* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por senslev
[Hoy a las 11:47:19]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Hoy a las 01:07:39]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Ayer a las 19:00:24]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 08:05:49]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Ayer a las 01:52:25]


Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - SalvorHardin

Páginas: [1]
1
Transición Estructural / Re:PODEMOS (Pues no... así no vais a poder)
« en: Octubre 15, 2017, 14:27:16 pm »
Son unos flipaos. Mezclan su lenguaje primigenio ("los de abajo") con la locura destructiva y desintegradora, y dan por muertos a los tres partidos principales. Sólo los anormales van a seguir votando a los que buscan su ruina fuera de esas tres regiones

2
Transición Estructural / Re:A brave new world: La sociedad por venir
« en: Julio 15, 2016, 16:30:56 pm »
No sé. La experiencia venezolana, que es de donde sacan la mayor parte de su experiencia, dice lo contrario.

Se puede hacer peor. Mucho peor. Y avisaron de que lo harían peor

Enviado desde mi SM-N910F mediante Tapatalk


3
Transición Estructural / Re:A brave new world: La sociedad por venir
« en: Julio 15, 2016, 12:02:59 pm »
Veo más probable una implosión en los "estados oligárquicos" Europeos que en Estados Unidos. Tienen una constitución ferrea de 200 años de antiguedad. Han pasado por una guerra civil y dos guerras mundiales y el sistema sigue ahí.

Yo creo que con Trump se está exagerando. Será difícil que gane la presidencia pero en el caso de que gane estará atado de pies y manos por un congreso y un senado que estarán en su contra y no le dejará sacar ninguna ley importante. Es lo bueno de tener una Democracia como Sistema de Poder.

Se exagera, siempre, con todas las opciones que no se enclavan en lo acomodaticio de la centrosidad memocratica bienpensante esta que nos corroe. Se exagera con el podemismo, se exagera con Trump y se exagera con la ultraderecha en general. El poder no tiene tanto poder, porque los sistemas actuales están imbricados unos con otros, especialmente ahora que el mundo se está N-polarizando.

Las opciones peligrosas no son las que tiran discursos supuestamente radicales -la mayoría impostados-, sino los antisistema. Y antisistema, como ya sabemos, son muchos que van de corbata y suavoneando desde la moderada centrosidad memocratica que los parió.
Al mismo tiempo,  el motor de la historia sigue siendo las consecuencias no intencionales de la acción intencional.

Podemos puede ser impostado,  pero al mismo tiempo son perfectamente capaces de tomar decisiones que superen con mucho sus objetivos y expectativas y provocar bonitas espirales descendentes. Cuando a la experiencia de gestión la sustituyes por dogmatismos y ocurrencias,  el caos está a la vuelta de la esquina

4
Transición Estructural / Re:A brave new world: La sociedad por venir
« en: Julio 15, 2016, 11:51:24 am »
Por apuntar la brújula: soy sociólogo en ejercicio, y soy cristiano. No católico, y de hecho mi iglesia no ha sido hasta donde sé aceptada por el Ministerio de Justicia. Este detalle lo doy por su mención al cristianismo - considero que Yehoshua fue el maestro más grande de la humanidad (hombre, que  no más Dios que ningún otro ser humano), pero cumplir con su ideario aboca a la santidad.

Correspondo: soy economista colegiado y licenciado en filosofía, aunque también empecé a estudiar Biología, tardíamente, y me interesé por la Botánica (esos huertos suyos, me han tocado la fibra, ;)). Estudié Sociología como asignatura en ambas licenciaturas (no convalidé), y me aportaron enfoques diversos. Soy católico practicante y pecador; aunque tuve grandes dudas sobre la divinidad de Jesús, ahora espero no necesitar meter la mano en sus heridas para mantener mi fe.

Sobre el resto de su, de nuevo, muy interesante nota, lamento no tener tiempo ahora de extenderme. Solo algunos apuntes sueltos. Si tengo mas tiempo y le interesa, seguiremos mas adelante. (Esto es cooperación no jerárquica, ¿no?  ;)).

Cooperación y competencia son comportamientos observables. Por ir de lo general a lo particular, eliminaría el reino mineral, aunque en metalurgia hablamos del 'comportamiento' de las aleaciones metálicas en un sentido pasivo, como reacción físico-química obligada por ley natural del material a las alteraciones del medio: presión, temperatura, etc.

Un comportamiento cooperativo por ejemplo, sería la coevolución de la mariposa de Madagascar, predicha por Darwin, con su larga espiritrompa, y la flor que fecunda, me lo miro en la wiki (no recordaba):

https://es.wikipedia.org/wiki/Xanthopan_morganii_praedicta

Es decir, el 'juego' de la cooperación tiene diferentes grados de proximidad intraespecifica o interespecífica: puede darse entre dos o mas seres de la misma especie -como en la familia de simios africanos, o en la bandada antártica de pingüinos emperadores-, o bien entre miembros de distintos reinos: animales y plantas.

Lo importante de la cooperación, para distinguirla del parasitismo, es que haya un beneficio mutuo futuro, aunque no es necesario que sea equitativo: uno de los 'jugadores', individuo o especie, puede obtener mas que el otro. En este sentido la relación jerárquica (pastor/oveja) puede ser entendida como cooperación y/o como parasitismo. La frontera entre ambas se me antoja difusa.

Como animales morales, los humanos cooperamos de hecho, tanto en la guerra como en la paz. Es observable. Podemos fijarnos en nuestra propia experiencia, que en su caso parece haber sido desilusionante, o mantener la búsqueda (o la siembra en otros huertos, ;)).

Este foro es un ejemplo de cooperación. La Wikipedia a mayor escala, también. Una adolescente española de ACNUR captando fondos para los refugiados sirios a la puerta de una piscina madrileña, también.

A menudo hay jerarquías en la cooperación. Creo que la cooperación admite jerarquías. Un equipo de fútbol, por ejemplo, con su entrenador y su brazalete de capitán. (Tengo entendido que el disgusto que provocó el cisma protestante se excusó en la recaudación inmoral de fondos para la basílica de S. Pedro, sede de la jerarquía católica hasta hoy).

Citar
La cooperación pura es una imagen escatológica. El segundo Isaías, el lobo dormirá junto al cordero. En la cotidianidad, cooperamos si el beneficio es directo y obvio o al menos está profundamente engranado y consolidado. Si no, no cooperamos o, en muchas ocasiones, competimos.

Sí, pero no solo. 'Escatológico' quiere decir, entre otras cosas, 'al final'. Pero también hay 'imagen' de armonía entre las especies al principio:
Citar
Y continuó diciendo: «Yo les doy todas las plantas que producen semilla sobre la tierra, y todos los árboles que dan frutos con semilla: ellos les servirán de alimento.
Y a todas la fieras de la tierra, a todos los pájaros del cielo y a todos los vivientes que se arrastran por el suelo, les doy como alimento el pasto verde». Y así sucedió.
[Génesis 1, 29-30]

Por ejemplo, en botánica tenemos la zooscoria, animales que comen frutos como alimento, y después 'siembran' la semilla mejorada por su tubo digestivo y acompañada de su fecundante estiércol escatológico. El final es como el principio, un retorno al paraíso perdido: el huerto-jardín.

Citar
Me va a perdonar que no me tome en serio las observaciones etológicas de Koprotkin por la sencilla razón de que tienen más de un siglo y que, desde su primer día, las llevaba a cabo un diletante. Aprecio el pacifismo de la persona, pero era un campeón a la hora de proponer que la realidad era lo que debía ser, según su recto criterio, y no lo que era.

Efectivamente, el 'ser' y el 'deber ser', se confunden a menudo. Kropotkin estaba muy interesado en la Ética, el deber ser. Pero el apoyo mutuo es tan observable como la lucha entre los individuos o las especies. Suponer que es la abundancia o la escasez, lo que predetermina el comportamiento observable, es opinable, hace un siglo y ahora, creo.

Voy a revisitar un libro reciente: 'La selección natural y el apoyo mutuo' de Kropotkin, CSIC, Madrid, 2009. Y podremos ampliar la crítica, no tanto a la visión competitiva de la existencia, sino a su motivación.

Citar
Hace más de un siglo que a Darwin se le lleva malinterpretando. Está al alcance de cualquiera leerlo de manera directa y encontrar lo que dijo; de todas maneras, su modelo ha sido decisivamente enriquecido, y además nunca aplicó a las sociedades humanas porque está la cultura de por medio, como gran contrapeso de la biología.

Sí, estoy de acuerdo; me gusta mucho Darwin, aunque no me lo he leído entero. En Filosofía de la Naturaleza fui alumno de J.L. Glez. Recio, que nos introdujo en los debates sobre darwinismo. La Sociobiología de Dawkins es quizá la mayor difusora del sesgo 'hawkish' del darwinismo.

Lo tengo que dejar aquí, por ahora.

Saludos.
Disculpen la tardanza en contestar. Si noblesse obligue, el chaparrón de trabajo canicular no veas.

Las analogías no las carga el diablo. Tampoco es eso. Pero lo cierto es que sí palidecen ante los precedentes. Cooperación y competición no están medidadas en la cultura en los mamíferos sociales. Como mucho, hay un factor secundario que es la experiencia y la memoria individual, pero nada comparable a cómo la cultura configura la visión del mundo en general y de las relaciones sociales en particular. Las ideas que gobiernan las relaciones jerárquicas, por ejemplo, tanto se heredan como se transmutan a lo largo de una vida profesional.

Sin ir más lejos, piensen en la diferencia entre el empleo del tú y del usted. Pensad en las normas de vuestra infancia, si tenéis más de cuarenta años, o acepten que el usted era el pan nuestro de cada día para mi generación y las anteriores. Personalmente, lo encuentro cómodo: marca a la vez distancia y respeto de partida con un desconocido, y es el contacto prolongado y fructífero el que sustituye ambas por el trato en confianza.

Dicho esto, aclaro que no niego la cooperación. Qué años perdidos en la universidad si hiciera algo así. Lo que vengo a decir es que la cooperación no rige las relaciones humanas en un mundo interrelacionado como el nuestro. Una cosa es ser interdependiente orgánicamente (en términos de Durkheim, insisto): un zapatero me remienda los zapatos, compra el pan que le vende el panadero al que le presta el banco al que yo le hago tareas de consultoría y así hasta casi el infinito. Otra cosa es la cooperación explícita, el ceder todos tiempo y recursos por fe en un beneficio compartido. Para que eso sea rector de las conductas y organizador de la vida cotidiana, hace falta un compromiso fortísimo. Un compromiso que, si ya es improbable, resulta aún más difícil de traspasar a los herederos.

La inmensa mayoría de los experimentos cooperativos han fracasado. Una minoría se quedaron cortos, y sólo un número ridículo han prosperado. La dificultad en contra es demasiado elevada.

Y creo que es un todo o nada. Me disgusta por lo general la radicalidad en el juicio, pero sucede que la cooperación explícita no funciona si no se abraza en su totalidad. Lo único que se puede hacer, si no se abraza, es autoengañarse... o aceptar la realidad de lo que se está viviendo.

Ya comenté que lo intenté. Intensamente. Dedicando tiempo libre que apenas tenía, semana tras semana. Tratando de creer que una pequeña semilla podría fructificar en un hermoso árbol de cooperación. Duró lo que duró, casi dos años, y el fruto fue el conocimiento: entender de primera mano los detalles por los que estos esfuerzos de cooperación, incluso cuando nacen honestos y limpios, son tan improbables que lleguen a término. Lo que aprendí es lo que no entendía del amplio registro histórico de experimientos cooperativos; hasta entonces, no había vivido la intensidad del desengaño y del hastío que se encuentra en tantos y tantos relatos personales.

La cooperación nace de una organización igualitaria. Si hay jerarquía, no hay cooperación, porque de tu superior recibes órdenes, no cooperas. Pensadlo. "a sus órdenes, mi compañero": WTF?. El problema de una organización igualitaria es que va en contra de nuestros instintos, en los que está inserta la búsqueda de una posición en la jerarquía. Alta, si se tiene mucha testosterona, si se puntúa alto en el test de hare, etc. La que sea, si no se puntúa.

Como ya comenté, viví exactamente eso. Conocí a uno cuya motivación para urbanhuertear era ser mariscal del huerto, y a algunos otros que vivían tan felices siendo pastoreados y mangoneados en su tiempo libre. Cuando hubo un breve período realmente igualiltarista (calificado por el adulador jefe del mariscal del huerto como "koljoz"), quedaron algunos descontentos, llegando a afirmar que estábamos como "pollos sin cabeza". Tanto el mariscal como las ovejitas sufrían por no estar en su lugar en la jerarquía.

Pongamos que se consigue. Que, aparentemente, los igualitaristas ganan y no hay animales más iguales que otros. Sucederá entonces que habrá problemas menores, o no tan menores, que se enquisten. Muchos no tendrán realmente importancia, porque lo que será importante es quién sostendrá qué postura. La jerarquía acechará en cada discusión, disfrazada de personalismos, y se llegará a bailar con sofisticación para seguir planteando un escenario de iguales.

La única manera que conozco de limitar esto combina un compromiso real y sin fisuras con unas reglas igualmente estrictas y a la vez operativas. Los personalismos y rivalidades seguirán, es inevitable, pero las reglas les pondrán coto.

Si es el caso, esa organización tendrá que seguir adelante en los márgenes de la sociedad. En los grandes números, en el centro del meollo donde los recursos (incluido el espacio) son objeto de disputa, una organizacíón así no puede competir con las organizaciones jerárquicas que, además, son eficientes.

Una organización igualitaristas, cooperativa y con normas resilientes puede sobrevivir mejor en una sociedad rica, donde hay tantos recursos que no pasa nada porque un grupo de disidentes locos se apoderen de una cantidad ridícula de recursos. Pero cuando la cantidad deja de ser ridícula porque el monto total ha disminuido, esa situación deja de ser tolerable. Esos recursos, incluido una vez más el espacio, se vuelven deseables para otras organizaciones. Y si la organización cooperativa tiene que competir agresivamente con las jerárquicas, tiene muy pocas posibilidades de ganar. El mando flexible siempre será superior a la cooperación discursiva.

Pensad en las situaciones de crisis mayores. Los abusos crecen en cuanto se reduce el poder de la organización mayor, la cosa pública, que los retiene. Los freeriders se colocan allá donde pueden, y hasta donde pueden. Quien más, quien menos, buscará puntuaciones apreciables en la base de la pirámide de maslow

Pensad en las historias de vuestros padres y abuelos. ¿Qué cooperación era destacable entre 1939 y 1949? Estoy convencido de que la inmensa mayoría de las historias que os han llegado eran de "sálvese quien pueda" y cada uno a sus asuntos.

Ojalá que el mundo fuera de otra manera.

PS1.: recordemos el pequeño detalle etimológico. Paraíso -> Paradisos (griego) -> Pairadeza (persa), jardín. Sabiendo el influjo decisivo de la cultura persa en los judíos justo antes de la vuelta de su exilio babilónico, se explica bastante bien el tránsito entre la fe pre-paraíso (hasta Noé) y de vida tras la muerte (empezando en Daniel)

PS2.: hay dos génesis, ambos de raíz babilónica, uno detrás de otro. La redacción precisa de la biblia es infinitamente fascinante. Además, esa Armonía del paraíso es la que es porque el paraíso se cierra, y contrasta con la realidad del mundo.

PS3.: lo que tiene Dawkins es un exitosísimo modelo de negocio, que hasta envidio. Pero su capacidad explicativa no llega ni a ramplona.




5
Funcionamiento del foro / Re:Tapatalk
« en: Julio 11, 2016, 00:26:04 am »
Bueno, por lo menos funciona. Ya me diréis los que lo usáis habitualmente si hay alguna mejora.
no lo pillé. Se puede dar thanks al final con tapatolk?

Enviado con tapatok


6
Transición Estructural / Re:A brave new world: La sociedad por venir
« en: Julio 11, 2016, 00:04:06 am »
Por apuntar la brújula: soy sociólogo en ejercicio, y soy cristiano. No católico, y de hecho mi iglesia no ha sido hasta donde sé aceptada por el Ministerio de Justicia. Este detalle lo doy por su mención al cristianismo - considero que Yehoshua fue el maestro más grande de la humanidad (hombre, que  no más Dios que ningún otro ser humano), pero cumplir con su ideario aboca a la santidad.

Mi vida sería más satisfactoria si el ideal cristiano fuera vivenciado con mayor frecuencia. Por no señalar a nadie más, no me he visto capaz de llevarlo a sus verdaderas consecuencias, y los intentos no fueron suficientes. He conocido a personas que calificaría como cercanos a la santidad (curiosamente, o no, católicos). La mayor parte de las personas tampoco somos pecadores impenitentes necesitados de cilicio. Somos personas normales que apuestan conservadoramente por el futuro. A la hora de la verdad, en cuanto hay algo significativo en juego, la mayoría escoge el pájaro en la mano y no el ciento volando.

Si pasamos a la etología, comprobamos que la cooperación es muy relativa en los animales superiores sociales. Salvo rarísimas excepciones como el carcinófobo topo dorado del desierto, la mayoría de los comportamientos cooperativos convive con esquemas competitivos y, sin excepción, todos los mamíferos sociales son jerárquicos. Si además son carnívoros parcial o totalmente, La competitividad prima en muchas ocasiones decisivas. Quién accede al mejor alimento primero, por ejemplo.

La cooperación pura es una imagen escatológica. El segundo Isaías, el lobo dormirá junto al cordero. En la cotidianidad, cooperamos si el beneficio es directo y obvio o al menos está profundamente engranado y consolidado. Si no, no cooperamos o, en muchas ocasiones, competimos.

Me va a perdonar que no me tome en serio las observaciones etológicas de Koprotkin por la sencilla razón de que tienen más de un siglo y que, desde su primer día, las llevaba a cabo un diletante. Aprecio el pacifismo de la persona, pero era un campeón a la hora de proponer que la realidad era lo que debía ser, según su recto criterio, y no lo que era.

Hace más de un siglo que a Darwin se le lleva malinterpretando. Está al alcance de cualquiera leerlo de manera directa y encontrar lo que dijo; de todas maneras, su modelo ha sido decisivamente enriquecido, y además nunca aplicó a las sociedades humanas porque está la cultura de por medio, como gran contrapeso de la biología.

Vuelvo a insistir en que la cooperación tiende a ser un lujo del que se prescinde cuando bajan los márgenes y descendemos en la pirámide de Maslow. En épocas de escasez -sin llegar a mi ejemplo de los arbeitslager que cité antes- el planteamiento racional es asegurar los mínimos de vida antes que cualquier otra consideración. Pudiera ser que algunas estrategias cooperativas fueran exitosas en la teoria, pero es extremadamente difícil blindarlas contra los freeriders

No me pongo en el otro extremo. El hombre no es necesariamente un lobo para el hombre; de hecho, el lobo auténtico es el psicópata absoluto, ese 1% de la población que no puede crecer so pena de provocar un colapso social. La inmensa mayoría de la población somos cobardes, miopes, cortoplacistas, desconfiados y, sobre todo, el riesgo nos produce un profundo rechazo.

Además, como simios sociales que somos, el instinto jerárquico es poderoso. El hermoso "ni ovejas, ni pastores" lo es porque es casi irrealizable. Hace falta un poderoso trabajo interior para superar de verdad ambas pulsiones, la de mandar y la de obedecer.

Termino. En mi experiencia política, corta y grassrootista al máximo, al final siempre observé lo mismo. Un perfil que entraba y salía, un perfil de oveja acomodaticia, y una pequeña minoría de emperadores de huertos y copríncipes de asociaciones, que desarrollaban donde podían su pulsión por mandar . Las peores reacciones las observé contra los que buscaban el estricto igualitarismo (no solo yo, ojo). Contra ellas, el pastor ladraba y la oveja asentía. Si a algunas ovejas les daba temporalmente por quitarse el cencerro, eso era el máximo acicate posible para el pastor despastoreado, y destinaba energías aparentemente infinitas a reconducir la situación o, en el peor de los casos, a impedir el funcionamiento de lo que era su rebaño. Si no es suya, no podía ser de nadie.

Cooperar es muy, muy duro. Hay que explicitar los instintos y luchar contra ellos sin desfallecer, y vivir en minoría amenazada, rodeados por la mayoría que no puede vivir así. Hay quien lo logra, durante un tiempo. Meritorísimamente, hay quien logra la reproducción generacional de su esquema cooperativo a la generación siguiente. Pero esa generación recibe su herencia, que no su coste personal y por lo tanto su precio, y vive expuesta a los cantos de sirena del consumo. Hablo de los kibbutzim, que conozco de primera mano.

Si este estado de riqueza pasa y revierte, las organizaciones cooperativas no tendrán gran cosa que hacer versus las organizaciones depredadoras, que por pura natura serán intensamente competitivas y jerárquicas.

No es bonito lo que he contado, pero creo que es realista

7
Transición Estructural / Re:A brave new world: La sociedad por venir
« en: Julio 10, 2016, 11:13:32 am »
es un tema muy complejo. De los mejores resúmenes sigue siendo la diferencia entre solidaridad mecánica en la tribu recolectora, y solidaridad orgánica en la sociedad industrial, de Durkheim. La primera es compartir y dar para maximizar las posibilidades de no perecer. La segunda es depender de un enorme abanico de recursos y capacidades ajenos, aportando los propios.

La cooperación, como se estudia en teoría de juegos, exige un salto de fe sobre la devolución futura. Es un riesgo más grande cuanto más esté en cuestión la supervivencia. Los arbeitslager, como laboratorio extremo humano, lo ilustran rotundamente: el comportamiento cooperativo era excepcional, y el competitivo la norma.

No digo que sea bonito. Describo lo que creo que hay

Enviado desde mi SM-P900 mediante Tapatalk


8
Transición Estructural / Re:El fin del trabajo
« en: Julio 10, 2016, 01:29:33 am »
Por ser ecuánimes, a saber las circunstancias que vivió von Braun en la Alemania nazi (siendo el padre de los cohetes no sería descartable que le obligaran a afiliarse). Si me indican fuentes que demuestren que era un HDLGP certified, se lo agradezco.
En Dora, la fábrica subterránea donde se montaban los V-2, murieron más prisioneros que víctimas causaron las armas de venganza -2.

Hay pruebas suficientes de que Von Braun participó en la selección de parte de los trabajadores

Pecatta minuta comparado con lo que hicieron los americanos con el demencialmente obsceno padre del programa de armas biológicas japonés, de cualquier forma

9
Transición Estructural / Re:PODEMOS (Pues no... así no vais a poder)
« en: Julio 09, 2016, 21:15:34 pm »
La mayoría de los argumentos que emplea son demasiado gruesos y por lo tanto inútiles para entender un problema tan complejo como es el de los resultados de estas últimas elecciones. Hay algunos especialmente ridículos, como las referencias a los neurofisiólogos. Eso, por no seguir con la referencia a lo que él denomina la generación Einstein, que ya es ridiculamente épico o épicamente ridículo

Empiezo a acumular la impresión de que las grandes ausencias en los análisis de estas elecciones se siguen debiendo a un temor de hablar con verdadera sinceridad de podemos y de su esencia. No hay una crítica suficientemente a la altura del papelón que ha jugado el líder de la formación y, sobre todo, sólo han pasado dos años y medio desde el lanzamiento de esta formación política y parece como si hubieran olvidado por completo los principios con los que salió y la situación con la que está ahora. Es muy curioso, porque desde mi punto de vista resulta evidente que una parte importante del descenso en votos se debe a estos cambios continuos de opinión y sobre todo a esta discrepancia entre lo que decían que iba a ser la nueva política y lo que ha resultado ser la nueva política de verdad



10
Transición Estructural / Re:A brave new world: La sociedad por venir
« en: Julio 09, 2016, 15:54:00 pm »
Dejo a los lectores de este hilo estas dos referencias. (recuerdo que el libro, lo leí de pequeño en una biblioteca municipal, traducido, acabo de encontrar el original)  ;)

http://life.enhasa.org/wp-content/uploads/2010/01/The%20Usborne%20Book%20of%20the%20Future.pdf

http://imgur.com/r/retrofuturism

Me he leído el hilo,  y me ha resultado muy sugerente.  Querría comentar sobre un aspecto colateral,  que habéis mencionado poco: la idea de justicia

Concretamente,  la idea de pequeñas minorías concienciadas luchando por la justicia.

O mejor,  "luchando"  por la "justicia".

La justicia,  en esta acepción, es un resultado de nuestra herencia cristiana. Precisamente porque estamos separados del cristianismo (y porque,  respecto a la justicia, nunca fuimos lo suficientemente cristianos), elaboramos la idea de justicia en abstracto y de forma inmediata,  sin trabajar la cuestión en profundidad y sin tener la más mínima idea o referencia de cómo hacer la justicia real.

Otra posible referencia a ese mundo justo sería "de cada cual según sus capacidades,  a cada cual según sus necesidades". Por más que fuera Marx quien lo enunciada, fueron los anarquistas sus máximos exponentes. Suena hermoso en abstracto,  pero exige de quien lo lleve a la práctica un estar en el mundo cercano a la santidad.

Por si molesta la palabra "santidad", un compromiso real,  sin fisuras y a prueba de bombas.  Una fe en los resultados incomprobables a priori tan fuerte que le permitiera ser intransigente en el igualitarismo y en la entrega al ideal.

Yo lo creía.  La belleza de la idea me atraía desde el día a día a un futuro en el que se dieran las condiciones adecuadas.  Sabía de su dificultad,  pero también conocía ejemplos razonablemente reales de su puesta en práctica: algunos kibbutzim supervivientes,  que mantienen unas relaciones igualitarias y un esquema colectivo de la propiedad.

Lo he intentado en España,  varias veces.  No a todo o nada,  pero tengo para mí que el riesgo era excesivo y que sólo habría acabado en más amargura.

¿Por qué digo esto? Primero,  porque el bicho humano es lo que es y engañarnos sobre él es inútil.  Precisamente,  la santidad nos pone en la pista: es una situación completamente excepcional; tan excepcional,  que no es de este mundo. El no-santo,  todos nosotros,  no vence a sus instintos.  Y sucede que la pulsión por el status es instintiva,  como bien podemos comprobar en nuestros parientes primates.

Además,  en nuestra rica sociedad estamos acostumbrados a algo muy diferente a la cooperación.  El signo de nuestra sociedad es la competitividad,  y precisamente la competitividad es uno de los motores de nuestra prosperidad.

Con ese esquema, la igualdad y la justicia son deseos inalcanzables en la práctica. Como he dicho, lo he intentado varias veces en entornos urbanos... y siempre acababa igual. Siempre acudían los "políticos", al olor de la buena voluntad de la siguiente remesa de ilusos, y si el colectivo empezaba a prosperar se ponían estupendamente orwellianos, tratando de llegar lo antes posible a aquello tan sentido de "todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros"

A veces, la diferencia eran beneficios ralos, rayanos en lo despreciable. No eran colectivos de los que se pudiera extraer un beneficio apreciable comparado con el beneficio de un salario bajo. Eran colectivos en los que se invertía tiempo libre y buena voluntad

Pero es que ni siquiera los beneficios importaban. En algunas ocasiones lo importante era mandar y estar por encima. En un huerto urbano, por ejemplo, a un individuo le apodamos el "mariscal del huerto" o "amado líder", porque en las asambleas una parte importante de su actividad se centraba en oponerse a toda iniciativa que no hubiera salido de él o con su plácet.

Era deliciosamente ridículo para ser narrado, pero muy descorazonador para ser vivido. No sólo por este tipo de personajes napoleónicos, sino sobre todo y ante todo por las ovejas. Por los que acudían a una iniciativa igualitarista para acabar obedeciendo y plegándose a los cambiantes deseos de los que obtienen placer de mandar y de estar por encima.

Al final, una y otra vez, nunca era cierto aquello de "ni pastores, ni rebaños".

Había quien no lo veía y estaba feliz con ello. Otros que tampoco lo acababan de entender, junto a los que sí, acababan desarrollando una sensación de pérdida de tiempo y abandonaban.

La vida actual no pone fáciles los esfuerzos de cooperación, porque compiten mal con el tiempo que hay que dedicar al trabajo y a la familia. Esto provoca el "ciclo del voluntario", por el cual una persona tiene la motivación para iniciar una actividad cooperativa, y pasa una serie de etapas dentro de la organización hasta que la motivación no es suficiente y abandona. Si es así de por sí, la cosa se pone mucho peor cuando detrás de una organización declarada como igualitarista hay mandos en la sombra que hacen exactamente lo contrario de lo que predican.

Esto ocurre en esta época y esta sociedad, de una riqueza sin precedentes. Podría pensarse que una situación diferente, de una mayor necesidad, favorecería la emergencia de esquemas cooperativos que mejoraran la situación de las personas con todos mayores que la suma de las partes.

Y ocurre. Pero es muy infrecuente.

Y es muy infrecuente porque la preocupación inmediata es la supervivencia del individuo y de la unidad familiar, y no hay mucho margen para ello. La cooperación les va a exigir un peligroso salto de fe, el de detraer tiempo y esfuerzos necesarios para el bienestar diario. Como quiera que, además, no hay garantías de éxito, la postura más racional y mayoritaria es mirar por lo propio.

En situaciones de crisis gravísimas, por ejemplo, hay comportamientos cooperativos liderados por santos. Pero hay más comportamientos depredadores, de abuso y explotación, y una mayoría abrumadora de comportamiento individualista e indiferente al sufrimiento ajeno. No queda otra.

De mi experiencia y de la lectura de la experiencia ajena he llegado a la conclusión de que la cooperación efectiva, las relaciones justas e igualitarias, siempre van a ser muy minoritarias porque van en contra de la naturaleza humana y exigen un compromiso fortísimo y sin resquicios a los involucrados. Se puede, sí, pero es difícil, duro e improbable.

Además, la cooperación es un poco más probable en situaciones de necesidades satisfechas. La cooperación demanda tiempo y recursos que pueden ser muy escasos en situaciones de grave crisis. En cierta medida, la cooperación es un lujo o, cuanto menos, sólo empieza a ser mínimamente probable a partir de cierto nivel de riqueza.

Me parece que tenemos un consenso respecto a que los recursos van a disminuir en el futuro, por una diversidad de factores. En ese estado de cosas, la cooperación se volverá menos y menos probable, al haber menos margen para ella.

11
Transición Estructural / Re:PODEMOS (Pues no... así no vais a poder)
« en: Julio 05, 2016, 08:58:21 am »
Su éxito radicaba en presentarse como partido transversal que pretendía responder a las tensiones sociales arriba/abajo, que son interclase; cuando se han mostrado más como un partido de ideología clásica izquierda/derecha, tanto las bases de IU se han sentido traicionadas, como han ahuyentado a gran parte de sus posibles votantes (a los que su oscuro pasado les importaba en general bastante poco; como a las bases sociales de los PPeros o PSOEeras la corrupción de los partidos clásicos se les trae al pairo).

A eso iba yo, no se puede pretender alcanzar la masa de votantes que, potencialmente, te correspondería con una propuesta "transversal", de "no somos ni de izquierdas ni de derechas", regeneradora de la democracia, cuando a todos los efectos queda más o menos demostrado que es una IU con menos olor a naftalina y mejor PR managers.

Que por mí como si eligen a su amado líder en combate a muerte a florete y expulsan del partido a quien ponga un twitter fuera del tiesto, allá ellos, pero que luego no le vendan motos a la gente, porque se les ve el plumero...

Si eres "vieja política", tu techo electoral es el que te corresponde como tal.

Es que una IU con menos olor a naftalina NO es una IU. La naftalina, lamentablemente, es esencial en IU.
En cuanto al debate izquierda-derecha, es logico que hayan intentado huir de ahi. Es el repartidor de etiquetas estupido y frentista de toda la vida.
Yo creo que como pais, estamos condenados a comer mierda bipartidista forever and ever. El miedo nos posee ante lo nuevo, y nos creemos las barbaridades que nos cuentan los medios, que un tipo (o partido), en la España del s. XXI, va a convertir esto en la toma del palacio de invierno o en Cubazuela del Norte, como se dice ahora.
Pues no.
Llegaran, patinaran, acertaran, se acojonaran, iran con prudencia, se les corromperan miembros,  y finalmente al Pepe y al Juan de turno, les decepcionaran porque no "hicieron  magia" y lo arreglaron todo de golpe.
¿Ven ustedes Cubazuela del Norte en los ayuntamientos o gobiernos autonómicos "del cambio"? Yo no, pero esta visto que para elegir gestores, aqui se usa a medias la terquedad de tonto y el miedo del siervo.
Los ayuntamientos del change no pueden convocar referenda independentistas

12
Transición Estructural / Re:PODEMOS (Pues no... así no vais a poder)
« en: Julio 02, 2016, 22:18:24 pm »
Yo no he votado al PP en mi vida. Y me gustaría que se eligiera alguna opción netamente regeneracionista... que no tengo claro si, al final, existe. Pero, por otra parte, creo que el voto al PP ha sido plenamente racional: unos señores que hace TRES años hablaban de salir del euro, que ponían a venezuela como modelo y tantas y tantas barbaridades provocan una lógica prevención. A otros a los que les llegaron a convencer, tantas idas y venidas les han desanimado.

No comparto la opción PP, pero la entiendo. El voto ganado con los referenda independentistas es 1,x votos en contra en las castillas, extremadura, andalucía, murcia... y el desánimo entre los partidarios en esas regiones, como las incomprensibles alabanzas a Otegui

71 diputados es un señor resultado... hasta que tomas en consideración la brunete mediática de Podemos. JAMÁS ningún partido fuera del PP y el PSOE tuvo varias cadenas y periódicos a su indisimulado y exclusivo servicio. Por comparar, UPyD jamás pudo soñar con un seguimiento mediático así, y otro tanto le ha pasado a Cs.

Después del machaque mediático, 71 escaños me parecen hasta pocos. Demuestran que ni todos los medios pueden lograr que el país escoja suicidarse, y menos si hay tanto que perder como tenemos ahora mismo. De hecho, si Ps hubiera tenido un líder menos cambiante, bocachancla y con tan feo pasado como Iglesias, le habría ido peligrosamente mejor

Enviado desde mi i15-TCL mediante Tapatalk


13
Transición Estructural / Re:PODEMOS (Pues no... así no vais a poder)
« en: Julio 02, 2016, 20:41:54 pm »
[...]

Resulta cuando menos curioso que los perroflautas se inspiren en ikea, una empresa conocida por tener esclavos, por lo menos según los estándares europeos, e incluso niños, trabajando para ellos. Espero que este no sea el modelo empresarial que quiere para España.

M - A - R - K - E - T - I - N - G

E - L - E - C - T - O - R - A - L


Puro y simple. No les déis más vueltas que no las hay.

En este pais, si quieres tener posibilidades de gobernar necesitas embaucar a la MN para que te vote.

Y, como campaña de márketing enfocada a la MN (que compra masivamente en IKEA), hay que reconocer que la idea ha sido brillante. Tengo la impresión de que el resto de partidos debe estar rabiando de envidia.

Saludos
Yo estoy sorprendido de que, al final, el márketing no haya funcionado como se "preveía". Me tienta confiar en el criterio de mis compatriotas, porque al final parece que no todo vale y que cualquier cosa cuela

14
Esto puede ser una situación de cisne negro con interesantes matices.

a) antes: es imposible, no puede ocurrir en España
b) durante: ya verás como no es para tanto. Todo lo más...
c) Después: era inevitable. El paro juvenil, la corrupción...

Puede ser el cisne negro del argumentum ad consequentiam

15
Funcionamiento del foro / Re:Bienvenido al foro TRANSICION
« en: Diciembre 31, 2011, 17:17:23 pm »
Hola a todos,

En otra vida fui usuario de burbuja. Llevo un tiempo leyéndoos y me ha animado comprobar cómo estáis manteniendo el nivel que burbuja perdió hace mucho tiempo.

Y claro, como dice mi homónimo, la estrategia ganadora es no hacer nada :)

Páginas: [1]

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal