* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Manu Oquendo
[Ayer a las 23:18:13]


AGI por Cadavre Exquis
[Ayer a las 06:41:57]


Coches electricos por puede ser
[Mayo 14, 2024, 18:53:46 pm]


A brave new world: La sociedad por venir por sudden and sharp
[Mayo 13, 2024, 20:50:47 pm]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 12, 2024, 22:33:33 pm]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 12, 2024, 10:24:03 am]


Consenso de Washington, "Globalización" y Neoliberalismo por sudden and sharp
[Mayo 11, 2024, 15:28:14 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Mayo 11, 2024, 10:47:37 am]


Thank You Posts

Show post that are related to the Thank-O-Matic. It will show the messages where you become a Thank You from an other users.


Mensajes - Negrule


Miquel Puig: “Uno de los factores que deprimen los salarios es la inmigración y se debe controlar”

Entrevista con Miquel Puig, economista y autor del libro “Los salarios de la ira”

Miquel Puig (Tarragona, 1954) reconoce su gusto por desmontar tópicos. Y en el nuevo libro que acaba de publicar, “Los salarios de la ira” (La Campana), aborda y derriba algunos de los más extendidos en la economía hasta ahora, como el vínculo entre los salarios y la productividad o los beneficios económicos de la inmigración. Puig, doctor en ciencias económicas, tiene una amplia trayectoria en la administración pública (fue alto cargo en la conselleria de Industria durante la etapa de Jordi Pujol), en la empresa privada (ha sido consultor independiente y ha pasado por Abertis) y en la docencia (ha sido profesor en la Universitat Pompeu Fabra).

La tesis del libro es que los salarios dependen del volumen de trabajadores que hay en el mercado y no de la productividad.

A mí me parece de sentido común y que los referentes económicos del siglo XVIII y XIX tenían clarísimo, pero es una cosa que no se enseña en las universidades, sino lo contrario.

Sostiene que los grandes beneficiarios hoy en día no son los capitalistas o empresarios, sino los propietarios inmobiliarios. ¿Por qué?

La productividad, que depende mucho de las inversiones y la tecnología, permite pagar más o menos, pero no conlleva automáticamente que se pague más o menos. Los capitalistas o empresarios pagan salarios de mercado porque se ven obligados a hacerlo y estos salarios de mercado dependen de la abundancia o escasez del trabajo que haya, cosa que me parece de sentido común. Desde hace 40 o 50 años, en Occidente sobran trabajadores y eso hace que los salarios se hayan estancado. Lo que digo es que el beneficiario de esta situación, de lo que se hace con el excedente que se genera cuando tú pagas a los trabajadores menos que su productividad, no son los capitalistas porque, a la larga, sus beneficios tienden al mínimo, sino los propietarios de alguna cosa que tienen en exclusiva y, por tanto, tienen el mecanismo para hacerse con este excedente. Esto, en la época que escribían los grandes economistas del siglo XVIII y XIX eran los propietarios terratenientes y, hoy, en día son los propietarios de inmuebles en el centro de la ciudad o los que tienen algo que no es accesible a la competencia, como las piernas de Messi, la voz de una soprano o la posición de control en una empresa grande.

¿Cómo se puede revertir ahora la abundancia de trabajadores en un momento en que cada vez tenemos menos hijos en Occidente?

Solo hay tres opciones viables. La primera es aumentar el volumen del sector público porque tiene necesidades ilimitadas de personas para prestar servicios y, de he hecho, hasta los años 70, iba creciendo en volumen (con el inicio de la sanidad y educación universal o la enseñanza universitaria). Tiene que crecer el sector público porque el sector privado expulsará trabajadores. La segunda cosa, sobre todo dirigida a las izquierdas, es controlar la inmigración porque la izquierda siempre está incómoda. Se debe reconocer que uno de los factores que deprimen los salarios es la inmigración y se debe controlar. El tercer factor es poner el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) al mismo nivel que estaba en España o Estados Unidos en los años 70, que era el 25% de la productividad (entendida como el cociente entre lo que producimos entre todos y el número de horas que se dedican a obtenerla), que es una manera indirecta de frenar la inmigración porque ahora en Europa estamos haciendo una cosa absurda que es intentar aumentar la producción en turismo y agricultura sabiendo que son sectores que no ocupan nacionales, sino extranjeros. Estos tres factores creo que son viables: lo que no haremos será frenar la tecnología para que haya más trabajo.

¿Cómo se puede aumentar el volumen del sector público en un momento que la deuda está muy elevada?

El sistema fiscal está dirigido a gravar rentas y, por tanto, grava mucho la producción de las rentas y el trabajo, que es lo fácil. Lo que se debe hacer es gravar a los grandes beneficiarios de esta situación, que son los propietarios. Además, tiene una ventaja: si tú gravas rentas, los granes receptores de rentas tienen sistemas para evadir impuestos, pero si gravas la propiedad, las propiedades están aquí. Es inevitable que iremos a gravar más la propiedad porque es la principal beneficiaria de la situación.

¿Por qué a la izquierda en España le cuesta tanto afrontar el debate de la inmigración mientras en otros rincones de Europa tienen más capacidad?

Hay tres capas: los nórdicos, que lo tienen claro: la más explícita es la presidenta de Dinamarca y líder del partido socialdemócrata danés, que dice claramente que la inmigración perjudica a la clase trabajadora, que es la que tienen que defender. En Francia o Alemania ha habido disparidad, porque hay partidos como Francia Insumisa o Die Linke, donde hay divergencias sobre si la inmigración perjudica. Y, en el mediterráneo no hay debate en el sentido de que hay un pensamiento mágico de que la inmigración no perjudica a nadie ni a la clase trabajadora. Esto se manifiesta de dos maneras: con frivolidad, pidiendo papeles para todo el mundo, que es lo que hace la izquierda alternativa; o, con cinismo, que es lo que practican las izquierdas del Gobierno, que es cantar La Internacional y llorar lágrimas de cocodrilo cuando hay crisis migratoria, pero después cerrar las fronteras.

Vox se está aprovechando de esta posición de la izquierda.

Está claro. En general, los populismos explotan la contradicción enorme que tiene la izquierda en relación a la frontera. La izquierda, en los años 70, que es cuando se produce la ruptura, compra el mensaje liberal de que las fronteras se deben abolir y que es bueno y que el mercado se ocupará de que todo funcione bien. Es el momento en que las izquierdas se hacen globalistas y, en el caso de España, esto coincide con la crisis del franquismo y el deseo de adherirse a la Unión Europea. Esto ha sido un error porque las fronteras sirven para proteger el estado del bienestar y si las disuelves, estás erosionando el Estado del bienestar.

No obstante, los ganadores del premio Nobel de Economía ponen en duda que la inmigración deprima los salarios.

Los galardonados lo han sido por poner en valor los denominados experimentos cuasi naturales. Justamente, lo que defiendo en el libro en relación a la inmigración lo hago en base a dos experimentos cuasi naturales que tuvieron lugar en la Alemania post reunificación. Estos experimentos, como otros, ponían de manifiesto que la inmigración no reduce los salarios a corto plazo (entre otras cosas, debido a la vigencia de los convenios colectivos), pero sí que tienen un fuerte impacto desplazando trabajadores. Inevitablemente, este desplazamiento deteriora la posición de fuerza de los trabajadores afectados en la renegociación de las condiciones laborales.

¿Qué opina de la renta garantizada de ciudadanía como mecanismo alternativo para absorber la oferta de trabajadores?

Creo que es una solución, pero es una mala solución. La buena solución es proporcionar puestos de trabajo y, en este sentido, soy más simpatizante de los que dicen que el Estado tiene la obligación de proporcionar trabajo para todo el mundo que los que dicen que el Estado tiene que proporcionar renta para todo el mundo. Me parece que la renta garantizada, ideológicamente es una idea conservadora, como vía para mantener la paz social. La tradición de la izquierda tiene un discurso diferente: dice que los que trabajan deben ganarse la vida dignamente y, por tanto, me parece que la renta garantizada, aunque ahora la defiendan las izquierdas y los millonarios de Silicon Valley, es conservadora. La idea de izquierdas es que haya trabajo para todos y debe estar remunerado dignamente.

¿Y la reducción de las jornadas laborales?

Es una cosa inevitable por la tecnología, pero no es una solución ni al paro ni al exceso de trabajadores porque cuando se imponga el vehículo autónomo, la tecnología hará redundantes muchos puestos de trabajo (como los conductores) y seguramente creará muchos puestos de trabajo porque hay muchas cosas a hacer para que los vehículos puedan funcionar por la carretera solos, pero los puestos de trabajo que destruirá y creará no serán para las mismas personas. La persona que ha quedado redundante no se reciclará para montar la tecnología necesaria para que los coches funcionen solos, aunque sus hijos, sí. Históricamente, siempre se ha dado así: la tecnología destruye sus puestos de trabajo y los crea para sus hijos. Que las personas reduzcan sus horas de trabajo no me parece una solución para las personas que se han quedado sin trabajo porque son incapaces de hacer el trabajo de los que trabajan.

En cambio, usted defiende el SMI, que puede destruir puestos de trabajo y empresas.

Sí, pero se deben decir varias cosas. Primero, como demócrata, tengo que decir que me avergüenza que el franquismo impusiera un SMI más elevado que el que después mantuvo la democracia española. Segundo, al ministro de Trabajo que firmó el decreto del SMI, le hicieron esta pregunta y respondió que las empresas que no puedan pagar este SMI no nos interesan en España. Y creo que debemos ser conscientes de esto, tenemos el nivel de productividad que tenemos y debemos exigir a las empresas que sean capaces de mantenerse a este nivel. Si una actividad no es capaz de pagar un salario digno, lo mejor es que esta actividad esté en otro país porque creará puestos de trabajo en aquel país y evitará que las personas de aquel país se vean obligadas a venir aquí. Por una cuestión solidaria, debemos evitar crear ciertos puestos de trabajo.

Hace referencia al turismo y la agricultura, pero si se suben los salarios, también habrá menos demanda del producto español ¿no?

Sí, seguramente. Habrá turistas que se irán al caribe o al Magreb y qué problema tiene. Es mejor que se vayan los turistas que no que vengan los caribeños o magrebíes aquí, jugándose la vida algunos de ellos.

¿La causa del descontento actual es por el empobrecimiento de la población o la desigualdad salarial?

Si nosotros comparamos cómo vive una persona hoy y hace 40 años haciendo el mismo trabajo, indudablemente vive mejor. Objetivamente. Lo que pasa es que a nosotros nos importa mucho lo que tenemos, pero nos importa mucho también lo que tienen los otros. Por tanto, observar que he quedado atrás en relación al resto de la sociedad, a algunas personas les hace estar irritadas. Esto es lo que está en la base de los triunfos de los populismos.

Usted afirma que el empobrecimiento de muchos, amenaza la democracia.

Trump ganó porque encarna el rechazo al sistema y la democracia forma parte del sistema. Cuando hay personas que están indignadas con la sociedad porque creen que la sociedad les está tratando mal, rechazan el sistema y dentro está la democracia.

Asegura que para volver a salvar la democracia hay que revertir la desigualdad salarial. ¿Cómo se hace?

A mí no me preocupa el 1% que gana mucho. Seguramente la forma sea gravar a este 1%, pero lo importante es crear trabajo para los que no tienen trabajo y remunerar dignamente a los de abajo.

La industria da buenos salarios y en Cataluña estamos viendo cómo se marchan empresas y la burguesía industrial también ha ido vendiendo sus empresas para invertir en el sector inmobiliario. ¿Por qué?

La burguesía se pasa al sector inmobiliario porque es un muy buen negocio y, en lugar de invertir sus rentas en más industria, compra inmuebles. Es un comportamiento racional. La industria es la base de la riqueza y la base es el conocimiento que es en lo que se basa la industria hoy. La industria que no se basa en el conocimiento es una industria que está situada en países de salarios bajos. Si queremos tener industria aquí hemos de tenerla basada en el conocimiento y lo que tenemos que reforzar sobre todo es la universidad, la investigación y la transferencia de conocimientos. Y suerte que tenemos que estos tres factores no están mal.


https://www.larazon.es/cataluna/20211013/i2zttkz2g5bp5asck6nrqxtx7e.html
Tengo dudas de que en el gasto sanitario paguemos más de lo qué recibimos o podamos recibir a lo largo de nuestra vida,  sobretodo en según qué casos, que nos puede tocar en cualquier momento. La inmensa mayoría de pensionistas han recibido más de lo que han aportado.En lo de visualizar los impuestos que se pagan y del valor del dinero, de acuerdo.


Que os parece esta opinión?

https://x.com/riomolz/status/1778227319695450214?s=46&t=d1UBgFMdWJyaLP6Oq3OMTQ

Pienso que así la gente visualizaría muy bien los impuestos que se pagan por cada cosa. Esto haría que tal vez fuéramos más críticos con el uso que se da a nuestros impuestos por parte de nuestros políticos, y nos haría más exigentes.

Nos haría mas conscientes de lo que se paga, del valor del dinero, de lo que cuesta ganarlo y de la cantidad que pagamos en impuestos.



Las ventas de viviendas crecen un 10,3% y el precio sube un 3,5%: así están por CCAA

En febrero se firmaron 53.142 transacciones inmobiliarias, un 10,3% más que en el mismo periodo del año anterior. Además, hipotecas también aumentaron un 15,3%, hasta las 23.682 en el segundo mes del año.
Estas cifras publicadas hoy por el Consejo General del Notariado vienen a certificar el cambio de ciclo en el mercado inmobiliario español que se aproxima hacia un nuevo boom,  :roto2: :roto2: tras la desaceleración de las ventas en 2023.

https://www.expansion.com/inmobiliario/mercado/2024/04/11/6617afb8468aeb564b8b45a9.html


Sánchez anuncia que eliminará los visados de oro a extranjeros por comprar vivienda

El presidente del Gobierno señala que la mayoría de esos accesos a la nacionalidad se concentran en las capitales donde el mercado está más tensionado: “No queremos un modelo de inversión especulativo”

El Gobierno eliminará la disposición que permite obtener el visado de residencia en función de la inversión de vivienda, el llamado visado de oro o golden visa, en inglés. Así lo ha anunciado este mediodía el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una visita al municipio sevillano de Dos Hermanas. “Quiero anunciarles que el consejo de ministros de mañana (por este martes) va a estudiar un informe elevado por la ministra de Vivienda y Agenda Urbana para modificar la ley, aprobada por el PP en 2013, que permite obtener el visado de residencia si se invierte en vivienda en nuestro país”, ha asegurado Sánchez desde la localidad sevillana de Dos Hermanas.

Sánchez ha destacado que 94 de cada 100 visados están vinculados a la inversión y que se concentran en capitales como Barcelona, Madrid, Málaga o Valencia,”ciudades donde el mercado está más tensionado”. “No queremos un modelo de inversión especulativo con la vivienda”, ha señalado el dirigente socialista.

En plena campaña de las elecciones vascas, y en la precampaña de las catalanas, el Gobierno busca dar un impulso a sus políticas de vivienda, lo que previsiblemente se plasmará este martes en las decisiones del Consejo de Ministros.

https://elpais.com/economia/2024-04-08/sanchez-anuncia-que-eliminara-los-visados-de-oro-a-extranjeros-por-comprar-vivienda.html?ssm=TW_CM#

No hay otra explicación, seguramente que en la balanza hay más beneficiarios que perjudicados, y quien no se beneficie directamente vía rentas, pase ,etc.y sea propietario pues no le acaba de desagradar esta locura. Después están las administraciones que están encantadas. La accesibilidad a la vivienda básica es infinitamente peor que en los años de la burbuja. La jugada del reburbujeo ha sido maestra, seguramente a muchos de ellos les ha sorprendido hasta donde está llegando.



España es un país maravilloso, donde los problemas no se resuelven porque generan riqueza.
Habría que darle una pensada a esto.

España, ¿infierno o paraíso para la vivienda? Todo depende de la edad que tengas

España es al mismo tiempo el país de la OCDE donde más preocupados están los jóvenes por el drama habitacional, y donde menos preocupadas están las demás generaciones.

Es cierto que la preocupación es un indicador subjetivo, pero no hace falta bucear mucho en las estadísticas para que los datos confirmen esa percepción.

España puede ser un buen lugar para vivir... o un infierno, todo depende de la edad que tengas. Hay un abismo generacional a la hora de acceder a una vivienda: unos lo tienen muy fácil y otros no tanto.

Resulta que España es al mismo tiempo el país donde más sufren los jóvenes para acceder a un piso y donde más fácil lo tiene el resto.

De todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que engloba a casi 40 Estados, España es el país donde más preocupados están los jóvenes por el drama habitacional, y donde menos preocupadas están las demás generaciones: “Ver enlace”

Según datos de la propia OCDE, en España el 81,7% de los jóvenes de entre 18 y 29 años afirman estar "preocupados" o "muy preocupados" por poder permitirse una vivienda adecuada, por encima de EEUU (50,1%), Francia (50,6%), Turquía (52,1%) o México (73,7%).

Es el dato más alto de toda la OCDE, mientras que, para el resto de edades, España es el país donde menor preocupación hay por la vivienda: solo un 25,7% reconocen esa inquietud. La situación es peor en países como Alemania (donde el 35,4% manifiesta preocupación), EEUU (42,1%) o Finlandia (70,6%).

Es cierto que la preocupación es un indicador subjetivo de la realidad. Pero no hace falta bucear mucho en las estadísticas para que los datos confirmen esa percepción.

En España, acceder a una vivienda es una utopía para la mayoría de jóvenes: alrededor del 4% de todos los hogares en España están formados exclusivamente por menores de 30 años (frente al 7,5% de la Unión Europea), según un estudio del Injuve. Pero también lo es el mero hecho de salir de casa de sus padres: el 83,7% de los jóvenes no puede emanciparse, alerta el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE).

"Los jóvenes se sienten estafados. Les vendieron que si estudiaban una carrera y un máster encontrarían un buen trabajo que les permitiera vivir como sus padres. No está siendo así", explica Juan Antonio Báez, vicepresidente del CJE.

No ocurre lo mismo con otras generaciones. Según datos de la OCDE, España es uno de los países con mejor acceso a la vivienda (en propiedad y en alquiler). Solo le gana EEUU.

"La realidad es que, si coges todos los datos internacionales de accesibilidad a la vivienda, España está mucho mejor que la OCDE", asegura José García Montalvo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra.

En el caso de España, el esfuerzo sería del 15,4% para una hipoteca y del 25,1% para el alquiler, frente a Luxemburgo, por ejemplo, que se sitúa como el país con mayor carga para hacer frente a la vivienda (un 24,1% de los ingresos para el pago de la hipoteca y un 24,8% para el alquiler).

El problema llega cuando ponemos el foco en las rentas bajas: en el caso de los hogares con bajos ingresos, casi un 70% tienen que destinar más de un 40% de su renta a pagar el alquiler, y un 62,9% dedican un sobreesfuerzo al pago de su hipoteca. Y, sorpresa para nadie, la mayoría de jóvenes están entre las rentas más bajas.

Según el Observatorio de Emancipación del CJE, el salario neto medio anual de un joven es de 13.079 euros. Esto, dividido entre 12 pagas, que es lo común en los sueldos bajos, daría 1.081 euros al mes.

"Las cosas están mal y están peor que antes", reconoce Ignasi Martí, director del Instituto de Innovación Social de Esade y del Observatorio de la Vivienda Digna.

En 1977, más de la mitad de los jóvenes menores de 30 años estaban emancipados, según un informe del Consejo Económico y Social (CES). En 1984, solo un 24% necesitaba apoyo económico para vivir. Entre 1998 y 2001, la tasa de emancipación pasó de rondar el 50% a menos de un tercio de los jóvenes. En 2008, la tasa de emancipación era todavía más baja: del 26%, y, aun así, seguía estando 10 puntos por encima respecto a 2023.

En 2022, por primera vez en la historia, la edad media de emancipación en España alcanzó los 30,3 años. Oficialmente, según el Observatorio del CJE, se considera joven a aquellas personas de entre 16 y 29 años, lo que significa que, a la luz de estos datos, los jóvenes ya no se emancipan; solo se emancipan cuando dejan de ser jóvenes.

"Cuando yo era joven, la tasa de paro y de temporalidad eran muy altas, pero la precariedad (entendida como el tiempo que pueden tardar los jóvenes en estabilizar su situación) era menor que ahora", recuerda José Ignacio Conde-Ruiz, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid, subdirector de Fedea y autor del libro La juventud atracada.

"Si las condiciones laborales son más precarias, el acceso a la vivienda será más difícil. Hoy en día, el acceso de los jóvenes a una vivienda tanto de compra como en alquiler es inasumible", coincide Martí.

Y mientras los datos siguen empeorando, la preocupación aumenta y ensancha la brecha generacional entre los jóvenes y todos los demás; un abismo cada vez más profundo y visible, pero al que las políticas públicas no parecen llegar.

https://www.businessinsider.es/grafico-muestra-abismo-generacional-vivienda-espana-1376291?utm_source=Business+Insider+Espa



Si en la última crisis el reburbujeo fue brutal no me quiero imaginar como será cuando empiecen a bajar los tipos de interés, teniendo en cuenta que se parte de una situación muchísimo mejor que entonces en lo que respecta a los factores que hacen que la vivienda suba; inmigración, turismo, mercado laboral etc.

https://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/12744430/03/24/las-ventas-de-vivienda-de-obra-nueva-crecen-en-la-antesala-de-una-bajada-de-tipos.html


Saludos.
Las plataformas controlan el mercado, es más que evidente. Si las sigues un poco hay un mamoneo tan evidente.., pero como las controlas?  Otra de las grandes diferencias con la crisis anterior, que existían, pero su poder no era tan notorio, por lo menos a mí me daba esa sensación. No hay un poder que las contrarreste, puede que sea porque no interesa.

En idealista, en menos de medio año, la oferta de inmuebles en venta ha caído más de un 10 %.

¿ Hay un problema de acaparamiento en España de un bien de primera necesidad ?

Según la pirámide de Maslow, Las necesidades básicas se enuncian desde lo más urgente ( Respirar, sentarse, beber, comer, dormir, cobijo, ropa...) El ser humano no parará hasta ver satisfechas estas necesidades.

Tenemos un problema muy grave en España.
Cuando comente que era una oportunidad por parte de los bancos centrales aprovechar las conferencias para dejar claro que el problema, si es que realmente lo piensan, es el inmobiliario Benzino (no es una crítica) comento los siguiente: “ Las altas esferas no funcionan igual que donde nos movemos la gente corriente. Hace falta presencia, y morderse la lengua muy a menudo. Es una posición muy difícil, no sólo no se puede decir lo que se piensa, sino que hay que pensar todo lo que se dice.”

Lo que dice Powell, al menos así lo interpreto, podría ser la respuesta de cualquier experto de estos que salen en Expansión, el Economista, el Confidencial, El País, La Vanguardia, El Mundo etc, en el especial de los domingos sobre la situación del mercado inmobiliario, el especial mensual, o lo que sea acerca del inmobiliario.

En fin….

https://finance.yahoo.com/news/jerome-powell-says-housing-market-184305734.html

Citar
Jerome Powell says ‘the housing market is in a very challenging situation right now’ and interest rate cuts alone won’t solve a long-running inventory crisis

The housing market has a problem—millions of them. The country is short between 3.5 and 5.5 million housing units, according to various estimates. The roots of the shortage go back to the aftermath of the Global Financial Crisis, when cautious developers were hesitant to invest in new construction and set a precedent of undersupply that’s continued to now. Jerome Powell.

On Thursday, the Federal Reserve chair testified to the Senate Banking Committee against the backdrop of his recent decision not to cut interest rates, the big question investors and homebuyers are asking. Potential rate cuts have given investors hope about some much-needed relief for the housing market, which has struggled to cope with soaring mortgage and refinancing rates, but Powell testified that the housing market’s real problems run much deeper—and it will take more than just monetary policy to fix them.

“The housing market is in a very challenging situation right now,” Powell said on Capitol Hill on Thursday. “Problems associated with low rate mortgage [lock-in] and high [mortgage] rates and all that, those will abate as the economy normalizes and as rates normalize,” he said, referring to the mismatch between something approaching 90% of homeowners with mortgage rates below 6% and the current market offering above 7%. “But we’ll still be left with a housing market nationally, where there is a housing shortage.”

'There are a ton of things happening'

Powell explained the current problems facing homebuyers and sellers to the committee: “You have a shortage of homes available for sale because many people are living in homes with a very low mortgage rate and can’t afford to refinance, so they’re not moving, which means the supply of regular existing homes that are for sale is historically low and a very low transaction rate,” Powell said. “That actually pushes up the prices of other existing homes, and also of new homes, because there’s just not enough supply.”

But it’s a bigger issue than buyers and sellers being locked in, he said. “There are a ton of things happening … because of higher rates, and those in the short-term are weighing on the housing market … it’s more difficult [for builders] to get people [labor] and materials,” Powell said. “But as [mortgage] rates come down, and that all goes through the economy, we’re still going to be back to a place where we don’t have enough housing.”

The pandemic only made things worse. High inflation has made materials and labor costs far pricier, and ballooning mortgage rates have pumped the brakes on an already-slow sector. National Association of Realtors data showed that there were only 3.2 months of available housing supply as of the end of last year, about half as much as there should be in a balanced market.

Markets expect the Fed to announce rate cuts this year—but while that will offer some short-term relief, it won’t solve the housing market’s deep–set supply problems.

Powell noted that restrictive zoning laws play an important role in limiting new construction. He also pointed out that rising mortgage rates have discouraged longtime homeowners who locked in lower rates from moving, which has limited the number of existing homes on the market and left new homebuyers struggling to find affordable options.

Powell’s threading a tricky needle—the housing market is a big driver of the domestic economy, and overstressing it by keeping interest rates high for too long could threaten the rest of the economy. On the other hand, cutting rates too soon—or too quickly—in line with the industry’s demands could undermine the Fed’s yearslong attempts to stick a soft landing and keep inflation under control.

Housing activity accounts for nearly 16% of GDP according to NAHB estimates,” wrote a group of housing industry trade organizations in a letter to Powell last fall. “We urge the Fed to take these simple steps to ensure that this sector does not precipitate the hard landing the Fed has tried so hard to avoid.”
Esto es, bajo mi punto de vista, la gran diferencia con la crisis anterior ,  que hay trabajo. Que en su inmensa mayoría son precarios? Si, pero si no llegas ya sabes , pluriempleo.

https://www.lavanguardia.com/economia/20240308/9545394/subida-precios-fuerza-recurrir-mas-creditos-pluriempleo-horas-extra.html

Citar
La subida de los precios fuerza a recurrir a más créditos, pluriempleo y horas extra IPC

Jóvenes, mujeres, personas con menor nivel educativo o que viven el alquiler son los que más han tenido que incrementar su horas de trabajo, según el Banco de España


A pesar del aumento desorbitado de los precios y después de sufrir un profundo bache en el 2020, el consumo de los hogares españoles ha ido recuperándose gradualmente hasta conseguir recuperar el nivel prepandemia a finales del 2023. No ha sido fácil. Para conseguirlo han tenido que tirar de más crédito, pluriempleo y horas extras.

Las principales estrategias han sido buscar ofertas en la compra y reducir los niveles de ahorro y de gasto. En esto, las familias españolas se comportaron de manera parecida a las europeas. En cambio, donde divergen es en otros comportamientos, con las españolas recurriendo mucho más al crédito y a buscar una segunda ocupación o trabajar más horas.

Estas dos fórmulas, más crédito y pluriempleo, son las “vías para amortiguar el impacto del incremento de los precios sobre el consumo, especialmente en el caso de los hogares con colchones de liquidez reducidos”, afirma el artículo “La reacción de los hogares ante el repunte de precios en España en la UEM”, publicado esta mañana por el Banco de España. Allí se muestra como las familias españolas recurrieron 2,3 puntos porcentuales más al crédito al consumo que la media a la eurozona, lo que concuerda perfectamente con la evolución más dinámica del crédito al consumo en España observada recientemente en España. De esta manera, el repunte de las rentas de los hogares unido a este dinamismo en el crédito al consumo permitió en 2023 continuase la senda de recuperación de gasto de las familias.

Por lo que respecta a trabajar más,  también el porcentaje de los españoles que lo han tenido que hacer para adaptarse a unos precios más altos, es 1,2 puntos porcentuales superiores a la eurozona. Esta apreciación concuerda con los datos de Eurostat que muestran que la proporción de personas en situación de pluriempleo en España aumentó un 6,8% entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023, mientras que en la zona euro el incremento fue solo del 1%.

Y entrando más en el detalle, la autora del artículo del Banco de España, Carmen Martínez, apunta que quiénes han tenido que aumentar más sus horas de trabajo son jóvenes, mujeres, personas de menor nivel educativo y los que viven en régimen de alquiler.

Además, es una tendencia que irá a más. En la encuesta del BCE sobre las expectativas de los consumidores (CES), se observa que el porcentaje de personas que prevén recurrir a un aumento de sus horas de trabajo, oferta laboral es ocho puntos superior al que lo han hecho efectivamente en los últimos doce meses. Una encuesta que se centra en el periodo agosto y octubre de 2023.

La forma de adaptarse a la subida de precios también varía en función de activos líquidos de cierta cuantía. En los hogares con pocos ahorros disponibles de forma inmediata, son los que más han buscado un segundo trabajo, lo que han recurrido más al crédito y los que han tenido que recortar más el gasto.
Si realmente lo que les preocupa es el inmobiliario que mejor oportunidad que estas intervenciones para dejarlo claro, o como mínimo insinuarlo?

Si esta vez no son “contundentes” y vuelven titubear el inmobiliario se desmadra, que ya es decir.

Salut,


¿Qué problema hay con los alquileres en Grifols y otras cotizadas?

En la presentación de resultados de Grifols, el consejero delegado anunció que en el futuro ya no habrá nuevas operaciones vinculadas. Esto representa un gran paso adelante, es todo un propósito de enmienda

Imagínese por un momento que tiene la oportunidad de invertir en una propiedad inmobiliaria con la certeza de que estará alquilada el 100% del tiempo, que puede fijar el importe de la mensualidad del alquiler unilateralmente, redactar las cláusulas del contrato de alquiler sin ninguna oposición y que, si surge cualquier contratiempo, como propietario, puede transferir todos los gastos y obras de mejoras al inquilino. Además, puede endeudarse para llevar a cabo este negocio con hipoteca y los bancos le financian sin problemas a bajo tipo de interés debido a su percepción de operación de bajo riesgo y alta rentabilidad.

Estas inversiones no tienen rival. Si alguien puede hacerlas es porque el arrendador se puede aprovechar de la indefensión o desconocimiento del inquilino. Se tienen al alcance estas condiciones de alquiler cuando un único directivo o familia controla una empresa y el resto de los socios no ejerce ningún control sobre la misma. Esto ocurre principalmente en sociedades cotizadas en bolsa. Quienes dirigen la sociedad, alquilan a la cotizada los inmuebles donde ésta desempeña su actividad. Es un tipo de operación vinculada.

La semana pasada, en la presentación de resultados de 2023 de Grifols, el consejero delegado anunció que en el futuro ya no habrá nuevas operaciones vinculadas. Esto representa un gran paso adelante, es todo un propósito de enmienda. Solamente falta decidir cómo resolverán las operaciones vinculadas vigentes y qué harán para que no perjudiquen a los minoritarios de la cotizada hasta entonces.

Es evidente que estas declaraciones se han hecho bajo la presión mediática, de los inversores y del supervisor de las últimas semanas. Esto es resultado de haber puesto sobre la mesa los conflictos de interés que han generado las compras de Scranton de dos proveedoras de plasma a Grifols, el enorme volumen de las transacciones entre dichas empresas y Grifols, la sorprendente doble consolidación de esas empresas, que Scranton haya cobrado comisiones de intermediación en adquisiciones de Grifols o por la financiación millonaria a los directivos que controlan la sociedad, cuando la cotizada tiene problemas de deuda. A mí personalmente me ha sorprendido leer en este diario que en 1958 la familia Grifols decidió cobrar un 3% de las ventas (no de los beneficios, se cobra aunque haya pérdidas) con un mínimo de 300.000 pesetas de la época a Laboratorios Grifols por la cesión de la marca Grifols. Sí, sé que fue hace mucho tiempo, pero ¿qué tipo de cultura empresarial soporta esta decisión?

Después de todas estas operaciones vinculadas poco habituales, no es de extrañar el revuelo generado. El problema es que han conseguido tapar el conflicto de interés que también generan los alquileres, algo que, a diferencia de lo anterior, es muy común en las cotizadas de ayer y de hoy. Grifols pagó a Scranton alquileres por importes de 7,2 millones de euros en 2023 y de 6,4 millones de euros en 2022.

Los alquileres de sociedades vinculadas a los directivos que controlan las cotizadas es una práctica muy común, pero no por ello debemos considerarlo ni justo ni aceptable. Se puede hacer tunneling tanto con grandes operaciones como con pequeños sobreprecios que se pagan todos los meses.

Las operaciones vinculadas es un tema relevante de conversación entre las empresas y los bancos de inversión que les ayudan en las salidas a bolsa. La banca de inversión explica a sus clientes sobre cómo pueden sacar la compañía a cotizar y después cobrar arrendamientos a la misma.

Están tan arraigados estos conflictos de interés que, en mi opinión, lo mejor es empezar reduciendo su tamaño a través de códigos de buenas prácticas que pongan objetivos a medio y largo plazo. Por ejemplo: que a partir de una fecha no se considere adecuado que los accionistas o directivos cobren arrendamientos a las sociedades que controlan. En otras palabras, los inversores pedimos a las cotizadas que poco a poco vayan cerrando las vías por las que los directivos se llevan dinero de más a nuestra costa.

A estas alturas del artículo seguro que hay un grupo de lectores bien pensados que todavía creen que los arrendamientos se realizan a precios de mercado y que por ello no hay «tunneling». A éstos les pido que revisen el apartado de operaciones vinculadas de las cuentas anuales de cotizadas controladas por familias y vean cuántas son las sociedades familiares que alquilan inmuebles a las sociedades. Después piensen qué probabilidades hay de que todas esas familias (cada una de su padre y de su madre) hayan decidido entrar en el negocio inmobiliario y que justamente alquilen las oficinas a las sociedades de las que son directivos. Por último, pregúntense por qué cuando los directivos están controlados por otros accionistas que de verdad ejercen control (ejemplos: ENCE, Línea Directa, CIE o Global Dominion) los directivos no entran en el negocio de alquilar inmuebles a las sociedades que dirigen.

Hagan una estimación de probabilidades y vean cómo de cerca o de lejos se quedan de la certeza estadística que demostraría que los alquileres se utilizan para ganar más dinero a costa de los minoritarios. Una vez hecho este ejercicio, por favor no se opongan a que poco a poco podamos construir un mercado de capitales más desarrollado.

https://blogs.elconfidencial.com/mercados/rumbo-inversor/2024-03-07/los-alquileres-en-grifols-y-otras-cotizadas_3843662/


Un dato en la web InsideAirbnb causa asombro: el segundo barrio de fuera de la M-30 con más alojamientos turísticos es San Diego, en Vallecas, que es el tercero más pobre de Madrid. Los vecinos identifican bloques enteros comprados por fondos

Vallecas se pone en guardia ante el avance de los pisos turísticos

El PSOE lleva el tema hoy a la junta del Distrito Puente de Vallecas tras detectar que los fondos están comprando bloques enteros para destinarlos al alojamiento vacacional

Durante mucho tiempo la almendra central de Madrid ha acaparado los focos del fenómeno de los pisos turísticos, eclipsando el avance de este sector por zonas de la ciudad donde la vivienda es estrictamente un bien de primera necesidad, como es el caso de Vallecas. Un dato en la web de análisis InsideAirbnb causa asombro: el segundo barrio de fuera de la M-30 con más alojamientos turísticos es ….

https://elpais.com/espana/madrid/2024-03-06/vallecas-se-pone-en-guardia-ante-el-avance-de-los-pisos-turisticos.html?utm_medium=social&utm_campaign=echobox&utm_source=Twitter&ssm=TW_CM#Echobox=1709727794-1


No entro a valorar ni tu opinión ni la de  Benditaliquidez, pero no creo que la opinión de este sr. se haya de considerar como  basura intelectual.

Rafael Poch

Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona) fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Autor de varios libros; sobre el fin de la URSS, sobre la Rusia de Putin, sobre China, y un ensayo colectivo sobre la Alemania  de la eurocrisis.



Ucrania pierde la guerra

Negociar una paz con concesiones territoriales a Rusia parece la única manera de acabar con la matanza. Cuanto más tarden en reconocerlo, peor será.

El primer capítulo del opúsculo que compuse para CTXT el mismo día de la invasión de Ucrania, hace dos años, se titulaba “Hacia una quiebra en Rusia”. En él abundaba en las contradicciones del régimen autocrático ruso. Sin negar la importancia futura de esas contradicciones, la realidad es que dos años después, Rusia, su régimen y su economía, presentan una solidez evidente y que hoy el capítulo se titularía “Hacia una quiebra en Ucrania”. Menciono ese error del año 1 como advertencia sobre los que puedan deslizarse en mi actual apreciación del año 3. No hay nada más imprevisible y cambiante que la guerra.

El recién depuesto jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, el general Valeri Zaluzhny, definió en diciembre la situación en el frente como “estancada”. No me parece real. La realidad es que los rusos tienen la iniciativa militar y están completando y ordenando poco a poco la línea de frente. La toma de Avdiivka, el pasado fin de semana, es considerada importante por los expertos militares rusos y occidentales y, entre otras cosas, aleja la capacidad ucraniana de bombardear la ciudad de Donetsk con artillería que cada semana se cobra vidas de civiles, aunque aquí no se informe de ello. Si bien hasta ahora la táctica rusa ha sido más de desgaste del adversario que ofensiva, no hay que descartar movimientos ofensivos hacia Jarkov y Odesa.

Estados Unidos y la Unión Europea ya han gastado más de 200.000 millones de dólares en la guerra. En diciembre, Zaluzhny pidió al secretario de Defensa americano otros 350.000 o 400.000 millones para conseguir la “victoria”. Eso no parece tener ningún futuro.

El hecho es que la ayuda occidental en armas, munición y dinero está menguando y parece que lo hará aún más. Incluso si prosperara el paquete de 60.000 millones de dólares para Ucrania atascado en el Congreso de Estados Unidos, es evidente que la próxima administración, sea demócrata o trumpista, cerrará el grifo y le pasará el muerto a la Unión Europea, mientras ellos se concentran en Israel, Irán y China. De esa forma, si la guerra termina en desastre para Ucrania, Washington (con los países del Este de Europa haciendo coro) podrá echarle la culpa a Alemania por ayudar de forma insuficiente a Kíev. En cualquier caso, el futuro de Ucrania se decidirá en Washington y Moscú. Y desde luego, no en Berlín o Bruselas.

En el invierno de 2022, la invasión rusa fortaleció la consolidación nacional ucraniana vinculada a la victoria contra el invasor. Ahora esa victoria es mucho más incierta, lo que se está reflejando en la moral. Las encuestas disponibles sugieren que el deseo de victoria sigue siendo alto, pero que cada vez hay menos disposición a morir por ella, como dejan patente las dificultades de reclutamiento. Es natural que así sea, teniendo en cuenta que ha habido una carnicería espantosa, con centenares de miles de muertos, heridos y amputados (también del lado ruso, pero la diferencia poblacional actúa a favor de Moscú), la escasez de conscriptos, la perspectiva de más derrotas en el frente y la disminución de la ayuda occidental.

La tendencia hacia la derrota contribuye, lógicamente, a acentuar las divisiones y los ajustes de cuentas en Kíev. El sobrado exconsejero de Zelensky, Aleksei Arestovich, cuyas críticas eran cada vez más frontales, ha fijado su residencia en Suiza. El cese del general Zaluzhny, seguramente el personaje más popular en Ucrania, ha erosionado el prestigio de Zelensky. A las veinticuatro horas de conocerse, el apoyo al presidente había caído un 5%. Según una encuesta de esta semana, citada por el sociólogo Volodimir Ishchenko, el 43% de los ucranianos (en la zona bajo control del gobierno) no quieren que Zelensky se presente para un segundo mandato.

El prestigio de Zelensky se sostiene sobre su objetivo de “victoria total”, es decir, la expulsión del invasor ruso de todo el territorio ocupado y anexionado a la Federación Rusa, Crimea incluida. Al parecer también la Unión Europea, por lo menos de boquilla, apoya tal objetivo (en Estados Unidos, mucho menos), cuya imposibilidad se hace cada vez más evidente.

En esa situación, negociar una paz con concesiones territoriales a Rusia y neutralidad para Ucrania parece la única manera de acabar con esta matanza. En su guerra de invierno contra la URSS, Finlandia perdió el 11% de su territorio nacional, gracias a lo cual se alejó la frontera de Leningrado y pudo mantenerse la dramática defensa de la ciudad tras la invasión alemana de 1941. Después de la guerra, Finlandia convivió con la URSS con un estatuto neutral que no le fue nada mal. El problema es que hoy nadie se atreve a decir en Kíev (ni desde luego entre los expertos de la lamentable Unión Europea) que un arreglo con Rusia que mantenga el 80% del territorio nacional ucraniano, con garantías de seguridad y compromiso de neutralidad, podría considerarse perfectamente una victoria para Ucrania. La tesis de los políticos europeos y sus expertos es el mantra de que “si Putin gana en Ucrania, luego se meterá con el Báltico, Polonia, o Moldavia”, pese a que la propia campaña ucraniana y las dificultades que Rusia ha encontrado en ella son el mejor desmentido.

Tal como están las cosas, admitir un arreglo como el mencionado supondría el fin de Zelensky y, quizás, la entrada en escena de algún militar realista de prestigio. El ambiente de tensión y rivalidad entre Zelensky y Zaluzhny podría estar relacionado con eso. En cualquier caso, cuanto más tarde Kíev en reconocer la posibilidad de un acuerdo de ese tipo con cesión de territorios, peor será su posición negociadora y la de sus padrinos occidentales. Durante años, no pocos expertos y políticos ucranianos del área etnonacionalista afirmaron que Ucrania solo podría ser un “país de verdad” el día que los rusofilos del este y del sur se fueran del país. La anexión rusa, y la terrible matanza desencadenada, hacen posible ahora ese escenario.

Un pronóstico del año pasado que me sigue pareciendo válido es el de que “Ucrania pierde la guerra, pero Rusia no la gana”, porque es muy posible que la anexión de los nuevos territorios a la Federación Rusa no sea estable. Lo que quede de Ucrania se encargará de organizar la inestabilidad en esos territorios ocupados con la ayuda de la OTAN, obligando a establecer en ellos administraciones policiales y “antiterroristas” rusas con la panoplia habitual de violencia, atentados, tortura y desaparecidos. Depende del cómo, se creará un gran terreno para desarrollar los atentados, ataques y asesinatos personales de los servicios secretos ucranianos con ayuda occidental, en especial británica, contra personalidades rusas y “colaboracionistas” (periodistas como Daria Dúguina y Vladlen Tatarski, y diputados como Ilia Kiva, entre muchos otros), tanto en esos nuevos territorios incorporados como en el conjunto de Rusia. Todo eso podría endurecer sobremanera el clima político interno en el país y convertir una situación más o menos congelada en un cáncer para Rusia.

https://ctxt.es/es/20240201/Firmas/45663/Rafael-Poch-guerra-ucrania-Kiev-Rusia-EEUU-UE-matanza.htm?utm_campaign=twitter

Mira, Sudden, aquí se explica lo que son los "caprichos" occidentales que el otro día me decías que no sabías qué eran.



Propaganda. Si pagas a la mafia no hay problemas. Ya, claro.

Ya podríais traer mejor material que ese. Vaya basura intelectual.
Páginas: [1] 2 3 ... 107

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal