* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Derby
[Hoy a las 12:48:24]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Ayer a las 01:07:39]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 31, 2024, 19:00:24 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Mayo 31, 2024, 08:05:49 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Mensajes recientes

Páginas: [1] 2 3 ... 10
1
Transición Estructural / Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024
« Último mensaje por Derby en Hoy a las 12:48:24 »
https://www.morningstar.com/news/marketwatch/20240601271/the-us-economy-may-be-cooling-and-helping-to-tame-inflation-too

Citar
The U.S. economy may be cooling - and helping to tame inflation, too

Consumer spending and inflation show signs of ebbing

A cooler economy is usually not a welcome prospect, but the Federal Reserve's fight to restore low inflation might be dependent upon it.

That's why the latest report on consumer spending and inflation is sure to please worried Fed officials. Spending fell to a three-month low in April and a recent surge in inflation appeared to show signs of cresting.

"This was a Fed-friendly personal income and spending report that shows a clear shift in consumers' willingness and ability to spend in the second quarter," said chief U.S. economist Scott Anderson of BMO Capital Markets.

"Moreover, moderating demand appears to be starting to temper the surge in inflation we saw in the first three months of the year."

The Fed could get some more good news next week if the May employment report due on Friday shows another modest increase in new jobs. A shortage of labor has pushed up wages and made it harder to get inflation under control.

Wall Street forecasters predict the U.S. added 178,000 jobs in May, similar to the preliminary 175,000 increase in April that was the second smallest in two years.

To be sure, inflation is still too high.

The PCE price index, the Fed's preferred inflation barometer, is running close to 3% and other measures such as the consumer price index are even higher.

Yet the April price report also offered hints that the early 2024 surge in inflation may be over.

"Things didn't get any worse - that is the good news," said Eugenio Aleman, chief economist at Raymond James.

The next step would be for inflation to begin to subside again - and that means economic growth likely has to cool further.

When consumers spend less, businesses hire less and or cut prices to attract buyers. Both of those approaches tend to lower inflation.

The danger, of course, is that a weaker economy could morph into a recession.

While a downturn would almost certainly quash inflation, it would also do grave damage to millions of Americans who would likely lose their jobs.

Fed officials most emphatically want to avoid such a scenario and cutting interest rates would help stave off a recession. But before the Fed can cut rates, the central bank needs further proof that inflation is resuming a downward trend.

Even some Fed economists, however, question whether the bank's long-term goal of 2% inflation will be achieve anytime soon.

A new research paper by the Cleveland Federal Reserve, for instance, suggests a 2% annual rate of inflation might not be achievable until 2027. That's a lot longer than top Fed officials in Washington are forecasting.

Fed officials have already made it clear, though, they would be willing to cut interest rates as long as inflation begins to slow again. They won't wait until the inflation rate drops to 2% again.

And the Fed would almost certainly act quickly if the economy sputtered.

-Jeffry Bartash
2
Transición Estructural / Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024
« Último mensaje por Derby en Hoy a las 11:40:18 »
https://www.elconfidencial.com/cultura/2024-06-02/gente-espana-padres-muerte-herencia_3892512/

Citar
'TRINCHERA CULTURAL'
Hay demasiada gente en España esperando a que sus padres se mueran

Cada vez son más los que se dan cuenta de que no podrán acceder a la vivienda hasta que no reciban una herencia: qué terrible es que tu estabilidad dependa de la vida de tus padres


Me lo dijo una vez una amiga y no he podido quitarme la frase de la cabeza, sobre todo porque la he vuelto a oír en múltiples variantes: muchos españoles solo van a poder acceder a una vivienda en el momento más triste de sus vidas. Es decir, cuando sus padres mueran y hereden su casa. Solo en ese instante podrán tener un piso en propiedad o acceder a la entrada de una hipoteca. Triste, algo en lo que la mayoría no querríamos pensar, pero razonable en un contexto de acceso cada vez más difícil a la vivienda.

La desigualdad en España se explica en un alto grado por el reparto de las propiedades inmobiliarias, como explicaba El Confidencial la semana pasada. Solo el 31% de los hogares cuyo cabeza de familia tiene menos de 35 años posee una vivienda en propiedad, mientras que casi dos tercios de los jubilados poseen más de una propiedad inmobiliaria. Gran parte de esas viviendas (no todas) terminarán pasando de padres a hijos. Pero a saber cuándo. La tortura está en la espera. Qué triste que el tic tac hasta la estabilidad económica sea el del declive biológico de tus padres.

La vivienda ha sido desde hace décadas el lugar donde se han depositado la mayoría de ahorros de las clases medias y bajas españolas, especialmente en la época de acumulación inmobiliaria de los años ochenta y noventa, como explica Pedro Salas-Rojo, investigador de la London School of Economics, en el recién publicado La desigualdad en España (Lengua de Trapo y Círculo de Bellas Artes). "La vivienda es la parte fundamental de la riqueza en todas las familias, a no ser que seas extremadamente rico o pobre", recuerda.

Es decir, todo ese grueso de la sociedad que pudo acceder a un piso (y algunos de ellos a un apartamento en la playa, y algunos de ellos a otro piso, y algunos de ellos a un chalet) y que siempre tuvieron la idea y la ilusión de que fuesen a parar a manos de sus hijos. Eso se refleja en la obsesión tan reconocible entre los que hoy tienen más de 60 en dejar una casa a sus descendientes, y que estos compren en cuanto puedan. Pero la vivienda como inversión definitiva acarrea una maldición, que es que sus hijos solo la podrán disfrutar cuando no estén. Y, tal vez, sin confesarlo, estos se hayan puesto a hacer cuentas.

Qué bien se duerme sabiendo que algún día tendrás tu casa

Como explica Salas, ya ocurrió algo así en EEUU, donde nos llevan entre diez y quince años de ventaja y sus boomers son un poco mayores que nuestra generación de la Transición. Pero con matices. Esa transferencia se dio sobre todo en las clases más humildes. Las capas medias, sin embargo, ya habían vendido sus propiedades para disfrutar de jubilaciones más desahogadas porque sus hijos habían podido adquirir sus propias viviendas.

El economista recuerda que quizá se trate más bien de una sensación que cunde entre los jóvenes veinteañeros, que ven cada vez más lejos su acceso a la vivienda, porque a partir de cierta edad (40-45) se siguen comprando casas. Lo que está claro es que se ha producido un retraso respecto a la edad de adquisición de la primera vivienda, que no se refleja únicamente en lo que los herederos pueden hacer una vez han recibido su herencia, sino también antes. En otras palabras, qué bien se duerme sabiendo que algún día tendrás tu casa.

"Un joven proveniente de una familia de clase alta sabe que en algún momento futuro heredará una vivienda o parte de ella, además de cierta cantidad de activos financieros", explica Salas en su capítulo. "Esa certeza le otorga una mayor seguridad a la hora de tomar cualquier decisión a lo largo de su vida. Por ejemplo, podrá estudiar más tiempo, ya que probablemente recibirá también apoyo económico familiar sin perjuicio de su herencia futura. También podrá asumir riesgos, como iniciar varios negocios o invertir en mercados financieros con el ánimo de obtener rentabilidades más altas. Su fracaso en estas actividades no implicará necesariamente su pobreza futura, ya que ese bono actúa como red de seguridad. Todo ello impulsará sus oportunidades para obtener ingresos y ahorros elevados, acumulando así más riqueza".

O, como resume de forma descarnada, "hay gente que ya ha pegado el pelotazo aunque no se hayan muerto sus padres". Lo que ocurre con los futuros herederos es que son irreconocibles en apariencia. No es como el nivel educativo, que se refleja en la forma de hablar y comportarse; el dinero en el bolsillo, que se transforma en ropa de marca, belleza comprada y sospechosos trenes de vida; o los contactos, que se ven con echar un simple vistazo a los apellidos de sus amigos de Instagram. La frontera que separa a aquel que va a heredar del que no es casi imposible de ver.

La única forma de descubrirlo es fijarse en su comportamiento, como proponía el economista. Haga la prueba en su lugar de trabajo y descubrirá como aquellos que están seguros de su abundancia futura probablemente tengan menos miedo a un hipotético despido y sean más respondones, arriesgados o, directamente, ambiciosos que esos compañeros que carecen de una red de seguridad. Y que, por ello mismo, reflejan en su comportamiento el miedo a quedarse sin su principal sustento. El futuro heredero puede equivocarse una o dos veces. También, rechazar trabajos que a lo mejor no son muy interesantes, pero que otras personas necesitan para sobrevivir mientras que ellos "curran de lo suyo" (a veces gratis).

"Si sabes que vas a heredar, tienes más posibilidades de desarrollar tu proyecto"

Así, la sombra de la futura herencia se cierne sobre nosotros antes del momento de recibir ese "bono", como lo llama el economista. "Muchas veces pensamos en la herencia como algo que solo recibimos cuando se muere un familiar, pero no es así", explica. En Reino Unido, donde vive, los millennials que están pudiendo acceder a un piso no son solo los que lo han heredado, sino aquellos cuyos padres pueden figurar como aval para la entrada. Una "herencia implícita". "Si tus padres te hacen transferencias y sabes que tu herencia no va a mermar, tienes más oportunidades para desarrollar tu proyecto vital, sea emprender o presentarte a unas oposiciones".

Aquí todo el mundo se lo ha ganado

En la era de la crítica a la meritocracia nos centramos mucho en repetir que el esfuerzo no te lleva necesariamente al éxito, pero nos olvidamos del importantísimo papel que nuestros padres juegan a la hora de explicar todo tipo de desigualdades, tanto en sentido positivo como negativo. Por ejemplo, en lo material: cuántas vidas se han visto arruinadas por un padre que le ha dejado a su hijo deudas que ningún hombre honrado puede pagar.

También tiene su impacto en lo emocional y psicológico, una herencia que resulta mucho más difícil de medir porque se entremezcla fácilmente con lo biológico. Un padre maltratador o una familia disfuncional es una carga que nadie ha elegido y que puede condicionar en un alto grado la vida posterior de sus descendientes. Otra forma de herencia implícita que, sin embargo, también está relacionada con el nivel socioeconómico familiar. Por supuesto que en las clases altas también hay familias infelices, cada una a su manera, pero también que esos traumas pueden resultar más fáciles de aliviar en la abundancia económica. Las huellas del pasado son casi invisibles.

Para familias rotas que generan hijos truncados o limitaciones biológicas insuperables hay poca solución moralmente aceptable. Donde si hay es en aliviar esas desigualdades que las herencias agravan. Salas-Rojo recoge en su capítulo varias estrategias, como la subida de los tipos impositivos a las herencias y el establecimiento de unos mínimos comunes a nivel nacional para evitar las asimetrías fiscales dentro del territorio. Medidas que califica como limitadas si no van acompañadas de otras como "una activación completa del Estado de bienestar" a través de estrategias como el ingreso mínimo vital que acaben con la inseguridad económica de clases medias y desfavorecidas. O facilitar el acceso a la vivienda a través de transferencias directas, regulación del mercado de alquiler o el aumento del parque de vivienda pública.

Siendo un poco más utópicos, quizá se trata de convertir lo que hasta ahora ha sido un asunto privado de las familias en algo público, una idea que hace que mucha gente se tire de los pelos, pero que no se pone en duda en otras cuestiones. Me hacía gracia aquella idea de la herencia mínima universal, ese dinero que todos los españoles recibirían al cumplir 18, aunque solo fuese por su voluntad de repartir unas cartas que ya están marcadas de antemano. O una propuesta más arriesgada: que las herencias se repartan al azar. Así, al menos, nadie tendría que esperar la muerte de sus padres, sino la de unos desconocidos con los que no tiene ninguna vinculación emocional. Es menos triste.
3
Transición Estructural / Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024
« Último mensaje por Betancourt en Hoy a las 11:29:57 »
Ya no son ni latinos ni iberos?

Ya ha salido don Blas.
En nada nos inundan desmontando la leyenda negra y con la primera globalización, la primera moneda franca y el origen del símbolo del dólar 💲

Lo último será el paso a segundo plano de los indigenistas. Allí y aquí.
Aunque primero habrá que volver a estudiar en el cole a fray Bartolomé.


El imperio
a España vendrá
por los caminos del mar.

Sds

que nos enseña la Historia
en Lepanto la Victoria
y la muerte en Trafalgar.
4
Transición Estructural / Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024
« Último mensaje por senslev en Hoy a las 10:33:45 »
No se de qué hablas. Me parece que te vuelves a liar.

Insistes.






(Me imagino) unas cosas malas que están --supuestamente-- haciendo una élites --indeterminadas--. Eso me da a mí la escusa.

Yo creo que no. Primero, te lo imaginas tú, juez y parte. De lo de escuchar al otro, no digamos; de probar esas acusaciones; ni hablar. Segundo, se acusa a personas sin nombre, una élite o casta que seguro existe por ahí... De identificarlas, ni hablar. Y tercero, rompo todas las leyes de la Lógica formal y me autoadjudico el "derecho" de hacer yo lo que sólo --salvo prueba en contrario--; está en mi imaginación.




Sáltate los dos primeros pasos... y llegarás al mismo sitio sin tantas zarandajas. Yo sí puedo, yo sí tengo derecho... Un nena tú sí que vales en toda regla. (Ya lo inventó en positivo L'Oreal hace 50 años... y en negativo tendrá más años que Matusalen. "Halgo habrán hecho sas hélites... ")
5
Transición Estructural / Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024
« Último mensaje por R.G.C.I.M. en Hoy a las 09:40:09 »
Ya no son ni latinos ni iberos?

Ya ha salido don Blas.
En nada nos inundan desmontando la leyenda negra y con la primera globalización, la primera moneda franca y el origen del símbolo del dólar 💲

Lo último será el paso a segundo plano de los indigenistas. Allí y aquí.
Aunque primero habrá que volver a estudiar en el cole a fray Bartolomé.


El imperio
a España vendrá
por los caminos del mar.

Sds
6
Citar
Could AI Replace CEOs?
Posted by EditorDavid on Saturday June 01, 2024 @11:34PM from the AI-CEO dept.

'"As AI programs shake up the office, potentially making millions of jobs obsolete, one group of perpetually stressed workers seems especially vulnerable..." writes the New York Times.

"The chief executive is increasingly imperiled by A.I."
Citar
These employees analyze new markets and discern trends, both tasks a computer could do more efficiently. They spend much of their time communicating with colleagues, a laborious activity that is being automated with voice and image generators. Sometimes they must make difficult decisions — and who is better at being dispassionate than a machine?

Finally, these jobs are very well paid, which means the cost savings of eliminating them is considerable...

This is not just a prediction. A few successful companies have begun to publicly experiment with the notion of an A.I. leader, even if at the moment it might largely be a branding exercise... [The article gives the example of the Chinese online game company NetDragon Websoft, which has 5,000 employees, and the upscale Polish rum company Dictador.]

Chief executives themselves seem enthusiastic about the prospect — or maybe just fatalistic. EdX, the online learning platform created by administrators at Harvard and M.I.T. that is now a part of publicly traded 2U Inc., surveyed hundreds of chief executives and other executives last summer about the issue. Respondents were invited to take part and given what edX called "a small monetary incentive" to do so. The response was striking. Nearly half — 47 percent — of the executives surveyed said they believed "most" or "all" of the chief executive role should be completely automated or replaced by A.I. Even executives believe executives are superfluous in the late digital age...

The pandemic prepared people for this. Many office workers worked from home in 2020, and quite a few still do, at least several days a week. Communication with colleagues and executives is done through machines. It's just a small step to communicating with a machine that doesn't have a person at the other end of it. "Some people like the social aspects of having a human boss," said Phoebe V. Moore, professor of management and the futures of work at the University of Essex Business School. "But after Covid, many are also fine with not having one."
The article also notes that a 2017 survey of 1,000 British workers found 42% saying they'd be "comfortable" taking orders from a computer.
Supongo que, tras leer la última frase de la entrada de Slashdot, es imposible evitar que a uno le venga a la cabeza aquel artículo de Anthony Wing Kosner publicado en Forbes allá por febrero de 2015...

Google Cabs And Uber Bots Will Challenge Jobs 'Below The API'

... y la mítica infografía que lo acompañaba:


Saludos.
7
Transición Estructural / Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024
« Último mensaje por tomasjos en Hoy a las 08:47:04 »
También comentaba Asustadísimos sobre la rehispanización de América. Pues mira que hoy en Voz Populi un articulista se despacha con una elegía sobre este tema

https://www.vozpopuli.com/opinion/america-para-hispanoamericanos.html 
8
Transición Estructural / Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024
« Último mensaje por tomasjos en Hoy a las 08:33:11 »
Antes lo comenta Asustadísimos y antes sale en los medios.    https://elpais.com/planeta-futuro/2024-06-02/ahmad-al-bazz-cineasta-palestino-la-solucion-de-los-dos-estados-no-funciona-sobre-el-mapa.html  .

El entrevistado aboga por un único Estado mixto israelo- palestino.
Páginas: [1] 2 3 ... 10

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal