* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025 por uno
[Hoy a las 23:27:08]


STEM por Cadavre Exquis
[Hoy a las 13:34:00]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Hoy a las 06:17:10]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Julio 04, 2025, 06:51:29 am]


Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Cadavre Exquis

Páginas: [1] 2 3 ... 1027
1
https://lectura.kioskoymas.com/el-pais/20250706/page/78/textview

Una opa de la que surge un gigante inmobiliario.


Saludos.

3
Citar
3.000 caseríos abandonados en Gipuzkoa como alternativa a la falta de vivienda
Un estudio asegura que el modelo basado en rehabitar estos espacios tiene «ventajas sociales, culturales y medioambientales»

Martin Ruiz Egaña · 2025.06.27

Habitantes del caserío Gordexola, en Bizkaia, modelo que Ametsak Sortzen busca extender. Jordi Alemany

Los caseríos representan un elemento imprescindible en el imaginario de la tradición vasca, pero van perdiendo relevancia. Entre los 15.000 levantados en territorio guipuzcoano, alrededor de 3.000 (uno de cada cinco) se encuentran en estado de abandono. El mensaje es claro. «El medio rural vasco pierde vida». Para tratar de recuperar estos inmuebles, revitalizar la vida más allá de los núcleos urbanos y, de paso, luchar contra uno de los grandes problemas de la actualidad, el de la escasez y carestía de la vivienda, la asociación Ametsak Sortzen, que fomenta la vivienda en comunidad, ha elaborado un estudio que revela que en torno a un 20% de los caseríos vascos, entre 8.000 y 10.000 de un censo de unos 45.000, están deshabitados y constituyen un gran parque donde podrían alojarse miles de familias.

Ametsak Sortzen promueve un modelo de vivienda compartida (cohousing) que empieza a dar sus primeros pasos en Euskadi. Ya existen cuatro caseríos que han sido rehabilitados y rehabitados (tres en Bizkaia y uno en Álava), donde varias familias llevan más de un año conviviendo. La investigación expone las ventajas –y también alguna desventaja– de un proyecto «atractivo» en muchos sentidos.

El primero de ellos, como no, guarda relación con la vivienda. «Esta forma de vida sostenible y cooperativa puede ser la solución a las dificultades de acceso a una vivienda digna en Euskadi», propone el informe, presentado ayer en San Sebastián.

A diferencia de la propiedad individual o el alquiler, las personas que utilizan este modelo no son titulares ni arrendatarias, sino socias de una cooperativa que opera como única propietaria del inmueble. «Esto les otorga un derecho de uso indefinido, intransferible y no especulativo sobre su vivienda a cambio de una aportación inicial limitada y retornable», detalla el estudio.

En el acto de presentación, celebrado en la Escuela de Arquitectura de la EHU, la coordinadora de Ametsak Sortzen Isabel Izkue destacó otro de los puntos a favor de la iniciativa. «La vivienda colectiva puede ser la solución para algunos caseríos que no encuentran relevo generacional».

«Hogares, no uso turístico»

Según los datos aportados por los investigadores, un 30% de los caseríos rehabilitados se destinan a uso turístico, con el correspondiente «impacto negativo» que conlleva para «el entorno y la tradición», lamentó Koldo Tellería, investigador principal del proyecto. «Con esta iniciativa no se buscan chalets ni casas rurales, la gente que va a vivir allí tiene una vinculación con el entorno, aporta actividad, vida y sangre nueva».

Pero la propuesta debe hacer frente a obstáculos y prejuicios, lamentan los promotores. «La gente es muy reacia a este modelo de hogar, tanto en la Administración pública como en el sector financiero», admitió Bea Moral, investigadora especializada en el ámbito social. «No responde al modelo tradicional de vivienda de familia nuclear, y eso genera incomprensión y trabas administrativas».

Los impulsores de las viviendas en comunidad defienden que «los espacios comunes que comparten los habitantes son muy importantes para crear vínculos fuertes. Los niños también consiguen un alto grado de autonomía y las personas dependientes están muy acompañadas». Al contrario que en una comunidad de vecinos al uso, en estos caseríos las personas «viven juntas porque quieren».

Paula Anasagasti, investigadora medioambiental, destacó que se trata de iniciativas que promueven la reforestación ecológica, la agricultura sostenible o la ganadería».

PNV y PSE lanzan su ley para agilizar la vivienda en Euskadi

La Ley de Medidas Urgentes con la que el Gobierno Vasco aspira a agilizar la ejecución de vivienda en Euskadi, sobre todo protegida pero también libre, inició ayer su tramitación parlamentaria. El objetivo es que la norma quede aprobada por la vía rápida antes de que finalice 2025 cuando habitualmente el Legislativo suele dedicar unos dos años a debatir sobre textos de esta enjundia y calado. La «crisis habitacional», los graves problemas para acceder a un piso que afectan a un número cada vez mayor de ciudadanos, justifican las prisas y, probablemente, que la Cámara mantenga su actividad en julio –mes inhábil– para avanzar. La nueva norma llega para matizar hasta siete leyes autonómicas, especialmente la del Suelo aprobada hace dos décadas.
Saludos.

4
Citar
El precio del alquiler roza ya los 900 euros al mes en Gipuzkoa tras escalar un 7,7% en un año
El territorio sigue liderando la subida de los arrendamientos en Euskadi a la espera del efecto que pueda producir el índice de precios en las zonas tensionadas

Beñat Arnaiz y Javier Bienzobas (Gráficos)  · 2205.07.01


El precio del alquiler de la vivienda en Gipuzkoa sigue subiendo a pesar del aumento en un 5,3% de la oferta. Continúa siendo el territorio que lidera las subidas en Euskadi, con un incremento que no conoce su techo. Los nuevos contratos que se firmaron el último trimestre del 2024 tuvieron un precio mensual medio de 880 euros, un 7,7%más que el año anterior y un 5% más caros que los 835,5 euros de media vasca. La brecha entre Gipuzkoa y el resto de Euskadi se amplía, pues el incremento de las rentas en la comunidad autónoma fue del 6,3%, casi punto y medio menos.

El ascenso de los precios del alquiler es como los rascacielos de Nueva York. Es difícil ver dónde terminan. Los nuevos contratos que se firmaron en Gipuzkoa entre octubre y diciembre de 2021 se hicieron con un precio medio de 743,4 euros. Quiere ello decir que en apenas tres años los nuevos alquileres han subido un 18,4%.

Y los gráficos que atañen a San Sebastián dibujan pendientes ascendentes más duras que las del Tourmalet, ya que hace tres años el precio medio mensual que los inquilinos abonaban tras formalizar nuevos contratos era en Donostia de 924,5 euros, mientras que en el último trimestre de 2024 las nuevas rentas estaban ya en los 1.149,4, un 24,3% más.

Son los datos que se extraen del informe que el departamento vasco de Vivienda publicó ayer a partir de la Estadística del Mercado del Alquiler Libre (EMAL) correspondiente a 2024, una base de datos que se considera el termómetro más fiable del mercado del alquiler en Euskadi ya que toma como referencia los contratos y fianzas inscritos en el registro obligatorio de arrendamientos, por lo que se basa en los contratos que se inscriben oficialmente ante el Gobierno Vasco.


Respecto a los precios medios, el departamento ofrece dos tipos de datos: la renta media del total de los contratos de alquiler que tiene registrado Vivienda; y por otro lado la renta media de los nuevos contratos que se han formalizado en un período concreto de tiempo, en este caso el trimestre final de 2024 y que refleja los precios más recientes que se están pagando por arrendar una vivienda.

Respecto al parque de vivienda habitual en alquiler existente en Gipuzkoa, la oferta es de 30.807 pisos en edificios colectivos (no se contabilizan las viviendas unifamiliares), un 5,3% más que en 2023. Así, el crecimiento del parque de alquiler cada vez está más ralentizado y el último trimestre del pasado año hubo un 13% menos de nuevos alquileres respecto a los meses finales del año precedente.

A la espera de que el Índice del Precio de Alquiler entre en funcionamiento en las localidades guipuzcoanas declaradas zonas tensionadas, no hay nada que detenga los precios de los alquileres. La subida en el territorio se ha acelerado, del 6,6% de 2023 al 7,7% del 2024, y las diferencias con el resto de territorios son cada vez mayores. En términos absolutos, alquilar una vivienda en Gipuzkoa es 63 euros más caro de un año a otro, mientras que esa subida ha sido de 25 euros en Araba y de 44 en Bizkaia, donde arrendar una vivienda es 55 euros más barato que en Gipuzkoa.

Respecto a las tres capitales, obtener un nuevo contrato de alquiler en Donostia es 215,5 euros más caro que en Bilbao y 349,1 euros más caro que en Gasteiz, donde las subidas interanuales han sido del 7,3% y 6,2%, respectivamente, frente al 9,3% de la ciudad guipuzcoana con mayor población.
Lasarte adelanta a Hondarribia

San Sebastián, con los mencionados 1.149,4 euros que abonaron los nuevos inquilinos en el último trimestre del 2024, es el municipio de Gipuzkoa con la renta más cara, seguido de Zarautz (964,5 euros) y Astigarraga (937,5), que han sufrido incrementos del 7,4% y 6,7%, respectivamente. En el cuarto y quinto puesto ha habido una alteración respecto al cierre de 2023, ya que el precio medio de un nuevo alquiler en Lasarte-Oria, 836,9 euros, ha superado al de Hondarribia, 833,9 euros, después de que el incremento en la localidad de Buruntzaldea haya sido del 2,2% por el 1,5% de la bidasotarra.

Entre los municipios guipuzcoanos de más de 2.500 habitantes, la renta más baja en un contrato nuevo de alquiler se encuentra en Bergara, donde el último trimestre del pasado año la cifra se situó en 603,8 euros (0,7%más). El municipio donde menos han crecido las rentas medias fue en Oiartzun, un 0,43%.

De los 786 euros de Martutene a los 1.340 de Aiete

En San Sebastián el 10,12% del parque de vivienda de la ciudad cuenta con un contrato de alquiler con la fianza depositada en el registro obligatorio de arrendamientos. El precio medio de la renta mensual a cierre del año pasado fue de 840,5 euros, aunque los nuevos contratos estuvieron cifrados en 1.149. Por barrios, Aiete es donde más se está pagando por arrendar una vivienda, 1.340,9 euros. Son 120 euros más entre los que alquilaban una en diciembre de 2023 y diciembre de 2024. Aiete es el tercer barrio donde más se ha incrementado el precio de un año a otro, un 9,76%, por detrás de Antiguo (17,47%) y Loiola (12,65%). Estos dos barrios donostiarras fueron los que menor subida experimentaron entre 2022 y 2023, por debajo del 1%, y han sufrido la subida de golpe hasta ubicar los precios en 1.263,4 euros en Antiguo y los 960,5 en Loiola. El barrio con la renta mensual media más baja es Martutene (786,4 euros), seguido de cerca por Altza, con 794,7.
Saludos.

5
Citar
La vivienda es ya la principal preocupación de la sociedad vasca y la inquietud por la delincuencia se dispara
Según refleja el segundo Sociómetro del año elaborado por el Gobierno Vasco, la Salud cae hasta 7 puntos en el baremo de los principales problemas sociales de Euskadi

Ainhoa Muñoz · 2025.07.04


La tendencia en los últimos sondeos ha ido 'in crescendo', pero ya es una realidad: la problemática de la vivienda en Euskadi ha copado la cima de las principales preocupaciones que percibe la sociedad vasca. La curva de los gráficos ya venía avisando que esta inquietud por la vivienda iba cogiendo cada vez más fuerza, hasta que se ha situado en la primera posición de los problemas más acuciantes entre los vascos, desbancando al mercado laboral. Un escenario que no se repetía desde 2007, en plena burbuja inmobiliaria y justo antes de que estallara la crisis económica.

Así lo refleja el último Sociómetro elaborado por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco. El segundo sondeo que se ha publicado en lo que va de año y que deja varias radiografías sociales: la primera, la gran preocupación que existe en la sociedad vasca por la vivienda, que sube cuatro puntos respecto al Sociómetro publicado el pasado mes de febrero, al pasar de un 47% a un 51%. Por lo tanto, más de la mitad de los encuestados observan como su principal inquietud esta cuestión.

No es de extrañar, según las encuestas que han ido saliendo a la luz (el último Deustobarómetro así lo atestigua también). De hecho, en el último sondeo impulsado por el Ejecutivo autonómico ya se percibió que la vivienda experimentó la subida más significativa de todo el gráfico al pasar del 38% en noviembre del año pasado al 47% en febrero. Y es que las dificultades económicas para poder acceder a una vivienda, por su carestía, y la emancipación tardía de los jóvenes por el alto precio de los alquileres es un auténtico quebradero de cabeza que ha llevado incluso a las instituciones vascas a tomar medidas al respecto, como declarar algunos municipios como zonas tensionadas para poder mitigar las consecuencias del aumento de precios.


La vivienda ha superado así a los problemas ligados al mercado de trabajo, que fue el principal ámbito de preocupación hace poco más de cuatro meses. De hecho, así lo ha venido siendo de manera genérica en la serie histórica que recoge la evolución de los principales problemas sociales de Euskadi. Esta vez, sin embargo, baja del 49% al 42% cayendo al segundo puesto del 'pódium' de preocupaciones.

El tercero en ocupar este ranking sigue siendo el ámbito de la sanidad, Osakidetza y la Seguridad Social. Una preocupación que ha ido en aumento desde que estalló la pandemia del Covid-19 hasta batir récords en el sondeo del pasado mes de febrero, cuando la salud alcanzó su máximo histórico con un 35%. No obstante, y a pesar de mantenerse en el 'top 3' de principales inquietudes, este último Sociómetro deja en evidencia otra realidad: esta materia ha experimentado por primera vez desde que se desató la crisis del coronavirus un descenso en la curva gráfica hasta caer 7 puntos respecto al sondeo de febrero y situarse en el 28%.

Delincuencia e inseguridad

Además, en el Sociómetro queda reflejado otro escenario: la preocupación por la delincuencia y la inseguridad ciudadana sube al cuarto puesto al incrementar cinco puntos, y se dispara hasta situarse en su máximo histórico, con un 21% de encuestados que lo perciben entre sus principales inquietudes de Euskadi. Se trata del área que ha experimentado el mayor aumento respecto a la encuesta anterior. Una materia que tampoco es ajena al Gobierno Vasco que, conscientes del incremento «objetivo» de la delincuencia en Euskadi, acaba de impulsar la creación de un foro de seguridad que abordará una reflexión integral sobre la cuestión securitaria.

Igualmente, en el informe también se advierte un aumento de la preocupación por la inmigración y los problemas relacionados con ella, experimentando un aumento de tres puntos porcentuales, del 11% al 14% actual. Esta materia también ha sido foco mediático en las últimas semanas después de que el lehendakari, Imanol Pradales, cuestionase «qué inmigración necesitamos y cuál nos llega». Lo que despertó las críticas en el PSE y desató un enfrentamiento dialéctico entre los socios de Gobierno.

En sexta posición se encuentran los problemas económicos, con un 12% de encuestados que lo sitúan entre los problemas más importantes de Euskadi. Este ámbito ha caído hasta en 6 puntos respecto al sondeo anterior, cuando se situó en la cuarta posición con un 18%. Le siguen la situación política (9%), el funcionamiento y cobertura de los servicios públicos (8%), la educación (8%) o las infraestructuras y transportes (5%).

¿Su pueblo es un lugar seguro?

En las cifras por territorios, Gipuzkoa sigue siendo el lugar donde mayor preocupación hay por la vivienda. El 52% de los encuestados ha admitido que la vivienda es uno de los tres principales problemas, un punto por delante de Bizkaia y cinco por delante de Álava. Y Gipuzkoa también es el territorio que registra una tasa más alta de vecinos que considera que la Salud también es uno de los principales problemas (29%), aunque también es una tasa que en los últimos meses ha descendido.


El sociómetro también pregunta a los encuestados si consideran que su pueblo es un lugar seguro. Uno de cada tres guipuzcoanos considera que su municipio es «totalmente seguro» (33%), la tasa más alta de Euskadi. El 48% considera que «más bien, sí», por lo que son ocho de cada diez los que consideran que la seguridad en Gipuzkoa es correcta o más que correcta. En contra, solo el 5% de los encuestados en el territorio cree su municipio «no es un lugar seguro para vivir». Eso sí, el 19% de los guipuzcoanos considera la delincuencia como uno de los tres principales problemas de Euskadi.


En cuanto a la situación particular de cada encuestado, tres de cada cuatro están contentos o relativamente contentos con su trabajo y siete de cada diez admite que llega a final de mes sin problemas económicos. Solo una de cada veinte personas llega con muchas dificultades a fin de mes en el territorio. Eso sí, en este último epígrafe, el aumento de porcentaje entre la población migrante es mayor, ya que el 20% de los extranjeros encuestados admite tener muchas dificultades económicas para llegar a fin de mes.
Saludos.

6
Citar
'Vibe Coder' Who Doesn't Know How to Code Keeps Winning Hackathons in San Francisco
Posted by EditorDavid on Sunday July 06, 2025 @07:34AM from the leader-bored dept.

An anonymous reader shared this report from the San Francisco Standard:
Citar
About an hour into my meeting with the undisputed hackathon king of San Francisco, Rene Turcios asked if I wanted to smoke a joint with him. I politely declined, but his offer hardly surprised me. Turcios has built a reputation as a cannabis-loving former professional Yu-Gi-Oh! player who resells Labubus out of his Tenderloin apartment when he's not busy attending nearly every hackathon happening in the city. Since 2023, Turcios, 29, has attended more than 200 events, where he's won cash, software credits, and clout. "I'm always hustling," he said.

The craziest part: he doesn't even know how to code.

"Rene is the original vibe coder," said RJ Moscardon, a friend and fellow hacker who watched Turcios win second place at his first-ever hackathon at the AGI House mansion in Hillsborough. "All the engineers with prestigious degrees scoffed at him at first. But now they're all doing exactly the same thing...." Turcios was vibe coding long before the technique had a name — and was looked down upon by longtime hackers for using AI. But as Tiger Woods once said, "Winning takes care of everything...."

Instead of vigorously coding until the deadline, he finished his projects hours early by getting AI to do the technical work for him. "I didn't write a single line of code," Turcios said of his first hackathon where he prompted ChatGPT using plain English to generate a program that can convert any song into a lo-fi version. When the organizers announced Turcios had won second place, he screamed in celebration.... "I realized that I could compete with people who have degrees and fancy jobs...."

Turcios is now known for being able to build anything quickly. Businesses reach out to him to contract out projects that would take software engineering teams weeks — and he delivers in hours. He's even started running workshops to teach non-technical groups and experienced software engineers how to get the most out of AI for coding.
"He grew up in Missouri to parents who worked in an international circus, taming bears and lions..."
Saludos.

7
The Big Picture / Re:STEM
« en: Hoy a las 13:34:00 »
Citar
Tesla Launches Solar-Powered 'Oasis' Supercharger Station: 30-Acre Solar Farm, 39 MWh of Off-Grid Batteries
Posted by EditorDavid on Sunday July 06, 2025 @03:34AM from the powering-ahead dept.

"Tesla has launched its new Oasis Supercharger," reports Electrek, "the long-promised EV charging station of the future, with a solar farm and off-grid batteries."
Citar
Early in the deployment of the Supercharger network, Tesla promised to add solar arrays and batteries to the Supercharger stations, and CEO Elon Musk even said that most stations would be able to operate off-grid... Last year, Tesla announced a new project called 'Oasis', which consists of a new model Supercharger station with a solar farm and battery storage enabling off-grid operations in Lost Hills, California.

Tesla has now unveiled the project and turned on most of the Supercharger stalls. The project consists of 168 chargers, with half of them currently operational, making it one of the largest Supercharger stations in the world. However, that's not even the most notable aspect of it. The station is equipped with 11 MW of ground-mounted solar panels and canopies, spanning 30 acres of land, and 10 Tesla Megapacks with a total energy storage capacity of 39 MWh. It can be operated off-grid, which is the case right now, according to Tesla.

With off-grid operations, Tesla was about to bring 84 stalls online just in time for the Fourth of July travel weekend. The rest of the stalls and a lounge are going to open later this year.
The article makes that point that "This is what charging stations should be like: fully powered by renewable energy."
Saludos.

11
https://www.pressreader.com/spain/expansion-nacional-sabado/20250705/page/52/textview

El euro, riesgo para los beneficios empresariales

Teletrabajo, cuestión de equilibrio


Saludos.

13
https://www.pressreader.com/spain/expansion-nacional-sabado/20250705/page/31/textview

El debate sobre la protección del efectivo irrumpe en Alemania


Saluos.

Páginas: [1] 2 3 ... 1027

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal