* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 20:47:30]


AGI por Cadavre Exquis
[Hoy a las 06:41:57]


Coches electricos por puede ser
[Ayer a las 18:53:46]


A brave new world: La sociedad por venir por sudden and sharp
[Mayo 13, 2024, 20:50:47 pm]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 12, 2024, 22:33:33 pm]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 12, 2024, 10:24:03 am]


Consenso de Washington, "Globalización" y Neoliberalismo por sudden and sharp
[Mayo 11, 2024, 15:28:14 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Mayo 11, 2024, 10:47:37 am]


Thank You Posts

Show post that are related to the Thank-O-Matic. It will show the topcis where you become a Thank You from an other users. (Related to the first post.)


Temas - NosTrasladamus

en: Diciembre 05, 2012, 16:46:56 pm 1 General / Las cloacas del sistema / Oligopolios

Para los que aún creen en los cuentos de hadas, digooo, en el "libre mercado", abro este hilo para ir dejando las maniobras de las grandes empresas y corporaciones que dominan la mayoría de sectores importantes, energía, banca, telecomunicaciones, alimentación... con posiciones de privilegio a menudo resultado de la privatización de un antiguo servicio público, que pactan precios abusivos, compran influencias para que se aprueben legislaciones que les sean favorables y eliminan la competencia de formas cuestionables...

Empecemos por el sector de las telecomunicaciones...

http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/pnov12/empresas-finanzas/noticias/4448863/12/12/Orange-comprara-Simyo-por-cerca-de-30-millones-antes-de-fin-de-ano.html

Citar
Orange comprará Simyo por cerca de 30 millones de euros antes de fin de año


Se hará con los 400.000 clientes de la firma y después irá a la caza de Yoigo


France Télécom prepara una jugada a dos bandas con la que pretende reforzarse de forma histórica en el mercado español. En cuestión de semanas -y siempre antes de final de año-, la multinacional francesa que opera con la marca Orange adquirirá Simyo (subsidiaria española de KPN) por un importe próximo a los 30 millones de euros, según ha podido saber elEconomista de fuentes conocedoras de las negociaciones.

Acto seguido, el grupo galo lanzará su ofensiva por Yoigo, con el objetivo de hacerse con los activos de la filial de Telia Sonera a lo largo de los primeros meses de 2013. Mientras que la compra de Simyo es inminente y podría materializarse la próxima semana, la apuesta de Orange por Yoigo se afrontará con menos premura, debido a las dificultades propias de la dimensión del cuarto operador español de telefonía. A finales del pasado octubre, el director financiero de France Télécom, Gervais Pellissier, confirmó todos los rumores al asegurar a los analistas que su compañía estaba dispuesta a realizar "pequeñas adquisiciones", entre las que situaba a Yoigo.

Posteriormente, el director general de Orange España, Jean-Marc Vignolles, abundó en idénticos términos reconociendo en una entrevista concedida a Bloomberg que su operador no tiene prisa culminar sus objetivos de crecimiento en España.
Una operación clave

Pase lo que pase con Yoigo, Orange protagonizará con Simyo la primera gran operación corporativa que vivirá el sector español de las telecomunicaciones desde hace cinco años. Hay que remontarse a octubre de 2007, cuando Vodafone hizo suyo Tele 2 a cambio de 775 millones de euros. Desde entonces, las grandes telecos han apostado por consolidar sus respectivos negocios domésticos, sin necesidad de hincar el diente a sus rivales. Esa historia está a punto de abrir ahora un nuevo capítulo con la inminente absorción de Simyo en el grupo de Orange España.

La ofensiva sobre Yoigo está cargada de incertidumbres, puesto que en la batalla todavía no se puede descartar a Vodafone, también interesada por la compañía controlada en un 76% por la sueca TeliaSonera, y participada por ACS, FCC y Telvent. Así lo manifestó el primer ejecutivo del grupo británico, Vittorio Colao en un reciente encuentro con la prensa española.

A finales de septiembre, Orange España tenía 11,8 millones de clientes de móviles. En cuanto integre los 400.000 clientes de Simyo y si finalmente hiciera suyos los 3,7 clientes de Yoigo, la filial de France Télécom alcanzaría los 15,9 millones, muy cerca de los 16,3 millones de clientes de Vodafone. Como es conocido desde la primavera de 2011, Orange se propuso convertirse en el segundo mayor operador de móvil por número de clientes, por delante de Vodafone, tal y como se contempla en su denominado Plan Conquista 2015.

El acuerdo la holandesa KPN y la francesa France Télécom está prácticamente decidido, puesto que sólo faltan los últimos formalismos, una vez despejadas las incertidumbres en cuanto a precio y condiciones. Durante los últimos meses, tanto Orange como Vodafone han pujado por adquirir Simyo, un operador móvil virtual que cuenta con más de 400.000 clientes y que en lo que va de año se ha beneficiado del tirón propio de todas las compañías de bajo precio.

Entre otros detalles, Simyo ha incrementado su clientela de valor al elevar el porcentaje de usuarios de contrato respecto a los de prepago. En la actualidad, la tarifa estrella de Simyo compite directamente con la que promociona Amena.com, segunda marca de Orange. Se trata de una oferta de cinco céntimos el minuto y un consumo de datos móviles de 555 MB a cambio de un consumo mínimo mensual de 6,99 euros.
Ventaja estratégica

La decisión de la compra de Simyo por parte de Orange España estaba en manos de las respectivas matrices, de forma que el grueso de las negociaciones se ha realizado lejos de España. En ese entorno, Orange ha hecho valer la ventaja estratégica que atesoraba en la pugna con Vodafone por Simyo. Entre otras fortalezas, el operador francés es el actual proveedor de infraestructura de red, con las ventajas comerciales que eso representa. Aunque sólo fuera por el riesgo de pérdida de los ingresos procedentes de Simyo, Orange estaba obligado a mejorar la oferta que presentara Vodafone. Y así ha sido, una vez que el operador británico decidiera desistir en la aventura.

En el verano de 2011, KPN decidió desinvertir en Francia y España. Fue el consejero delegado de KPN, Eelco Blok, quien expresó su deseo de evaluar todas las opciones para las filiales española y gala con el objetivo de centrarse en aquellos mercados de mayor crecimiento e interés estratégico para el grupo, preferiblemente los del centro de Europa.

Hace justo un año, el grupo holandés alcanzó un acuerdo con Bouygues Telecom para colocar a su subsidiaria en aquel país. Sin embargo, los planes de venta en España tuvieron que retrasarse debido a los problemas técnicos relacionado con el acuerdo de equipamientos técnicos que mantenía Simyo con Huawei y que complicaba la operación. Dichos inconvenientes se resolvieron el pasado verano, dejando la pista libre a la desinversión de KPN en España.

en: Septiembre 24, 2012, 11:27:03 am 2 General / Las cloacas del sistema / Radiografías del poder en el cortijo

Abro este hilo para ir dejando por aqui artículos interesantes (ó posts de otros hilos) que analicen la verdadera estructura del poder en españa. También podría ser un buen sitio en donde ir poniendo gráficos que ilustren las relaciones de poder de la casta (la oligarquía) y la castuza y/o sus chiriniguitos. http://www.transicionestructural.net/las-cloacas-del-sistema/herramienta-para-redes-semanticas/

Empiezo por una serie de artículos sobre el poder en españa por A. Lozano.
Esta serie es ya algo "antígua" (2005) y hace referencia a gobiernos anteriores. Además es de la época "pre-oficialización" de la crisis y adelantaba que se estaban produciendo cambios en el corazón de la oligarquía del cortijo. Me parece que resume y describe muy bien la estructura del poder económico, incluyendo aspectos que suelen airearse muy poco ó nada, como la implicación de accionistas extranjeros en las grandes empresas "españolas" (nótense las comillas). Como veremos, algunas de las empresas y entidades que nombra ya han cambiado de propietario y/o nombre.

http://www.uce.es/DEVERDAD/ARCHIVO_2005/21_05/DV21_05_17reportaje.html

Citar
Cambios en el corazón de la oligarquía financiera española
Radiografía del poder en España (1)

Difícilmente se puede reducir la batalla abierta con la OPA a términos puramente económicos, la disputa del mercado energético es siempre, en última instancia, una lucha por el poder español”

A su llegada a la Moncloa, Zapatero prometió un “cambio tranquilo”. Pero a juzgar por el frenético ritmo de los movimientos que se están produciendo entre los principales monopolios del país –y que no son sino el reflejo de intensos cambios y profundos reajustes en el seno de la clase dominante española– puede ser que haya cambio, pero desde luego será cualquier cosa menos tranquilo.

Banca, energía, construcción, telecomunicaciones y servicios son los sectores en los que la oligarquía española tiene concentrado el grueso de su capital, y es por lo tanto en torno a estos sectores donde se está librando la batalla. Aunque todavía no se ha revelado con claridad el objetivo último de la disputa, lo que sí ha hecho ya su aparición en el tablero son tanto las armas como algunos de los que las empuñan, bien sea directamente o por medio de personaje interpuesto.

Invisibles tras los velos que habitualmente rodean y ocultan a la plutocracia, sus protagonistas, el poder, los recursos y la influencia de que disponen, los vínculos internos y externos que poseen suelen ser desconocidos para la mayoría. “Es un hombre conocido, un hombre muy importante”. “Si es muy conocido, entonces no es verdaderamente importante” decía en uno de sus acerados y chispeantes guiones Billy Wilder. Hacer una radiografía del verdadero poder en España es el objetivo de este reportaje que, dada su amplitud, ofreceremos en sucesivas entregas.

Banca: el corazón del negocio

“El suyo es un poder que se mide en términos económicos, sí, pero también en términos de tiempo de trabajo y horas de vida de cada uno de nosotros puesto a su servicio”

Las cinco principales entidades bancarias de nuestro país gestionan recursos por valor de 1 billón 261.000 millones de euros (aunque más de la mitad de ellos los gestiona solo Botín). Es decir, alrededor de 210 billones de las antiguas pesetas. O lo que es lo mismo, casi el doble del PIB español. Un volumen de recursos que no es propiedad suya, pero cuya gestión les otorga el inmenso poder que poseen sobre la vida –y no sólo económica– española. No en vano, la oligarquía bancaria constituye el corazón de la burguesía monopolista española. Bajo su completa hegemonía se articulan, ordenan y jerarquizan el resto de clanes y familias oligárquicas o los grandes magnates de la industria y el comercio.

La hiperconcentración del capital bancario vivida en nuestro país durante la década de los 90 ha dado como resultado que dos supercorporaciones, SCH y BBVA, hegemonicen en exclusividad el control sobre el capital financiero español. Juntos suman unos beneficios anuales de un billón de pesetas (5.965 millones de euros). Su poder se extiende al conjunto de la estructura económica del país. Ellos son los que tienen capacidad para conceder (o buscar en los mercados financieros internacionales) los gigantescos empréstitos que necesitan los monopolios para invertir en sus industrias, renegociando sus deudas, avalándolos o buscando inversores para su capitalización. Prestan no sólo a las empresas o a los particulares, también a los Estados para financiar su déficit. A través de organismos e instituciones como el Banco Mundial, el FMI o las reuniones de Davos son el principal vehículo de conexión de la oligarquía española con los grandes poderes financieros internacionales.

Cualquier reestructuración profunda o reajuste importante en el seno de la clase dominante pasa necesariamente por sus manos: contando con su visto bueno o corriendo el riesgo de enfrentarse a ellos. BBVA y SCH –de manera especialmente intensa este último– han tomado la opción de abandonar progresivamente sus participaciones industriales, no dudando en venderlas al capital extranjero a fin de obtener liquidez para comprar bancos europeos, camino iniciado por Botín con la compra del Abbey británico y en la que parece que están decididos a centrar todos sus esfuerzos.

Sin embargo, tampoco los dos gigantes están al mismo nivel. El BBVA de Francisco González constituye hoy el “eslabón débil” de la cadena del poder financiero y de clase en España, lo que se puso abiertamente de manifiesto con el intento de Sacyr por hacerse con el control del banco, algo que resulta verdaderamente impensable que le ocurra a Botín. Y no porque uno tenga un mayor control accionarial que el otro sobre el banco (ambos son accionistas muy minoritarios, en ese terreno prácticamente irrelevantes). Sino porque, a diferencia de González en el BBVA, Botín sí posee unos sólidos y probados mecanismos de dominio sobre la institución y una eficaz cadena de mando que le asegura su control. Además de disponer de estrechos vínculos de sintonía con el poder político, algo de lo que carece F. González tras la derrota del PP. Una combinación de circunstancias que dejan en el aire la incógnita de si todos los frenéticos movimientos económicos y financieros de los últimos meses no están preparando, de algún modo, las condiciones para un nuevo cambio en la jefatura del banco vasco.

Sólo un tercer grupo, La Caixa, está en condiciones, si no de igualar a los “dos grandes”, sí al menos de acercárseles. Compensando su todavía abrumadora inferioridad en recursos y beneficios con una extensa red de participaciones industriales que le permiten tener el control accionarial (o ser accionistas de referencia) en algunos de los más importantes monopolios españoles. De consumarse finalmente con éxito la OPA de Gas Natural sobre Endesa, el grupo financiero de La Caixa tendría en sus manos uno de los más importantes holdings energéticos mundiales, dedicado al petróleo (Repsol-YPF), la electricidad (Endesa) y el gas (Gas Natural).

Si estos “tres grandes” son el corazón del poder financiero, la otra cara de la moneda lo constituimos el resto de españoles. El suyo es un poder que se mide en términos económicos, sí, pero también en términos de tiempo de trabajo y horas de vida de cada uno de nosotros puesto a su servicio. En conjunto, los españoles adeudamos a bancos y cajas más de medio billón de euros (casi 100 billones de pesetas). Y esto sólo en concepto de préstamos hipotecarios. Es decir, aquí no están incluidos ni créditos personales ni empresariales, sólo lo que el conjunto de las familias españolas adeudamos a los bancos por poder tener un techo bajo el que vivir. Una deuda, además, que aumenta a un ritmo galopante, con un crecimiento anual (de marzo de 2003 a marzo de 2004) del 24,7%. Y que, en el breve período de unos pocos años, ha transformado todo el ahorro del que disponían las familias en deuda bancaria, lo que, dicho en otros términos, quiere decir que el dinero ha pasado de nuestros bolsillos a los suyos. Según el último informe de la Fundación de Cajas de Ahorro los españoles debemos a las entidades financieras 183.000 millones de euros más de lo que tenemos depositados en las cuentas bancarias. Una liquidación del ahorro familiar y un exceso de deuda que se ha cuadruplicado en los 4 últimos años.
   

SCH

Principales accionistas:
EC Nominnes (EEUU): 9,92%
Chase Nomines (EEUU): 5,45%
State Street Bank & Trust (EEUU): 5,01%
Mutua Madrileña: 1,2%
F amilia Botín: 1,01%

Recursos gestionados: 715.000 millones euros
Capitalización bursátil 67.233 euros
Beneficios 2004: 3.163 millones de euros

Principales participaciones:
Antena 3: 9,5%
Banesto: 88,4%
CEPSA: 33,2%
Urbis: 51,7%
   

BBVA

Principales accionistas:
State Street Bank & Trust (EEUU): 6,9%
Chase Nominnes (EEUU): 5,74%
Francisco González: 0,034%

Recursos gestionados: 323. 984 millones de euros
Capitalización bursátil: 48.387 millones de euros
Beneficios 2004: 2.802 millones de euros

Principales participaciones:
Cementos Lemona: 6,5%
Iberdrola: 5,4%
Iberia: 7,3%
Repsol: 5,14%
Telefónica: 5,6%
Tubos Reunidos: 22%.
   

LA CAIXA

Recursos gestionados: 143.912 millones de euros
Beneficios 2004: 1.185 millones euros

Principales participaciones:
Repsol: 12,5%
Gas Natural: 34,5%
Telefónica: 5%
Endesa: 2,6%
Abertis: 19,9%
Banco Sabadell: 14,8%
Inmobiliaria Colonial: 46,9%
Aguas de Barcelona: 23,1%
Suez-Lyonnaise des Eaux: 1,5%
Fortis: 0,8%
Caprabo: 20%
Panrico: 30%
   

BANCO POPULAR

Principales accionistas:
Sindicatura de Accionistas: 10,8%
Américo Ferreira (Portugal): 6,15%
Allianz Holding (Alemania): 9,4%

Recursos gestionados: 31.746 millones de euros
Capitalización bursátil: 12.288 millones de euros
Beneficios 2004: 588 millones de euros

Principales participaciones:
Banco de Andalucía: 80,1%
Banco de Castilla: 95,1%
Banco de Crédito Balear: 64,5%
Banco de Galicia: 92,1%
Banco de Vasconia: 96,8%
   

BANCO SABADELL

Principales accionistas:
La Caixa: 14,3%
State Street Bank & Trust (EEUU): 5%
Banco Comercial Portugués, 3%

Recursos gestionados: 47.083 millones de euros
Capitalización bursátil: 5.263 millones euros
Beneficios 2004: 326 millones euros
   

BANCA MARCH

Principales accionistas:
Familia March: 87%
Banque Populaire (Francia): 10,94%

Recursos gestionados: 5.702 millones euros
Capitalización bursátil: 2.500 millones euros
Beneficios 2005 (hasta 30 junio): 208 millones euros

Principales participaciones:
ACS, 16%
Acerinox,10,9%
Prosegur 5,56%
Carrefour, 3,6%

Sector energético: El centro de la disputa

La intervención de La Caixa con la OPA sobre Endesa ha situado al sector energético –y en particular al eléctrico– en el centro de la disputa. Planteada en términos estrictamente económicos, el diseño de la operación resulta altamente eficiente. Tanto por la dimensión de la nueva empresa, como porque el negocio de ambas puede ser altamente complementario. Pero difícilmente se puede reducir la batalla abierta con la OPA a términos puramente económicos. En primer lugar porque la disputa del mercado energético es siempre, en última instancia, una lucha por el poder. Y si la OPA sale adelante, La Caixa pasaría a ocuparlo de forma prácticamente hegemónica, poseyendo una enorme capacidad de intervención e influencia sobre el conjunto de la economía y disponiendo de la llave de control de toda la estructura productiva. Lo cual, necesariamente, provoca encontradas reacciones y choques frontales con otros sectores oligárquicos.

No es en absoluto casual que de entre las 500 mayores empresas del mundo, 70 pertenezcan al sector energético. Ni que este sector encabece a nivel mundial la tasa de crecimiento en cuanto a facturación y volumen de negocio, lo que ha provocado que en la última década se haya producido un acelerado proceso de concentración monopolista, multiplicándose su valor a los ojos de los grandes tiburones financieros mundiales. Que, desde luego, no van a permanecer indiferentes ante la posible aparición de un nuevo “titán”. Lo que añade una nueva incógnita y un nuevo elemento de antagonismo a la disputa: saber qué grandes centros de poder económico y político mundial están detrás de La Caixa, respaldando (o encabezando en la sombra) esta megaoperación.

Incógnita y antagonismo que se acumulan sobre otros. La participación en la OPA junto a Gas Natural de Iñigo de Oriol, presidente de Iberdrola y cabeza de uno los clanes oligárquicos de más rancio abolengo, no sólo ha provocado la escisión de la patronal eléctrica, sino que pone sobre el tapete una sorprendente e insospechada colaboración, que (aunque el negocio sea redondo para Iberdrola) tampoco es fácilmente explicable sólo en términos económicos: Oriol aliado con el enemigo históricamente irreconciliable (Brufau), para repartirse hoy el negocio del entrañable amigo de ayer (Pizarro). Paradojas a las que se añade la aparición de Botín y los March, dos verdaderos pesos pesados de la clase dominante, en plena disputa. ¿Intuyen (o saben, o participan) de la sentencia de Endesa y reclaman su parte en el festín? ¿Han entrado para poner orden en una batalla, cuyos efectos políticos y mediáticos amenazan con provocar poco menos que un levantamiento civil? ¿Se disponen, como actores principales de la escena, a dar un golpe de autoridad? ¿A impedir que aparezca algún otro actor principal no deseado? Aún es pronto para saberlo, la OPA ha destapado la caja de los truenos de la disputa intermonopolista, y tendrá que pasar algún tiempo hasta que conozcamos los efectos reales, en términos de poder de clase, de la tormenta eléctrica.
   

GAS NATURAL

Principales accionistas:
La Caixa: 30%
Repsol: 30%
Suez (Francia): 5%
Chase Nomines (EEUU): 5%.

Beneficios 2004: 633,9 millones de euros..
Volumen de negocio: 10.719 millones de euros
Capitalización bursátil: 13.788 millones de euros

Principales participaciones:
Enagás: 19,9%
   

ENDESA

Principales accionistas:
Caja Madrid: 9%
Chase Nomines (EEUU): 5,7%
State Street Bank & Trust (EEUU): 5%
AXA (Francia): 5%
SEPI, 3%
La Caixa: 2,03%

Beneficios 2004: 1.379 millones euros.
Volumen de negocio: 15.871 millones de euros
Capitalización bursátil: 20.212 millones de euros

Principales participaciones
   

IBERDROLA

Principales accionistas:
Chase Nomines (EEUU): 8,7%
BBVA: 8,2%
BBK: 7,5%
State Street Bank & Trust (EEUU): 5,9%

Beneficios 2004: 1.210 millones euros.
Volumen de negocio: 10.270 millones de euros
Capitalización bursátil: 17.490 millones de euros

Principales participaciones:
Pórtland Valderrivas, 8,05%
Gamesa, 6%
   

UNIÓN FENOSA

Principales accionistas:
SCH: 22%
Caixa Galicia: 8%
Caixa Nova: 4%
CAM: 4%.

Beneficios 2004: 397 millones euros. Volumen de negocio: 5.560 millones de euros
Capitalización bursátil: 4.536 millones de euros

Principales participaciones
   

REPSOL

Principales accionistas:
La Caixa: 12,4%
Chase Nonmines (EEUU): 10%
State Street Bank& Trust: 6,5%
BBVA: 5,4%
PEMEX (México): 5%.

Beneficios 2004: 1950 millones euros.
Volumen de negocio: 22.822 millones de euros
Capitalización bursátil: 30.070 millones de euros

Principales participaciones:
CLH, 25%
Gas Natural, 30,8%

A. Lozano
Se que en el otro foro había un hilo sobre Lugo y corrupción galega, no lo encuentro aqui y no se si la trama tendrá relación, así que lo dejo en un hilo nuevo... (si hay un hilo más idoneo para esta noticia, por favor avisadme ó la moderación tenga a bien moverlo allí)

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2012/09/20/detenido-alcalde-ourense-francisco-rodriguez/00031348130224279127267.htm

Citar
Detenido el alcalde de Ourense Francisco Rodríguez por un supuesto delito de tráfico de influencias

Ha sido arrestado esta mañana por orden de un juzgado de Lugo por tráfico de influencias y cohecho. Ha sido trasladado a Pontevedra. También ha sido detenido un funcionario de Santiago. Hay doce detenidos en toda España

Actualización de la noticia:
Citar

Detenidos el alcalde de Ourense Francisco Rodríguez y otras once personas por supuestos delitos de tráfico de influencias y cohecho

Francisco Rodríguez ha sido trasladado a Pontevedra por orden de un juzgado de Lugo. Ya ha prestado declaración. También han sido detenidos un funcionario de Santiago, un funcionario que trabaja para la Confederación Hidrográfica de Norte en Ourense y el expresidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, Francisco Fernández Liñares

 13.47 Los detenidos por la operación Pokemon son doce en toda España, diez en Galicia. Han sido practicados por agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera, cuatro en Lugo, uno en Bueu (Pontevedra), dos en Ourense, otros dos en A Coruña, uno en Santiago de Compostela, uno en Madrid y otro en Asturias.

13.42. La detención del alcalde de Ourense y de otras once personas tiene el nombre de operación Pokemon.

13.26. Francisco Fernández Liñares, el expresidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil detenido en Ourense, fue teniente de alcalde y concejal de obras del PSOE en Lugo.

13.09. Antón Louro, el teniente de alcalde de Pontevedra, entró en la comisaría donde está detenido Francisco Rodríguez a las 12.34 horas. «Vengo a interesarme por un amigo», dijo seis minutos después, al salir de las dependencias policiales. Horas antes, esta mañana, en el Ayuntamiento de Pontevedra, Louro manifestó su sorpresa por la detención, afirmó que considera a Francisco Rodríguez un «ciudadano ejemplar al que conoce desde hace muchos años» y reclamó la presunción de inocencia.

13.00. Por la tarde está previsto que se efectúe un registro en la propiedad que posee el alcalde de Ourense en la provincia de Pontevedra.

12.54. En Ourense ha sido detenido un funcionario que trabaja para la Confederación Hidrográfica del Norte, según informa Marta Vázquez.

12.44. La junta de portavoces del concello de Ourense pide «tranquilidad». El jefe de la oposición, Rosendo Fernández, del PP, dice que «non é unha boa noticia para a cidade nin para a clase política».

12.34. El último acto público de Francisco Rodríguez antes de su detención fue ayer. Acudió auna conferencia del expresidente cántabro Miguel Ángel Revilla.

12.13. La operación se ejecutó con el máximo secreto, según informa Pepe Seoane. Nadie sabía nada en la capital ourensana. El juzgado autorizó que no pasara a disposición judicial en Ourense, sino que fuera trasladado a Pontevedra. Y los registros se produjeron desde primera hora de la mañana.

12.12. Los agentes ya le han tomado declaración a Francisco Rodríguez en Pontevedra. Fuentes de la comisaría dicen que el alcalde de Ourense no pasará a disposición judicial hasta mañana.

12.03. El nombre de Román Otero -el funcionario detendido en Santiago- en la operación surge tras las escuchas del caso Campeón. Estaría relacionado con algunas adjudicaciones del ayuntamiento compostelano.

11.53. Algunas fuentes sostienen que la detención del alcalde de Ourense puede estar relacionada con la adjudicación de una obra relacionada con el anterior mandato de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil (cuyo expresidente Francisco Fernández Liñares también ha sido detenido). Francisco Rodríguez estaría imputado por delitos de cohecho, tráfico de influencias y evasión de capitales.

11.52. La junta de portavoces del concello de Ourense pide tranquilidad ante el arresto de Francisco Rodríguez.

11.47. Hay doce detenidos en toda España. La mayoría de los arrestos se han producido en Galicia. Algunas fuentes informan de que han sido detenidos una persona relacionada con la empresa que gestiona la ORA en el concello de Lugo y un empresario.

11.43. Fuentes judiciales confirman que se han producido varios registros en la ciudad de Lugo. Y que va a haber varios detenidos.

11.30. La noticia ha provocado una auténtica convulsión en el PSdeG, según informa Domingos Sampedro.

11.18. Además de tráfico de influencias, Francisco Rodríguez también ha sido arrestado por cohecho.

11.16. Nuevos arrestos en el marco de la misma operación. En Santiago también ha sido detenido Román Otero, funcionario del servicio de contratación del Concello, según informa la delegación de La Voz en Compostela.

11.14. El secretario general del PSdeG, Pachi Vázquez, al término de un desayuno informativo celebrado en Santiago de Compostela, declaró a los medios que confía «plenamente en la justicia» y en la «inocencia» del regidor, y mostró su deseo de que todo se aclare «lo antes posible», según informa la agencia EFE.

11.10. Francisco Rodríguez se encuentra bajo custodia en la comisaría de Policia Nacional de Pontevedra.

11.00. Fuentes del concello de Ourense han confirmado que la detención se produjo en su domicilio a primera hora de la mañana. La teniente de alcalde, la nacionalista Isabel Pérez, ya ha asumido las responsabilidades de gobierno, pero el concello va a pedir explicaciones a la autoridad judicial por un procedimiento que consideran irregular. Las mismas fuentes consideran que se trata de una maniobra con tintes electorales. el concello de Ourense asegura que respetan la jusiticia pero con gran estupor.

10.50. También esta mañana agentes de la policía han registrado la sede de la Confederación Hidrográfica del norte de la capital ourensana.

10.30. Según informa Marta Vázquez, el alcalde de Ourense, Francisco Rodríguez, ha sido detenido esta mañana por agentes del servicio de vigilancia aduanera de Pontevedra, tras dictar una orden de arresto un juzgado de Lugo -el que dirige Pilar de Lara- por un supuesto delito de tráfico de influencias. El regidor municipal ha sido trasladado en un coche policial a Pontevedra. Por el momento se desconocen más datos.
http://www.4upress.com/index.php/politica/item/970-como-los-politicos-se-apropian-de-dinero-publico-algunas-tecnicas#.UEdLmyI2ylY

Citar
04 Septiembre 2012 Escrito por  Montesquieu
Cómo los políticos se apropian de dinero público: algunas técnicas

El catálogo de medios que utilizan nuestros dirigentes para nutrir sus bolsillos particulares a costa del dinero público o privado es bastante extenso. El requisito fundamental para la práctica de cualquiera de ellos es tener poder. Si alguien tiene competencia legal para adjudicar, otorgar, subvencionar o contratar en nombre de la Administración pública y comprometiendo el Presupuesto público, tiene a su alcance usar determinadas prácticas para desviar dinero para sí o para sus amigos, correligionarios o familiares. Por supuestos no lo hacen todos, pero digamos que se ha hecho y hace con mucha frecuencia.

El contenido de este catálogo no es accesible a la mayoría de los ciudadanos, porque, entre otras cosas, las prácticas que en el mismo se recogen son en su mayor parte delictivas. Nuestros dirigentes y sus amiguetes son cautos y discretos, así que, salvo por algún chivato de mal gusto, nunca debe trascender el uso que se hace del mismo.
Nosotros, sin embargo, vamos a abrir ese catálogo y a contarles lo que en el mismo vamos encontrando, en forma de hipotéticos supuestos de hecho:

PRIMER SUPUESTO

Una empresa de reconocido prestigio en su sector acude al político de turno (normalmente el Presidente de la Comunidad Autónoma o el Consejero del ámbito de su competencia) para proponerle la implantación de una determinada actividad (un centro comercial, una incineradora, un aeropuerto,....), sobre unos terrenos que pueden ser o no suyos. Dicho cargo público tiene el poder para aprobar lo que este promotor le plantea, pero necesita del auxilio de un/os funcionario/s de su confianza y de los que se vale para orquestar toda la maniobra. Tanto uno como los otros van a cobrarse por los servicios prestados, pero el método del sobre o maletín (y los más cutres bolsas de basura), aunque todavía en uso, ha sido desbancado por otros mas sofisticados.

El político de turno dispone para estos menesteres de uno o varios hombres de paja, de su máxima confianza, con los cuales ha creado sociedades limitadas, en las que él mismo ha colocado parte de su patrimonio y a las que nutre a través de este tipo de maniobras. Su relación con las mismas es absolutamente privada, por eso está basada en una máxima relación de confianza y nunca constará públicamente su participación. Ya tenemos la sociedad limitada Melollevo, S.L., que va a ser beneficiaria de unos ingresos económicos para el alto cargo. Pero, ¿cómo obtendrá dichos ingresos?

Volviendo al promotor de la actividad, el alto cargo le indicará que su proyecto es viable, pero que debe asociarse con la mercantil Melollevo, S.L., que será la sociedad gestora del proyecto. No sorprenderá entonces encontrarse en los Boletines oficiales con la adjudicación de importantes actuaciones a mercantiles de cierta relevancia, acompañadas de Melollevo, S.L., con una ínfima participación. Si además analizamos el objeto social de estas sociedades veremos que suele ser lo mas amplio posible y su intervención en la UTE o en la sociedad que se cree al efecto, siempre se justificará como sociedad gestora. El trabajo de la misma pasará por su mediación ante la administración (haciendo el trabajo de campo), y por ello percibirá unos honorarios periódicos, pero también intervendrá en su parte de beneficios sociales.

Dicha sociedad Melollevo, S.L., u otra de las mismas características, puede ser utilizada para adquirir los terrenos sobre los que se plantea la actuación y, en ese caso, los comprará a bajo precio y se los revenderá al promotor multiplicando su valor. Estamos en una economía de mercado, por supuesto.

VARIANTE UNO

El modelo anterior tiene otra variante cuando la sociedad gestora no participa en la adjudicación del contrato o de la promoción del proyecto. En este caso, el promotor deberá firmar un contrato de mandato con dicha mercantil Melollevo, S.L., en el que se compromete al pago de unos honorarios por los trabajos que debe realizar la gestora (redacción de documentos, de proyectos, gestiones administrativas...) y lo que es más importante, al pago de una importantísima cantidad económica al producirse la adjudicación o aprobación del proyecto. Por el camino habrá que hacer pagos a funcionarios y demás personal, y de todos ellos se encarga la mercantil Melollevo, S.L., que para eso es la gestora.

VARIANTE DOS

Los casos anteriores están pensados para actuaciones en las que se va a atribuir a un particular un negocio con rentabilidad, del cual quiere beneficiar nuestro político de turno. Pero tenemos otra variante para el caso en el que se entrega un dinero público para realizar una actividad no lucrativa (subvención...). En este caso podríamos utilizar también una sociedad Melollevo, S.L., pero no se justifica cuando lo único que hay que presentar ante la administración son proyectos para ser subvencionados. La solución está en forzar al promotor que se postula como adjudicatario para que el proyecto se lo redacte determinada mercantil, con la que ademas debe acudir en UTE al concurso. Nuestra Melollevo, S.L. cobrará por los servicios prestados e intervendrá en el cobro de la subvención.

Pero aún mejor, si nuestra Melollevo, S.L. reúne las condiciones para poder presentarse al concurso, el alto cargo le atribuirá la subvención (imaginemos que cumple los requisitos, pero en caso contrario no importa porque el funcionario de máxima confianza ya se encargará de hacerlo cumplir, que para eso le pagan). Una vez obtenida dicha subvención hay que destinarla al proyecto para el que fue otorgada, pero por el camino nos vamos a encontrar con un montón de nuevas sociedades, radicadas fuera del país, que van a emitir facturas a nuestra Melollevo, S.L. por trabajos que no realizan. En todo ese entramado de sociedades estará implicado nuestro alto cargo y sus amiguetes.

Hay maestros en el arte de llevárselo con apariencia legal. Al parecer, uno de ellos no era Urdangarin, porque le explicaron algunas cosas, aunque quizás no la más importante: jamás des la cara en las sociedades que gestionen la chorizada. A lo mejor se creía inmune o pensaba que los Duques están al margen de esas pequeñeces. Lo que es evidente es que el Duque tan sólo es uno de los que presuntamente lo han hecho, en este caso bastante mal a pesar de sus socios tan listos, porque muchos lo han hecho mejor y están disfrutando de su (nuestro) dinero, pasando la crisis tan ricamente. Y se seguirá haciendo. Así que seguiremos contando formas en que nuestros altos cargos y destacados políticos meten la mano en la caja sin que se note. Luego se compran casas, tienen cuentas fuera o ponen picaderos, a saber. El caso es que todo eso sale de mangar.
Hace tiempo que vengo denunciando que se nos ha inoculado un neolenguaje destinado a enmascarar y disimular las causas, los mecanismos y los culpables y beneficiarios de todo el gigantesco proceso de expropiación y transferencia de riqueza desde las clases asalariadas o pequeños productores a los plutócratas.

Cuando se habla de "crisis", de "rescates", de "mercados", de "reformas estructurales", la semántica de todos esos palabros -algunos de nuevo cuño y convertidos en verdaderos "mantras"- está cuidadosamente moldeada y asociada a explicaciones y connotaciones que mistifican y falsean la realidad.

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-%28v%29/msg41186/#msg41186

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-%28v%29/msg42297/#msg42297

Propongo un diccionario transicionista en que, sustituyendo esos términos por otros, nos permita pensar la realidad y analizar diseccionar el discurso dominante desenmascarando la trampa lingüística y de proyección de pensamiento con que la desinformación de las élites nos manipula.

crisis: sustitúyase allí donde aparezca por "estafa" ó bien por "saqueo"

http://blogs.publico.es/trabajarcansa/2012/01/15/no-diga-crisis-diga-estafa/

http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_del_saqueo

rescate: sustitúyase allí donde aparezca (s.a.d.a.) por "refinanciación" (préstamo para pagar otro préstamo ó sus intereses, con lo cual quedas más endeudado, y a cambio de avalar el préstamo con todos los bienes presentes y futuros del estado y de los contribuyentes la deuda contraida por un puñado de cleptócratas)

mercados: s.a.d.a. por: "especuladores financieros" (los ejecutivos, directivos y grandes accionistas de los bancos españoles -que son los principales tenedores de deuda pública- , con sus nombres y apellidos y los chiringos financieros internacionales como Goldman Sachs, Pimco, Morgan Stanley, cuyos ejecutivos y directivos también tienen nombres y apellidos...)

reformas estructurales: s.a.d.a. "por "recetas del consenso de Washington" (por supuesto, solo aquellas que realmente convienen a los plutócratas, las demás, que nunca llegan a aplicarse en la práctica, están puestas a modo de "vaselina" para justificarlas y que traguemos con las demás http://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washington, lo de "hacer reformas estructurales" no tiene nada que ver con modificar la estructura económica y productiva del país basada en servicios y productos de bajo valor añadido y unas empresas con una capitalización raquítica las cuales solo entienden por inversión lo que en realidad es especulación improdutiva, rentismo y pelotazos  )

problema de liquidez: s.a.d.a. por "insolvencia"

"nuestros" socios internacionales: s.a.d.a. por "SUS compinches y/o acreedores (de los oligarcas)"

deuda pública: s.a.d.a. por "pérdidas de las constructoras y de la banca socializadas ó hechas avalar por el estado por los politicorruptos a sueldo de constructoras y banca y a espaldas de la población"

productividad: s.a.d.a. por "trabajar más barato" (ahora que sube el precio de los combustibles fósiles es cada vez menos rentable mandar toda la producción a paises tercermundistas con mano de obra esclava, con lo que el procedimiento, lógicamente, va a pasar a tercermundizar y esclavizar a los trabajadores de los paises del primer mundo)

http://www.heterodoxia.info/?p=1476

Citar
no existe mas, la productividad al ser valor monetario agregado por hora trabajada solo se puede aumentar de dos formas: aumentando el valor con nuevas ideas — tecnología — o produciendo más de lo de siempre en las mismas horas utilizando herramientas mejores y más grandes. O desarrollo tecnología o incremento la inversión de capital por empleado o las dos cosas. Esto no tiene absolutamente nada que ver con trabajar más, menos, con mala, con buena cara o estar de fiesta o tener mística en el trabajo o ir a misa o al puticlub.


"medidas para salir de la crisis" s.a.d.a. por "medidas para hundirnos aún más en la miseria" (este mantra tiene una manipulación "recursiva", pues contiene la palabra "crisis", obsérvese cómo al sustituirla, quedaría como "medidas para salir del saqueo", lo cual no tiene sentido, y revela la contradicción del supuesto significado de la frase ya que los oligarcas no tienen absolutamente ningún interes en acabar con el saqueo, sino que, muy al contrario, ¡buscan intensificarlo!)

Hay decenas de otros palabros que han ido tomando el vocabulario de los medios a través de los cuales la plutocracia proyecta su pensamiento sobre los ciudadanos hasta que su lógica va permeando por saturación la psique de la población. Os invito a que vayais completando el diccionario con nuevos palabros (o nuevas acepciones) para ir desmontando toda esta gigantesca mentira.
Pido ayuda para uno en concreto al que no acabo de encontrarle exactamente la trampa (la tiene, la tiene):
 la "consolidación fiscal"  ¿alguien puede traducirlo? ::)

en: Agosto 10, 2012, 08:47:26 am 6 General / A pie de calle / Volvemos a los 70...

Aunque yo crecí en los 80 este artículo me ha recordado al pueblo de mi infancia... la crisis nos hará volver a veranear en los pueblos, solo que hoy en día hay mucha gente que ya ha perdido las raices de sus padres y no tienen ni un pueblo al que poder volver y en estas circunstancias (y en otras peores que vendrán) las grandes ciudades se convierten en verdaderas trampas vitales en que se hace mucho más dificil llevar una vida lonchafinista y sencilla sin perder la dignidad, además de que la ciudad nos ha vuelto individuos hiperdependientes de facilidades y servicios hipercomplejos pero inútiles para tareas básicas para la autosuficiencia (habrá que volver a aprender a sembrar una era, una huerta, criar un cordero ó matar un cochino, a hacer jabón con aceite usado y sosa, a preparar la cal viva para "enjalbegar" la fachada de la casa)... espero que lo disfruteis, hayais ó no tenido pueblo...

http://setenta-s.blogspot.com.es/2012/07/de-vacaciones-al-pueblo-como-en-los-70_26.html

Tengo la manía de copiar los artículos enteros porque en muchas ocasiones las webs cambian de nombre, son dadas de baja o la prensa online retira artículos que dejan estar disponibles y ya no sale la cache de google en las búsquedas. Espero que el autor sabrá disculparme, eso sí, en su web tiene también puestas unas fotos muy chulas de los pueblos de los 70 que nuestros padres y abuelos se vieron obligados a abandonar huyendo de la miseria y la dureza de la vida en campo español...

Citar
En los 70, para la mayoría de españolitos de a pie, las vacaciones eran austeras como lo era todo en aquellos años. Era poco usual recurrir a agencias de viajes para programar una estancia de 15 o 20 días en un país extranjero o en una playa caribeña. Los españoles setenteros de tierra a dentro viajaban hacia las costas de la geografía nacional, se aglutinaban entre la masa de turistas venidos de toda España y se mezclaban entre medio de las atractivas suecas y de los hoteles de hormigón que de un día para otro hicieron desaparecer a las humildes casas de pescadores que se encontraban en primera línea de mar. Los que vivían en zonas costeras pasaban los fines de semana en las playas de su localidad, y durante sus vacaciones, cargaban los SEAT 600 con la familia y se largaban; como no... al pueblo.

Eran los tiempos de la cultura del ahorro en la que nuestros abuelos (a los que la guerra les pilló de lleno) habían educado a nuestros padres (a quienes pilló justo por los pelos). La misma cultura en la que nuestros progenitores nos intentaron educar a nosotros, pero con muy poco éxito. Nosotros habíamos sido llamados para cambiar eso. No entendimos nunca el por qué de tanto sacrificio a cambio de darse tan pocos y contados placeres. Nosotros queríamos conocer mundo, viajar, veranear allá donde Cristo perdió el gorro y conocer culturas distintas a la nuestra más allá de lo que nos mostraban los documentales de la televisión.

El ahorro había pasado a la historia. Los nacidos en el BABY BOOM, en pleno desarrollismo y en una España a punto de ver desaparecer la dictadura y las restricciones, no estábamos dispuestos a veranear en Benidorm o en el pueblo en el que habían nacido nuestros abuelos y del que se vinieron con su prole para poder darles un futuro mejor en la ciudad. Bastante habíamos ido ya a ese pueblo durante nuestra niñez y adolescencia. Absolutamente todos los años, uno tras otro!
Dos años de edad tenía yo la primera vez que me llevaron de vacaciones al pueblo de mi padre. Un pueblo de Navarra situado en la llanura de la ribera del Ebro, a unos 80 kilómetros de Pamplona y a unos 20 de Logroño. No tengo recuerdo alguno de esa primera vez, pero conservo muchísimos de los sucesivos veranos que pasé allí hasta que dejé de ir cumplidos los 16.

Llegar al pueblo significaba pasar los dos primeros días casa por casa para saludar a toda la familia: tíos, primos, tías, primas, etc, (nunca entendí por qué, pero en los pueblos... todo el mundo era primo mío de un modo u otro). Primas y primos a los que solo veía en época estival y a los que había que hacer la visita de rigor por aquello del “qué dirán”. Mis padres me decían: “Acércate a casa de la tía Merenciana y dile que ya hemos llegado al pueblo. Se alegrará mucho de verte”. Yo torcía el morro, me importaba un pimiento la tía, mis dotes diplomáticas eran nefastas y estaba deseoso de quitarme el calzón y darme un baño en las aguas del río con los amigos que había hecho allí año tras año. Pero mis padres eran inflexibles y me obligaban a hacer absolutamente todas las visitas.
Cualquiera pasaba un mes entero en aquel pueblo sin saludar a la tía Merenciana que tenía aspecto de abuela de 80 años, con moño y siempre vestida de negro desde que enviudó, hacía un siglo, del tío Concordio. La tía Merenciana tenía un empeño tremendo en que merendase pan ‘sobao’ con chorizo, se alegraba mucho de que fuese a visitarla, me decía lo flacucho que estaba e insistía en eso de: “Si vivieses conmigo aquí en el pueblo, ya me encargaría yo de ponerte lustroso como a un gorrino. Dónde vas con esas garrillas, zagal? Es qué tu madre no te da de comer?”. Lo peor era la despedida, la tía Merenciana siempre me estampaba un sonoro beso en la mejilla, me pinchaba la cara con los pelillos de su barba y me la dejaba llena de babas, y no contenta con eso, me arreaba un pellizco a rosca en el moflete que me dejaba señalado para el resto del verano.

Pasado ese mal trago inicial venían por fin los días esos en los que me convertía en un ser asilvestrado y en los que dejaba de lado los remilgos de ciudad. Hay que reconocer que el pueblo tenía un encanto bestial y se convertía en una pequeña ciudad sin ley: salía de casa temprano, de buena mañana. Algún amigo me venía a buscar con un par de carabinas de aire comprimido para ir a dispararles perdigonadas a los gorriones que campaban felices por las eras. Otros amigos del pueblo, así como forasteros llegados de otras ciudades se nos iban uniendo y terminábamos formando un grupo -no superior a la docena- de pequeños peligros públicos que paseábamos en plena libertad por los campos de viñas y de cereal. A media mañana nos colábamos en la pieza de la tía Eufemia y nos poníamos morados de comer higos y melocotones. El primo Agapito me decía que había que ir a comer a la cabaña del tío Fructuoso, que tenía preparado un rancho de liebre con patatas y pimiento y que era para chuparse los dedos. Llegábamos a la cabaña y la tía Froilana nos recibía con unos Kas de naranja y de limón bien frescos, pero si queríamos, podíamos tomar vino con gaseosa. Bebíamos vino con 14 años! Y aquel rancho preparado a la lumbre de unos sarmientos bien secos me sabía a gloria. En la ciudad, yo era uno de esos críos que no probaba bocado, pero en el pueblo me ponía tibio de comer, y aún y así siempre estaba dispuesto a hincarle el diente a algo.

Luego venía la modorra. Los amigos del pueblo se retiraban a sus casas a echarse la siesta. Quedábamos los forasteros, que poco acostumbrados a ese menester, nos dirigíamos a la orilla del Ebro, nos poníamos en pelotas y nos bañábamos en el río sin haber hecho la digestión, pero nunca nos pasó nada. Mi abuelo me contaba que en un tramo concreto del río se había ahogado mi tío Félix cuando contaba con 16 años. Un remolino lo arrastró hasta el fondo y tardaron cuatro días en rescatar su cuerpo sin vida. Mi abuelo y mi padre me pedían que no me bañase en el Ebro jamás, pero precisamente por ese tramo, por el del remolino, era por donde cruzábamos a nado. Había más río, pero yo insistía en que debíamos cruzar por ahí. Ignoro si buscaba un desafío o plantarle cara a aquel tramo maldito que guadañó la vida de un tío al que nunca conocí. La otra orilla dejaba de ser Navarra para convertirse en la Rioja, algo que me importaba poco, pero que tenía su gracia. Subíamos hasta lo más alto del acantilado y jugábamos a lo que llamábamos “cagar al Ebro” y que consistía en ponernos en fila al borde del precipicio con los culos apuntando al vacío y a una altura que ahora nos haría temblar las piernas. Empezábamos a empujar, nos mirábamos los unos a los otros, contemplábamos nuestras caras coloradas y nuestras muecas de esfuerzo para ver quien de nosotros era el primero en soltar un buen zurullo que se despeñase acantilado abajo hasta oír su chapoteo al  impactar en el agua del río; el que lo conseguía era el que ganaba. Recuerdo que gané alguna vez.

Avanzada la tarde cogíamos las bicicletas, los amigos del pueblo se nos unían de nuevo. Subíamos pedaleando hasta el calvario, justo al pie de la Iglesia, dábamos media vuelta y bajábamos a toda leche sin poner los pies en los pedales en aquellas bicis sin frenos. Las viejillas que tomaban el fresco con sus sillas en las puertas de sus casas nos gritaban, pero nosotros nunca oíamos nada. Nos retirábamos cada uno a su casa a buscar la merienda y quedábamos en la plaza del pueblo. Justo terminábamos de merendar que ya era la hora de cenar y siempre había un amigo que me pedía que fuese a su casa, que su madre tenía espárragos de la cosecha y jamón curado de la matanza. Durante la cena charlábamos y se interesaban mucho en saber cómo era la vida en la ciudad y cómo pasaba el día, aunque poco había que contar salvo la rutina diaria de ir de casa al cole y del cole a casa; como mucho hacía un poco el animal en la calle, en el barrio, pero poca cosa más. Nada tan interesante como todo aquello que se podía hacer en el pueblo.

Por la noche quedábamos con las chicas, alguna que otra del pueblo, pero la mayoría forasteras. Comprábamos chuches en la tienda de la Elviri que estaba en la calle de la Carrera y que en realidad se llamaba calle de Augusto Echevarria, pero nadie le llamaba así. Se trataba de una calle ancha, céntrica y en la que se reunía toda la gente del pueblo los domingos y durante las fiestas para tomar zuritos y vinos en las terrazas de los bares. Cargados de pipas Churruca y de ganchitos Matutano nos íbamos al cine y poníamos de los nervios al bueno de Cosme, el acomodador, que cuando se hartaba de nosotros nos arreaba linternazos en la cabeza. Y es que en realidad, estábamos todos deseando que terminase la película para irnos “a pisar tumbas”; un entretenimiento que consistía en marchar toda la cuadrilla en plena noche hasta el cementerio que se encontraba en la carretera de la Barca, lejos de las chafarderas miradas de las viejas que nos espiaban entre visillos, y allí, tras saltar el muro rodeado de cipreses y colarnos en tierra de muertos, hacíamos parejitas y jugábamos a médicos.

A finales de agosto venían las fiestas patronales en honor a San Juan Buatista, pillábamos nuestras primeras borracheras de zurracapote; una combinación de vino con melocotón, azúcar, con sus diversas variantes, y que por su sabor dulzón, para cuando nos queríamos dar cuenta, ya andábamos dando tumbos y cantando el “Asturias patria querida”. Corríamos los encierros de vaquillas bravas, formábamos peñas, montábamos nuestros chamizos en los que instalábamos un tocadiscos con música que iba desde AC-DC a Los Pecos, colgábamos algunos posters, preparábamos “el reservado” con los sillones de viejos coches desguazados, hacíamos parejitas... y jugábamos a médicos.

Terminar el verano y regresar a la ciudad era un auténtico fastidio. El pueblo era lo más! No existía el control, no habían horarios. Mis padres estaban convencidos de que no podía pasarme nada. Si supiesen! Pero había esa idea de que en el pueblo todo era sano; ya bien fuese pasearse con carabinas de aire comprimido, inflarse a comer fruta sulfatada, bañarse sin hacer la digestión, lanzar boñigas al vacío desde lo alto de un acantilado, bajar pendientes con bicicletas sin frenos, alejarse 3 kilómetros del pueblo para asaltar un cementerio... En cualquier ciudad un niño podía morir si hacía eso, pero en el pueblo... era de lo más sano.

Al igual que yo, la mayoría de los que fuimos jóvenes en los 70 veraneábamos en los pueblos de nuestros padres, que curiosamente, dejaban de tener interés para nosotros una vez llegábamos a la adolescencia. Hacer el salvaje empezaba a dejar de tener sentido, y eso de ir de vacaciones con nuestros padres daba un corte terrible. Así que cuando llegaba el verano preferíamos quedarnos en la ciudad con la abuela; siempre había alguno de nuestros amigos que se quedaba solo con algún hermano o hermana mayor y con una casa en la que poder montar guateques. La dinámica en esas fiestas de música de comediscos, de minifalda y de pantalón de campana era algo distinta a la de “pisar tumbas”, pero en esencia era lo mismo. Se bailaba al estilo “agarrao” con las luces bien tenues, casi a oscuras, y se esperaba el momento adecuado en el que poder intercambiar un beso con nuestra pareja de baile. Las chicas de ciudad eran distintas a las del pueblo. Sus besos sabían a pintalabios y no a uva fresca, y el color sonrosado de sus mejillas era artificial, pero nos empezábamos a hacer mayores y a pesar de que las abuelas siempre fueron un estorbo, aprendimos a torearlas igual que a las vaquillas bravas del pueblo.

De mayores, con parejas formales y economías estables, las vacaciones pasaron a convertirse en viajes al extranjero, primero sin hijos, luego con ellos, pero rara es la familia que a día de hoy no haya puesto un pie en los cinco continentes. Las tías Merencianas murieron hace unos cuantos años, pero los tíos, tías, primos y primas de nuestros pueblos no conocen a nuestros hijos ya que nunca les hemos llevado allí. Se han perdido eso de poder darles pan con chorizo y de pellizcarles a rosca sus mofletes. Se limitan a ver las fotos que nuestros padres llevan de sus nietos cuando van de veraneo al pueblo; porque ellos, nuestros padres, siguen yendo al pueblo ya que para ellos eso de viajar al extranjero siempre ha significado gastar dinero sin necesidad.

El caso es que con los actuales recortes salariales, subidas de impuestos y demás medidas adoptadas por nuestros gobiernos para sacarnos de la crisis, pero que en realidad nos están hundiendo en la miseria; está empezando a tomar forma en nuestras cabezas esa cultura del ahorro en la que nuestros abuelos educaron a nuestros padres y en la que ellos trataron de educarnos a nosotros. Para nada nos arrepentimos de haber viajado para conocer mundo. Seguimos sin tener sensación alguna de haber derrochado nuestro dinero en esos viajes debido a que lo que nos han aportado a nosotros, así como a nuestro hijos, nos compensa con creces, y además, nos alegramos de haberlo hecho mientras hemos podido ya que a saber cuándo volverá el día en el que podremos viajar de nuevo.

No obstante, este verano, para muchas familias españolas, será quizá el primero, después de mucho tiempo, en el que pasaremos nuestras vacaciones en el pueblo y en el que los tíos, primas, tías y primos dejarán de ver a nuestros hijos en fotos y podrán cebarse con sus mofletes y cebarlos a base de pan con chorizo, higos, melocotones y ranchos de liebre con patatas y pimientos.
Nosotros nos reencontraremos con aquellos amigos que no hemos vuelto a ver desde que cumplimos los 16 y con los que íbamos a cagar al Ebro, o con aquellas amigas que besaban con sabor a uva fresca y a las que llevábamos “a pisar tumbas”. Nos hará gracia y nos resultará chocante ver como nuestros hijos empezarán a relacionarse con los suyos, aunque me temo que no harán nada parecido a lo que hacíamos nosotros porque, hoy en día, los chicos de pueblo ya no cazan gorriones, no se bañan sin hacer la digestión, no comen frutas sulfatadas, no cagan en el Ebro, no descienden por pendientes con bicicletas sin frenos, no van al cine porque en los pueblos ya no hay cines, no pisan tumbas... Los chicos de pueblo de hoy en día parecen chicos de ciudad, y se encerrarán en sus casas con nuestros hijos y jugarán con las videoconsolas o se meterán en sus Facebooks o mirarán la tele. En cualquier caso, lo bueno; en el fondo, será que mis hijos, en sus álbumes fotográficos de sus vacaciones, además de tener fotografías de diversos lugares de Europa, Marruecos, Estambul, la India y los Estados Unidos, tendrán también fotografías de aquellos veranos que pasaron en Mendavia, en aquel pequeño y precioso pueblo de Navarra situado en la llanura de la ribera del Ebro y en el que nacieron y se criaron sus abuelos.

Volvemos a los 70.
Ayer lunes, ya asomaron la patita avisando de que iban a "liberalizar el sector del transporte". En un principio -infeliz de mí- pensé en RENFE y en la privatización de servicios de transporte público como el METRO (que no dudo que también lo han pensado y lo intentarán). http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-%28ii%29/msg27530/#msg27530 Pero no. Nos van a hacer lo que a nuestros vecinos de Portugal: Estos HDLGP quieren cobrarnos su rescate a los bancos haciéndonos volver a pagar por NUESTRAS autovías que ya están pagadas y que ellos tienen la obligación de mantener con lo que ya pagamos de impuestos. Me descojono de la "vaselina lingüística" con que los medios voceros de la oligarquía nos lo van a presentar "peajes blandos". Eso sí, con los camioneros no tienen cojones porque saben por experiencia que son de los pocos *trabajadores* (autónomos, pero *trabajadores*, que a base de llamaros "empresarios" a demasiados os han hecho creer que Botín es vuestro amigo, como a los obreros asalariados a base de llamarnos "clase media") que todavía pueden paralizar el país y además lo hacen. A ver a qué amiguete (ó empresa -constructora- con la que nos hayan endeudado o a la que hayan avalado) le regalan la "gestión" de los peajes... >:( >:( >:(

http://www.cincodias.com/articulo/economia/gobierno-baraja-cobrar-peajes-blandos-autovias/20120501cdscdieco_1/

Citar
El Gobierno baraja cobrar 'peajes blandos' en las autovías
Nueva reforma de calado. El Ministerio de Fomento, con la necesaria autorización de Hacienda, tiene muy avanzado un plan por el que en un año comenzará a cobrar peajes blandos a todos los vehículos ligeros que circulen por buena parte de la red de autovías del Estado. Se trata de tarifas más bajas que los peajes tradicionales y su finalidad es recaudar lo suficiente para financiar la conservación de las carreteras. De la medida, por ahora, se eximirá a los camiones.

Raquel Díaz Guijarro / Javier F. Magariño - Madrid - 01/05/2012 - 07:00

Desde tiempos de Magdalena Álvarez en el Ministerio de Fomento ha estado sobre la mesa de los máximos responsables de este departamento la posibilidad de cobrar por circular en las autovías libres de peaje. Es lo que eufemísticamente se conoce como la tarificación de las infraestructuras y consiste en evolucionar del modelo actual, en el que la mayor parte de las inversiones se financian con impuestos, por otro en el que sean los usuarios de las vías los que sufraguen con los peajes su construcción y mantenimiento. Entonces la crisis no acuciaba como ahora a las arcas públicas y siempre se tuvo muy presente la capacidad de movilización del sector del transporte de mercancías, completamente contrario a la imposición de estos pagos por uso.

Ahora la recesión aprieta y muchas empresas del sector concesional y de la construcción están con el agua al cuello, por lo que el Ejecutivo del PP ha vuelto a hacer números. Fuentes cercanas al proyecto aseguran a CincoDías que responsables de Fomento y Hacienda han empezado a diseñar un mecanismo capaz de hacer compatible el cobro de peajes baratos (en este caso no hay que amortizar el coste de construcción), cuya recaudación permita seguir conservando la red en buen estado, con mantener la paz con el sector del transporte pesado. De hecho, el asunto fue incluido la semana pasada en el orden del día de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, antesala del Consejo de Ministros. "Este hecho significa que el plan se encuentra en un estado bastante avanzado, aunque no necesariamente tiene por qué aprobarse en breve", sostienen otras fuentes oficiales.

En cualquier caso, la medida conlleva una serie de inversiones de carácter técnico, como es la instalación de un sistema de dispositivos en las distintas autovías que no podría estar operativo antes de un año. Además de recaudar dinero suficiente como para no descuidar la conservación y mantenimiento de estas carreteras (Fomento ha presupuestado para este año 873 millones cuando el sector privado estima su coste en 1.400 millones), el proyecto de cobrar peajes en las autovías está pensado para tapar otro agujero.

Al Gobierno le preocupa y mucho la posible quiebra de una decena de concesionarias, con una deuda acumulada de 4.000 millones, afectadas por el desplome de sus tráficos y los sobrecostes de construcción. La responsabilidad patrimonial de la administración haría a Fomento titular de la deuda bancaria en caso de insolvencia. En este sentido, las autopistas -participadas por las mayores constructoras del país- demandan el reequilibrio económico para refinanciar la citada deuda.

Al tiempo que se tapa la herida de las concesiones, la implantación de peajes acallaría también una antigua polémica territorial generalizando el pago por uso en las carreteras, especialmente extendido en áreas como Cataluña, Murcia o Galicia. Lo recaudado por las arcas públicas dependería de los precios impuestos. Las mayores constructoras del país, a través de la patronal Seopan, lanzaron el año pasado una propuesta por la que el Gobierno podría disponer de 1.800 millones al año cobrando en las autovías a vehículos pesados (10 céntimos por kilómetro) y ligeros (4,5 céntimos por kilómetro), pero solo en los trayectos de largo recorrido. Otros cálculos elevan esa recaudación hasta los 3.000 millones de euros anuales. Todo dependerá de las tarifas que se apliquen finalmente que, sean como sean, irán acompañadas de bonos especiales para viajeros habituales. Las fuentes consultadas coinciden en señalar que se implantará de manera progresiva, ya que además de los pórticos necesarios en la red viaria, los automóviles deberán llevar pegatinas u otros dispositivos identificativos.

España cuenta con una red de 3.300 kilómetros de autopistas de pago, por otros 15.600 kilómetros de vías de alta capacidad (autovías) con acceso gratuito para toda clase de vehículos. Una situación que no se da en países vecinos como Portugal, Francia o Italia. Empresas como Abertis han solicitado en repetidas ocasiones la armonización del modelo concesional español eliminando las diferencias entre comunidades autónomas con la tarificación generalizada. En el círculo más próximo al presidente Rajoy la voz más crítica con la implantación de este pago por uso en las carreteras es precisamente la de la titular de Fomento, Ana Pastor. Su equipo reitera que buscan fórmulas para el reequilibrio económico de las concesionarias, pero no tienen como primera opción el peaje en autovías. El problema es que quien manda ahora es Hacienda.
Hacia la armonización con los países de la UE

En el entorno de las concesionarias especializadas en autopistas se ha calculado que la transposición de la directiva europea conocida como Euroviñeta (el pago de un peaje por circular por las principales autovías transeuropeas que se aplica en exclusiva al tráfico pesado por su mayor contaminación y desgaste de la carretera) supondría ingresos anuales para el Estado de 3.000 millones de euros anuales.

Esta solución está entre las remitidas por la patronal de las concesionarias, Aseta, al Gobierno de Mariano Rajoy. Sin embargo, Moncloa pretende evitar la adopción de esta norma comunitaria por suponer un sobrecoste a corto plazo para el sector del transporte por carretera, duramente afectado por la crisis.

Lo cierto es que a corto plazo España será uno de los pocos países que no aplique este peaje a los camioneros que circulen por su red estatal, por lo que desde el sector privado y una parte del Ejecutivo se muestran convencidos de que tarde o temprano la Euroviñeta para el transporte de mercancías entrará en vigor bajo el argumento de que es una recomendación que llega directamente de Bruselas.

Hasta ahora, la directiva de la Euroviñeta prevé la aplicación voluntaria por parte de los Estados de la Unión Europea (UE) de una tasa a los vehículos a partir de 3,5 toneladas, como compensación por su mayor efecto contaminante.

Unos 5.000 millones de euros es lo que recauda Alemania cada año con la aplicación de este peaje en el 100% de su red viaria de alta capacidad.


Eso sí, me descojono cuando las ruinosas radiales de Mandril nos las hacen pagar con dinero público (no sea que la empresa del amiguete tenga pérdidas y el politicorrupto de turno deje de cobrar su mordida o alguien descontento destape la financiación irregular del chiringuito...)
Dejo el enlace al programa completo de ayer sobre la financiación de los partidos políticos (por banca, constructoras y empresas que canalizan por medio de las fundaciones): tema harto opaco y al que nadie está dispuesto a meter mano en el Real Cortijo de Hispanistán (tm):

http://www.lasexta.com/sextatv/salvados/completos/salvados__partidos_politicos__las_cuentas_claras/606193/1

Edito: Solo ver la vergüenza que es el Tribunal de Cuentas y lo del Senado (al que dedicaron otro programa) te dan ganas de echar a llorar, por no decir otra cosa...
Abro este hilo para ir recordando el escándalo de la "corrupción elegante" de políticos que han sido ex-altos cargos y manejan información sensible y contactos de alto nivel y que son fichados por grandes empresas privadas, mientras en muchos casos siguen cobrando del estado sus pensiones vitalicias, dietas por pertenecer al Consejo de Estado, etc... El último caso sonado, el de la ex-ministra de economía Elena Salgado que ahora trabajará por el interés de Endesa...  >:(

Pero hay infinidad de casos como este: Felipe Glez. - Gas Natural, Zaplana - Telefónica, Jordi Sevilla - PriceWaterhouseCoopers, Acebes - Caja Madrid, Rodrigo Rato - Bankia, Aznar - Endesa (como la Salgado!) - Rupert Murdoch (News Corporation) y Exxon-Mobil (Heartland Institute),....  :P

http://www.idealista.com/news/archivo/2012/03/06/0412665-corrupcion-elegante-lista-de-politicos-que-han-pasado-a-las-empresas-privadas

Citar
"corrupción elegante": lista de políticos que han pasado a las empresas privadas


salgado, solbes, aznar, gonzález y rato, algunos de los políticos que han pasado a la empresa privada

elena salgado, ex vicepresidenta y ministra de economía del último gobierno socialista hasta hace apenas tres meses, pasará a engrosar la nómina de endesa chile en las próximas fechas según adelantaba ayer el confidencial. no se trata del primero ni seguramente será el último fichaje que una empresa privada hace de un ex ministro, presidente del gobierno u otro tipo de político con poder de regulación sobre diversos sectores, pero sí debería ser un acicate para cerrar la entrada de políticos en empresas que dependen directamente de la supervisión del estado, como compañías eléctricas, energéticas, de telecomunicaciones o incluso, de la banca

una lista de políticos que han sido fichados por empresas privadas en los últimos años a modo de ejemplo sería la siguiente:

políticos actuales que han fichado por empresas de sectores regulados
político    empresa/organismo
elena salgado    endesa
ángel acebes    bankia
josep piqué    grupo ferrocarril, vueling, applus…
josé maría michavila    jp morgan
pedro solbes    enel, barclays
josé maría aznar    endesa (también holding murdoch)
felipe gonzalez    gas natural
eduardo zaplana    telefónica
rodrigo rato    lazard, santander y bankia
isabel tocino    banco santander
josu jon imaz    petronor
alfredo timmermans    telefónica
luis de guindos    lehman brothers

 

casos de anteriores generaciones de políticos

político    empresa/organismo
adolfo suarez    telefónica
leopoldo calvo sotelo    moto vespa, banco central hispano americano, ferrovial, dragados...
miguel boyer    banco exterior, fcc, clh...
josé antonio ardanza    euskaltel
narcis serra    caixa catalunya, gas natural...

 

políticos fichados por empresas con menor dependencia regulatoria

político    empresa/organismo
miguel angel moratinos    qatar
adolfo suarez yllana    bufete ramón hermosilla & gutiérrez de la roza
juan costa    ernst & young
manuel pimentel    baker & mckenzie
manuel pizarro    baker & mckenzie
jordi sevilla    pricewaterhouse coopers (pwc)
eduardo serra    everis
david taguas    seopan
juan manuel eguiagaray    eads


como puede observarse, no es algo de los tiempos actuales sino que lleva muchos años practicándose. tampoco es algo ligado al color político, ya que ser del partido popular (pp), del partido socialista (psoe) o incluso nacionalista nunca ha sido un freno para caer en los brazos de las compañías privadas. tampoco es algo ligado a españa, ya que fuera de nuestras fronteras también se han dado casos como el fichaje de el ex canciller gerhard schröder por la petrolera rusa gazprom o entidad financiera rothschild o john bellinger (ex dirigente de george bush) por huawei

en mi opinión, esto es un modo de "corrupción elegante". en lugar de dar dinero a alguien para que regule a tu favor se opta por el "ya sabes que estamos aquí para lo que necesites", el "hablamos cuando salgas del gobierno" o el "recuerda que no serás siempre ministro"

me parece adecuado que los políticos salten de la política al sector privado si es para empresas no dependientes de la administración (como consultoras o bufetes de abogados, por ejemplo), pero creo que es muy peligroso que sean "fichados" por compañías que viven de regulación

aunque en política deberían regir aquellas palabras que julio césar dedicó a su hermosa esposa pompeya al ser cortejada por un joven patricio ("la mujer del césar no sólo debe ser honrada, sino parecerlo"), es evidente que este es un aro por el que nuestros políticos no quieren pasar. por ello, creo que debería ser regulado ya que fomenta que continúen las oligarquías en varios sectores clave de nuestra economía

aunque es cierto que actualmente existe una ley de incompatibilidades de altos cargos públicos, hay casos como el fichaje del ex ministro pedro solbes por la italiana enel -empresa que consiguió comprar endesa tras una serie de decisiones políticas que alejaron a otros pretendientes como la alemana eon- o el actual de elena salgado por endesa chile que dejan claro las gateras con las que cuenta dicha ley que necesitan ser tapiadas
Más que "club privado" habría que decir "coto privado" que es lo adecuado para lo que es este país: Un cortijo.
 No puede haber transición en la estructura económica sin que haya un cambio del "régimen" porque los políticorruptos y la oligarquía caciquil empresarial son las dos caras de la misma moneda, de la misma casta parásita....

http://vozpopuli.com/blogs/536-espana-s-l-y-la-economia-como-club-privado

Citar
Game Over
España S.L. y la economía como club privado
Javier Benegas (04-03-2012)

En fecha reciente asistía perplejo un fascinante debate entre expertos económicos que hablaban del enorme reto que supone para España la globalización. Y entre tan insignes eruditos, era opinión mayoritaria que este suceso había hecho aflorar de forma virulenta las ineficiencias de nuestra economía. Pero no satisfecho con tan gran hallazgo, uno de los intervinientes, a la sazón académico, se dispuso a encender la que él creía una proverbial luz dentro del túnel en el que aún nos encontramos. Y con fingida modestia apuntó como solución que el tejido empresarial español debía adoptar un esquema de outsourcing, según el cual las grandes compañías debían ser las encargadas de abrir nuevos mercados y negocios, mientras que las pequeñas y medianas servirían de soporte a las primeras, proveyendo los servicios y productos.

Es en momentos tan sonrojantes cuando uno se da perfecta cuenta de cuán alejados están algunos de nuestros académicos y expertos de la realidad cotidiana del país en el que viven. Pues miran la economía dentro de un tubo de ensayo sin percatarse de las anomalías y mezquindades que proliferan sobre el terreno.

De una forma u otra, por devoción o por fuerza, hace ya años que la parte principal de nuestra economía funciona sometida a esa estructura que proponía el profesor. De hecho, vivimos en el país del outsourcing, un modelo en el que el peso e influencia de unos pocos empresarios y políticos ha sometido a decenas de miles de empresas a la ley del embudo, a facturar lo mínimo imprescindible y a padecer una incapacidad crónica para crecer, modernizare y crear empleo de calidad. Nuestro país es, en este sentido, una figura deforme, en la que un cuerpo desgarbado y famélico soporta el peso de una enorme cabeza. Un esquema en el que participan las administraciones públicas, regulando el mercado a la medida de los intereses de determinadas minorías, de tal suerte que el grado de dependencia de nuestra economía hacia ese reducido directorio es tal que aquello que en el exterior llaman Mercado aquí se ha convertido en pura entelequia.

Del SEAT 600 al adosado, al mileurismo y al paro

Hace ya tiempo que, con la mirada puesta en nuestra inminente incorporación a la Unión Europea, España acometió una serie de privatizaciones y fusiones en los sectores llamados estratégicos y, de paso, también en otros que no lo eran tanto, proceso este que se ha venido repitiendo a lo largo de los años. El fin era dar lugar a empresas con un tamaño mayor y, por lo tanto, más competitivas. Pero la falta de transparencia inherente a nuestra pobre democracia habilitó amplias zonas de sombra donde los políticos, las influencias y el dinero pudieron moverse libremente, derivando aquello en un proceso de concentración sin precedentes, al que, según parece, en una nueva vuelta de tuerca, se añadirá en breve el sector financiero (y que Dios no asista). 

Así, tacita a tacita, lo que tenemos en España es una economía de monopsonio, en la que poco más de 40 grandes empresas con una posición dominante son en la práctica compradores – y también vendedores – únicos. Y el Mercado es en buena medida ellos o, en su defecto, a su imagen y semejanza, lo cual ha reducido la competitividad de decenas de miles de PYMES, el grueso de nuestra economía productiva, a la mínima expresión. Pues es a éstas grandes compañías a las que el resto han de comprar por fuerza productos y servicios fundamentales, como la energía, las comunicaciones y la financiación, y, al mismo tiempo, vender sus productos y servicios ateniéndose a las condiciones impuestas por unos pocos compradores.

Y como en España todo aquello que huele a dinero fácil corre como la pólvora, al poco a este monopsonio se sumaron las administraciones públicas, convirtiéndose en poderosos compradores únicos que, con diferentes argucias, han vulnerado de continuo el principio de libre concurrencia y dan un trato preferente a determinados empresarios. El resultado, una corrupción disparada y un riesgo cierto de quiebra de comunidades autónomas y ayuntamientos. Y no hace falta ser muy listo para deducir que esta peculiar estructura económica, al socaire de unos pocos grupos de interés y de sus grupos mascota, está directamente relacionada con la grave crisis presente.

Pero el peor efecto adverso de este monopsonio encubierto es el de haber empujado a nuestra economía a funcionar ajena a las leyes del mercado, leyes que sí rigen en otros países que corren mejor suerte que el nuestro. Por eso somos especialmente vulnerables a las crisis económicas, pues cuando ese núcleo duro de grandes empresas falla y el Estado y las AAPP no pueden endeudarse en cantidad suficiente, fallan sincrónicamente decenas de miles de medianas empresas y, al poco, desaparecen centenares de miles de microempresas y autónomos, por lo que el país entero entra en parálisis y el número de desempleados alcanza cifras estratosféricas.

Arreglar España no es salvar el club privado

Cierto es que los miembros de este Gobierno trabajan como mulos, y está muy bien reformar el mercado laboral, sanear el sistema financiero y partirse la cara con Bruselas a cuenta del déficit, por supuesto… pero siempre y cuando no sea con el fin no declarado de salvar a toda costa al cuerpo duro de este letal monopsonio. Pues todo lo que se haga de poco servirá si no va acompañado de un cambio sustancial de las reglas del juego. Es decir, liberalizar el mercado de bienes, simplificar normativas y competencias – muchas veces argucias en beneficio de las grandes empresas -  y unificar el mercado interior para que sea realmente accesible a todos. Sólo rompiendo este sistema cerrado podrán florecer nuevas empresas que crezcan, creen empleo de calidad y, finalmente, se proyecten al exterior, lo que sería la mejor garantía de cara al futuro para mantener una red de asistencia pública indispensable.

Por último, reformar el modelo político sigue siendo clave para la resolución de la crisis. Porque todos los problemas descritos de esta España Sociedad Limitada tienen un denominador común: su relación con una democracia muy deficiente que permite convertir la economía en el club privado de unos pocos.
No he encontrado un hilo mejor en donde dejar esta entrevista a este economista y ex-mandatario Brasileño que toca algunos puntos interesantes:

http://www.euroxpress.es/index.php/noticias/2012/3/5/la-indignacion-social-puede-ser-muy-creativa/
Citar
Entrevista a RUBENS RICUPERO, experto en economía global
Por Gustavo Capdevila

GINEBRA, (IPS)  - Las manifestaciones sociales de indignación y de exigencia de cambio no son negativas en los momentos de crisis que vivimos, dice el intelectual, diplomático y político brasileño Rubens Ricupero en la entrevista. El ex secretario general (1995-2004) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) vaticina que la recuperación de la crisis económica todavía tardará cuatro o cinco anos.

Ricupero, que ostenta una extensa carrera en la diplomacia de su país, donde también desempeñó funciones ministeriales, estima que la parálisis de numerosas negociaciones multilaterales, como la Ronda de Doha en la Organización Mundial del Comercio (OMC), se prolongará por un tiempo. La causa de esa parálisis se relaciona con un fenómeno en curso: el desplazamiento del poder mundial del Atlántico Norte al Pacífico asiático. En esas circunstancias es difícil obtener consensos sobre temas profundos en los foros multilaterales, dice Ricupero.

¿Cuál es su diagnóstico de la situación global?

Rubens Ricupero: En los países industrializados no creo que a corto plazo pueda existir mucha esperanza de recuperación. Los europeos aún no tienen siquiera una estrategia para hacer frente a los problemas de los países endeudados. Va a ser necesario bastante sufrimiento antes de llegar a eso.

El crecimiento ha desaparecido prácticamente en Alemania, el país que cuenta. En otros hay recesión, como en Italia y Holanda. Parece que este será otro año perdido para Europa.

¿Y en Estados Unidos?

RR: Mucho dependerá de la elección presidencial de noviembre. No se puede hacer una predicción, pero me arriesgaría a decir que el presidente Barack Obama va a lograr su reelección. La economía estadounidense comienza a presentar indicios de recuperación, lenta e insuficiente en creación de empleo, pero tiene condiciones de ganar algo de ritmo y de contenido en los próximos años.

Desalentador panorama, entonces.

RR: Este año y el próximo no tendremos grandes diferencias en cuanto a la dicotomía que hemos vivido en los últimos tiempos. La economía del Sur sigue creciendo, particularmente en China, India y otros países asiáticos, y en consecuencia también en  países latinoamericanos y de Oriente Medio. No veo en el horizonte ni un peligro muy grande de una catástrofe como la de 2008 con la caída de Lehman Brothers, ni una recuperación muy halagüeña.

¿Será una larga espera?

RR: Como ocurrió en los años 30, esa recuperación tardará. La plena recuperación de la economía mundial como un todo no va a verificarse antes de unos cuatro o cinco años.

¿También en América Latina?

RR: No. Eso no quiere decir que otras regiones no puedan recuperarse antes. Hay que tener presente que en los años 30, con excepción de algunos casos, como Argentina, que sufrió más por su dependencia de las exportaciones a Gran Bretaña y por su decisión de intentar pagar la deuda, los demás países latinoamericanos tuvieron una buena situación, como Colombia, Brasil, Chile, Perú y México.

¿El panorama actual es parecido?

RR: Hoy veo dos diferencias a nuestro favor. Primero, en 1930 no existía el actual fenómeno de las economías de China, India y otros países asiáticos. El mundo dependía básicamente de los países industrializados. La segunda diferencia es que en los años treinta los latinoamericanos ya empezábamos con un endeudamiento exterior muy fuerte. De esa manera, la gran mayoría de los países de la región no podían pagar sus compromisos.

Esta vez estamos comenzando la década en una situación incomparablemente mejor. Con buenas reservas, bajo nivel de deuda y una situación interna más favorable en términos de crecimiento, de empleo y de mejoras de índices sociales. Hablo de la situación en países como Brasil, Chile, Argentina y Perú, no tanto de los que dependen más directamente del mercado de Estados Unidos, los países del norte de la región.

Las negociaciones internacionales tropiezan con serias dificultades en cuestiones como desarme, comercio y ambiente. ¿Cómo ve el sistema multilateral?

RR: Muy mal porque es cierto, prácticamente en todos los grandes temas se verifica una parálisis.

¿Las razones?

RR: Existen dos fenómenos que se superponen. Uno es de coyuntura: la crisis económica que tarde o temprano habrá de desaparecer. Otro es más profundo. Hace años que estamos asistiendo a un traslado del eje de la economía mundial y de la demografía mundial, del Atlántico Norte hacia el Pacífico asiático.

Ese es un fenómeno que el gran historiador francés Fernand Braudel (1902-1985) hubiera llamado de una tendencia secular, de largo, larguísimo plazo, como fue el traslado del eje del comercio mundial desde el Mediterráneo hacia el Atlántico en el siglo XVI, en el momento de los grandes descubrimientos.

¿Es irreversible ese desplazamiento del poder?

RR: No va a detenerse. Al contrario, las crisis de coyuntura lo aceleran, lo refuerzan. En la medida en que Estados Unidos se debilita económicamente es obvio que eso favorece mucho la acumulación de reservas y de poder financiero de países como China.

Es en esos momentos de la historia, muy raros, que ocurren una vez cada dos o tres siglos, cuando hay un cambio en la distribución mundial. Y en esos momentos es difícil que haya consenso para afrontar las cuestiones más profundas en los foros multilaterales.

Deme más detalles de ese fenómeno

RR: Hasta una fecha reciente el mundo Estados Unidos era el árbitro que decidía. Era la potencia hegemónica que garantizaba el orden económico liberal. Desempeñó ese papel desde fines de la Segunda Guerra Mundial con la reorganización del sistema económico y financiero -la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial y del antecesor de la OMC, el Acuerdo General de Comercio y Aranceles (GATT)- y del sistema político a través de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Durante el largo período de la Guerra Fría, Estados Unidos siguió siendo el país que garantizaba la producción de resultados en las grandes conferencias, de las cuales salieron los llamados regímenes internacionales. Tanto es así que cuando Estados Unidos se abstenía, como en el caso del derecho del mar, el asunto no caminaba.

¿Cuál es la nueva realidad?

RR: Hoy Estados Unidos comienza a reevaluar sus posiciones, a sentirse más llamado a los problemas internos, a cambiar su estrategia militar. Los estadounidenses están trasladando el énfasis desde Oriente Medio, de los temas islámicos, a Asia. Y comienzan a darse cuenta de que el gran adversario estratégico, a largo plazo, es China. No es Al Qaeda ni los islamistas.

Entonces, en ese proceso no aparece nadie que pueda desempeñar ese papel de árbitro. Es lo que se ve en los episodios de Siria en el Consejo de Seguridad de la ONU. Y también en las otras grandes negociaciones internacionales.

¿Es un traspaso de poder inminente?

RR: No, no veo a corto plazo la posibilidad de cambio. Si Obama es reelegido estará más atento a los problemas internos, como lo viene haciendo. Y chinos e indios aún tienen desafíos muy grandes en sus países. No están listos ni quieren asumir ese peso de responsabilidad.

Es un momento muy difícil, que corresponde a la definición de crisis del gran pensador marxista italiano Antonio Gramsci (1891-1937). Decía Gramsci que la crisis es el momento intermedio en que el mundo viejo termina de morir y el mundo nuevo tiene dificultad para nacer. En esa etapa intermedia todo tipo de síntoma de morbidez sube a la superficie.

Es lo que estamos viviendo. Incluso el hecho de que aun los países industrializados empiezan a discutir la crisis del capitalismo. Pero no encuentran una salida porque son las mismas personas las que han creado la crisis y las que siguen dando las cartas.

¿Confía en que habrá alguna reacción?

RR: Vamos a tener una historia agitada en los próximos años. No en el sentido de un conflicto mundial, sino en ese tipo de cosas que estamos viendo: insatisfacción, indignación, deseo de cambio. Lo que no es negativo, porque nunca hay que perder de vista que la historia se mueve en momentos de dificultades.

No llego al punto de decir, como los marxistas, que la violencia es la que hace mover la historia. Pero la insatisfacción lo es. Es la raíz de los grandes cambios mundiales, como la Revolución Francesa, la Reforma religiosa, el Renacimiento. Había entonces una insatisfacción con la vida que se llevaba.

¿Y en la actualidad?

RR: Esa insatisfacción social puede ser altamente creativa. Es perturbadora para los que viven esos momentos pues es algo que cuestiona todos los valores, todos los hábitos, pero es creativa.

No creo que sea malo que la gente no se sienta satisfecha con un sistema tan basado en la injusticia y en la falta de igualdad. Hay que rebelarse contra lo que han hecho y siguen haciendo los banqueros.

Por eso he dicho: viva los hombres y las mujeres que luchan por una economía con más equidad, justicia y equilibrio. No hay que resignarse a eso.

¿Puede la crisis afectar la supervivencia de las organizaciones multilaterales?

RR: Particularmente la ONU ha demostrado una gran flexibilidad. Le cito dos episodios. En 1971, cuando China comunista fue admitida y pasó a ser miembro permanente del Consejo de Seguridad, se decía entonces, en la época posterior a la Revolución Cultural, que iba a producir una gran inestabilidad en el mundo. Y no fue lo que ocurrió.

El segundo: el fin del comunismo produjo un cambio total en el mapa del mundo. La Unión Soviética se deshizo en no sé cuantos pedazos. La federación yugoslava también. Y todo eso sucedió con un grado de violencia relativamente contenido, menos en el caso de los yugoslavos, por otras razones.

En ambos momentos lo que se vio es que las organizaciones, en particular las de la ONU, han sabido acomodarse a los cambios. Lo malo es cuando la organización es tan rígida que no puede amoldarse y perece. La ONU tiene esa flexibilidad, lo que a veces causa mucha perplejidad e insatisfacción.

¿Cree que las organizaciones financieras, como el FMI, el Banco Mundial y la OMC, van a sobrevivir intactas?

RR: No. Yo espero que ese movimiento de cambio modifique no solo la economía interna de los países, en un sentido que la aleje de ese fundamentalismo de mercado, sino que cambien también las instituciones que han representado ese espíritu fundamentalista.

Y para eso, el papel principal ha de corresponder a las personas en el mundo -no solamente en el Sur- que tienen conciencia de ese problema, de que no se puede continuar con una organización que conduce a un crecimiento más elevado de la desigualdad.
Parece que los trileros de Credit Suisse no estaban solos  ::) ( http://www.transicionestructural.net/the-big-picture/operadores-de-credit-suisse-detenidos-por-fraude-millonario/ ).... y estos casos son sólo la punta del iceberg, lo  que se da a conocer en un solo país... no te digo ya lo que nunca llega a sarlir a la luz o la rapiña que se produce de forma totalmente legalizada... y el resultado de la investigación será... que a partir de ahora estos "brokers" (curioso que siempres se nombra a los subalternos, estas noticias nunca salpican a los altos directivos) estarán obligados a cifrar sus emails para que no vuelva a pasar (para que no vuelva a pasar que les pillen)... :roto2:

http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/seis-gigantes-financieros-acusados-de-manipular-los-prestamos-de-todo-el-mundo-para-ganar-mas-dinero_nsReCafbmlKLxeI32uHZU6/

Citar
Seis gigantes financieros acusados de manipular los préstamos de todo el mundo para ganar más dinero

17/02/2012 | Roberto Arnaz

Citigroup, Deutsche Bank, HSBC Holdings, JPMorgan Chase, Royal Bank of Scotland y UBS están en el punto de mira de la Comisión del Mercado de Valores canadiense. Los gestores acordaban por correo electrónico o mensajería instantánea a través del móvil cuál era la estrategia a seguir para maximizar sus beneficios.
La autoridad reguladora del mercado canadiense ha destapado la última gran conspiración financiera en la que podrían estar implicados trabajadores de seis de las entidades más grandes de todo el mundo –Citigroup, Deutsche Bank, HSBC, JPMorgan, Royal Bank of Scotland y UBS–, que habrían alterado el devenir del mercado de préstamos interbancarios en su propio beneficio.

El ‘modus operandi’ de los bróker implicados en la presunta trama consistía en ponerse de acuerdo para manejar a su antojo el índice Libor –el Euribor británico, es decir, el tipo de interés al cual las entidades financieras piden prestado fondos en el mercado interbancario de Londres y que se utiliza como referencia en préstamos personales a personas y países–, para maximizar sus beneficios según su posición en los mercados.

En la demanda presentada por la Comisión del Mercado de Valores canadiense, los gestores de un banco que no se identifica en el texto habrían confirmado que “podían empujar hacia arriba o hacia abajo los tipos de interés de manera artificial”.

El diario económico 'Wall Street Journal' asegura que el banco suizo UBS ha actuado como ‘garganta profunda’ con las autoridades bancarias canadienses apoyado en un acuerdo de cooperación que le garantizaría cierta inmunidad de cara al futuro proceso judicial. Sin embargo, como recoge la agencia de noticias Reuters, la entidad aún no ha confirmado ni desmentido su implicación en la trama ni su colaboración con los investigadores.

El caso se encuentra en su fase in inicial y, de momento, no se han presentado cargos contra trabajador alguno de los seis bancos presuntamente implicados.

A la vista de todos

Según se desprende de los documentos judiciales, los ‘bróker’ que participaban en la alteración exógena del índice de préstamos interbancarios no escondían demasiado su actividad, llegando a acuerdos sobre la cotización del Libor a través del correo electrónico o de mensajes de texto enviados a través de los servicios de mensajería instantánea de sus móviles personales.

Además, aunque la demanda asegura que la mayoría de las maniobras para alterar el mercado tuvieron el efecto deseado, reconoce que “no todos los intentos por afectar al Libor tuvieron éxito”.

La Comisión del Mercado de Valores canadiense también investiga a las firmas de inversión londinenses ICAP PLC y RP Martin Holdings Ltd “por conspirar” con las entidades presuntamente implicadas en el escándalo, y considera que el fraude podría extenderse también a compañías que operan en otros mercados.

Desde 2010 los investigadores vigilan el mercado de préstamos interbancarios ante la sospecha de que las entidades financieras modificaban los índices Libor (Londres) y Tibor (Tokio), utilizados como referencia para la concesión de billones de euros en préstamos, de acuerdo con sus intereses.

De hecho, decenas de brókers que operaban en la capital británica o los mercados asiáticos han sido despedidos, suspendidos de empleo y sueldo o puestos en excedencia obligatoria por su presunta implicación en la trama, según publicó la semana pasada ‘The Financial Times’.
http://www.letraslibres.com/revista/dossier/esto-funciona-asi-anatomia-de-la-corrupcion-en-espana

Citar
Estás en: Inicio > Revista > Dossier > “Esto funciona así”: Anatomía de la corrupción en España
Dossier
“Esto funciona así”: Anatomía de la corrupción en España
Por Fernando Jiménez y Vicente Carbona

¿Cuáles son los mecanismos institucionales y mentales que hacen posible la corrupción? Tras estudiar numerosos sumarios judiciales y extraer de ellos las actitudes y las frases más recurrentes, Fernando Jiménez y Vicente Carbona diseccionan en este ensayo los motivos que impulsan a los políticos, los empresarios y a la sociedad a incurrir y aceptar la corrupción.



Es indudable que los verdaderos expertos en la corrupción son quienes la practican. Por esa razón, el análisis de este fenómeno nunca podría estar completo si no prestamos atención a estos actores. En este texto nos vamos a aproximar a las actitudes, las percepciones y los valores de quienes practican estas actividades delictivas. Para ello, utilizaremos un tipo muy especial de material empírico. El considerable aumento en los últimos cinco años de investigaciones judiciales sobre la corrupción en nuestro país nos permite contar con una base de datos especialmente rica para analizar los mapas mentales de estos actores. En concreto, las grabaciones policiales de muchos intentos de soborno constituyen un material privilegiado para llevar a cabo un análisis de aquello que tienen “los corruptos en la cabeza” cuando se proponen cometer estos delitos.

En este texto hemos seleccionado una (corta) serie de fragmentos de estas conversaciones que son suficientemente representativos para ilustrar lo que podemos llamar el “imaginario de la corrupción” en España.

I. EL IMAGINARIO DE LA CORRUPCIÓN

¿Qué tienen en la cabeza los corruptos cuando llevan a cabo actividades presuntamente delictivas? El análisis de una información como esta enriquece nuestra aproximación al fenómeno de la corrupción. Al final, son los individuos quienes otorgan un determinado significado a sus acciones y quienes deciden qué tipo de elementos del entorno en el que actúan se convierten en incentivos que les estimulan a llevar adelante determinados comportamientos. Como afirma Mark Granovetter cuando critica los enfoques económicos de la corrupción de la “Teoría de la Agencia”, aunque estos modelos explicativos “puedan ser razonables si permanecen constantes todos los demás factores, en la práctica infradeterminan los resultados posibles porque abstraen los aspectos sociales de la forma en que los incentivos se convierten en tales y de la manera en que los actores les dotan de valor y de significado”.

Por tanto, para no caer en la debilidad denunciada por el sociólogo de Stanford, es conveniente utilizar material empírico. Después de leer un buen número de sumarios judiciales sobre delitos de corrupción, creemos que estamos en condiciones de condensar ese imaginario de la corrupción en cinco elementos (tabla 1). Los entrecomillados son expresiones literales extraídas de tales conversaciones.




1. Los frutos de la corrupción: el bolsillo y otros fines


El primer elemento del imaginario son los fines perseguidos por la corrupción. El fin principal suele ser el enriquecimiento ilícito, pero generalmente de manera instrumental aparece un segundo fin relacionado con este: la financiación de las campañas electorales. Para poder enriquecerse ilícitamente con la “venta” de determinadas decisiones públicas es necesario previamente haber alcanzado una posición de poder público. Para ello, en el caso de puestos de elección pública, es necesario invertir en el coste de una campaña electoral con la que asegurar que se va a alcanzar la posición de poder deseada.

Una conversación ampliamente conocida, publicada en su momento en la prensa,[1] nos sirve para ilustrar estos extremos. Tuvo lugar en Orihuela entre Ángel Fenoll –un empresario del sector de las basuras, que es uno de los grandes protagonistas del Caso Brugal– y un entonces concejal de un grupo político minoritario del Ayuntamiento de Orihuela, el Centro Liberal, Jesús Ferrández.

Ángel Fenoll es de extracción humilde. Empezó recorriendo las aldeas alrededor de Orihuela en un carromato con su padre recogiendo las basuras. Hoy sigue trabajando en ese sector, pero en una posición mucho más acomodada. Ángel Fenoll grabó esta conversación en febrero de 2006. De hecho, por lo que se sabe del Caso Brugal, probablemente ha grabado todas las conversaciones que ha tenido con políticos.

En la conversación, Ángel Fenoll está prometiéndole al concejal su apoyo económico en lo que necesite, siempre y cuando el concejal cumpla con su parte del trato, que en este caso era tratar de obstaculizar una contrata de basuras que había hecho el Ayuntamiento de Orihuela y que se había adjudicado a un competidor de Ángel Fenoll. Se trataba de denunciar ese concurso, obstaculizarlo, y volver a sacar a concurso esa contrata.
Citar
    Ángel Fenoll: Cuando llegue el momento antes del Pleno...

    Jesús Ferrández: Si yo no quiero nada, tú paga la campaña.

    Fenoll: Ya, ya... Que sí... Que te lo digo para que tengas confianza al 100%... Una campaña al estilo americano.

    Ferrández: Al estilo americano no, una campaña que podamos sacar ocho o nueve concejales... Yo quiero que estos [PP] no gobiernen solos, que si nosotros decidimos después, decidimos nosotros [CL].

Una de las constantes en estas conversaciones suele ser la financiación de las campañas electorales y, a veces, de las propias organizaciones de los partidos, algo que constituye un verdadero agujero negro en la democracia española. En este caso, el concejal dice no esperar nada más del empresario que el pago de la campaña. Este, seguramente llevado por el entusiasmo del momento, le promete no solo que lo hará sino que tendrá una campaña “al estilo americano”... en Orihuela. Obviamente el realismo del concejal se impone. No necesita globos de colores ni sombreros panamá, sino tan solo asegurarse un número de concejales suficiente para que el partido mayoritario, sea el que sea, dependa de sus votos para conseguir la alcaldía. ¿Qué necesita por tanto el concejal? La conversación entre ambos prosigue:
Citar
    Ferrández: Nosotros, con cincuenta votos de La Murada, veinte de La Aparecida... Nos sobra, no tenemos que sacar mayoría absoluta, con sacar un par de concejales más ya está, no tenemos que ganar las elecciones. Y si nosotros tenemos la suerte...

    Fenoll: Tienes la llave... Ellos tienen que entenderse contigo, ellos quienes sean...

    Ferrández: De eso se trata. Además tú lo sabes... Yo eso de ser alcalde me la suda. Yo lo que quiero es mangonear por detrás. Si el que se ha equivocado conmigo ha sido Medina [el entonces alcalde de Orihuela]. Podría haber sido el tío más feliz del mundo, teniéndome a mí mangoneando por detrás, es lo que más me ha gustado siempre. A mí eso de los discursos me la suda.

Están hablando, aunque no explícitamente, de que se trata de comprar votos. De hecho, existen varios fenómenos registrados de compra de votos en esa zona, no solo en Orihuela, sino que también ha habido casos denunciados en la provincia de Murcia y hasta hay una reciente sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia que ha condenado por esta práctica al alcalde de Fortuna. Lo importante, por tanto, no son los globos, sino asegurar la posición de poder necesaria: no una mayoría, sino “tener la llave”, condicionar el establecimiento de una mayoría de gobierno en el Ayuntamiento. Lo de menos es gobernar, lo decisivo para este concejal, tal y como dice en esa perversa oda a la vocación política con la que termina este fragmento, es “mangonear por detrás”.

Pero ¿para qué necesita este político asegurarse esa posición de poder? El siguiente fragmento de esta conversación es suficientemente explícito.
Citar
    Ferrández: Nada más que mangoneemos un poco y cogiendo un par de PAUS de cuatro millones de metros cuadrados ni basuras ni la puta que las parió.

    Fenoll: Es verdad, sí.

    Ferrández: De qué estamos hablando. Se pueden ganar miles de millones con un PAU de tres millones de metros cuadrados. Tú calcula que los tres millones son millón y medio de metros cuadrados y la media entre el suelo y lo que gane de las viviendas, ponle como mínimo un beneficio de 20.000 pesetas el metro cuadrado: Salen 30.000 millones de pesetas, que es lo que están ganando esos hijos de puta.

    Fenoll: Están ganando todo el dinero del mundo.

Aquí aparece el otro fruto buscado por la implicación en actividades de corrupción. Uno era “finánciame la campaña” para tener “la llave”, para ser clave en la toma de decisiones en el Ayuntamiento, y una vez que consigan eso, ¿para qué quieren el poder? Hasta el momento solo hablaban de contratas de basura y de campañas electorales. Pero, claramente, lo importante en el contexto temporal de los años del boom  inmobiliario es tener el control sobre el desarrollo del suelo en el municipio. La velocidad con la que calculan el rendimiento de estas operaciones es suficiente evidencia de cuáles son los objetivos que pretenden realmente desde la posición de poder a la que aspiran.

La disposición que muestra el empresario de las basuras para saltar desde su sector al inmobiliario explica también buena parte de los comportamientos que llevaron a muchos empresarios a abandonar los sectores en los que trabajaban tradicionalmente para operar en el sector inmobiliario. Como se ha demostrado, esta ha sido, a la larga, una apuesta realmente ruinosa para la estructura económica de nuestras comunidades. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha supuesto la desaparición de un elevado número de empresas que llegaron a la promoción inmobiliaria desde sectores productivos que seguirían siendo perfectamente sostenibles desde el punto de vista económico en la actual etapa de crisis.

en: Febrero 13, 2012, 23:06:41 pm 14 General / Transición Estructural / PPSOE en estado puro

Cuando les interesa, demuestran su verdadera naturaleza (son uña y carne)  :biggrin:
Disclaimer: Que conste que Cascos me parece un personaje siniestro, pero la burla del PP$O€ a la ciudadanía para mantenerse -de forma alterna- en la poltrona ya resulta insultante...

http://elcomentario.tv/escandalera/blogsfero/mensaje-conciliador-pp-psoe-leido-en-un-foro-de-el-comercio/01/02/2012/

Citar
Escandalera
Mensaje conciliador PP-PSOE: (leído en un foro de El Comercio)
por Blogsfero

Voy a poner un mensaje conciliador porque la ocasión lo requiere:

Hoy tenemos reunión de urgencia en el PP, esto nos ha cogido por sorpresa a todos, y sé de primera mano que en el PSOE también dormireis en la sede esta noche; pues ha sido todo sin avisar. Se pueden sacar cosas muy buenas de estas reuniones y si se tomase una estrategia conjunta dejando intereses partidistas aparte, podriamos acabar con Foro si quisieramos juntos y volver a la normalidad.

Personalmente y en el turno de ruegos voy a sacar la cuestión del activismo en Internet, es muy importante seguir todos la misma linea argumental en los comentarios de La Nueva España y La Voz de Asturias y El Comercio, ahi se juegan muchos miles de votos que inclinan balanzas, y haré personalmente hincapié en que la argumentación vaya por la incapacidad del divorciao para gobernar, el descontento del votande foro, contar anécdotas personales de afilados o ex-votantes de Foro que se vuelven al PP o al PSOE que eso baja mucho la moral y es bueno, de conocidos que se dan de baja y se afilian otra vez en casa arrepentidos, de la impresión generalizada en Asturias del desastre de este gobierno, y sobretodo el argumento principal ha de girar en torno a la incapacidad del divorciao para gobernar. Deben de dejarse en estos comentarios fuera todo atisbo partidista para no levantar sospechas, y puesto que algunos periódicos no dejan enviar más de un mensaje por direccion IPE, apagar y encender el router para sacar una nueva y dar impresión de multitud puede ser una buena técnica.

Luego con los amigos y la gente del trabajo sacar el tema también puede ser interesante y mostrar desilusión porque nosotros teniamos ganas de pactar pero recalcar SIEMPRE que han sido ellos los que no han querido, la familia que no esté convencida o tenga tentación de votar al engendro hay que recordarle los recortes que tenía pensado hacer, que es una locuara votar contra corriente gobernando el PP en Madrid, y lo más importante buscar una argumento personal de peso para desmoralizar a esa persona: por ejemplo si esta pendiente de cobrar una ayuda para un familiar dependiente decirle que se quitarán todas esas ayudas, si está pendiente del paro decirle que no habrá ni para el paro, si busca empleo publico decirle que iban a recortar todo el empleo público, si es una persona enferma pues ahí es una gran baza insitir un poco tema sanidad diciendole que quitarán recursos y camas que te lo has leido en los presupuestos que el engendro tenía pensado aprobar. Vamos, tener un poco de psicología y ver por donde atacar a la gente según su situación.

Esta mañana por el pequeño comercio de El Fontan, que donde compra mis señora esposa están bastante confusos, le ha insistido en que se suprimían todas las ayudas al pequeño comercio y se tiraría por los grandes que son los que les pagan al campaña y parece que la funcionado bastante bien.

En todo caso hay que hilar muy fino porque esto nos puede salir muy bien a todos si sabemos manejar la situación, en Asturias tenemos la mala suerte de que todos los esfuerzos como es lógico de la dirección nacional estarán en Andalucía que son 8 provincias y se juegan muchos más puestos que aquí, así que tenemos que ser los militantes base los que lideremos la campaña, porque de Madrid la ayuda acaba de anunciar mariano que va a ser poca. Es lo que hay, y es lo que pasa por jugar sucio, algo muy tipico del divorciao.

Abrir blogs con protestas y ponerlo en internet ayuda, tirar de redes sociales quien sepa usarlas bien, es un elemento de muchisima ayuda poniendo en perfiles fotos en contra del foro frankestein. Hay que tambien hacer enfuercer un poco más a colectivos agraviados por estos impresentables, como la TPA, Niemeyer, Semana Negra, Festival de Cine de Gijon, son mucha gente que está daminificada por esto y saldrá a la calle, podrian salir juntos en manifestación y a apoyarles hasta el final… Es una idea. Quien sepa usar programas de dibujitos como el que ha subido un forista del multidivorcio en Pajares, ayuda, hacer fotomontajes con algo de humor cargando contra esta gentuza suele ser del gusto de la gente y lo suelen compartir mucho, de hecho esa foto me ha llegado a mi esta mañana en mi correo. Usar fotos de perfil (si alguien me puede indicar como poner aquí una se lo agradecería) para que en cada mensaje se fuerce más la idea y el compromiso.

Enviar correos en cadena a nuestras amistades es otra gan herramienta y a los compañeros de oficina, eso segundo es algo que yo no puedo hacer pero quien pueda lo haga, haciendo un llamamiento a la movilizacion por Asturias, evitar todo comentario partidista, siempre por Asturias y recordar el coste de convocar unas elecciones que es tremendo, eso a la gente especialmente a los perroflautas e indignados les pondra de muy mal humor y por ahí los tenemos ganados.

En lo que no se puede caer es en enfrentamientos inútiles PP – PSOE porque tirandonos mierda solo acabamos por el retrete para abajo. Ante todo respeto mutuo y saber lo que se juega aquí, que no es poco ni para unos ni para otros, estamos todos jodidos con esta situación y si la queremos rematar tiene que ser como caballeros.

Si teneis mas ideas id poniendolas que yo os puedo ayudar a pulirlas.


El foro original es este:

http://asturiex.com/foros/foro-general/podemos-acabar-con-foro-pro-tenemos-que-estar-juntos-en-esto-t5170.html


http://elcomentario.tv/escandalera/blogsfero/mensaje-conciliador-pp-psoe-leido-en-un-foro-de-el-comercio/01/02/2012/#comment-49309
Citar
La unión de la derecha y la “izquierda” es un hecho desde que montaron el circo llamado “ejemplar transición” allá por los setenta para mantener el legado franquista.


¿Cambiarán por fin las cosas cuando, por pura cuestión generacional, la mayoría de la población sean personas que ya no compren más el mito fabulado de la "ejemplar transición" que elaboró el PP$O€?

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/politica/182406-el-psoe-y-la-c-i-por-que-la-transicion-fue-un-fraude-y-pp-psoe.html
¡Qué grande!  :biggrin: :biggrin: :biggrin:

Several hundred firefighters have broken through police lines and hosed down the prime minister's office in Brussels to protest the government's tougher retirement plans. Firefighters demand to keep their early retirement age at 58, arguing their arduous job does not allow them to work into their sixties.

Firefighters vs Cops: Striking fire officers soak PM office in Brussels Small | Large
Páginas: [1] 2 3 4

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal