* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Ayer a las 19:45:05]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Ayer a las 01:07:39]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 31, 2024, 19:00:24 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Mayo 31, 2024, 08:05:49 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Autor Tema: RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)  (Leído 929431 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Rubicón

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 18
  • -Recibidas: 29
  • Mensajes: 2
  • Nivel: 1
  • Rubicón Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2610 en: Octubre 13, 2012, 13:09:25 pm »
Aquí el dossier que entregaron a los representantes del parlamento Aleman:

http://ep00.epimg.net/descargables/2012/10/11/dfb17e2ee5de1a09b49ea29eb3f6b89f.pdf

Todavía me lo estoy leyendo, por que es bastante largo, pero por ahora me ha dado bastante buena impresion.

Saludos!



No quiero opinar sobre el documento, que tiene buena pinta. Sólo destacar un fragmento que me ha llamado mucho la atención:

[...]
Aunque es legítimo que quieran proteger las inversiones de su país en España, deseamos que comprendan que infligiendo torturas en forma de recortes a un pueblo que ha luchado para evitar la burbuja causante de esta situación, y por otro lado inyectando dinero avalado y gestionado de forma opaca por nuestra clase política y nuestros bancos no lo acabarán consiguiendo.
[...]

¿Coooomo? ¿Que los españoles luchamos contra la burbuja? :o

¿Y quiénes eran los que compraban a precios desorbitados pisos de mierda que no podían pagar con hipotecas-tumba a cuarenta y cincuenta años?  :tragatochos:

Somos unos burros ignorantes, acríticos e irresponsables, y nos merecemos todo lo que nos pasa (que, por cierto, nos volverá a pasar, visto el nivel de autocrítica).

Perchas

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 8
  • -Recibidas: 124
  • Mensajes: 23
  • Nivel: 2
  • Perchas Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2611 en: Octubre 13, 2012, 13:23:49 pm »
Lean, las cosas se van aclarando:

http://www.elconfidencial.com/espana/2012/10/13/mas-anuncia-una-pregunta-trampa-para-el-referendum-de-independencia-de-cataluna-107203/#



Citar
76pisitofilos_creditofagos 13/10/2012 | 12:56LOS DOS PROCESOS QUE EXPLICAN DE VERDAD QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA ADMINISTRACIONCITA PÚBLICA REGIONAL DE CATALUÑA SON CAJADEAHORRÍSTICOS.-

El cajadeahorrismo es la punta de lanza del fascismo étnico-cultural catalanista. La marginación charnega ha sido desactivada mediante El Pisito y El Hipotecón.

Los dos procesos son:

1] El ordenado por el Memorandum of Understanding, según el cual La Caixa debe olvidarse de CaixaBank [Repsol, Telefónica], con lo que Criteria [Gas Natural, Servihabitat] quedará huérfana:

- "The Spanish authorities will prepare by end-November 2012 legislation clarifying the role of savings banks in their capacity as shareholders of credit institutions with a view to eventually reducing their stakes to non-controlling levels".

Finales de noviembre, ¡qué curioso!, el mes de las elecciones catalanistas del cínico El Risitas, ese fatxa casposo que lidera la secesión, ¿apoyado por EEUU a cambio de YPF?.

2] La catalanización de la Comunidad Valencia vía la sabadellización de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, donde me han dicho que están haciendo la maleta todos los que no hablan catalán.

'EL TERRUÑITO' ES LA VERSIÓN PLÍTICA DE 'EL PISITO'.
" Cualquiera puede ponerse furioso - todos tenemos la capacidad de hacerlo - eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto y de forma correcta... eso no es fácil .Aristóteles en “Ética a Nicodemo”"

panoli

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 7032
  • -Recibidas: 7153
  • Mensajes: 747
  • Nivel: 90
  • panoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2612 en: Octubre 13, 2012, 14:23:49 pm »
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/ros2ago12/economia/noticias/4320196/10/12/Espana-podria-pedir-el-rescate-en-noviembre.html

Citar
España podría pedir el rescate en noviembre
Reuters / eleconomista.es


El Ejecutivo español estaría considerando solicitar la ayuda de la eurozona en noviembre, coincidiendo la revisión del préstamo de Grecia y el rescate de Chipre, según fuentes oficiales europeas citadas por la agencia Reuters.

El periodo de valoraciones que estaría haciendo el Gobierno español sobre las contraprestaciones que supondría solicitar el rescate europeo podría estar llegando a su fin si, tal y como anuncia hoy la agencia Reuters, citando fuentes oficiales, aunque sin identificar, de la eurozona, el Ejecutivo de Rajoy solicita la ayuda europea el próximo mes de noviembre.

España hace tiempo que ha reemplazado a Grecia, Irlanda y Portugal como el principal foco de preocupación para la eurozona debido a la crisis bancaria, el alto endeudamiento de las regiones y la recesión económica.

pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2613 en: Octubre 13, 2012, 14:27:36 pm »
El enésimo rumor de Reuters sobre la fecha. Y el yanimeacuerdésimo rumor que aparece en la prensa en general. Será cuando toque (decidan quien tienen los monises). Y punto.

dmar

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 14109
  • -Recibidas: 14459
  • Mensajes: 1852
  • Nivel: 288
  • dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2614 en: Octubre 13, 2012, 14:36:29 pm »
Aquí el dossier que entregaron a los representantes del parlamento Aleman:

http://ep00.epimg.net/descargables/2012/10/11/dfb17e2ee5de1a09b49ea29eb3f6b89f.pdf

Todavía me lo estoy leyendo, por que es bastante largo, pero por ahora me ha dado bastante buena impresion.

Saludos!



No quiero opinar sobre el documento, que tiene buena pinta. Sólo destacar un fragmento que me ha llamado mucho la atención:

[...]
Aunque es legítimo que quieran proteger las inversiones de su país en España, deseamos que comprendan que infligiendo torturas en forma de recortes a un pueblo que ha luchado para evitar la burbuja causante de esta situación, y por otro lado inyectando dinero avalado y gestionado de forma opaca por nuestra clase política y nuestros bancos no lo acabarán consiguiendo.
[...]

¿Coooomo? ¿Que los españoles luchamos contra la burbuja? :o

¿Y quiénes eran los que compraban a precios desorbitados pisos de mierda que no podían pagar con hipotecas-tumba a cuarenta y cincuenta años?  :tragatochos:

Somos unos burros ignorantes, acríticos e irresponsables, y nos merecemos todo lo que nos pasa (que, por cierto, nos volverá a pasar, visto el nivel de autocrítica).


Bueno, ese es uno de los problemas del 15-M, llamazarismo, etc...  Viven en una realidad paralela en la que las virtudes que ellos dicen tener se extienden a un "pueblo" mítico... que no podría estar más lejos de existir.  Porque los paletas que cobrarban en billetes verdes, ni son ese obrero mitificado, y de luchar contra la burbuja ni hablamos.

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46878
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2615 en: Octubre 13, 2012, 17:45:17 pm »
Citar

Blindaje de la casta, miedo y represion:


Tirar piedras en una manifestación se castigará con hasta seis años de cárcel

http://politica.elpais.com/politica/2012/10/11/actualidad/1349985256_142398.html



La cosa esta clara.

Rajoy te da la enhorabuena por ser uno de los que te quedas en casa y si no... pues te dara de palos primero y con tus huesos en la carcel despues. 

Apartir de ahora como en una manifestacion se tire una sola piedra, a todo al que pillen despues de pringao le van a joder la vida (si no la traia ya jodida de casa ).

Ah y se acabaron las bromitas en hinternec ( porque no son más que  bromas y maneras de hablar, señor de CNI que nos lee ) sobre fusilamientos, guillotinas etc etc.

Entonces habra que decir que propugnamos por un cambio de leyes para reinstaurar la pena de muerte en casos de grave traicion a la patria o malversacion de fondos publicos etc.(si hace falta con retroactividad), tras el cual los castuzos tendran un juicio justo, y si son declarados culpables de los cargos, serian guillotinados ;)


Parece como si me hubiera leído usted el pensamiento, caballero...  :roto2:

Cierto, nada de algaradas y violencia callejera, sino toma legal del poder, para así condenarlos y ajusticiarlos con todas las de la ley. ¿Algún problema, becariete mal pagao?
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

Micru

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 12457
  • -Recibidas: 2664
  • Mensajes: 352
  • Nivel: 79
  • Micru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medioMicru Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2616 en: Octubre 13, 2012, 18:37:58 pm »
En todo caso ha de abrirse ya un periodo transitorio, en el que se proceda a una rápida e intensa demolición del ruinoso e inservible Estado autonómico, con un gradual desmantelamiento del Régimen político de 1978 y la subsiguienteinstauración de una verdadera democracia, que será especificada en la futura Constitución de una España europea.

Pregunto desde la ignorancia: ¿se considera la redacción de una propuesta de constitución algo que podría hacerse desde el foro?

Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2617 en: Octubre 13, 2012, 20:25:04 pm »
En todo caso ha de abrirse ya un periodo transitorio, en el que se proceda a una rápida e intensa demolición del ruinoso e inservible Estado autonómico, con un gradual desmantelamiento del Régimen político de 1978 y la subsiguienteinstauración de una verdadera democracia, que será especificada en la futura Constitución de una España europea.

Pregunto desde la ignorancia: ¿se considera la redacción de una propuesta de constitución algo que podría hacerse desde el foro?
Pues no estaría mal que diésemos algunas ideas.
- las competencias exclusivas del Estado no son transferibles.
- numerus clausus de competencias y cerrar ese capítulo. No habrá futuras negociaciones sobre el tema.
- el suelo no se recalifica ni genera plusvalias. Es de todos.
- terminante prohibición de que el Ejecutivo nombre jueces ni CGPJ, ni Constitucional ni nada
- Función pública transparente. Mérito y capacidad. Nada de contrataciones políticas.
- Separación de Iglesia y Estado.
- Transparencia en las actuaciones de la Administración.
Para empezar.

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2618 en: Octubre 13, 2012, 21:03:49 pm »
Un alcalde propone usar la guillotina para acabar con la corrupción entre los políticos

 :biggrin:

La clase política ha sufrido un evidente proceso de desprestigio ligado a la crisis económica. Los casos de corrupción o derroche por parte de alcaldes, diputados, ministros y demás personalidades. Trajes, viajes, coches oficiales y regalos han hecho que gran parte de la sociedad se avergüence de los que teóricamente les representan.

Pero no son sólo los ciudadanos los que están insatisfechos con la actitud de los políticos. También dentro del propio gremio hay algunas voces que se alzan contra el 'desfalco' realizado por algunos de sus compañeros.

Ese es el caso de Jesús María Martínez Sarmentero, alcalde del municipio vallisoletano de Gallegos de Hornija que en estas últimas fechas de agosto celebrará sus fiestas de la Virgen del Villar. La sorpresa ha llegado cuando, en el saludo del alcalde incluido en el programa de las fiestas, el regidor ha dejado caer una curiosa y drástica solución para acabar con el lastre de la corrupción en España; los políticos corruptos, a la guillotina.

"Es una vergüenza lo que pasa en España, se lo han llevado todo y se lo han gastado todo, han hecho obras que han costado una barbaridad y no valen para nada. Poco sería meterles en la cárcel porque para estos casos se inventó la guillotina". Así de contundente se muestra el regidor, que en su obsesión por el ahorro asegura a las cámaras de TVCyL que se decanta por la guillotina "porque es la maquina que menos gasta y estamos en periodo de crisis".

Los vecinos se dividen entre los que creen que su regidor tiene más razón que un santo y los que creen que es una exageración que dará al pueblo una fama un tanto bárbara. lo que está claro es que pocos políticos pasarán por Gallegos de Hornija durante las fiestas. Por sí acaso.

http://www.noticiascastillayleon.com/noticia/Un-alcalde-propone-usar-la-guillotina-para-acabar-con-la-corrupcion-entre-los-politicos/26656/15/

 :biggrin:

Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

CENAGAL

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 176
  • -Recibidas: 877
  • Mensajes: 224
  • Nivel: 12
  • CENAGAL Sin influencia
    • Ver Perfil
Re: Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2619 en: Octubre 13, 2012, 21:28:06 pm »

Cacerolada ante la sede de la UE en Madrid contra el pago de una deuda "ilegítima y odiosa"

EUROPA PRESS
                    13/10/2012



"El movimiento 15-M ha convocado para este sábado a las 18.00 horas una manifestación desde la sede de la Unión Europea en Madrid, ubicada en el Paseo de la Castellana, en las inmediaciones de la Plaza Emilio Castelar, hasta la Puerta del Sol, pasando por Neptuno, para rechazar "cacerola en mano" el pago de la que consideran una deuda "ilegítima y odiosa".

La protesta pide "responsabilidades civiles y penales a los gestores políticos y económicos que han generado la deuda ilegítima" Bajo el lema 'No debemos, no pagamos', los indignados pretenden hacer un recorrido por los principales "centros de poder" ubicados en la capital, tales como la sede de la Unión Europea, el Congreso o el Banco de España, donde quieren "señalar a los culpables" de "convertirlo todo en mercancía con la que hacer negocio" y de la "especulación".    :biggrin:

Según explican en su web, con esta protesta quieren exigir "la moratoria en el pago de la deuda hasta realizar una auditoría ciudadana", la "creación de una banca pública", el "cese inmediato de las privatizaciones y recortes", la "anulación" de la reforma laboral" así como "responsabilidades civiles y penales a los gestores políticos y económicos que han generado la deuda ilegítima".


"Cacerolada internacional"

La protesta, que ha recibido el respaldo de la Coordinadora 25-S, que organizó las manifestaciones en los alrededores del Congreso, se enmarca dentro de una convocatoria a nivel internacional bajo el lema 'Global Noise' (Ruido Global), a la que ya se han sumado, además de Madrid, decenas de ciudades en todo el mundo, para hacer "una cacerolada internacional".

"Vamos a salir a la calle cacerola en mano en cientos de ciudades de todo el mundo. Dado que no nos quieren escuchar, vamos a hacer ruido para mostrar nuestra repulsa a las desigualdades y la opresión de un sistema económico injusto que pone al capital delante de las personas", defienden".


http://www.20minutos.es/noticia/1616031/0/cacerolada-15m/sede-union-europea/madrid/
___________

Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.


He visto en el telediario de LA SEXTA como le daban un montón de bombo a esta protesta.
No quiero ser malpensado pero me ha parecido que no había mucha gente, no han aportado ni una imagen aérea, ni desde un piso alto donde pudiera verse "el grueso" de la mani. Y la verdad es que han estado bastante tiempo hablando del tema, y de unas supuestas protestas hermanadas a esta "por todo el mundo", aportando tres o cuatro cutre-videos de baja calidad.
¿Alguien de la capi que la haya visto? Había mucha o poca gente. ¿Que os parece el tratamiento de la noticia? ¿Un poco exagerado?
O LA SEXTA quiere dar imagen de que gay mucha gente a favor de hacer un simpa o son cosas mias y tengo que llevar a calibrar el Conspiraciometro (todo puede ser).

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46878
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2620 en: Octubre 13, 2012, 21:56:28 pm »
Por cierto, les recomiendo encarecidamente ésta lectura (aviso, tocho inside):

Citar
LA POLÉMICA DE LAS "CLASES EXTRACTIVAS"
Guerra de élites: por qué financieros y políticos desconfían unos de otros


Raúl se ríe, casi para sus adentros. Acaba de hacer una broma sobre los políticos y las formas en que se hacen ricos, que celebra exhibiendo una mueca irónica. Raúl es de esas personas que siguen la actualidad, que leen la prensa todos los días (sobre todo la digital) y que disfrutan escuchando las tertulias radiofónicas. Posee titulación universitaria, y a pesar de que no es un gran lector (“no tengo mucho tiempo”) tiene un conocimiento apreciable de las ideas que se manejan en nuestra época. Raúl es un pequeño empresario a punto de cumplir los cuarenta para el que la política se ha convertido en algo muy molesto. Ninguno de quienes le acompañan en ese momento, dos amigos con los que se encuentra con cierta frecuencia, está en desacuerdo. En realidad, pocas cosas dan tan por descontadas como el perjuicio que la clase política está causando a España. La explicación que encuentran acerca de nuestros males gira inevitablemente alrededor de la nefasta actuación de los dirigentes públicos y todos están de acuerdo en que bastaría con que actuaran con honestidad y sensatez e hicieran “lo que tienen que hacer” para que España regresara a la onda que nunca debió dejar atrás.

Los políticos se han forjado un mundo aparte, en el que viven muy cómodos con el dinero público que se meten en el bolsilloEs paradójico, porque gente alejada del espectro ideológico en el que se mueven Raúl y sus amigos posee una comprensión muy similar de la situación. Muchas de las personas que poblaron la manifestación del 25S entendían que el problema real estaba unos pocos metros más allá de las vallas que protegía la policía, en el hemiciclo de ese Congreso parapetado tras la fuerzas públicas. Alberto estuvo allí, y regresó en algunas de las convocatorias posteriores. Me cuenta que la violencia se está magnificando, y que la realidad no está en las carreras tras los manifestantes, sino en los rostros de esos políticos que tenían que protegerse tras las porras de la policía. Se han forjado un mundo aparte, en el que viven muy cómodos con el dinero público que se meten en el bolsillo. Para Alberto, vivimos en un mundo lleno de posibilidades en el que las nuevas tecnologías pueden ayudarnos a desarrollar una democracia mucho más participativa, donde la gente de verdad decida sobre su destino. Pero, para eso, ha de desmontarse un sistema cuyos protagonistas se resisten a perder el chollo, a bajarse de un carro en el que están muy cómodos.

Lo llamativo, sin embargo, no es tanto hasta qué punto en un contexto de crisis una mayoría de la población comienza a distanciarse de quienes mandan, sino cómo las mismas élites económicas se están separando de los políticos. Lo que uno y otro, un pequeño empresario y un funcionario, señalan, contiene sustancialmente la misma tesis que defendía el ex Merryl Lynch César Molinas en su reciente y provocador artículo sobre las élites  extractivas. Ellos fueron quienes crearon la crisis, ya que sólo pensaron en hacerse ricos (o en “detraer rentas en su beneficio”, lo prototípico de las clases extractivas), y tampoco podemos confiar en ellos para que nos saquen de esta, porque únicamente están pendientes de su autoconservación y son alérgicos a todo lo que suena a innovación, a progreso y a cambio, ya sea en lo político o en lo económico.

Los políticos se han quedado solos, todos desconfían de ellos. (EFE)

Sin embargo, esta postura tiene algo de inesperado. En época de crisis, el deterioro de la imagen pública de quienes gobiernan se da por descontado: un grado significativo de descontento popular, articulado a través de protestas en las calles y de un rechazo cotidiano, se entiende parte del panorama. Pero que ese mismo desprecio aparezca entre las élites económicas, cuyos mecanismos de comunicación con el poder político suelen ser fluidos, sí introduce un elemento peculiar. En estos momentos complicados parece que los sectores financieros podrían ser, si no aliados fieles, al menos amigos de conveniencia. Y el movimiento ha sido el inverso, ya que el recelo respecto de los profesionales de la política ha arraigado especialmente de ese entorno. La rapidez con que corrió por esos círculos el artículo de César Molinas subraya hasta qué punto estamos ante un mensaje que ha calado profundamente.

Ese rechazo revela algo más que una mera situación coyuntural. Que Molinas empleara como concepto central el de la “élite extractiva”, a la que tilda de gran “calamar vampiro” que se alimenta de las burbujas económicas que genera, no deja de resultar llamativo, en tanto se trata de un tipo de argumento que había sido aplicado con frecuencia al sector financiero, y que el economista vuelve hacia los políticos. No es extraño, por tanto, que la contestación que José María Lasalle, Secretario de estado de Cultura, dio en el mismo diario, pusiera los argumentos de Molinas a la misma altura que los del 15M. Si uno tildaba de parásitos a los otros, Lasalle se defendía actuando como si discutiera con perroflautas. En realidad, el episodio no es más que otro eslabón en la cadena de las tensiones que el mundo económico y el político está viviendo en los últimos tiempos. Puede que compartan los mismos foros, pero cada uno desconfía del otro más de lo que indican las sonrisas que lucen en las fotografías en las que aparecen juntos.

La población castiga el despilfarro de los políticos. (Reuters)

"Nosotros no nos equivocamos con las hipotecas basura"

Llamo a un parlamentario popular para que me dé una explicación acerca de este deterioro de la imagen de los políticos. Me atiende amablemente, me emplaza para media hora después. Llamo entonces y no coge el teléfono. Lo intento más tarde, pero ya no habrá manera de ponernos en contacto. Trato de hablar con otro parlamentario, esta vez del partido socialista, y dice que me contestará sin ningún problema, siempre y cuando no aparezca citado. Es una constante: todo el mundo habla sobre el asunto, y no hay demasiado problema en recabar opiniones, pero casi nadie quiere aparecer entrecomillado en el reportaje.

Me ha ocurrido antes con L. un técnico de primer nivel que lleva mucho tiempo en política, y que ha ocupado distintos cargos, tanto dentro de su partido como en diversas instituciones. L. es alguien que cree en su trabajo, cuyos comentarios no destilan distancia ni cinismo, y con el que he conversado en otras ocasiones acerca de tendencias sociales y de los diversos males que aquejan a España. L. percibe que la antipolítica está cada vez más instalada en nuestra sociedad, y responsabiliza de ello, en una medida notable, a las acciones del partido competidor. Pero entiende que, además, se ha instalado una retórica dañina en la que los datos objetivos no cuentan demasiado. “La gente no sabe que un ministro cobra 3000 euros y, cuando se lo dices, te contestan diciendo que se lo estarán llevando por otro lado”. El peligro, insiste, es que esa retórica también la ha asimilado el ámbito financiero. “Ellos se equivocaron, y se meten con nosotros. Es increíble, porque hoy están ocupando cargos políticos exempleados de Goldman Sachs. Es muy fácil hacer demagogia con los políticos y hablar de que somos las élites extractivas, pero nosotros no nos equivocamos con las hipotecas basura”.

'La responsabilidad de la crisis es de los financieros y nos echan la culpa a nosotros'

Llegamos al nuevo mundo

Hablo con Paul du Gay, un experto británico que goza de notable predicamento en el norte de Europa gracias a su En elogio de la burocracia (Ed. Siglo XXI), un texto en el que defiende algunas de las virtudes de las estructuras rígidas pasado, como la atribución bien delimitada de responsabilidades o los procedimientos impersonales que tendían a garantizar la igualdad de oportunidades. Du Gay conoce muy bien el ámbito de la gestión empresarial, ya que ha desarrollado buena parte de su carrera impartiendo docencia en escuelas de negocio, y ha estudiado la nueva gestión de las organizaciones públicas británicas, donde el roce entre los criterios financieros y los políticos fue muy habitual. La desconfianza entre ambos sectores está muy arraigada, habiéndose multiplicado durante las últimas décadas.

Era necesaria una nueva mentalidad que nos llevase a tener contento no al jefe sino al cliente y a comprender que el individualismo está en decadenciaCita como ejemplo las discusiones suscitadas alrededor del programa llamado Próximos pasos, que se puso en marcha en la década de los ochenta en Gran Bretaña, y que recogía diez principios esenciales para reinventar la gestión pública. Hablaba de promover la competencia, de desplazar el control hacia los ciudadanos, de defenderlos mecanismos de mercado, de redefinir a lo usuarios como clientes y de descentralizar la autoridad. Sus diez principios se convirtieron en la guía para cualquier país de la OCDE que quisiera modernizar sus instituciones, ya que inculcaban entre administraciones y funcionarios, prácticas y hábitos típicos de la empresa privada. Los managers pensaban, me asegura du Gay, que había llegado la hora de introducir en las administraciones una mentalidad completamente distinta.

Esta reacción contra los mecanismos burocráticos había sido liderada por grandes nombres de la consultoría empresarial, como Tom Peters, cuyo En busca de la excelencia se convirtió rápidamente no sólo en un éxito de ventas sino en el texto inspirador de las grandes transformaciones que las firmas desarrollaron en esa época. Dado que el mundo había cambiado y que operábamos en contextos muy distintos a los de los años 50 y 60, las tareas debían acometerse con una nueva mirada. Esa gente que iba al trabajo a cumplir rutinariamente, esos jefes que sólo querían controlar y esas estructuras que primaban el cumplimiento ciego de las normas carecían de sentido en el nuevo mundo. Era necesaria, afirmaba Peters, una nueva mentalidad que nos llevase a tener contento no al jefe sino al cliente, a entender la importancia del trabajo en equipo, a comprender que el individualismo está en decadencia, que el aprendizaje debe ser constante y que nunca nos debíamos lavar las manos ante un problema, aunque no fuese competencia nuestra. Era necesario un cambio de cultura, una tarea que requería nuevos líderes con funciones y habilidades radicalmente opuestas al modelo clásico. La gestión ya no tenía que ver con calcular o planificar, sino con inspirar y motivar, con hacer crecer a tu equipo, con saber navegar en la complejidad y con vencer las resistencias al cambio.

 
Tom Peters fue el gran inspirador de los nuevos modos de gestión empresarial.
Bajo estos criterios, la ciencia de la gestión se convirtió en el referente definitivo, también para la empresa pública, pero su implantación no fue pacífica. Hubo que disolver antes muchos problemas, generalmente planteados desde el lado político. Los dirigentes de los partidos hablaban otro lenguaje, lleno de trabas, impedimentos y regulaciones, de consideraciones electoralistas y de visiones ingenuas. Si hacían falta líderes para impulsar una nueva cultura, los políticos no parecían los más adecuados para situarse al frente. El mundo económico quería líderes, pero se encontró, argumentaban los expertos, con personas ancladas en el pasado que no estaban dispuestas a salir de su zona de comodidad y que sólo trataban de vivir lo mejor posible. Es cierto que emprendían reformas, pero solían hacerlo a regañadientes y sin compromiso alguno. El político, afirmaban los expertos de la gestión, tenía sus intereses y sus servidumbres, y eso le llevaba a actuar en muchas ocasiones en sentido contrario al que sería más útil para la sociedad.

Eso les impedía darse cuenta de cómo tenía que cambiar por completo su perspectiva para conseguir los mismos fines que pretendían. Había que transformar las entidades públicas orientadas a prestar sus servicios de forma burocrática con nuevos criterios que priorizasen la consecución de buenos resultados económicos. Los objetivos y criterios de valoración de las administraciones debían ser financieros y el énfasis debía situarse en la eficiencia, por lo que el director ejecutivo se convertía en una figura de gran importancia, en tanto responsable primero de la contabilidad. Había que eliminar el déficit y ello sin provocar una merma en los servicios, lo cual era del todo posible, según los expertos, porque al mejorar la eficiencia, consiguiendo hacer más con menos, se podía atender las obligaciones políticas e institucionales y, al mismo tiempo, dar cuenta de las financieras.

Esa misma perspectiva es la que está en juego en las soluciones que se barajan sobre la crisis, pero elevando un par de peldaños las dimensiones de su acción. La crisis de la deuda no exige sólo que las entidades que conforman las administraciones sean gestionadas de otro modo, sino que lo sea el mismo país. Los criterios de responsabilidad financiera, de ausencia de déficit y de cumplimiento puntual de las obligaciones poseen el mismo espíritu que imbuía el Next Steps, ahora aplicados a gran escala. Y también, según los analistas privados, con resultados beneficiosos en todos los ámbitos: en la medida que las cuentas del estado arrojen un balance positivo, se generará confianza en el país, el crédito fluirá a unos tipos adecuados y regresarán las inversiones. De lo que se trata, una vez más, de hacer más con menos, de crear riqueza a partir de un menor y mejor gasto público.

Pero, para conseguir estos objetivos, ha de operarse una transformación de entidad superior a la que pensamos. Hablamos de un cambio de modelo, no de una pequeña variación en el existente, y eso plantea enormes resistencias. Los políticos deberían convertirse en gestores, orientándose hacia la eficiencia y la rentabilidad más que a la búsqueda de la rentabilidad, y no están acostumbrados a ello. Es algo que les desagrada más de lo que reconocen.

Esa visión precisa sobre cuál debe ser el comportamiento de los políticos, que se ha consolidado plenamente entre las élites económicas, no deja de ser peculiar, ya que entiende que los dirigentes actuales, por más que utilicen el lenguaje del mercado y que asuman sus principios, no han dejado de ser burócratas que aspiran secretamente a regresar a modos pasados de gestión.



“Lo que se esperaba es que Rajoy hubiera dicho hace ya tiempo, vale, dónde firmo, abridme el grifo, voy haciendo reformas y seguimos adelante”. La insistencia del entorno financiero en que el primer ministro español pida el rescate, tal y como es gráficamente descrita por Juan Luis Martín, socio y fundador de Truman Factor, señala de forma inequívoca hasta qué punto las visiones de políticos y economistas divergen incluso en momentos tan complicados como el presente. El diagnóstico del entorno financiero, y más aún en el otro lado del Atlántico, abunda en esa “falta de valentía y de arrojo a la hora de implementar programas que hace que todo se quede en discusiones bizantinas”, que resume bastante bien las preconcepciones que circulan acerca de los gestores públicos: demasiadas palabras y poca acción.

Puede que ceder a las demandas de los mercados, mezclando medidas pragmáticas con otras de corte más político sea, como me dice Rafael Pampillón, Director del Área de Economía de IE Business School, la mejor solución (“es la clave de una buena gestión”) pero los tiempos no parecen darle la razón. Cuando Rajoy llegó al gobierno trató de incorporar muchas de las peticiones del sector financiero, dictando una serie de medidas que parecían contundentes, pero su efecto sobre los mercados se diluyó en pocas horas. Siguió otro paquete de medidas, con efectos tan volátiles como los precedentes. Hacer lo que le pedían los inversores, aunque fuera de forma incompleta, no parecía muy rentable.

Y tampoco funciona para los profesionales de la política. Una de las razones por las que Zapatero no pudo concurrir a las últimas elecciones y por las que su partido obtuvo unos resultados tan decepcionantes, fue dictar medidas que eran insistentemente solicitadas por instituciones internacionales, por la misma UE y por el mundo financiero en su totalidad, pero que iban en sentido contrario tanto de sus promesas electorales como de buena parte de sus acciones de gobierno. La brecha entre lo esperado por sus electores y las medidas que emprendió (reforma del mercado laboral o rebaja del sueldo a los funcionarios) hizo imposible que el PSOE remontase, siquiera en algunos puntos, la enorme ventaja con la que el PP contaba en las encuestas los meses previos a las elecciones.

Era, no obstante, un coste esperable. En este contexto de urgencia, el político ha de saber que, como me señala Juan Carlos Jiménez, profesor de sociología de la Universidad San Pablo CEU, la situación le exigirá a menudo que se inmole profesionalmente. El bien de tu país obliga a dictar leyes tan impopulares que harán imposible repetir mandato y eso es algo que los profesionales de la política no suelen tolerar. “Prefieren apelar a sentimientos y objetivos utópicos que ocultan la realidad, ofreciendo soluciones populistas, y culpando de todo a Madrid o Bruselas”, alejándose así de la gestión neutral y aséptica, y dando demasiado espacio a estos pensamientos reflejos, condicionantes y resistencias que tan a menudo interfieren en la aplicación de los criterios de eficiencia que les deberían ser propios.

Pero si hacer lo que los mercados demandan tiene un precio elevado, no hacerlo tampoco parece demasiado rentable. La presión que están ejerciendo inversores, instituciones internacionales y agencias como Reuters para que España pida ya el rescate es buena muestra del desgaste que esa resistencia conlleva. Como me cuenta Juan Luis Martín, la convicción que circulaba entre los inversores estadounidenses era que apostar por Mariano Rajoy  suponía apostar por un crack seguro. El razonamiento de fondo es que el problema de la deuda española no tiene solución, que habrá que acometer una quita tarde o temprano, y que eso hace aún más necesarias serias medidas de restructuración y de solución del déficit que no se están desarrollando. Como el primer ministro español no parece ser consciente de la urgencia, no hace más que dilatar, quizá por razones electorales, la puesta sobre la  mesa de las medidas de verdad.

De una forma u otra, pues, se acaba llegando al mismo lugar, el de los malos resultados para el país a corto plazo y el deterioro de la imagen pública de los políticos. “Esta situación paradójica, donde acabas perdiendo hagas lo que hagas, contribuye enormemente a deslegitimar la política entre la gente de la calle”, asegura el catedrático de sociología de la Universidad Autónoma Luis Enrique Alonso. Vivimos en un mundo que espera soluciones, y la gran promesa de la gestión tecnocrática es precisamente la de arreglar lo que está ocurriendo aunque sea a costa de grandes sacrificios. Lo que gran parte de la población visualiza es que nos costará salir de la crisis, que vamos a vivir peor durante unos años, pero que pronto acabaremos por ver la luz al final del túnel. Pero cuando el entorno no envía señal alguna de que los sacrificios están resultando eficaces, la esperanza de la población decae y surge un malestar profundo, muy complicado de gestionar.

« última modificación: Octubre 13, 2012, 23:03:04 pm por wanderer »
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46878
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2621 en: Octubre 13, 2012, 21:57:02 pm »
Citar
“Lo que se esperaba es que Rajoy hubiera dicho hace ya tiempo, vale, dónde firmo, abridme el grifo, voy haciendo reformas y seguimos adelante”. La insistencia del entorno financiero en que el primer ministro español pida el rescate, tal y como es gráficamente descrita por Juan Luis Martín, socio y fundador de Truman Factor, señala de forma inequívoca hasta qué punto las visiones de políticos y economistas divergen incluso en momentos tan complicados como el presente. El diagnóstico del entorno financiero, y más aún en el otro lado del Atlántico, abunda en esa “falta de valentía y de arrojo a la hora de implementar programas que hace que todo se quede en discusiones bizantinas”, que resume bastante bien las preconcepciones que circulan acerca de los gestores públicos: demasiadas palabras y poca acción.

Puede que ceder a las demandas de los mercados, mezclando medidas pragmáticas con otras de corte más político sea, como me dice Rafael Pampillón, Director del Área de Economía de IE Business School, la mejor solución (“es la clave de una buena gestión”) pero los tiempos no parecen darle la razón. Cuando Rajoy llegó al gobierno trató de incorporar muchas de las peticiones del sector financiero, dictando una serie de medidas que parecían contundentes, pero su efecto sobre los mercados se diluyó en pocas horas. Siguió otro paquete de medidas, con efectos tan volátiles como los precedentes. Hacer lo que le pedían los inversores, aunque fuera de forma incompleta, no parecía muy rentable.

¿Sería preferible que no gobernaran los expertos? (Reuters)

Y tampoco funciona para los profesionales de la política. Una de las razones por las que Zapatero no pudo concurrir a las últimas elecciones y por las que su partido obtuvo unos resultados tan decepcionantes, fue dictar medidas que eran insistentemente solicitadas por instituciones internacionales, por la misma UE y por el mundo financiero en su totalidad, pero que iban en sentido contrario tanto de sus promesas electorales como de buena parte de sus acciones de gobierno. La brecha entre lo esperado por sus electores y las medidas que emprendió (reforma del mercado laboral o rebaja del sueldo a los funcionarios) hizo imposible que el PSOE remontase, siquiera en algunos puntos, la enorme ventaja con la que el PP contaba en las encuestas los meses previos a las elecciones.

Era, no obstante, un coste esperable. En este contexto de urgencia, el político ha de saber que, como me señala Juan Carlos Jiménez, profesor de sociología de la Universidad San Pablo CEU, la situación le exigirá a menudo que se inmole profesionalmente. El bien de tu país obliga a dictar leyes tan impopulares que harán imposible repetir mandato y eso es algo que los profesionales de la política no suelen tolerar. “Prefieren apelar a sentimientos y objetivos utópicos que ocultan la realidad, ofreciendo soluciones populistas, y culpando de todo a Madrid o Bruselas”, alejándose así de la gestión neutral y aséptica, y dando demasiado espacio a estos pensamientos reflejos, condicionantes y resistencias que tan a menudo interfieren en la aplicación de los criterios de eficiencia que les deberían ser propios.
Vivimos en un mundo que espera soluciones, y la gran promesa de la gestión tecnocrática es arreglar lo que está ocurriendo aunque sea a costa de grandes sacrificios
Pero si hacer lo que los mercados demandan tiene un precio elevado, no hacerlo tampoco parece demasiado rentable. La presión que están ejerciendo inversores, instituciones internacionales y agencias como Reuters para que España pida ya el rescate es buena muestra del desgaste que esa resistencia conlleva. Como me cuenta Juan Luis Martín, la convicción que circulaba entre los inversores estadounidenses era que apostar por Mariano Rajoy  suponía apostar por un crack seguro. El razonamiento de fondo es que el problema de la deuda española no tiene solución, que habrá que acometer una quita tarde o temprano, y que eso hace aún más necesarias serias medidas de restructuración y de solución del déficit que no se están desarrollando. Como el primer ministro español no parece ser consciente de la urgencia, no hace más que dilatar, quizá por razones electorales, la puesta sobre la  mesa de las medidas de verdad.

De una forma u otra, pues, se acaba llegando al mismo lugar, el de los malos resultados para el país a corto plazo y el deterioro de la imagen pública de los políticos. “Esta situación paradójica, donde acabas perdiendo hagas lo que hagas, contribuye enormemente a deslegitimar la política entre la gente de la calle”, asegura el catedrático de sociología de la Universidad Autónoma Luis Enrique Alonso. Vivimos en un mundo que espera soluciones, y la gran promesa de la gestión tecnocrática es precisamente la de arreglar lo que está ocurriendo aunque sea a costa de grandes sacrificios. Lo que gran parte de la población visualiza es que nos costará salir de la crisis, que vamos a vivir peor durante unos años, pero que pronto acabaremos por ver la luz al final del túnel. Pero cuando el entorno no envía señal alguna de que los sacrificios están resultando eficaces, la esperanza de la población decae y surge un malestar profundo, muy complicado de gestionar.

Rajoy está soportando grandes presiones para solicitar ya el rescate. (EFE)


El desencuentro entre el mundo de la rentabilidad y el de política nada tiene que ver con la mayor o menor popularidad de los actores públicos, o con el rechazo que en grandes capas de la población occidental causan las habituales noticias sobre despilfarro y corrupción, sino con quiénes están legitimados para gobernar nuestras sociedades y con cuáles serán los mejores criterios a utilizar. Porque, si de lo que se trata es de ser más  pragmáticos y de diseñar parámetros más eficientes, ¿no sería mejor que nos gobernasen técnicos puros, como el primer ministro italiano, Mario Monti? Si se trata de cumplir los criterios de gestión usuales en la empresa privada, ¿no sería mejor encargar directamente a los expertos que dirijan nuestros asuntos? Al fin y al cabo, profesionales como Mario Draghi o Luis de Guindos cuentan con gran experiencia en ese terreno, están acostumbrados a manejar las técnicas financieras y saben cómo aplicarlas. Además, con ellos nos evitaríamos problemas de última hora: dado que carecerían de esa necesidad de mantenerse en el poder típica de los políticos, y puesto que no han de concurrir a elecciones, la presión que se ejerciera sobre ellos sería inocua.

¿Gestores privados mejor que políticos?

Así las cosas, hablo con el partido en el gobierno para recabar su opinión acerca de este asunto. Me atienden amablemente en Comunicación, me aseguran que me devolverán la llamada. No lo hacen. Insisto, y al no obtener respuesta, me pongo en contacto con uno de sus diputados, que me pide que no mencione su nombre para no granjearse problemas. El parlamentario me reconoce que el descrédito que sufren los políticos es merecido, en tanto “se han realizado inversiones muy poco productivas, algunas terroríficas, que nos están causando muchos problemas” y que no se ha gestionado con eficiencia económica, "y eso se paga”, pero entiende que la situación es reversible. “No sé por qué los políticos no vamos a poder gestionar con los mismos criterios de Monti. Creo que todos nosotros deberíamos tener claro que hemos de manejar el dinero público con el máximo de rigor y seriedad y que ese es el camino. Podemos ser tan eficientes en la gestión como Monti”.

Pero esa visión tiene mucho de voluntarismo, me dice José Ramón Pin, profesor de IESE, porque ni siquiera quienes dan el salto a la política desde el mundo de los negocios pueden permanecer incontaminados. Las lógicas de ambos mundos son diferentes, y a veces incompatibles, empezando porque el proceso de rendición de cuentas es radicalmente distinto (unos lo hacen cada cuatro años, otros cada trimestre o, como máximo, cada año) y terminando porque quienes se incorporan desde la empresa privada “sufren una especie de complejo que les lleva a no hacer demasiado caso al sector del que proceden para que no les acusen de favoritismo. Se rodean de una coraza y se comunican incluso menos que un político que no ha tenido ese origen, con lo que pierden el sentido de la realidad”.

Lo ideal sería tener personas que supieran moverse en los dos terrenos, que no respondieran a las presiones que dañan la acción de los profesionales de la gestión pública y que conocieran bien los elementos intangibles que han de hacerse valer a la hora de organizar una sociedad. Pin encuentra una situación idónea en la segunda legislatura de los presidentes norteamericanos, "cuando aplican lo que de verdad piensan porque ya no tienen que ser reelegidos", y cree que debería profundizarse en ese terreno, probablemente “a través de criterios mixtos que permitieran la elección de políticos de forma directa y que otros fueran designados por los partidos con el objetivo de salvaguardar el interés general”.

Miquel Iceta, exportavoz del Grupo Socialista en el Parlamento de Cataluña y presidente de la Fundación Rafael Campalans, tiene una visión muy distinta, en tanto delegar la gestión en técnicos provenientes del área financiera dista mucho de ser la mejor solución para organizar los dispares y complejos elementos que componen una sociedad, y en tanto fue precisamente ese modo de hacer el principal causante de la crisis. “Todos nos equivocamos, pero los gestores financieros ocupan el primer lugar de la lista”, con lo cual sería un contrasentido que fueran ellos quienes ahora se ofrecieran como la mejor solución a los malos tiempos. Sin embargo, algo así está ocurriendo, y no sólo porque muchos de los principales gestores públicos del sur de Europa provengan de ese contexto, sino porque, en la visibilización de los culpables, los políticos han ocupado, explica Iceta, el lugar que no les pertenecía. Nuestra vida en común está construida a partir de la confianza en los expertos, en los que delegamos la solución a muchas de nuestras necesidades. Que de pronto se nos haga consciente que quienes poseen ese saber técnico no tienen ni idea de cómo arreglar los problemas, como ocurre ahora, nos causa una notable ansiedad. Eso provoca que, como mecanismo de compensación psicológica, busquemos responsables con más ahínco. Y los políticos son los primeros que acuden a la mente de la mayoría de la población. Esa es la paradoja, afirma Iceta: los fallos en la previsión de la teoría económica han acabado por generar aún mayor desprestigio de los políticos.

No sabemos nada
 
Todos estos encontronazos revelan las grandes transformaciones que se están operando en el terreno de juego político, donde las tendencias presentes antes de la crisis se han agudizado. Las costuras que unían recaudación pública, servicios sociales y redistribución están abriéndose por completo, reemplazándose por un tejido compuesto por exigencias de eficiencia, limitaciones en el gasto público y tendencia al déficit cero. Esos dos discursos, el tecnocrático y el puramente político, están enfrentándose en el suelo público de un modo muy insistente, y ello incluso cuando prescindimos por completo de las habilidades técnicas como elemento de superioridad en la gestión. “Nos estamos equivocando si pensamos que la economía nos va a dar la solución. Si de verdad pudiéramos prever lo que va a ocurrir, la crisis no hubiera tenido lugar. No hay ninguna seguridad en nuestras predicciones”. Lo que me cuenta Rafael Pampillón nada tiene que ver con esas posturas que tratan de desprestigiar a la ciencia económica. Más bien, trata de situar el análisis técnico en su justo valor, que es limitado.

“En este campo no hay un conocimiento objetivo que pueda garantizar nada. Desconocemos cómo será el futuro. Podemos pedirle al gobierno que solicite el rescate porque entendemos que, en ese caso, los mercados harán bajar la prima de riesgo y lograremos créditos a un interés asumible, pero no hay nada científico en esas posturas”. No es posible la neutralidad, asegura Pampillón, porque cualquier política económica que se aplique sustentará unos valores determinados y una visión muy concreta del mundo y de la economía. Al final, aparecen matices ideológicos en todas las decisiones. Por eso, insiste Pampillón, nos equivocamos al dar tanta importancia a lo teórico. Una de  las enseñanzas básicas que las escuelas de negocios tratan de transmitir a sus alumnos es que el valor de la técnica es relativo, y que hay cualidades que resultan mucho más relevantes. El conocimiento puede resultar endeble en muchas ocasiones, y en otra convertirse en una trampa que no nos permite tomar las mejores opciones. “En realidad, dirigir (un equipo, una empresa o una sociedad) tiene más que ver con el arte. Para mí, el mejor ministro de economía que ha tenido España ha sido Rodrigo Rato, alguien que no era economista de formación, aunque luego hiciera un MBA, pero sabía tratar con sindicatos y empresarios, sabía escuchar al sector financiero y hablar de tú a tú con Aznar. Y eso era más importante que su conocimiento técnico. Era un gran gestor”.

Pero incluso en estos casos es posible contraponer a esta habilidad a la hora de fabricar consensos, las virtudes ligadas con la gestión pública democrática. Como afirma Paul du Gay, “necesitamos políticos, porque tenemos que resolver los conflictos de intereses y las incompatibilidades, que es a lo que históricamente se han dedicado, consiguiendo que los intereses quedasen equilibrados. En eso consistía la democracia parlamentaria, cuyos procedimientos garantizaban la estabilidad y la paz. Su desaparición sería como volver al mundo que Hobbes describió hace siglos”.

El nuevo mundo

Seamos conscientes, estamos ante un nuevo mapa político y no ante una tensión pasajera. Ese enfrentamiento entre los criterios propios de la  eficiencia con los típicos de la gestión pública, no constituye un momento reactivo a una situación de urgencia, sino la reconfiguración de las posiciones que cada actor juega en el tablero. En gran medida, se trata de un nueva expresión del posicionamiento entre derecha e izquierda, con la primera posicionada inequívocamente a favor del rigor en la gestión, aun cuando tome en cuenta otros factores, y la segunda apostando discursivamente por distanciarse de la eficiencia a cualquier precio. Las dos grandes opciones electorales ya no proponen dos modelos diferentes de estado y ni siquiera enfrentan una visión decididamente liberal con otra socialdemócrata, sino que ofrecen un grado distinto de modulación de la forma de gestionar la sociedad. Pueden orientarse más a eliminar el déficit o a conservar aspectos asistenciales, pero son diferencias de grado, no de modelo. Ya no son tanto opciones políticas distintas cuanto ofertas diferentes de gestión Para ese diputado socialista que prefiere mantener el anonimato, esos discursos encubren algo mucho más complejo, como es una guerra de élites: “Es un problema de élites que no tienen poder político y que quieren tenerlo. Por eso nos desprestigian”. Para otros, supone simplemente la llegada a la realidad, que obliga a bajar a tierra todas las expectativas que los políticos habían generado en la población occidental.

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/10/13/guerra-de-elites-por-que-financieros-y-politicos-desconfian-unos-de-otros-106775/


Especialmente notables las referencias al ya célebre artículo de César Molinas sobre las "élites extractivas" (hay que ver cómo les jode....  :roto2:), y la patética réplica del Sr. Lasalle, ya aquí pasado dialécticamente a cuchillo.

Otra perla es lo de los 3.000€/mes de un monihtro... Pues claro que consideramos que el sueldo base no es sino una parte insignificante de su salario, faltaría más.

Y no olvidemos que los políticos son electos por el pueblo, y ante él responden, aún en ésta tan imperfecta democracia. Por ello, no veo porqué han de sorprenderse que se les considere a ellos los mayores traidores.
« última modificación: Octubre 13, 2012, 21:58:49 pm por wanderer »
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18162
  • -Recibidas: 17291
  • Mensajes: 2820
  • Nivel: 444
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2622 en: Octubre 14, 2012, 00:05:07 am »
el otro dia se publico que hasta 2020 acudirian 3,5 millones de emigrantes y que emigrarian 4,5; total, un millon menos;

el asunto es que siempre hay pequeñas diferencias en las opciones, por ejemplo si se exportan gente de carrera corta, como deportistas o artistas, estos suelen volver y traen parte de lo atesorado

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/exodo-del-baloncesto-femenino-espanol/1550906/

mientras que si se exporta gente de carrera larga, medicos, hinjinieros, etc, no solo no vuelven, si no que venden la herencia; estos no son como los emigrantes de los 60;

exportar jurgolistas o sopranos seria una gran "pequeña ventaja diferencial"
« última modificación: Octubre 14, 2012, 00:08:05 am por mpt »
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18162
  • -Recibidas: 17291
  • Mensajes: 2820
  • Nivel: 444
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2623 en: Octubre 14, 2012, 11:29:51 am »
con mala picha, mal se jode; pero no es lo mismo que lo diga stiglitz que un arriero

http://economia.elpais.com/economia/2012/10/12/actualidad/1350073527_986878.html

y una manera fissna del dilema ¿o tonto o hdp?; tambien un eco tardio de la culpabilidad, que los burbujos ya sabemos que esta muy repartida

http://elpais.com/elpais/2012/10/13/opinion/1350139806_247306.html

en ambos articulos hay una lectura entre lineas, esto acaba de empezar y no acaba bien

http://www.lagaceta.com.ar/nota/515237/economia/fmi-presiona-europa-eeuu-para-resolver-crisis.html
« última modificación: Octubre 14, 2012, 11:47:23 am por mpt »
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

tomasjos

  • Administrator
  • Inmoindultado
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26294
  • -Recibidas: 20926
  • Mensajes: 2477
  • Nivel: 422
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VI)
« Respuesta #2624 en: Octubre 14, 2012, 11:47:26 am »
Este artículo de El Pais abunda en la tesis de LEAP del apocalipsis de otoño.

http://economia.elpais.com/economia/2012/10/12/actualidad/1350073421_822517.html

Dice un proverbio japonés que con la leña prometida no se calienta la casa. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, desafió ese refrán en septiembre. Prometió quemar leña sin límite en los mercados y todos empezaron a sentir calorcito. Pero los que tienen que ir a buscar la leña no se deciden. Tal vez estén jugando con fuego.

Desde Japón, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha pedido esta semana “actuaciones urgentes y con coraje” en la zona euro, principal foco de preocupaciones de la economía mundial. Pero no el único. Los economistas del Fondo han pintado un panorama apocalíptico si EE UU no aprueba un nuevo techo de deuda o cae en el precipicio fiscal, esto es, los drásticos recortes de gasto y subidas de impuestos que entrarían en vigor de forma automática si un acuerdo político no lo impide. Japón atraviesa una fase de inestabilidad política y lleva renqueando desde hace 20 años (un plazo en el que el crecimiento medio anual ha sido del 0,8% y la inflación acumulada, la de los 20 años juntos, es la misma que ha tenido España solo el mes pasado, el 0,7%). Y China no logra que la demanda interna tome el relevo de las exportaciones, golpeadas por el frenazo de las economías desarrolladas.

Con ese panorama en las cuatro principales economías mundiales, no es de extrañar que el FMI concluya que “los riesgos de una grave desaceleración mundial son alarmantemente altos”, según el informe presentado esta semana por su economista jefe, Olivier Blanchard, en Tokio, con motivo de la asamblea anual del organismo internacional.

MÁS INFORMACIÓN
La crisis deja una década perdida para los países periféricos del euro
Los recortes frenan el crecimiento más de lo que se creía
Riesgos “alarmantemente altos” de un frenazo mundial, según el Fondo
España, a la cola del mundo
El FMI teme que la prima española se dispare hasta los 750 puntos
Draghi dice que la supervisión única no llegará hasta 2014
Lagarde minimiza las diferencias con Alemania sobre los ajustes
Los técnicos del Fondo aún creen que las economías emergentes lograrán salvar el crecimiento mundial, pero son conscientes del contagio: “El bajo crecimiento y la incertidumbre de las economías avanzadas están afectando a los países emergentes y las economías en desarrollo, a través de los canales comerciales y financieros, que se suman a sus propias debilidades”, según Blanchard, que se remonta a 2009, el año de la Gran Recesión, para señalar que, como entonces, “el comercio exterior resulta ser un canal de contagio sorprendentemente poderoso”.

Blanchard, que esta semana ha provocado un pequeño terremoto en Japón con su estudio del efecto de los recortes en el crecimiento (mayor de lo que se pensaba en otros informes), lamenta que en la economía mundial hay “una sensación general de incertidumbre” y que los riesgos extremos, como los relativos a la viabilidad de la zona euro o a que se cometan errores graves en la política fiscal de Estados Unidos, continúan preocupando.

El Fondo ha rebajado esta semana de nuevo sus previsiones de crecimiento para este año y el próximo, aunque las mantiene por encima del 3% en el conjunto de la economía mundial. “El mayor cambio desde la asamblea de primavera es que el frenazo del crecimiento ya no solo afecta a las economías desarrolladas, sino también a los mercados emergentes, sobre todo en Asia”, enfatizó Christine Lagarde, al referirse al estudio.

Además, el Fondo parte de una premisa que algunos analistas privados no ven tan clara: que la zona euro (“el epicentro de la crisis”, en palabras de Lagarde) arregle sus problemas sin demora y EE UU logre un acuerdo político sobre el precipicio fiscal. El propio FMI lo admite: “Si cualquiera de los dos supuestos críticos acerca de las respuestas de política no se cumpliera, la actividad mundial podría deteriorarse drásticamente”, admite el organismo.

La zona euro, peligrosamente cerca de la recesión

El riesgo está ahí: hay una probabilidad de cada seis de que el crecimiento mundial caiga por debajo del 2%, lo que supondría una recesión en las economías avanzadas y un crecimiento lento en las emergentes y en desarrollo. Hace solo seis meses, el FMI decía que había una probabilidad de 1 entre 25. Y, en el caso de la zona euro, la probabilidad de una entrada en recesión es ya del 85%, según el Modelo de Proyección Global de los economistas del Fondo. Es decir, se da por hecha, cuando hace solo seis meses las posibilidades no pasaban del 50%. En realidad, aunque aún no se conocen los datos, es posible que entre julio y septiembre se haya consumado ese segundo trimestre consecutivo de caída del producto interior bruto (PIB). Le sigue Japón, con una probabilidad del 30% de entrar en recesión antes del primer trimestre del año próximo y EE UU, con algo más del 15%, según estimaciones incluidas en el informe Perspectivas de la Economía Mundial, elaborado por el Fondo.

El FMI calcula que la probabilidad de recesión en la zona euro es del 85%
“Una interrogante clave es si la economía mundial está solo atravesando una etapa de turbulencias adicional dentro de lo que siempre se había previsto como una recuperación lenta y accidentada, o si la actual desaceleración tiene un componente más duradero”, señala el estudio.

Y la clave está sobre todo en la zona euro. Lagarde reconoció que hay “buenas y malas noticias”. Las buenas son el paso al frente del Banco Central Europeo (BCE) para comprar deuda de aquellos países que pidan un rescate y se sometan a sus condiciones y la entrada en vigor del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Las malas, casi todas las demás, como el acoso de los mercados a los países periféricos, la fragmentación financiera, la fuga de capitales, el agravamiento de la recesión en los países rescatados y los recurrentes retrasos en poner en marcha las decisiones, incluida la necesidad de que cada operación del MEDE sea aprobada por varios Parlamentos. “Es un compromiso entre eficacia financiera y democracia”, señaló Lagarde. En uno de los múltiples actos paralelos a la asamblea del Fondo que se han desarrollado esta semana en Tokio, el gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, abundó en esa idea: “Los tiempos de los mercados no son los de la democracia. Las dudas y retrasos crean nerviosismo, volatilidad y preocupación en los inversores”. A los mercados no les basta con las promesas. La leña prometida no calienta la casa.

"Los tiempos del mercado no son los de la democracia", señala Noyer
Los banqueros centrales se han llevado la mayor parte de las flores en esta reunión del Fondo. El BCE, por su programa de compra de bonos, y la Reserva Federal y el Banco de Japón, por sus políticas de estímulo. “Los bancos centrales han actuado. Ahora les toca a los Gobiernos”, señaló el responsable del área financiera del Fondo, el español José Viñals.

Viñals subrayó que los mercados deben percibir la posibilidad de compra de bonos por el BCE como algo real, no virtual. Los inversores desconfiarán si los países que lo necesitan no piden el rescate o quienes deben aprobarlo se resisten.

Mientras, el agravamiento de la recesión ha condenado a casi toda la periferia europea a una década perdida en términos de crecimiento económico. “Más que una década perdida, una década de ajustes. Es doloroso y necesario”, matizó Peter Praet, economista jefe del Banco Central Europeo en unas jornadas que conmemoraban el 30º aniversario del IIF, el lobby de la gran banca mundial.

En esas mismas jornadas, el vicepresidente y consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, alabó la nueva aproximación del BCE a la posible compra de bonos soberanos y apostó por una mayor “integración europea”, en la que “la unión bancaria debe ser el primer paso”. “Es fundamental para crear una economía europea más fuerte y un sistema bancario más resistente. Tenemos una hoja de ruta y debemos avanzar lo antes posible”, señaló. Tras reconocer que “la enfermedad española es grave, pero no letal”, Sáenz defendió los grandes pasos que está dando la economía española para corregir sus desequilibrios y, en particular, el proceso de reestructuración financiera, que está llegando a su final y tras el que “quedarán probablemente menos de 10 entidades relevantes y el sistema será más fuerte, eficiente y competitivo”.

Sin crecimiento no baja la deuda y la deuda elevada frena el crecimiento
El FMI defiende con ahínco que Europa avance en la unión bancaria. Lo ha dicho Blanchard, lo ha dicho Viñals, lo ha dicho Lagarde. Alemania parece tener menos entusiasmo. Su ministro de Economía, Wolfgang Schaüble, tampoco parecía muy contento con la tesis del FMI de que los ajustes hacen más daño a la economía de lo que se creía. Cuentan los periodistas que le acompañaban que cuando le preguntaron inicialmente qué tenía que decir al respecto su respuesta fue tajante y brusca: “Nada”. Luego, insistió en su tesis con una comparación: si hay que escalar una montaña y empiezas a bajar, la montaña será cada vez más alta. Schaüble, por otra parte, intentó relativizar algo la importancia de la crisis del euro: “Europa no es la fuente de todos los problemas en el mundo”, dijo en un acto que compartía con Lagarde.

EE UU y Japón, también en el punto de mira

En realidad, el FMI está de acuerdo con eso. El otro punto de mira apunta a EE UU. El director de Asuntos Fiscales del Fondo, Carlo Cotarelli, dejó claro que el ajuste del 4% del PIB que implicaría el llamado precipicio fiscal haría entrar a EE UU en recesión. Y si no se lograba autorización para aumentar el techo de deuda, sería aún peor, “la madre de todos los precipicios fiscales”, con un ajuste del 8% para forzar una reducción del déficit a cero de golpe.

Pero en EE UU (y también en Japón) hacen falta, según el Fondo, estrategias creíbles de reducción de la deuda a medio y largo plazo. Los bajísimos tipos de interés que pagan estos países no están garantizados para siempre. “Las necesidades de renovación de la deuda pública aún son muy altas y exponen a los países a los caprichos de los mercados financieros”, sostiene Cotarelli. Y la deuda es enorme en todas las economías avanzadas, lo que frenará la recuperación.

“Quizá el mayor obstáculo será la pesada herencia de deuda pública, con una media del 110% del PIB en las economías avanzadas, la mayor desde la II Guerra Mundial”, señaló este viernes Christine Lagarde. Se forma aquí un círculo vicioso. Reducir la deuda pública es enormemente difícil sin crecimiento, pero un alto nivel de deuda lastra ese crecimiento.

Alfredo Sáenz: "La enfermedad de España es grave, pero no letal"
Por ahora, los países desarrollados se llevan casi todos los tirones de orejas. A los emergentes les han dicho que no sean complacientes. “Ya me gustaría que eso fuera lo que tuvieran que decirme a mí”, bromeaba en Tokio el ministro de Economía español Luis de Guindos. España sale con el segundo peor pronóstico de evolución del PIB para el año 2013 de los 188 países miembros del organismo, una caída del 1,3%, solo mejor que Grecia.

Pero lo cierto es que también los países emergentes y desarrollados, como señalaba Lagarde, han empezado a notar cada vez más la amenaza del contagio en una economía enormemente globalizada, donde las caídas de consumo en Europa se traducen en menos exportaciones en China.

Que la crisis de los países desarrollados no termine de provocar una recaída mundial en la recesión depende en buena parte de lo que hagan las autoridades de Europa y Estados Unidos en los próximos meses, es el resumen del diagnóstico que hace el FMI de la economía mundial. “La elección hoy es entre tomar las medidas políticas que sean necesarias, aunque sean duras, o retrasarlas una vez más en la falsa esperanza de que el tiempo juega a nuestro favor”, sostiene Viñals. “No lo hace”.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal