dictadura de García Meza. Lleva desde entonces en Noruega. "Este país acoge muy bien a los refugiados políticos, entramos con sus mismos derechos, pero el trato a los inmigrantes es muy distinto". Criales trabaja en una de las oficinas de empleo de Bergen, donde la semana pasada 75 españoles intentaron buscar trabajo. Los que no hablan inglés procuran coger turno de forma que les atienda Criales. "Entre septiembre y noviembre fue cuando más vinieron, unos tres o cuatro españoles al día", explica. "La mayoría tienen entre 25 y 40 años y no disponen de estudios elevados. Están preparados en la construcción o en hostelería, pero no hablan idiomas. Es difícil".

Hablar noruego es una de las puertas para conseguir un empleo y aprenderlo se convierte en una obsesión. Pero los cursos son caros (unos 500 euros). Cruz Roja da clases gratuitas, pero solo oferta 50 plazas (la lista de espera es larga). También ellos han notado un aumento de solicitantes españoles. "Antes no venían y ahora son la tercera nacionalidad, tras polacos y rumanos", dice Rita, una portavoz. "Para nosotros no son población prioritaria. Ayudamos a quien más lo necesita, no a los que han emigrado de forma voluntaria, y algunos tienen bastante nivel de estudios".

Camilo González, chileno, de 46 años, es uno de los afortunados que han conseguido plaza. Como miles de inmigrantes que rehicieron sus vidas en España, ha tenido que volver a emigrar. Llevaba 12 años en Cataluña, trabajaba para Grúas Torres. Lo cuenta nervioso, enlaza una idea con otra. ¿Cómo te encuentras? La pregunta le desarma y brotan las lágrimas. "Me fui de Chile en el año 2000 por una recesión. Y me encuentro de nuevo con la misma piedra".

"¿Cuántos de los españoles que hay aquí ahora habrán criticado en su momento la inmigración en España?", no puede reprimir un latinoamericano que comparte ahora penurias con ellos. Él llegó a Bergen hace unas semanas con su mujer y sus cuatro hijos (españoles que hablan con acento español). Viven los seis en una habitación. También ha acabado en Bergen un joven de origen árabe (pide que se especifique el país) que llegó a España a los tres años y al que todos llaman "el malagueño" (y en cuanto abre la boca entiendes por qué). O un subsahariano que llevaba 15 en Valencia...

Jueves 2 de febrero. 12.45. Unas 20 personas esperan el reparto de comida en la iglesia Korskirken, en el centro de Bergen. Nieva. Algunos llevan media hora en la calle y empiezan a notar cómo se adormecen las puntas de los dedos de los pies. En el reparto hoy hay un poco de todo: plátanos, queso e incluso paquetes con sushi. Comida a punto de caducar de tiendas y restaurantes. "Nos vamos a quedar tontos de comer comida caducada", bromea un español... "¿Algún programa de televisión español ha animado a la gente a venir a Noruega?", pregunta curiosa Norum Noremark, coordinara del reparto.

Algunos de los españoles recién llegados a Noruega tienen sentimientos encontrados respecto a su situación. Se sienten observados con recelo por los compatriotas que ya estaban allí, pero ellos mismos ven problemático que lleguen más. "Si no saben noruego, mejor que no vengan", dice Susana, una camarera alicantina de 37 años que minutos más tarde cuenta exasperada que otra española le aconsejó que se volviera a España por no hablar noruego. "O sea, que tú si puedes y yo no, le dije". Susana llegó en noviembre junto a su amiga Sissy, ecuatoriana, compañera de trabajo en un bar de Alicante cuyo dueño dejó de pagarles. Juntaron 4.000 euros y se compraron sendos billetes de avión. En Bergen comparten habitación (cuesta 780 euros) y penurias. El primer empleo lo echaron a cara o cruz; había trabajo para una sola. Ahora limpian por 18 euros la hora donde les manda una empresa que les ha hecho un contrato de seis meses por tres horas al día más sustituciones. Insuficiente para mantenerse, pero sienten que han dado el primer gran paso. "Hemos tenido suerte", repiten.

Los empleos que encuentran los españoles sin titulación son, sobre todo, de lavaplatos y limpiando, casi siempre por medio de ETT. Los sindicatos están alertados de que a algunos les hacen trabajar más horas de las que figuran en su contrato. "Me pagan tres, pero me dan tarea para cuatro o cinco horas", dice un español que no quiere ser identificado. "Dicen que el problema lo tengo yo, que soy lento".

Después de varios meses dando tumbos ("salticos", dice él), Paco ha conseguido trabajo, aunque no tiene contrato. Le pagan por horas, unas cuatro al día: limpia de madrugada el McDonald y otros negocios. Ha alquilado una habitación a cuatro kilómetros del centro, va siempre a pie para ahorrarse el transporte. Gana lo justo para mandar algo a casa y devolver a sus padres la ayuda, el alquiler y tabaco. "Llevo aquí cinco meses pero tengo la sensación de llevar años", dice, aunque acto seguido te sorprende con un "pero no quiero dar una imagen demasiado positiva. A mí me ha ido bien, pero otros españoles que han venido este invierno lo han pasado fatal y se han tenido que volver".

Los españoles que llegan a Noruega disponen de seis meses para encontrar trabajo. Si pasado ese tiempo no lo encuentran, pueden permanecer, pero solo si tienen dinero suficiente para mantenerse, una cantidad que la ley cifra en 2.200 euros mensuales. En caso contrario, pasan a ser ilegales. A pesar de la norma, las autoridades noruegas no buscan a los inmigrantes sin recursos, más bien lo contrario. Marcos Amano, director de Robin Hood, cuenta que ha acompañado a comisaría al menos a seis españoles que se quedaron sin dinero y se entregaron pidiendo ser deportados. Si lo han conseguido o no, las autoridades guardan el misterio. Solo informan de que "unas cuantas personas, menos de diez, lo han solicitado".

El asunto de los refugiados laborales ha abierto un debate en Noruega. El periodista Sjur Holsen escribía en Bergens Tidende, uno de los periódicos con mayor tirada, esta reflexión: "A los españoles se les puede culpar de ingenuos al venir con la esperanza de encontrar un trabajo sin conocer el idioma. Y sí, hay personas en el mundo que sufren más que ellos, pero la suya también es una forma de necesidad y tenemos que afrontarlo. Si los españoles que viven en la calle consiguen hacernos reflexionar sobre si somos parte de Europa y si la solidaridad es una moneda de uso en la eurozona, se habrá conseguido algo importante".

En enero, sin embargo, la ministra de Trabajo, Hanne Bjurstrom, fue tajante: los inmigrantes europeos que no encuentren trabajo deben marcharse, Noruega no puede atenderlos. La responsable de políticas sociales, vivienda y desarrollo local de Bergen, Lisbeth Iversen, se muestra preocupada por el asunto. Tras una charla en la que menciona los derechos humanos o los suburbios de chabolas de México DF, uno comprende que su duda se reduce a una: ¿debe o no debe Noruega facilitar alojamiento y comida a los españoles que acepten retornar a su país?

Jueves 2 de febrero. Unas 500 personas de veinte nacionalidades asisten a la Feria Internacional de Carreras, que se celebra en un hotel del centro de Bergen. La mayoría de los aspirantes disponen de licenciatura o máster. Paco, José Andrés, Manolo, el malagueño y otros españoles también se presentan con fotocopias de sus currículos.

Trude Drevland, la alcaldesa de Bergen, inaugura el evento. Lleva el pelo cardado y luce un grueso collar con el nombre de su ciudad. "Entiendo que desde vuestros problemas en España esto parezca el paraíso terrenal, pero no es tan fácil", dice más tarde. "Aquí las cosas están reguladas, no estamos obligados a dar ayudas a los españoles. Me da pena verles pasándolo mal en mi preciosa Bergen, pero las cosas hay que prepararlas. No se alcanza el cielo en un día". Marit Warncke, directora de la Cámara de Comercio e Industria, organizadora del evento, es tajante: "No podemos hacer nada por los españoles sin formación que no hablan ni inglés ni noruego. Es trágico que se gasten sus ahorros en un viaje sin esperanza".

Tras la inauguración, los aspirantes desfilan por los estands de las empresas petroleras, firmas de energías renovables, tecnológicas... Los españoles miran desorientados a su alrededor. José Andrés es el primero en desaparecer. Manolo se despide con un "esto no es lo mío". Paco le da sus currículos al malagueño: "Toma, mete uno mío debajo cuando des los tuyos". El malagueño se acerca al primer estand. El entrevistador sonríe: "¿Hablas noruego?".

8
Transición Estructural / Gran Cagada Internetil: Lowfour fail
« en: Febrero 09, 2012, 20:24:59 pm »
Lo dicho... que esta tarde probando unas cosas he tirado el foro y me acabo de dar cuenta de mi gran cagada. Lo siento de veras...  :tragatochos:

9
Small | Large


Sin palabras

10
The Big Picture / Reducción bruta de población: Totally Resistant TB
« en: Enero 09, 2012, 21:43:08 pm »
Siempre hablamos de las guerras como solución a la superpoblación y escasez de recursos. Pero he aquí una auténtica "solución final" que es para echarse a temblar. Como no podía ser de otra forma ya tenemos Tuberculosis resistente a TODOS los antibióticos. Es decir, que NO SE PUEDE CURAR.

Volvemos a épocas pre-penicilina hamijos. Id comprando latunes.

http://www.wired.com/wiredscience/2012/01/invincible-tb-india/

Citar
India Reports Completely Drug-Resistant TB
By Maryn McKenna   January 9, 2012  |  2:22 pm  |  Categories: Science Blogs, Superbug


Well, this is a bad way to start the year.

Over the past 48 hours, news has broken in India of the existence of at least 12 patients infected with tuberculosis that has become resistant to all the drugs used against the disease. Physicians in Mumbai are calling the strain TDR, for Totally Drug-Resistant. In other words, it is untreatable as far as they know.

News of some of the cases was published Dec. 21 in an ahead-of-print letter to the journal Clinical Infectious Diseases, which just about everyone missed, including me. (But not, thankfully, the hyper-alert global-health blogger Crawford Kilian, to whom I hat-tip.) That letter describes the discovery and treatment of four cases of TDR-TB since last October. On Saturday, the Times of India disclosed that there are actually 12 known cases just in one hospital, the P. D. Hinduja National Hospital and Medical Research Centre; in the article, Hinduja’s Dr. Amita Athawale admits, “The cases we clinically isolate are just the tip of the iceberg.” And as a followup, the Hindustan Times reported yesterday that most hospitals in the city — by extension, most Indian cities — don’t have the facilities to identify the TDR strain, making it more likely that unrecognized cases can go on to infect others.

Why this is bad news: TB is already one of the world’s worst killers, up there with malaria and HIV/AIDS, accounting for 9.4 million cases and 1.7 million deaths in 2009, according to the WHO. At the best of times, TB treatment is difficult, requiring at least 6 months of pill combinations that have unpleasant side effects and must be taken long after the patient begins to feel well.

Because of the mismatch between treatment and symptoms, people often don’t take their full course of drugs — and from that (and some other factors I’ll talk about in a minute) we get multi-drug resistant and extensively drug-resistant, MDR and XDR, TB. MDR is resistant to the first-choice drugs, requiring that patients instead be treated with a larger cocktail of “second-line” agents, which are less effective, have more side effects, and take much longer to effect a cure, sometimes 2 years or more. XDR is resistant to the three first-line drugs and several of the nine or so drugs usually recognized as being second choice.

As of last spring, according to the WHO, there were about 440,000 cases of MDR-TB per year, accounting for 150,000 deaths, and 25,000 cases of XDR. At the time, the WHO predicted there would be 2 million MDR or XDR cases in the word by 2012.

That was before TDR-TB.

The first cases, as it turns out, were not these Indian ones, but an equally under-reported cluster of 15 patients in Iran in 2009. They were embedded in a larger outbreak of 146 cases of MDR-TB, and what most worried the physicians who saw them was that the drug resistance was occurring in immigrants and cross-border migrants as well as Iranians: Half of the patients were Iranian, and the rest Afghan, Azerbaijani and Iraqi. The Iranian team raised the possibility at the time that rates of TDR were higher than they knew, especially in border areas where there would be little diagnostic capacity or even basic medical care.

The Indian cases disclosed before Christmas demonstrate what happens when TB patients don’t get good medical care. The letter to CID describes the course of four of the 12 patients; all four saw two to four doctors during their illness, and at least three got multiple, partial courses of the wrong antibiotics. The authors say this is not unusual:

The vast majority of these unfortunate patients seek care from private physicians in a desperate attempt to find a cure for their tuberculosis. This sector of private-sector physicians in India is among the largest in the world and these physicians are unregulated both in terms of prescribing practice and qualifications. A study that we conducted in Mumbai showed that only 5 of 106 private practitioners practicing in a crowded area called Dharavi could prescribe a correct prescription for a hypothetical patient with MDR tuberculosis. The majority of prescriptions were inappropriate and would only have served to further amplify resistance, converting MDR tuberculosis to XDR tuberculosis and TDR tuberculosis.

As their comment suggests, the other TB challenge is diagnosis, especially of resistant strains, and here again the news is not good. The WHO said last spring that only two-thirds of countries with resistant TB epidemics have the lab capacity to detect the resistant strains. As a result, only one MDR patient out of every 10 even gets into treatment, and when they do, cure rates range from 82 percent down to 25 percent. That’s for MDR. None of the TDR patients have been recorded cured, and at least one of the known Indian patients has died.

Meanwhile, health authorities estimate that one patient with active TB can infect up to 15 others. And thus resistant TB spreads: XDR-TB was first identified just in 2006, and it has since been found in 69 countries around the world.

Cite: Zarir F et al. Totally Drug-Resistant Tuberculosis in India. Clin Infect Dis. advance access Dec. 21, 2011.  doi: 10.1093/cid/cir889.

Flickr/Pulmonary_Pathology/CC

11
Divulgación T.E. / Proselitismo transicionista
« en: Diciembre 02, 2011, 09:00:03 am »
Hola foreros.

Tras pedir permiso a nuestro moderador máximo Aire Mutable, me decido a realizar este llamamiento por la causa. Transición Estructural te necesita, amigo:

En pos de reforzar nuestra cruzada informativa y transicionista, necesitamos dominar los buscadores. Necesitamos que Google nos quiera y aprecie, que nuestras páginas salgan lo más arriba posible. ¿Cómo se logra esto?, me preguntaréis... Muy sencillo. Se logra con links.

Necesitamos que todos vuestros blogs, vuestros perfiles de facebook, los perfiles de google plus, el twitter, vuestros comentarios en Blogs... Necesitamos que pongáis la url http://www.transicionestructural.net. Sobre todo en los bloques de links de los blogs, esto es muy importante.

En su defecto podéis poner una pequeña entrada en vuestro blog con un link... pero lo mejor es la otra opción.

Alcemos juntos nuestros ratones contra la opresión. Hagamos click al unísono contra los poderes fácticos. Lideremos la revolución transicionista!

Gracias de antebrazo!

12
A pie de calle / Hayuda: Lowfour, disidente ibérico en la tele sueca
« en: Noviembre 19, 2011, 05:15:24 am »
La zumbada de mi vikinga me ha metido en un berenjenal de tres pares de eggs. Gracias a ella el martes me entrevistan en una tele sueca sobre la situación económica de España.

La verdad es que estoy deseando ir para soltar un alegato contra la burbuja sueca, que todos los idiotas se empeñan en negar. Algo así como "véis en qué mierda está metida España? No sois iguales, pero estáis cayendo en las mismas trampas".

Bueno, el tema es que quiero dar una buena impresión y no irme por las ramas. Me ayudáis a hacer un pequeño esquema sobre la situación actual, el rescate y tal? Este año he ido muy poco por España y no quiero olvidarme nada.

Se agradecen las sugerencias!

Mis ideas:

1) La crisis de España es una crisis de deuda y de etiología inmobiliaria.

2) Se veía venir desde hace más de una década pero nadie quiso dar un giro de timón

3) Los inmomutilados se niegan a asumir pérdidas, pero la realidad es que casi todas las hipotecas desde 2003/2004 están en negative equity.

4) Los bancos se encuentran en una situación lamentable, falseando balances para no sacar a relucir su cartera de pisos embargados. Y sin embargo se niegan a soltar lastre.

5) El partido socialista va a sufrir una derrota histórica de la que difícilmente se va a recuperar

6) El Pardito Pisitos pretende devolver a España a la senda gloriosa de los triunfadores del pisito, pero Europa les va a atar en corto.

7) El rescate es inminente... y muy pocos en España están preparados o son conscientes de lo que significa

8) Toda recuperación pasa por la capitulación inmobiliaria y por una lenta transición estructural que de sentido a nuestra economía. El sector? Puede que la energía.

9) Desactivación de la economía sumergida y del fraude fiscal.

10) Rebobinado autonómico y reducción drástica de personal público no esencial, incluyendo televisiones públicas, empresas públicas de chanchulleo etc.

11) Depuración de responsabilidades políticas, bancarias y empresariales en este gran timo.

13
A pie de calle / Pepitismo Vikingo. Historias de una oficina.
« en: Noviembre 12, 2011, 01:07:56 am »
Ni esto tiene mucho que ver con la transición estructural de España, ni tampoco es un análisis sesudo de la compleja situación geo-político-económica que tenemos encima de la mesa. Es una historia de primera mano, de las de Lowfour de toda la vida.

Algunos sabréis que me puse a currar en una empresa del centro de Estocolmo hace unos cinco meses o así, después de ocho años como microempresario / autónomo con freelances. Ha habido muchas cosas positivas y alguna negativa, pero sobre todo positivas.

Lo que no me esperaba era verme sumido de repente en el epicentro del pepitismo y visillerismo vikingo. Ha sido como un flashback atroz, como regresar a España año 2006, donde el monotema ladrillil y la fe ciega en el nuncabajismo lo envenenaban todo y me animaban a marcharme definitivamente de la piel de toro.

Todos, absolutamente todos, menos yo y una chavala de 25 años, están hipotecados hasta las trancas. Pero algo atroz. Lo peor es que me miran como si fuera un marciano (o un terrorista) cuando les digo que bajadas del 30% no son en absoluto descartables. Su respuesta inmediata es "ya, pero esto no es España". Y, efectivamente, Suecia no es España, pero....

Yo les respondo "Tengo una ex que en el 95 se compró un estudio en el centro por 30.000€. Lo vendió hace un año o así por 150.000€. ¿Acaso han subido los sueldos 5 veces? ¿Hay cinco veces más población en Estocolmo? No ¿verdad? Pues entonces explícame estos precios".

Pero no creáis que se arredran. Estoy hablando de consultores de management, licenciados en económicas. Gente que me dice cosas como "es un buen momento para comprar" ya pasado el turning point.

O el mejor. Un pijazo consultor de altos vuelos y pelo implantado a sus escasos 30 que en tono condescendiente me dijo el otro día "Sabes que? Yo creo que los pisos nunca bajan. Se estancan un poquito pero luego vuelven a subir". Yo le dije que exactamente eso decían en España y que ya han caído hasta un 40% y lo que te rondaré morena. El tío me replica "Yo lo que estoy haciendo es comprar un piso más pequeño, revenderlo y comprar otro más grande... y así, ir pagando más metros con los beneficios del otro". ¿De qué tamaño es tu piso, majete? "43 metros". JA! Ahí te has quedao chato.

Otro tío, estupendo y listísimo, se compró el otro día (con dineros de sus papás, imagino) un piso de 83 metros por 530.000€. Con 25 años. Lo juro. No dije ni pío claro, pero todavía sigo sin salir del asombro.

Hoy me entero que otra tontaza se ha comprado una casita de madera donde cristo perdió la chancla. Muy bonita eso si.. pero le ha costado un pastón. Lo mejor? Nos confiesa hoy que está nerviosilla porque todavía no ha vendido su piso actual, del que esperaba sacar 400.000 por 70 metros en el centro... pero que va por 350.000 y cayendo y nada. El domingo hace uno "open doors" para ver si se lo coloca a algún descerebrado peor que ella. Ha firmado su sentencia de muerte, vamos. Hipoteca puente someone?

Lo mejor de todo es que todos van de grandes ricos. Yo voy bastante de tirao, pero gano muy decentemente y encima no tengo deudas. Mientras, ellos están todo el día de tupperware de lo más guarro porque les llega el agua al cuello. Como muestra y colofón de este post esta conversación:

Salíamos dos visilleras-de-pueblo-con-ínfulas-en-estocolmo y yo de una reunión en una Big Four. Las tías salen con el culo hecho pepsicola (dios quién puede querer currar en un sitio así, me pregunto)... y en el camino empieza una hipotecada a contar que como la empresa nos paga un iphone con tarifa plana de internet que ha quitado el Internet de casa que así se ahorra 25€ al mes.

Os juro que todo lo que he contado es verdad. Es como una pesadilla. Como un viaje en el tiempo a épocas oscuras. Una regresión a los recovecos más sórdidos de la psique... lugares que mejor no remover pues provocan arcadas.

Hay que ser EXTREMADAMENTE GILIPOLLAS para viendo la que está cayendo desde hace cuatro años no darse cuenta de la que les viene encima.

14
Transición Estructural / Somos emigrantes viajados
« en: Noviembre 06, 2011, 08:33:42 am »
El País animando a toda la muchachada a que preparen el hatillo y cojan el expreso nocturno hasta más allá de los pirineos... Lo esperable, vamos.

Citar
Somos emigrantes viajados
España es un país eminentemente de inmigración, pero perderá 500.000 habitantes en una década
CARMEN MORÁN 5 NOV 2011 - 18:32 CET3

España fue un país de emigrantes, aquellas maletas atadas, las estaciones de tren, los problemas con el idioma, esas comidas tan extrañas, el frío alemán, las Navidades entre lágrimas y coplas. Pero así, como las coplas de ida y vuelta, la situación cambió y durante los últimos 20 años las estadísticas oficiales no han dejado de contar el flujo de inmigrantes que atravesaban las fronteras españolas, casi tan abundante como el de Estados Unidos. Ahora, de nuevo, el saldo migratorio es otra vez negativo, salen más que entran. El 90% de las más de 580.000 personas que este año dejan España son extranjeros, crisis mediante. El resto, españoles. Pero ya no son solo emigrantes tal y como se conocieron, sino trabajadores que prueban suerte en un mundo globalizado. Jóvenes que buscan unos miles de kilómetros más allá un alquiler más barato, un sueldo mejor o, sencillamente, un cambio de vida aunque cobren menos que en España. Una generación viajada y con los idiomas en regla rastrea nuevas oportunidades en un espacio que les es propio: Europa, por supuesto, o el mundo entero.

“El mercado de trabajo ya no es nacional, más dramático sería que estos jóvenes no se fueran. Y no son muchos los que se van, porque en España la familia todavía funciona, presta el apoyo que proporciona el Estado en Suecia, por ejemplo”, dice el demógrafo del CSIC Julio Pérez.

 
Evolución de la población española
Hace tres años, Juan Gamboa se dijo ‘ahora o nunca’ y se fue a Alemania. Es técnico de sonido y en Madrid trabajaba en Warner Music, tenía un buen sueldo, una vida que rodaba, pero no había cumplido su sueño. El camino para hacerlo le llevaba a Berlín. “Me dedico a la música electrónica y el meollo de eso está allí. Mi novia también vino. La vida es una experiencia, estar siempre en el mismo sitio es complicado, salir enriquece. No tengo prisa por volver. Mi próximo destino puede que no sea España”, dice. Está aprendiendo alemán, pero ¿sabe inglés? “Por supuesto, no me hubiera atrevido si no hubiera sido así”. Su sueldo ahora no es muy alto, y lo completa dando clases de música, “pero los alquileres son baratos”. Paga 500 euros por 70 metros cuadrados. “El dinero no es mi prioridad”. En Alemania, con ese “idioma endemoniado” que va aprendiendo poco a poco, ¿ha hecho amigos?: “Sí, hombre, sí, yo soy un tipo afable y muy simpático”, se ríe al teléfono.

“No se van muchos jóvenes porque la familia funciona”, dice un experto
¿Es Juan un emigrante? Quizá solo en el diccionario. Cuando se tratan estos fenómenos suele hablarse de inmigrantes económicos para diferenciar al que llega a buscar un futuro que no le ofrece su país del que explora otras posibilidades, como Juan. Emigrantes fueron, en Ecuador, Lucía Camacho y su marido, que llegaron a España hace unos 10 años para convertirse al otro lado del océano en inmigrantes económicos. En España nacieron sus dos hijos. Ella trabajó como limpiadora en el Congreso de los Diputados y él de camarero en varios establecimientos. Hace un año decidieron volver a Ecuador. “Aquí la vida es diferente”. Lucía busca las palabras para expresar el mismo sentimiento de tantos españoles cuando regresaron desde países mucho más avanzados en aquellas épocas. “Quizá falta un poco de civilización”, se ríe.

“La vida es una experiencia. Salir enriquece”, afirma Juan Gamboa, instalado en Berlín
Ella ahora no trabaja y el marido se ha colocado en una empresa de colchones. “Mis hijos quieren volver a España y mi marido también, pero las cosas no sé si estarán ahora más complicadas allí”. Se volvieron a Ecuador cuando aún tenían trabajo en España. Ambos. “Nos han tratado muy bien allá”. Pero allá, como acá, la familia tira de los lazos y Lucía echaba en falta a los suyos.

Tanto su marido como sus dos hijos tienen nacionalidad española. “Claro, es que muchos de los que están saliendo se confunden con españoles, pero es porque hay muchos naturalizados”, dice el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense Joaquín Arango. “Pero España sigue siendo un país de inmigración, por favor, si tenemos seis millones. Tanto en tiempos de prosperidad como de crisis hay quienes entran y quienes salen”, afirma.

“España es un país de inmigración", dice el catedrático Arango
Pero ahora toca salir, y las previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que se perderá población, hasta medio millón de personas en una década, porque los saldos migratorios seguirán siendo negativos. “La culpa la tiene la crisis y la pelea deber ser la del empleo, porque, además, las tasas de fecundidad también tienen que ver con el empleo”, dice Francisco Javier García Centeno, miembro de la secretaría de Economía de IU. “Hay que destinar fondos para crear empleo, la pequeña y mediana empresa necesita inversión pública. Nadie puede extrañarse de que la gente salga a buscar trabajo fuera, desde que España, con el reparto de Maastricht, quedó relegada al sector servicios, sol y turismo. El tejido industrial se ha ido desmantelando”, asegura. Opina que revertir esta situación es complicado y cree que las medidas políticas deben favorecer a las familias: “Si hay escasez de ayudas económicas y recortes en educación, en sanidad, plantearse tener hijos es más inseguro”, dice.

Efectivamente, la natalidad seguirá a la baja. En España la independencia del hogar familiar materno se deja para muy tarde y la edad media para tener el primer hijo, 29,6 años en 2009, no baja.

Con estos mimbres, la población, efectivamente, no parece que vaya a crecer por ninguna vía. Sin embargo, no todos los demógrafos ven gravedad al asunto, hoy por hoy.  “Que salgan los inmigrantes puede ser un drama si se trata de pueblos pequeños. Eso sí es mala noticia, porque acarrea un fuerte envejecimiento de la población, pero a gran escala la cosa cambia. Lo que ocurre ahora no es llamativo. La natalidad es lo importante, y estos ciclos vitales no van a experimentar grandes cambios. España tiene recursos y nivel de desarrollo para que no se retroceda en estos aspectos”, confía Julio Pérez, del CSIC.

“No extraña que la gente vaya fuera a buscar trabajo”, afirman en IU
Tampoco es alarmista el sociólogo Joaquín Arango: “Saldos migratorios negativos también han tenido Holanda y Alemania y no por eso decimos que hayan dejado de ser países de inmigración”.

Pero la salida de españoles, por pocos que sean, sí es inquietante para algunos, porque entienden que los jóvenes no se están yendo por gusto, ni por aventuras vitales. “Es verdad que hay redes establecidas por las que los jóvenes ya saben moverse, que han hecho Erasmus fuera, que tienen amigos, que no hay miedo a salir al extranjero, pero mi impresión es que no es una emigración por de gusto y creo que hay una motivación de regreso”, opina el profesor de Sociología de la Universidad de Alicante Antonio Alaminos.

También es cierto. Cuando los españoles en Alemania se concentraron bajo la llamada del Movimiento 15-M, Juan Gamboa fue a dar una vuelta por allí: “Me sorprendió una pancarta en la que decían ‘Queremos un país al que volver”, recuerda.

“Creo que hay una motivación de regreso”, afirma el sociólogo Alaminos
 
Los políticos -el PP no respondió a la petición de este periódico para que diera su opinión- son conscientes de ello. “Es cierto que en algunos ámbitos, como el científico, a veces es difícil encontrar un puesto en España para que vuelvan, por eso, en nuestro programa electoral hacemos hincapié en que hay que abrir procesos de captación de cerebros, opciones para que los investigadores puedan volver”, dice el socialista Pedro Sánchez. Por lo demás, cree que la salida de muchos jóvenes “es hasta positiva”. “Ellos están integrados plenamente en la economía europea, trabajan en empresas que, algunas de ellas, son multinacionales, y muchas veces, salir fuera es una forma de promocionar en sus empleos”. Sobre la caída de población que esto genera, Sánchez cree que hay medidas correctoras que también pueden aplicarse para favorecer la natalidad: “Llevamos en el programa electoral la promoción de políticas de igualdad, de conciliación; la extensión de la educación infantil y la racionalización de los horarios laborales, entre otras”, afirma.

Menos alarmante le parece la salida de los jóvenes: “Los universitarios están acostumbrados a viajar, ya no hay la dificultad con el idioma de antaño, yo mismo pasé un tiempo fuera al terminar los estudios. Además, las empresas están globalizadas y los trabajadores van de un lado a otro”, dice Pedro Sánchez, miembro del comité electoral del PSOE.

La salida de jóvenes puede ser positiva, según el socialista Pedro Sánchez
El caso de Nerea Feliz puede dar ese perfil. Ella ha estado en varios países haciendo cosas variadas. Su última escapada, después de dejar el estudio de arquitectura en el que trabajaba en Madrid, ha sido Buffalo, en el Estado de Nueva York. “Me fui de España hace algo más de un año. Tenía trabajo y no estaba mal pagado, pero quería dar clases en la universidad y en España no podía, lo conseguí en Buffalo y me fui”, explica por teléfono desde allí. Por ahora no tiene pensado volver, y además, no sabe qué se encontraría en España en estos momentos. “Estoy contenta aquí. El alquiler es asequible, pero olvídate de hacer dieta mediterránea barata”. ¿Volvería a España si pudiera dar clases en la universidad? “Mi decisión no fue solo por trabajo, me apetecía cambiar, como me apetecería quizá dar clases en España, por qué no”.

Entre los jóvenes que marchan hay cierto desencanto con el mundo occidental, abrumador, estresante... Algunos prefieren cobrar un poco menos y cambiar de vida, a la vez que se sumergen en nuevas culturas. “El materialismo, la falta de valores empuja a algunos a conocer otras formas de vida. Lo mismo se van al desierto o buscan cambiar la televisión por una lumbre en el hogar”, explica el sociólogo de la Universidad de Salamanca Fernando Gil. “En algunas de estas salidas hay un componente de aventura, un factor de ruptura. A veces se da el salto a otro país, o a otro continente porque así el cambio parece aún más fuerte. Pero dentro de España hay quienes dejan algunos trabajos y se van a una isla, Lanzarote, por ejemplo, a cambiar de vida”, añade.

Quizá muchos jóvenes salen a buscarse la vida, pero hay otros que lo que quieren es, sencillamente, cambiarla.

La revolución silenciosa

MARÍA TERESA BAZO
El título hace referencia —entre otros cambios— al fenómeno del envejecimiento de la población por cuanto casi sin darnos cuenta la población mundial y especialmente la de los países más industrializados ha pasado de ser eminentemente joven a ser cada vez más vieja. El envejecimiento poblacional es resultado del cambio de los tres factores demográficos: la tasa de natalidad, la de mortalidad y el saldo migratorio. Por primera vez desde el pasado siglo, y paulatinamente, las tasas de mortalidad son muy bajas sobre todo en ciertos países como los europeos, lo que hace que la esperanza de vida aumente. Pero, al mismo tiempo, las tasas de natalidad son muy bajas, y la conjunción de ambos factores es lo que conduce al envejecimiento poblacional.
Este hecho es un logro de la humanidad, porque se vive más y también en mejores condiciones de salud y de vida en general para la mayoría en nuestras sociedades. También tiene diversas consecuencias que constituyen los nuevos desafíos que se presentan a las sociedades contemporáneas. Los cambios en las tasas de natalidad y mortalidad han influido en las familias, que han modificado su tamaño, estructura y relaciones. Han aumentado el conocimiento, la convivencia y la solidaridad entre las generaciones, pero también se han acumulado los problemas del cuidado de los más ancianos entre pocos miembros jóvenes.
Se teme por el sistema de pensiones ante la falta prevista de suficientes miembros jóvenes activos que coticen para sostener a los pensionistas, que es la debilidad de nuestros sistemas, basados en el reparto. Y se observan contradicciones. Al tiempo que se prolonga la edad de jubilación y tras décadas de jubilaciones anticipadas masivas, se siguen produciendo salidas del mercado laboral de personas aún jóvenes. Por otro lado, los trabajadores mayores que pierden su empleo tienen dificultades para encontrar otro. Asimismo, se teme por la sostenibilidad de los sistemas de salud y de servicios sociales. Dado que el envejecimiento de la población es —según Naciones Unidas— irreversible y global, surge la necesidad de hacer frente al reto de sostener sociedades jubiladas, de reflexionar sobre métodos eficientes de redistribución, de potenciar los sistemas de capitalización individuales, de financiar con impuestos las pensiones no contributivas, entre otras medidas. Pero, sobre todo, urge activar la economía, mantener tasas de empleo altas para todas las edades, y buscando el bienestar de todas las personas, gestionar rigurosamente los problemas, nuevos, que surgen en las sociedades contemporáneas.
María Teresa Bazo es catedrática de Sociología

15
Transición Estructural / ¿A donde fueron los amos del ladrillo?
« en: Noviembre 06, 2011, 08:27:36 am »
El País nos habla de los pobrecitos pasapiseros que ya no se pueden comprar un avión privado. Cuando todos sabemos que se tendría que estar hablando de responsabilidades y de enjuiciamiento. ¿Cómo creéis que habría que tratar a estas personas?



Citar
REPORTAJE: ¿ADÓNDE FUERON LOS AMOS DEL LADRILLO?
Se los tragó la tierra
Fueron los grandes promotores del 'boom' del ladrillo. Otrora admirados y opulentos, cubrieron España de cemento y deudas. Ahora, con el país hundido por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, han desaparecido del mapa. Este es el relato de sus vidas actuales
LUIS GÓMEZ 06/11/2011
Algunos miembros del selecto club que formaban los nuevos príncipes de las finanzas, hombres sin pedigrí en el parqué que se habían vuelto muy avariciosos gracias a las enormes plusvalías obtenidas con el boom inmobiliario, pensaron aquel martes negro que solo se trataba de un susto, que el intrépido Enrique Bañuelos había llegado demasiado lejos y el mercado le estaba dando un toque de atención. Aquel 24 de abril de 2007, Astroc, la compañía de Bañuelos, se desploma en bolsa y ejerce un efecto contagio sobre las cotizaciones de las principales inmobiliarias. Pero el suceso no parecía ir más allá. Aquel día nadie hablaba todavía de crisis inmobiliaria, sino de ralentización. Es decir, seguía siendo un buen momento para seguir de compras. Para seguir gastando miles de millones de euros. "Había que bailar mientras sonara la música", explica un testigo de aquellos días.

Cuatro años y 200 días después de aquel martes negro, a los protagonistas de los años dorados del mercado inmobiliario se los ha tragado la tierra. No hay música sino silencio a su alrededor. Se esconden detrás de abogados o agencias de comunicación, expertas en el arte de no decir la verdad con buenas palabras, sin que se note demasiado. No aceptan entrevistas. No acuden a ningún acto social. No aparecen en reuniones sectoriales, ni están en condiciones de dar conferencias en escuelas de negocio. Algunos se debaten en la dura lucha por salvar su patrimonio personal y han vendido sus yates o sus jets, los dos signos externos que caracterizaron una forma de hacer negocio en España a base de suelo, cemento y unas grandes dosis de ambición. "¿Cómo le digo ahora a mi mujer que ya no podrá usar el avión para ir de compras a Milán?", le confesó uno de ellos a su abogado antes de tomar tan fatal decisión.

Aquel martes negro de abril de 2007, la cotización de Astroc cayó un 37,23% y provocó una reacción en cadena que no tardaría mucho en dejar secuelas. En diez días, el valor estrella de la bolsa española, cuya cotización había llegado a multiplicarse por 1.000, se desplomó un 63%. Así que fue algo más que un susto. Algunos bautizaron ese hecho como castatroc haciendo un juego de palabras: las acciones de Astroc habían pasado de valer 6 a valer 70, para luego hundirse a precios inferiores a los dos euros. La ruina. Ante las primeras señales de alarma que cundieron aquella jornada, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, se limitó a explicar que se trataba de simples correcciones del mercado y que la desaceleración del sector inmobiliario sería "suave y gradual". La calidad de los pronósticos de Ordóñez no ha cambiado en todo este tiempo. Lo que hubo no fue una desaceleración. Fue un derrumbe.

Astroc no era la mayor empresa inmobiliaria, pero se había convertido en un símbolo. Nació y creció en los años de expansión. Era hija de la pujanza del sector. Era una empresa de aspecto moderno en manos de un empresario joven y dinámico, desconocido por las grandes familias, capaz de llevar la palabra del sector a la quinta avenida. Bañuelos tenía algo que a sus competidores les faltaba, un aire nuevo, un don de gentes inigualable y un buen dominio de la imagen: organizó una paella para 25.000 comensales en Central Park para darse a conocer en Nueva York. Sabía comportarse en cualquier ambiente, podía hablar durante horas (aunque fuera de sí mismo), mostraba un espíritu arrollador para los negocios y una confianza ciega en sus posibilidades: "A mí me dejan desnudo en Central Park y en 24 horas estoy paseándome por la Quinta Avenida en una limusina", llegó a decir. Esa frase todavía la recuerdan hoy los ejecutivos que la escucharon hace cinco años. Bañuelos llegó a captar para sus inversiones a algunos de los grandes empresarios españoles, como fue el caso de Amancio Ortega, el dueño de Inditex. Tres meses después de aquel susto, Enrique Bañuelos dimitió como presidente de Astroc. Fue el primero en caer.

Alguien le traicionó. Alguien vendió dos millones de acciones en un momento muy delicado y contribuyó al hundimiento de Astroc. ¿Quién? Sobre la identidad de ese traidor se han divulgado muchas teorías y ninguna prueba, pero lo cierto es que los grandes del sector no se extrañaron con lo sucedido: para llegar hasta donde habían llegado conocieron muchas traiciones y muchos engaños. Llegar a lo más alto del sector inmobiliario no ha sido un camino limpio para nadie. De hecho, todas las compras y ventas realizadas en los años de la fiebre del oro (del 2003 al 2006) han dejado secuelas en los tribunales, algunas de ellas todavía sin resolver. La traición y el engaño forman parte del negocio, como ha quedado en evidencia en el último episodio conocido.

Hace unas semanas, Luis del Rivero llegó a su despacho pensando que lo tenía todo cerrado para hacerse fuerte en la presidencia de la constructora Sacyr Vallehermoso y, a partir de su acuerdo con la petrolera mexicana Pemex, ejecutar el asalto final a Repsol. Sus socios, incluido quien había sido su mano derecha y fundador de la compañía, Manuel Manrique, estaban con él. Eso pensaba. Pero Manrique cambió de opinión en el último momento y ahora ocupa su cargo. ¿Traición? La versión real de lo sucedido está aun por conocer porque había asuntos pendientes entre los principales accionistas de Sacyr-Vallehermoso a cuenta del pasado.

El mérito de Luis del Rivero había sido diversificar su empresa antes de que llegara el cambio de ciclo: primero intentó un asalto al BBVA y, cuando fracasó, puso el punto de mira en Repsol. Entre medias, Luis del Rivero fue protagonista de muchas conspiraciones en una época donde todo era susceptible de comprarse o venderse. Repsol terminó siendo su salvavidas.

A diferencia de Enrique Bañuelos, Luis del Rivero no parecía tener una doble cara. Se le ha considerado siempre como un personaje poco comunicativo y autoritario. Nadie le recuerda como un ejecutivo amable. Pero fue el único de aquella generación que parecía capaz de sobrevivir a la crisis. El único que ha permanecido al mando de una empresa y podía mirarle a la cara a los bancos.

Entre la traición a Bañuelos y la sufrida por Luis del Rivero han pasado cuatro años y 200 días de pesadilla. Entre Bañuelos (que ha iniciado una nueva vida en Brasil en el sector agroindustrial) y Luis del Rivero, solo han sobrevivido aquellos que supieron vender y retirarse antes de tiempo; es decir, los que ya no están en el negocio, como Manuel Jové, expropietario de Fadesa y ahora accionista del BBVA. O Mario Losantos, expropietario de Riofisa. La mayoría de los que se quedaron vive en libertad condicional: son los bancos quienes dictan sus movimientos.

Luis Portillo es uno de ellos. Un año después de la caída de Bañuelos, hubo de presentar su dimisión como presidente de Colonial, justo cuando se había convertido en uno de los grandes a fuerza de adquisiciones que parecían contradecir la lógica. El pez chico se come al grande endeudándose hasta las cejas. Ese era el estilo de Portillo, quien pareció cambiar de modales desde que dejó su hábitat natural, los alrededores de Sevilla. Si Bañuelos fue el exponente de la escuela valenciana (donde se creó la figura del agente urbanizador que podía poner en marcha complejos residenciales sin ser propietario del suelo), Portillo era de la andaluza, donde las recalificaciones se gestionaban en estrecha colaboración con los poderes municipales. Portillo es un personaje clásico: empezó desde abajo, hijo de albañil, para dedicarse a las reformas de inmuebles. Un hombre muy apegado al terreno, sin cultura pero con un olfato natural para el negocio del suelo. Esa era su virtud y eso le permitió grandes ganancias con un estilo de especulación ortodoxo.

Portillo cambió cuando salió de su territorio. Comenzó a visitar Madrid. Se hizo asiduo cliente del AVE. Tenía excedente de recursos y quería comprar. Adquirió participaciones en bancos como el Santander y el BBVA e hizo un primer asalto a la inmobiliaria Metrovacesa. Terminó comprando Inmocaral, lo que le permitió compartir accionariado con figuras relevantes del establishment empresarial, caso de Amancio Ortega, Alicia Koplowitz o Joaquín Rivero. Después de Inmocaral intentó una opa a Colonial, una empresa tres veces más grande, de la que pudo obtener su control. Junto a su asalto a Colonial, logró comprar un paquete del 15% de FCC y la adquisición de Riofisa. En apenas un año, entre 2006 y el susto del 24 de abril de 2007, Luis Portillo había gastado en compras 4.000 millones de euros. Para entonces, algunos de los hábitos de Luis Portillo habían cambiado.

Ya no era un personaje tan natural. Tan rústico, como le veían en Madrid. Le había echado el ojo a un avión. Había adquirido un colegio privado como consecuencia de unas discrepancias entre su esposa y el director del centro, por un asunto relacionado con los estudios de una de sus hijas: nada más comprarlo, despidió al director. En presencia de unos ejecutivos amenazó al gerente de un hotel con comprar el inmueble y despedir a los trabajadores simplemente porque el personal del establecimiento no le atendió su petición de bebidas a altas horas de la noche, según un testigo del incidente. Ese era el nuevo Portillo.

En diciembre de 2007, Luis Portillo dimitía como presidente de Colonial. Había pasado menos de un año desde que se mostraba capaz de comprar cualquier cosa. Colonial debía 10.000 millones de euros. La acción se había desplomado y pasaba a valer menos de un euro, señal de un final próximo.

Juan José Brugera pasaba a ocupar la presidencia de Colonial, un cargo que ya desempeñó antes de que llegara Portillo. Ese viaje de ida y vuelta tiene su explicación: Colonial era propiedad de La Caixa antes de que los inversores privados entraran en su capital. Tras el paréntesis de Portillo, vuelven a ser los bancos los propietarios de Colonial, principalmente el Popular (9,15%) y La Caixa (5,40%). Y ellos han decidido devolver a su puesto al antiguo gestor.

Desde entonces, Luis Portillo ha desaparecido. No viaja a Madrid. Se ha recluido en Sevilla, donde trata de salvar su patrimonio personal y gestiona algunas propiedades en su antigua zona de influencia. Su antigua empresa, Colonial, le ha puesto una demanda según la cual le pide una indemnización de 669 millones de euros bajo la acusación de que infló el precio de las compras de FCC y Riofisa. Portillo a su vez reclama más de 40 millones de euros al BBVA. En una de sus escasas declaraciones tras su dimisión, Portillo llegó a decir: "Los mismos que ahora me denuncian pusieron el dinero a mi puerta para comprar FCC o Riofisa". Portillo se refiere a los bancos y sus analistas, a los que considera traidores. Los bancos que ahora son dueños de lo que fue su empresa.

Pero este hecho no es exclusivo de Colonial. También sucedió con Metrovacesa, que llegó a ser la primera empresa inmobiliaria del país. En su origen, Metrovacesa perteneció al BBVA, antes de que hombres como Joaquín Rivero y la familia Sanahuja se disputaran su propiedad. Después de todo aquello, más del 80% del capital es ahora propiedad de los bancos.

Durante cuatro años, de 2003 a 2007, Metrovacesa fue objeto de una intensa lucha por el poder entre Joaquín Rivero y los Sanahuja, una familia de empresarios que habían hecho mucho dinero sin salir de Cataluña. Tanto Rivero como los Sanahuja poseían empresas que tenían un tamaño muy inferior al de Metrovacesa. Y curiosamente, los Sanahuja acudieron a comprar acciones (un 4%) en ayuda de Rivero ante una opa lanzada por empresarios italianos. Esa colaboración se transformó en lucha sin cuartel por el dominio de Metrovacesa. Nueva traición: los Sanahuja pasaron de tener un 4% a más de un 20% sin el conocimiento de Rivero. Esa guerra terminó en un pacto: Rivero se quedó con una empresa francesa, Gecina, y los Sanahuja pasaban a desempeñar el control de Metrovacesa.

De haber sido unos gestores prudentes y poco dados a exponerse en público, los Sanahuja también cambiaron de comportamiento. Alquilaron (o compraron) aviones para vivir entre Madrid y Barcelona. Bajo su mando, Metrovacesa emprendió una alocada carrera de compras, sobre todo en el exterior. Adquirieron la sede del HSBC en Londres por 1.600 millones de euros (que luego vendieron por 1.000), activos en Alemania por valor de 280 millones, un complejo inmobiliario en Londres junto a compromisos para levantar un complejo de oficinas diseñado por grandes arquitectos, entre ellos Norman Foster. A finales de 2007, la deuda financiera de Metrovacesa alcanzaba los 7.000 millones de euros, 14 veces su beneficio bruto de explotación.

El 26 de octubre de 2010, Román Sanahuja dejaba la presidencia de Metrovacesa. Sacresa, la empresa familiar, presentaba concurso de acreedores con una deuda de 1.800 millones. La participación de los Sanahuja en Metrovacesa no alcanza ya el 2% cuando llegó a superar el 80%. Los bancos se hicieron propietarios de la compañía.

"El problema es que la suma del crecimiento del crédito junto al incremento del precio de la vivienda hizo solvente a mucha gente", explica el experto José Luis Suárez, profesor del IESE y autor de la página profsuarez.com. "Se cometieron dos errores. Uno, crecer demasiado. En 2006, el crédito de la banca al sector de la construcción e inmobiliario creció más del 40%. Otro error fue que no se tuvo en cuenta la vulnerabilidad de muchas empresas por el excesivo endeudamiento. Y finalmente se gestionó mal la crisis. El crédito concedido al sector sumaba cerca de 430.000 millones de euros y después de cuatro años esa exposición sigue estando en 415.000. A nivel macroeconómico no se ha hecho nada. Hay que tener en cuenta que la deuda soberana en los bancos españoles está en unos 220.000 millones de euros. El problema es que el sector no puede pagar porque solo los intereses anuales deben ser algo más de 20.000 millones y no se genera cash flow para pagarlos".

Algunos analistas culpan a los bancos de lo sucedido. Y a las compañías tasadoras, algunas de ellas propiedad de esos mismos bancos. Nadie quiso ver que los activos se sobrevaloraban, que los créditos eran cada vez más arriesgados, que el mercado se había vuelto tan loco que los peces chicos se estaban comiendo a los grandes.

La actitud de los bancos tiene alguna explicación: sacaban sus beneficios de estas compras. Así sucedió con Banesto, propietaria de la inmobiliaria Urbis, cuando Rafael Santamaría llamó a su puerta. Santamaría era propietario de Reyal, una empresa que tenía la mitad de tamaño que Urbis. Pero no importaba: había crédito para todo. Y Banesto cobraba 1.600 millones por la venta del 50,27% de Reyal. Urbis había firmado un crédito sindicado de 4.000 millones con entidades como SCH, Cajamadrid y Banco de Sabadell. Rafael Santamaría declaraba por entonces que haría más compras, seguramente para el año 2007. Salir a bolsa era una forma de poner en valor la fortuna adquirida por algunos de estos personajes a lo largo de los últimos años. Adquirir tamaño para luego diversificar. Pero nada de esto ha sucedido. Reyal Urbis va por su tercera refinanciación de una deuda que asciende a 3.654 millones de euros y se ha salvado, por un cambio legislativo, de tener que entrar en disolución. Los bancos siguen determinando la actividad de la compañía, que reconoce, a través de un comunicado, que ha facturado un 46% menos por venta de pisos que hace un año. Y que esa venta ha constituido la primera fuente de ingresos del grupo.

Rafael Santamaría fue durante esos años de oro un hombre accesible a la prensa. Jugaba a los pronósticos con el sector inmobiliario (llamó normalización al principio del desplome) y era conocido en ciertos foros como el constructor amigo de José Bono, presidente del Congreso en la última legislatura. A Santamaría le gustaba filtrar noticias a los periodistas, sobre todo las relacionadas con sus competidores, y alardeó durante un tiempo de que a él no le pasaría como a Fernando Martín o a Luis Nozaleda, que se vieron obligados a presentar concurso de acreedores. Él iba a optar por refinanciar. Lleva tres refinanciaciones y no puede dar un paso sin el permiso de los bancos.

Santamaría compartió con Francisco Hernando, conocido como El Pocero, relaciones con José Bono y actividad en Castilla-La Mancha. Pero El Pocero nunca aspiró a ser un grande aun cuando se convirtiera en uno de los constructores más conocidos gracias a su megaproyecto de Seseña (Toledo), a sus cuitas con el alcalde y a ciertos aspectos de su conducta que le convertían en el hombre que mejor cuadraba con los peores aspectos del estereotipo del constructor: un hombre sin cultura, de gustos horteras. El Pocero quiso edificar algo parecido a una ciudad porque, según comentó en su autobiografía, tuvo una revelación una tarde que observaba los parajes desolados de Seseña y escuchó una voz que le dijo: "Aquí construirás una ciudad a la que le pondrás tu nombre". Así nació la ciudad residencial Francisco Hernando. La crisis dejó su proyecto a medias: vendió su yate, dejó a los bancos las viviendas vacías y se refugió bajo el manto de un jefe de prensa, el conocido periodista Alfredo Urdaci, cuya primera gestión fue la de anunciar un megaproyecto en Guinea Ecuatorial, de común acuerdo con el dictador Obiang, para construir 20.000 viviendas. Aquella promesa fue puro humo.

Pero quien le terminó poniendo rostro al hundimiento del sector fue el empresario Fernando Martín. Por varios motivos. Uno, porque adquirió una breve notoriedad cuando sustituyó en la presidencia del Real Madrid a Florentino Pérez. Sin pretenderlo, se convirtió en un personaje para los imitadores y una víctima propiciatoria de las tensiones del fútbol. Hubo de convocar elecciones y desapareció del escenario sin pena ni gloria. Como movido por el destino, a partir de entonces todos sus actos adquirieron notoriedad. Tal fue así cuando adquirió Fadesa en 2006 por 4.000 millones de euros para convertir a la nueva Martinsa-Fadesa en una de las grandes del sector. Dos años después de la compra, Martín anunciaba el mayor concurso de acreedores de España: su empresa tenía una deuda de 5.200 millones de euros.

Fernando Martín dejó las entrevistas hace tiempo. Responde por él una agencia de comunicación que señala que Martín "se ha volcado en la gestión del mayor proceso concursal de España hasta culminar su salida en marzo de 2011". La agencia califica de "relevante" que Martinsa-Fadesa "sea la única gran inmobiliaria en la que el presidente y el Consejo de Administración de hace cuatro años siguen gestionando la compañía, frente a los cambios habidos en otras grandes compañías como Metrovacesa, Reyal (de facto), Vallehermoso, Colonial o Hábitat". La alusión a Reyal tiene doble intención, porque Santamaría sigue siendo su presidente, al menos en teoría. La nota también precisa que Martinsa reclama 1.576 millones a los anteriores dueños de Fadesa por haber ejecutado "un plan conscientemente dirigido a obtener una muy notable sobrevaloración de la compañía mediante la aportación de información falsa a la empresa responsable de la tasación de los activos". Teniendo en cuenta que aquella opa de Martinsa a Fadesa fue declarada como amistosa, puede ser que se produjera un nuevo caso de traición o engaño.

Sin embargo, algunas cifras de Martinsa no dejan de ser reveladoras de cómo está el sector: en 2010 vendió 1.170 viviendas sobre plano, de las cuales sólo 48 fueron en España. En 2011, llevan 717 ventas sobre plano. ¿Cuántas en España? Ninguna.

Pedro Pérez, presidente del denominado G-14, donde se concentran las grandes empresas del sector, reconoce que muchas de estas empresas en apuros están en la tercera renegociación de sus deudas ("están trihipotecados", dice el abogado de una de estas empresas). "Estamos en el quinto año y no se ve luz en el horizonte. Las licitaciones de obra nueva se están hundiendo. No hay nada igual desde que existen estadísticas. El sector ha expulsado ya un millón de empleos directos y se ve más de lo mismo. Estamos vendiendo la quinta parte de lo que se vendía en 2006. Qué sector aguanta esto". Hace cuatro años y 200 días que la música no suena para nadie en el sector inmobiliario.

Luis Portillo. Ambición sin límites
Empresario de Dos Hermanas (Sevilla), Luis Portillo ganó fortuna en los alrededores de la capital andaluza.

Hombre sin estudios, conoció en 2004 a Joaquín Rivero y decidió dar el salto a los negocios en Madrid entrando en el capital de Metrovacesa. Fue el inicio de la vorágine bursátil: se hizo con Inmocaral (antigua Fosforera), cuyas acciones se dispararon de precio. Después adquirió Colonial, luego entró en el accionariado de FCC y se hizo con el 100% de Riofisa, que compró por 2.000 millones de euros, aunque algunos expertos valoraban esta compañía en 400 millones. La bolsa hundió sus proyectos. Regresó a Sevilla para tratar de salvar su patrimonio personal. Los accionistas de Colonial ahora le reclaman 696 millones. -

Fernando Martín. Del Real Madrid a la ruina
El dueño de Martinsa nació en Trigueros del Valle, Valladolid, en 1947. Tiene 64 años. Es licenciado en Químicas. Hasta 2006 llevó una trayectoria muy discreta. Se sabía que era uno de los grandes propietarios de suelo de España, pero ese dato no era de dominio público. Fue en 2006 cuando saltó a la fama: siendo directivo del Real Madrid, asumió la presidencia tras la marcha de Florentino Pérez. Su mandato duró dos meses. Consejero y accionista de grandes empresas, dio el gran golpe con la compra de Fadesa. Fue una ruina. En 2008, Martinsa-Fadesa declaraba la mayor suspensión de pagos de España con una deuda superior a 5.000 millones de euros. Reclama a los dueños de Fadesa casi 2.000 millones por sobrevalorar sus activos.

ROMÁN SANAHUJA e hijos. Fuera de Cataluña esperaba la ruina
Los Sanahuja fueron empresarios muy conocidos en Cataluña, donde la empresa familiar cosechó sus primeros éxitos construyendo viviendas para los inmigrantes en los años 60. Se habían hecho con un prestigio y una sólida fortuna. Invitados por Joaquín Rivero a adquirir un pequeño paquete de acciones en Metrovacesa, terminaron convirtiendo esas acciones en la punta de lanza de una larga batalla por dominar esa empresa, la primera inmobiliaria de España. Su empeño por superar otras propuestas encareció la compra. Terminó cambiando acciones por deuda y no fue suficiente: el negocio familiar pagó la factura y entró en concurso de acreedores. Sus acciones en Metrovacesa se han reducido a poco menos de un 2% -

Enrique Bañuelos. Resurrección en Brasil
Astroc surgió como una pequeña inmobiliaria en el litoral levantino, presidida por un joven y desconocido empresario nacido en Sagunto (1966), Enrique Bañuelos.

Bañuelos tenía grandes planes para Astroc. Sacó a bolsa la compañía y la convirtió en la estrella del parqué con una revalorización que llegó a alcanzar el 1.000%. En 2006 Bañuelos entraba en la lista Forbes de los hombres más ricos. La buena racha se torció. Dejó España y se marchó a Brasil donde fundó la inmobiliaria Veremonte, con la que pretende levantar una ciudad sanitaria en Sao Paulo. Ahora ha diversificado y ha entrado en el sector agroindustrial. Domina la sociedad Vanguarda Agro, el mayor grupo industrial de Sudamérica. Pretende entrar también en el sector de la energía. -

Rafael Santamaría. Una mala apuesta de última hora
La sociedad inmobiliaria que Rafael Santamaría (padre) fundó en 1970, fue el germen de una pequeña constructora que se convertiría en promotora. Rafael Santamaría (hijo) transformó su herencia en el imperio Reyal Urbis.

Dueño de Rafael Hoteles, este aparejador, que fue presidente de la patronal de promotores de Madrid (Asprima), ha hecho el grueso de sus negocios en el sector inmobiliario. Su amistad con José Bono, el presidente del Congreso, ha terminado relacionándole con informaciones de supuestos tratos de favor. Su gran operación se produjo en 2007. Reyal engulló Urbis, la inmobiliaria de Banesto. La operación coincidió con el reventón de la burbuja inmobiliaria. Ha renegociado tres veces su deuda y acaba de salvarse de la disolución de la empresa. -

Francisco Hernando. El hombre que soñó una ciudad
Francisco Hernando, conocido como El Pocero, empezó desde abajo, limpiando fosas, cañerías, poniendo ladrillos y construyendo casas. Con los años fue extendiendo sus actividades en los alrededores de Madrid (Villaviciosa de Odón, Boadilla...) al tiempo que esa expansión iba relacionada con incidentes escandalosos y con denuncias de alcaldes que se sentían amenazados por él. Su gran obra iba a ser Seseña y fue otro escándalo: una ciudad con 13.500 viviendas. El proyecto quedó inacabado. Le dejó las viviendas vacías a los bancos y vendió sus dos yates, el Clarena I, adquirido por Villar Mir en 30 millones, y el Clarena II, con el doble de eslora del Fortuna de la Casa Real, comprado por un sudamericano por 58 millones.

Luis Nozaleda. Una mala pasada en la bolsa
Luis Nozaleda, presidente del grupo Nozar, un conglomerado de empresas propiedad de la familia Nozaleda, llegó a figurar en el puesto número 36 de los hombres más ricos de España según la revista Forbes. Había invertido en las compañías cotizadas que mejor marchaban en bolsa, entre ellas Colonial, Astroc y Aisa. El valor de sus acciones en el mercado llegó a alcanzar los 1.000 millones de euros, según algunas fuentes. Pero llegó el hundimiento de estas compañías y esa valoración se evaporó. Compró valores y compró suelo en el peor momento. Luego llegaron el concurso de acreedores y una dramática venta de los numerosos activos de la empresa. Pasa por ser el de comportamiento menos soberbio de aquellos magnates.

Páginas: [1] 2

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal