* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Thank You Posts

Show post that are related to the Thank-O-Matic. It will show the topcis where you become a Thank You from an other users. (Related to the first post.)


Temas - Pensamientos Ibéricos

Varios chiringuitos señalados el año pasado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por su actividad irregular mantienen su operativa al margen de la advertencia del regulador.

La CNMV lanzó trece llamadas de atención sobre otras tantas sociedades que no están autorizadas para prestar los servicios de inversión, un 60% menos si se comparan con las 33 del 2012. En el documento de advertencia que la CNMV cuelga en su web para señalar a cualquier sociedad se recoge el nombre de la entidad, la dirección postal, el nombre de la o las personas vinculadas y la dirección de su web.


De las trece firmas señaladas en 2013, cinco mantienen activa su página. En la CNMV afirman que no tienen competencia para cerrar web. Su
actuación debe ceñirse a investigar a estas entidades y a imponer sanciones en los casos que corresponda.

Una de las firmas que mantiene su web es forextotal.es, situada en Vizcaya. Recibió un aviso público de que no estaba autorizada por la Comisión en noviembre pasado, pero lanza en la portada de su web mensajes de invitación para operar en el mercado de divisas con 100% de satisfacción garantizada.

La persona vinculada a esta firma, Dennis Bocker, afirma que su operativa es transparente y que “la CNMV debería dejar de molestar, ya que no tiene competencias sobre el mercado de divisas”. Añade que en forextotal.es no tienen acceso a los fondos que invierten los clientes y que regalan un mes de operativa a los inversores para probar cómo funcionan.

Investment House Limited (ihforex.com) que recibió una advertencia del supervisor en julio de 2013, con oficina en Barcelona, también mantiene
activa su web. Se trata de un bróker que permite operar con divisas, materias primas y algunos índices de renta variable. La firma ofrece descuentos para operar en función del grado de conocimiento del cliente como trader. La web regala una vuelta al mundo para quienes tengan
un depósito de 50.000 dólares.

En junio pasado la CNMV advirtió de que vivodelabolsa. com, radicada en Málaga, no tiene autorización para prestar servicios de inversión. La web se mantiene operativa y en ella se puede leer “nuestro objetivo: una bolsa rentable y sistemática” e inmediatamente otro mensaje que afirma que “no presta servicios de inversión ni ofrece asesoramiento sobre ningún tipo de instrumento financiero”. La persona vinculada a esta firma, Jesús Rueda, señala a este diario que la firma se dedica sólo a formación y que tras la advertencia de la CNMV “quitamos el servicio de señales sobre sistemas automáticos de trading, aunque no eran recomendaciones”. Añade que la CNMV les ha perjudicado con una cuestión que ha quedado en nada y afirma que le han pedido a la Comisión que retire la advertencia. Además “estamos dando los primeros pasos para inscribirnos en la CNMV”.

Otras dos firmas advertidas mantienen su web: Informática y Gestión Costa del Sol (inversiónprotegida.com y forextt. com) y swiss8.com unida a egsavings.com en la misma advertencia de la CNMV. Los reguladores extranjeros comunicaron a la Comisión de Valores la existencia de 376 chiringuitos detectados en 2013, un 30% menos frente a los 539 de 2012.
El desplome del ladrillo español no parece tener fin.

 El mercado inmobiliario español no vislumbra visos de estabilizar los precios en un futuro a corto-medio plazo, para desgracia de los rescatadores europeos que gestionan el SAREB, o banco malo, y las numerosas empresas del sector.


Las urbanizaciones fantasmas pueblan la práctica totalidad del paisaje español. Pica para ampliar.

Tal fue la magnitud de la gran burbuba inmobiliaria española que tras cinco años de caídas intensas en el precio; muchos analistas coinciden en que, al menos, quedan tres años de duros ajustes del precio. En total 8-10 años para estabilizar el precio del ladrillo. Ahí tienen una de las consecuencias directas del desplome del PIB y el fin de la edad dorada española de principios de siglo.


Pica para ampliar.

Este mes la corrección ha vuelto a ser durísima, nada más y nada menos que un 9,7% respecto a julio del año pasado (el segundo peor julio desde el estallido de la burbuja), siempre con los informes TINSA en la mano, y afectando a todos los sectores y zonas del país.

Con esta corrección el precio del metro cuadrado se sitúa en los niveles de finales del 2003, lo que se traduce en una caída acumulada del 37,6% desde máximos registrados en diciembre del 2007.

Sin embargo, algunos analistas señalan que la caída real podría haber sido mayor, dado que “las cifras aparecen disimuladas por el escaso volumen y las ventas de los inmuebles en manos de los bancos, dado que estas entidades tienden a fijar unos precios más altos a cambio de condiciones de financiación más laxas”  :roto2: (este país no aprende) .


Pica para ampliar.

En cuanto al comportamiento por zonas, la costa mediterránea sufrió el recorte más destacado, con una caída interanual del 12,1%. Con este dato, estos municipios acumulan un desplome del 44,8% desde que empezó la crisis y el precio ya se sitúa en los 1.430 euros por metro cuadrado, ligeramente por encima de la media nacional.

Las capitales de provincia y las grandes ciudades registraron la segunda mayor caída, un 11,2%, con lo que su precio se reduce un 40,9% desde máximos y se sitúa en 1.438 euros por metro cuadrado. La bajada en estas zonas va seguida muy de cerca por la de las áreas metropolitanas (un 11,1%), que acumulan una caída del 39,7%, estableciéndose en 1.372 euros por metro cuadrado.


Pica para ampliar.

El descenso ha sido mucho menos acusado en las Baleares y Canarias, apenas un 1%, debido a la demanda extranjera. Las regiones insulares sufren un retroceso del 29,9% desde máximos, el más bajo de España, quedando en 1.330 euros, un 7,6% por debajo de la media.

El precio en resto de los municipios ha caído un 8,7%, lo que sitúa el nivel de precios en 1.467 euros por metro cuadrado, un 32,3% desde los niveles de 2007.

Fuente: http://laboromnia.blogspot.com.es/2013/08/el-desplome-del-ladrillo-espanol-no.html
¿Se está cociendo un nuevo chantaje nacionalista en la reforma más importante de toda la legislatura?

La flexibilidad en el ajuste del déficit reclamada por los gobiernos autonómicos que han incumplido los topes máximos fijados por Hacienda parece que finalmente se extenderá más de lo previsto y podría durar hasta 2016. La reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera dará hoy luz verde al llamado déficit a la carta para estas regiones en el ejercicio presente, que se ampliaría a los tres próximos en caso de ser necesario. Aunque la fijación de un calendario de cara a los próximos ejercicios presupuestarios debería suponer un elemento de estabilidad para las finanzas autonómicas que ayude a restablecer la confianza de los inversores en estas instituciones, no lo será si sirve de coladero para enmascarar un trato de favor a ciertas comunidades. Éste es el motivo por el que bastantes dirigentes regionales del PP han rechazado esta fórmula de reparto.

 
Deuda per cápita CCAA. Pica para ampliar.

Las sospechas de que se use simplemente para calmar las reivindicaciones soberanistas de Cataluña quedarían confirmadas si la Generalitat catalana logra del Gobierno un límite de déficit sustanciosamente superior al del resto de comunidades. Los dirigentes nacionalistas han lanzado un órdago, exigiendo la autorización para situar su déficit en el 2,1% del PIB (en 2012 cerró en el 1,96%), con el fin de conseguir un límite entre el 1,7% y el 1,8%, mientras que el resto de autonomías deberían ajustarse al 1,3%, puesto que el permiso a Cataluña consumiría prácticamente todo el margen adicional habilitado por Hacienda para las comunidades después de que la Comisión Europea, a su vez, permitiese a España retrasar en dos años los plazos para el recorte del déficit y aumentar los objetivos para este ejercicio y el siguiente. Además de que esta forma de reparto sería injusta para los otros gobiernos regionales que también reclaman más tiempo para ajustarse y, sobre todo, para aquellos que, pese a implicar ingentes esfuerzos, han cumplido los límites fijados. Se da la circunstancia de que el Ejecutivo que preside Artur Mas es el que más ayudas extraordinarias ha pedido al Estado central en los dos últimos años –unos 20.156 millones de euros–, lo que echa por tierra su argumento de estar siendo maltratado en cuanto a la financiación. Debe recordarse que el actual sistema para financiar a las autonomías, vigente desde 2009, se puso en marcha para validar el modelo financiero plasmado de forma unilateral en su Estatuto.

 
Pica para ampliar.

El Gobierno debe ser inflexible con la tolerancia presupuestaria hacia las comunidades autónomas, visto su historial de reiterados incumplimientos y que, en plena crisis, en vez de recortar sus estructuras y endeudamiento, han seguido el camino opuesto, salvo contadas excepciones.

 
La reducción del déficit en las CCAA se ha producido en los últimos trimestres pero en la mayoría de los casos ha sido insuficiente y lejos de lo acordado.

Hacienda recuerda que si bien las comunidades incumplidoras tendrán un objetivo más flexible, también han tenido que presentar, como castigo previsto en la Ley de Estabilidad, Planes económico-financieros con más reformas, y algunos de ellos podrían ser tumbados mañana. Es decir, Cataluña, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Baleares afrontan una suerte de "examen de recuperación".

Además, las mismas fuentes también inciden en que las comunidades no han sufrido un endurecimiento en sus objetivos de déficit a pesar de que el Gobierno ha corregido su previsión de caída del PIB del 0,5% al 1,3%.

 

Las CCAA también están molestas –sobre todo, Cataluña, País Vasco, Asturias y, en menor medida, Castilla y León– porque el anteproyecto de ley de la reforma local que aprobó el Consejo de Ministros el pasado viernes les obliga a asumir las competencias impropias que prestaban los ayuntamientos, que suponen cerca de 14.000 millones de euros, para lo que no recibirán más financiación.

Cabe recordar que la principal finalidad de esta reforma es que todas las autonomías converjan hacia un objetivo del 0,2% en el 2016.


Fuente: http://laboromnia.blogspot.com.es/2013/07/se-esta-cociendo-un-nuevo-chantaje.html
Os dejo otra entrada de mi blog que fijo que os mola...

Por cierto, disculpad si no subo todas las fotos y gráficas que publico en el blog pero es que termino un poco cansado cada vez que elaboro un artículo y me da cierta pereza el subir fotos, marcar en negrita y tal. Espero que me perdonéis pero buscar material, escribir el artículo, documentarlo, contrastarlo, editarlo y tal a veces se me lleva incluso un día completo... y después me encuentro cansado para volver a hacerlo en el foro. Si queréis ver las fotos y gráficas id al artículo a través del enlace y listo.

Fuente: http://laboromnia.blogspot.com.es/2012/10/estos-dias-de-zozobra-social-y-politica.html

Y a todo esto, ¿qué opinan los mercados de España?



Estos días de zozobra social y política e incertidumbre económica ante el acogimiento, o no, a un posible rescate por parte de nuestro país ha desatado los comentarios en toda la comunidad económica y política del orbe.


Cristina Lagarde, Angela Merkel y su gabinete gubernamental alemán, Mario Draghi, ect... hablan de medidas valientes y de un gran coste político por parte de Rajoy... y no es de extrañar, el Presidente español está siguiendo la receta paso a paso de la comunidad internacional en materia económica, a pesar del revuelo y malestar que ha generado en la calle. Obviamente, la comunidad política internacional no se va a tirar piedras sobre su propio tejado.



Ayer pude pulsar la opinión que generamos desde otro prisma, el de las agencias calificadoras crediticias. Un ex-alto cargo de Moody´s realizaba unas interesantes declaraciones sobre nuestro país respecto a nuestra mala exposición a los mercados y frágil economía autóctona. Las palabras de dicho ex-alto cargo no tienen desperdicio... me quedo con dos: "España se parece a Enron" y "el problema de deuda soberana español es el mayor que ha contemplado el mundo desde el alemán de Hitler en 1931". http://www.libremercado.com/2012-10-04/un-exalto-cargo-de-moodys-espana-no-es-uganda-sino-que-se-parece-a-enron-1276470393/

Pero, ¿y qué opinan los mercados?, ¿qué percepción tiene la otra parte interesada, a parte de nuestro país, en estos momentos?


Para testear dichas preguntas acudimos a Mark Burgess, el Director de Inversiones de un gran fondo de inversión, Threadneedle, que opera en 36 países y maneja un capital suficiente como para comprar ellos solos las emisiones de deuda de nuestro país durante este año.

No os perdáis la entrevista... dice cosas interesantísimas que explican el recelo de estas gigantescos fondos de inversiones, formantes de los famosos y temidos mercados, sobre nuestro país y su momento actual.


Mark Burgess, Director de Inversiones de Threadneedle.

Mark Burgess: "Las agencias de Ráting han perdido bastante credibilidad"


La firma británica de gestión de activos Threadneedle, con presencia en España desde 2007, tiene claro que cuanto antes llegue el rescate de España, mas posibilidades tendrá de afrontar con éxito sus dificultades.

Mark Burgess (Londres, 1964), director de inversiones de la gestora, considera que, una vez solicitado el rescate formalmente, "mejorarán las condiciones de financiación de España" y comenzará su recuperación.

En un momento en el que nuestro mercado se ha colocado en el punto de mira, el experto subraya que los grandes inversores "albergan serias dudas acerca del resultado de las medidas de austeridad de España y de la capacidad de financiar la deuda sin crecimiento del PIB".


Además, señala que la ya estigmatizada imagen de España se ha visto agravada en los últimos días por las protestas violentas que tuvieron lugar en el Congreso de Madrid. Pero más allá de la imagen, la credibilidad de España "es un tema de fundamentales".

Por otro lado, la posible rebaja del ráting de España, hasta dejarlo en nivel de bono basura, por parte de Moody´s, haría leña del árbol caído. "Creemos que podría haber una rebaja de la nota de España, pero el mercado ya ha descontado bastante esta posibilidad". En cualquier caso, "las agencias de ráting han perdido bastante credibilidad", añade.

España, aun siendo considerada el eslabón más débil en este momento, es sólo una pieza más de una Europa resquebrajada. Y, según el ejecutivo, "la crisis de la deuda europea es el mayor problema de la economía global y no va a desaparecer en los próximos meses".

Sobre las medidas tomadas por el Gobierno hasta ahora, sostiene que "en situaciones tan extremas de mercado, queda poco margen para poder gestionar activamente la situación y se tiende a ir a remolque". Por tanto, concluye, "es difícil valorar la gestión del Gobierno".

Threadneedle no invierte en productos españoles en el mercado.




Íntimamente ligada a la mejora de la economía, la recuperación financiera es un capítulo clave. Como posible inversión, "el sector ofrece todavía muy poca visibilidad, ya que los activos inmobiliarios de la banca aún tendrían que caer un 30%".

La exposición al sector financiero de la firma está orientada a compañías no ligadas a los problemas periféricos. "Preferimos las aseguradoras alemanas o entidades financieras nórdicas".

Apunta que "una vez que se aclaren las reformas y se vea cómo queda la industria bancaria habrá que estar atento para poder invertir en acciones penalizadas en exceso".

Dentro de Europa, la firma sobrepondera Alemania. Pero España también está presente. En los últimos meses, han apostado por deuda periférica a corto plazo ( y me apuesto lo que quieran que compran deuda a corto desde el anuncio de Draghi de volver a comprar dicha deuda en el mercado secundario).

Sobre si en el futuro invertirán en deuda española, opina que hay que seguir de cerca la evolución de la situación con respecto al rescate y las condiciones.

Cosecha propia, de mi blog... por cierto, muchas gracias por ir a echarle un vistazo de vez en cuando a todos los foreros.

Fuente: http://laboromnia.blogspot.com.es/2012/10/la-reforma-energetica-incendia-la.html

La reforma energética incendia la industria española
.


Ya avanzábamos en el artículo sobre la reforma energética que ésta arrancaría muchas denuncias y colas en los juzgados por disconformidad. El malestar no se ha hecho esperar  y la industria española, representada por quince patronales de diferentes pelajes, se ha levantado en rebelión ante la que se avecina con dicha reforma.

Aquí tenéis el primer artículo subido al blog sobre la reforma energética: http://1.bp.blogspot.com/-aLMDr9JjPhE/UG4RrOKrgFI/AAAAAAAADMI/iJ3jY5hFGjg/s320/post+reforma.png

Y es que las subidas de luz y gas a la industria española , una sufridora silente de todos los desmanes presupuestarios que acaban con ajustes al alza en forma de impuestos o costes fijos por parte de los de siempre, estaba garantizada con dicha reforma... pero esta vez han dicho basta y han arreado un puñetazo enorme y sonoro sobre la mesa: como adviertan en las facturas la subida de luz y gas de la que ya están siendo prevenidos; despiden masivamente a 2,5 millones de obreros y deslocalizan el chiringuito ipso facto. Órdago a la grande en toda regla contra los Ministerios de Industria y Hacienda (padres de la reforma energética) y las grandes eléctricas.

Y no crean que el sudoku tiene fácil solución, porque si el gobierno no lleva a cabo una  reforma energética que vaya enjugando el enorme déficit tarifario acumulado durante años, los estragos se extrapolarán a las energéticas. Unas energéticas que, hasta ahora, expresaron numerosas críticas a la reforma, a través de sus patronales Unesa (patronal que acoge a Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa), AEE (patronal eólica) y UNEF (patronal fotovoltaica) y manifestaban que los despidos en las grandes energéticas si no subían los precios, a cuenta de una reforma que obliga a la auto-liquidación del déficit de tarifa por parte de las empresas energéticas en gran medida, se elevarían a 200.000 trabajadores, en el sector eólico a unos 30.000 y a más de 100.000 en el sector fotovoltaico... el sector de la biomasa dijo directamente que dejaría de existir en España. A ver como le ponemos al niño.



El nuevo marco ha empezado a tramitarse ya en el Congreso a través de un proyecto de ley. Contempla un impuesto del 6% a la generación eléctrica y una tasa en el consumo del gas de 2,7 céntimos de euro por metro cúbico. Todos estos costes extra se terminarán trasladando, tarde o temprano, a los precios de la luz que paga el usuario. Para las empresas industriales, es una cuestión clave. Para algunas, la energía supone el 50% de todos sus costes y cualquier variación al alza pone en peligro la viabilidad de las fábricas.

SUBIDAS DE HASTA EL 13%

Luis Atienza, expresidente de Red Eléctrica, que ayer habló por primera vez públicamente tras ser sustituido por el PP en marzo de este año, caldeó el asunto diciendo que la factura eléctrica industrial se encarecerá entre un 8 % y un 13 % con el proyecto de reforma energética. A las reuniones de las patronales industriales acudieron representantes de Fiab, Anfac y Confemetal (las poderosas patronales de alimentación, automoción y metalurgia); Feique (federación del sector químico, con empresas como Ercros, Solvay, Dow Quemical y Dupont); Aspapel (papel, con socios como Torraspapel y Smurfit); Ascer (cerámica y azulejos, como Roca Cerámica y Porcelanosa) e incluso Hispalyt (fabricación de ladrillos y tejas, con más de 200 socios, como La Oliva), entre otras.


Prácticamente el 100% de la industria española se ha puesto en pie de guerra ante las  inminentes subidas de los costes fijos energéticos.

Muchas de estas empresas sectoriales comparten asociación en Acogen, la patronal que engloba a los cogeneradores, que saldrán especialmente perjudicados con la nueva reforma. En Acogen hay 150 socios, como Viscofán, Sniace, Nestlé, Stora y Seat, entre otros. La cogeneración es un modelo de producción eléctrica que aprovecha el calor sobrante generado en el sistema de producción de algunas industrias. Fuentes de Acogen señalan que la asociación representa a unas mil fábricas, que, con el alza de costes energéticos, se quedarían "en una situación límite en cuanto a rentabilidad empresarial", poniendo "en peligro la viabilidad de las empresas", dicen en la asociación presidida por José Manuel Collados.

Esto "obligará a parar las cogeneraciones y, detrás, a parar las industrias", añaden. A partir de ahí, la deslocalización. Por ejemplo, a Francia, con costes energéticos para la gran industria más asequibles. La nueva tasa en el gas, junto a otros recargos, provocará, además, un alza del 15% en los costes energéticos para los cogeneradores. Las empresas químicas, por ejemplo, no lo podrán asumir. Según Acogen, corren "un riesgo de deslocalización alto". El temor ya cunde entre cientos de trabajadores, porque los rumores sobre ajustes se suceden (Solvay en Martorrell, Alcoa en Galicia y Asturias, etcétera). Las quince patronales están elaborando un manifiesto que tienen intención de dar a conocer a la opinión pública con anuncios en prensa. Será todo un pulso al Gobierno.

AUXILIO EN LA CEOE



Las asociaciones, además, han puesto al corriente a la CEOE, de la que muchas son socias, para que Juan Rosell, presidente de la patronal les interceda ante el Gobierno para parar la reforma o, en todo caso, que se suavice o se modifique para la industria.

Las empresas ven con impotencia cómo el Gobierno ha hecho oídos sordos al problema de la pérdida de competitividad energética española. Llueve sobre mojado desde enero. El nuevo proyecto de ley que tramita el Congreso es el tercer capítulo de un programa de reformas que empezó a comienzos de año y que ya ha supuesto otros palos para la industria (subida de peajes eléctricos y disminución de subvenciones por interrumpibilidad, entre otros).


Un porcentaje significativo de la industria española ya está calculando costes en caso de localizarse en Francia. Lo que le faltaba a un país inmerso en la difícil tesitura que está inmerso el nuestro.

Es como si el Gobierno estuviera tensando la cuerda para ver qué da de sí, describen gráficamente las empresas. El problema es que, cuando rectifique, si lo hace, puede ser tarde, porque la cuerda ya se ha podido romper y muchas empresas haberse marchado, continúan. Algunas papeleras ya hacen números de lo que les costaría producir en Francia, con contratos estables de electricidad nuclear.

SÓLO PROMESAS


El ministro Soria tiene ante sí un "papelón" impresionante por resolver... entre otras cosas porque los PGE del 2013, con su tremenda austeridad, lo deja atados de pies y manos a la hora de flexibilizar los costes de energía a determinadas empresas.

La asociación de grandes consumidores de energía (Aege), donde participan Alcoa y Arcelor, entre otros, lleva advirtiendo desde hace meses del peligro de cierre de fábricas y deslocalización. En Asturias y Galicia, ven con preocupación el mensaje de Alcoa de que dejará de fabricar aluminio allí si en enero no hay solución.

El ministro José Manuel Soria salió al paso esta semana diciendo que en 2013 habrá "un sistema" que garantizará la competitividad de las plantas de Alcoa, "al menos en lo que afecta a los costes de energía eléctrica". Pero no concretó.
El banco malo tendrá unos descuentos medios de entre el 40% y el 70%. Los precios de referencia que maneja el Gobierno contemplan estas rebajas sobre el valor al que están registrados los activos en los balances de las entidades, que podrían llegar, en el peor caso, hasta el 88%.

Estos son los descuentos sobre los activos inmobiliarios que reflejan el escenario base (conservador) de Oliver Wyman. Economía, el Fondo de Reestructuración (Frob) y el Banco de España, los tres organismos que se están encargando, junto a la troika, de diseñar el banco malo, ya anunciaron que el precio de referencia sería el escenario base de la consultora. Sobre este nivel podría haber alguna variación, al alza o a la baja, aunque las declaraciones de Fernando Restoy, subgobernador del Banco de España, el pasado viernes invitan a pensar que el descuento podría ser superior: "La idea es que el valor del traspaso de activos a la sociedad de gestión genere perspectivas de rentabilidad para atraer inversores", aseguró.

Luis de Guindos, ministro de Economía, podría avanzar hoy algunas de las líneas maestras del banco malo en su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso. Además, no se descarta que en los próximos días se presente el reglamento de la sociedad de gestión.

El informe de Oliver Wyman ofrece unas horquillas con el porcentaje máximo y mínimo a descontar por activo. El suelo será el que más descuento sufrirá en su traspaso al banco malo. Oliver Wyman estima una rebaja de entre el 58% y el 88% en función de la provincia en la que se ubique y la fecha de ejecución el suelo.



Las promociones en curso también recogerán grandes recortes de valoración, en opinión de la consultora, que irán desde el 40% al 75% del valor registrado en libros.

Estos descuentos van en línea con las provisiones exigidas por los dos reales decretos de saneamiento financiero, que fijan una cobertura del suelo del 60%, o del 80% incluido el colchón de capital; y del 46%, o el 65% contando capital, para las promociones en curso.

Las rebajas se reducen en gran medida en el caso de pisos y locales comerciales. La primera vivienda será transferida al banco malo con unos precios inferiores entre un 31% y un 63%, según el escenario de Oliver Wyman. El descuento de la segunda vivienda se reduce a entre el 23% y el 59%. Y la rebaja aplicada a locales comerciales, sería de entre el 24% y el 55%.

Junto a los activos adjudicados, está por definir el descuento que aplicará el banco malo al crédito promotor, dudoso, subestándar y sano y las participaciones en empresas del sector, que también entrarán en la sociedad, según la información hecha pública el viernes por Economía y el Banco de España.

El Gobierno y la troika estudian establecer un volumen mínimo para que un activo o crédito pueda entrar en el banco malo, para así limitar el tamaño de la sociedad. Se baraja un umbral de entre 100.000 y 250.000 euros. Además, el Frob decidirá en el caso de cada entidad qué tipología de activos puede traspasar al banco malo. En principio, sólo transferirán sus activos con riesgo los grupos rescatados.

TRANSPARENCIA
España, por otra parte, ha dado cuenta de otra de las condiciones impuestas en el rescate bancario: un nuevo marco de transparencia. Obligará a la banca a dar más datos sobre refinanciaciones y concentración de riesgos. "Ambos aspectos han sido foco de interés en los últimos años por parte de los usuarios de información financiera, pero también de las autoridades europeas, que han recomendado al Banco de España la inclusión de esta información entre la que las entidades han de divulgar", detalla la norma.
El País Vasco tiene las prestaciones más altas, a pesar de que hace siete años que sus cotizaciones no cubren el monto de las pensiones. Cataluña tiene un desfase de más de mil millones.

Los excedentes de cotización a la Seguridad Social de Canarias, Madrid y Baleares pagan en este momento el déficit que arrojan las pensiones en Cataluña, País Vasco y el resto de las autonomías, según reflejan los datos de la Seguridad Social desagregados por regiones y provincias, a los que tuvo acceso Europa Press.

Según estos datos, sólo ocho provincias aportan al sistema más de lo que reciben para pagar las pensiones. Se trata de Almería, Córdoba, Las Palmas, Tenerife, Guadalajara, Gerona, Madrid, Alava y las Baleares. En el análisis de estas cifras se pueden ver paradojas como el hecho de que Almería realiza una aportación neta al sistema de Seguridad Social, pero tiene una de las pensiones medias más bajas de España, 672,5 euros.

En el lado contrario, el País Vasco tiene las pensiones más altas de todo el país, a pesar de que su recaudación en cotizaciones sociales no cubre sus pensiones desde hace más de siete años y en 2011 registró un déficit de 1.422 millones de euros. Los pensión media de jubilación de las tres provincias vascas supera los 1.000 euros de media al mes.

Estas cifras, que forman parte de la caja única de la Seguridad Social, han cobrado especial interés en su forma desagregada por Comunidades Autónomas tras la polémica suscitada por la reinvindicación soberanista del Gobierno catalán, que asegura que esta comunidad aporta más de lo que recibe a la solidaridad nacional.

En el caso concreto de Cataluña, las cifras de la Seguridad Social reflejan que, desde el año 2010, las cotizaciones sociales que se pagan en esta comunidad no son suficientes para pagar a los pensionistas catalanes. El desfase se acentuó en 2011, el último ejercicio cerrado, cuando los ingresos por cotizaciones de Cataluña ascendieron a 18.373 millones y los gastos fueron de 19.541 millones. La pensión media de los catalanes también varía, siendo la provincia de Barcelona la que tiene jubilaciones más elevada, 886 euros de media al mes, frente a los 715 de Lérida. Los saldos positivos que aportan Madrid, Baleares y Canarias a la Seguridad Social son los que ayudan a equilibrar los ingresos y los gastos del sistema de pensiones. De hecho, Madrid aporta 17.293 millones de euros y los pensionistas de la CCAA cuestan 14.241 millones de euros, a pesar de tener una de las pensiones medias más altas de España, después del País Vasco, 979 euros.

Lo mismo sucede en Canarias, donde los ingresos netos para la caja única ascienden a 465 millones, después de que las cotizaciones recaudadas en esta CCAA ascendieron a 3.525 millones en 2011 y los pagos por pensiones supusieron 3.060 millones. Baleares es la tercera CCAA con superávit en este sentido, ya que recauda por cotizaciones 2.251 millones y gasta en sus jubilados 1.878 millones, siendo su pensión media de 756 euros.

Galicia cuenta con uno de los mayores desfases por regiones, 2.275 millones de euros, pues recauda 5.136 millones y gasta 7.411 millones, a pesar de que Orense y Lugo son las provincias con las pensiones medias más bajas de todo el país, 605 y 617 euros.


Fuente: Expansión edición papel.
La crisis económica está causando estragos en los hogares españoles, muchos de los cuales sufren dificultades y se las desean para hacer frente cada mes al pago de las facturas de servicios básicos como el de la luz. Los cortes de suministro por parte de las eléctricas por impago de clientes residenciales han crecido exponencialmente en los últimos años. En toda España, podría sumar ya un millón de casos al año, de los más de 25 millones de contratos que existen.

Así se desprende de los datos de grandes grupos como Endesa e Iberdrola. Estas compañías son las dos mayores eléctricas en España. Suman más del 80% de la red de distribución. En sus informes de sostenibilidad o responsabilidad social, que suelen acompañar a otra documentación legal de las juntas generales, Iberdrola y Endesa detallan cuántos cortes de suministro en el sector residencial realizan cada año por problemas de impago, y durante cuánto tiempo se extiende este corte de suministro. En 2011, Iberdrola realizó en España 412.757 cortes de suministro, cifra que casi duplica los 212.588 que realizó la compañía en 2010. Iberdrola no tiene datos de años anteriores.

En el caso de Endesa, que sí tiene datos, se comprueba que el problema ya estalló hace más tiempo. En 2009, el grupo realizó 542.411 cortes de luz por este problema. En 2010, la cifra se disparó para esta compañía, que pasó a 721.172 suspensiones de suministro. En 2011, en el caso de Endesa, el problema remitió en términos absolutos, con 485.116 casos. Pero, si se analizan los datos, se podría decir que la situación ha empeorado por la forma en la que se están produciendo las suspensiones del servicio eléctrico, igual que en Iberdrola.

48 HORAS AL LÍMITE
De los cortes de suministro de Iberdrola y de Endesa en 2011 (casi 898.000 entre las dos), más del 50% se resolvió en menos de 48 horas. Es decir, una vez que se produce el corte, el servicio se restablece antes de transcurridos dos días porque el cliente paga los recibos pendientes.

Estos casos invitan a pensar que suelen ser clientes que apuran hasta el último segundo para retrasar el pago de las facturas, por falta de liquidez o por otras razones. Reaccionan inmediatamente ante el corte de suministro porque realmente necesitan la electricidad, por ser primeras residencias o locales de uso diario.

Hay otros muchos casos de cortes de suministro que se quedan semanas, meses e incluso un año completo sin ser resueltos y que terminan en baja del contrato.

España sale muy mal parada en comparación con otros países de su entorno en cuanto a cortes de luz por impago. Según los datos de Iberdrola, que con Scottish Power tiene presencia en Reino Unido, en este país apenas tuvo que realizar 143 suspensiones de suministro por falta de pago en 2011. La operativa para el corte de suministro a un cliente en caso de impago está más o menos reglada normativamente, aunque hay lagunas jurídicas. La empresa distribuidora puede suspender el suministro a los consumidores cuando hayan transcurrido al menos dos meses desde que les hubiera sido requerido fehacientemente el pago, sin que éste se hubiera hecho efectivo.

CONVINCENTE
El corte efectivo del suministro ha demostrado ser la vía más convincente para obligar a los morosos a pagar las facturas. No obstante, las compañías tratan de evitar en la medida de lo posible llegar a la situación extrema de tener que cortar el suministro, entre otras cosas por los costes que representa. Además, aunque la legislación establece unas reglas básicas para el procedimiento de suspensión del suministro, hay infinidad de situaciones distintas que han desembocado en un auténtico galimatías. Los cortes de suministro han provocado disputas entre compañías. La razón es sencilla. En la actualidad, la comercialización eléctrica está liberalizada.

Esto significa que, aunque la red eléctrica que llega a la casa del usuario sea de una compañía, la que comercializa la electricidad puede ser otra distinta, de otro grupo totalmente diferente. Por ejemplo, Iberdrola puede estar comercializando luz a clientes enganchados a su propia red, pero también enganchados a la red de Endesa, y viceversa.

Si el cliente no paga, la compañía que sufre la morosidad es la comercializadora, pero la que tiene que cortar la línea es la propietaria de la red (distribuidor). La CNE ya ha tenido que resolver disputas porque entre el comercializador y el distribuidor no se ponen de acuerdo en el procedimiento de suspensión de suministro. Reglamentariamente, quedan flecos por aclarar.

Fuente: Expansión edición papel.
Páginas: [1]

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal