* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Elcasco
[Hoy a las 13:22:08]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 28, 2024, 15:58:03 pm]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 27, 2024, 01:18:18 am]


Autor Tema: El Hilo del Clima y el Cambio Climático  (Leído 201010 veces)

0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.

Taliván Hortográfico

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5176
  • -Recibidas: 11820
  • Mensajes: 1318
  • Nivel: 328
  • Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #315 en: Marzo 17, 2014, 01:25:02 am »
En términos generales, se empieza a tomar muy en serio que el problema climático que viene es un enfriamiento pre-era glacial, y no lo contrario.

Desgraciadamente, viviremos para verlo. Afortunadamente, será un shock lo bastante grande como para que provoque una convulsión en la comunidad científica que limpie mucha de la purria política que se le ha ido acumulando.

Sí, bueno, también esperábamos que el reventón de la burbuja inmobiliaria trajera a nuestros políticos, economistas y banqueros un soplo de decencia...  :roto2:

Taliván Hortográfico

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5176
  • -Recibidas: 11820
  • Mensajes: 1318
  • Nivel: 328
  • Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #316 en: Marzo 17, 2014, 01:36:33 am »
Bueno quizás es bueno que nos defina exactamente eso de "términos generales" y quienes son los que toman en serio el acabose glacial que está a la vuelta de la esquina según unos.

Desgraciadamente sí, viviremos para contarlo y entonces dentro de 20-30-40 años el shock será tan grande que hasta usted va a buscar a esos quienes tomaban en serio porque seguramente si no lo han desplumado a usted, seguro que sí a muchos otros. Estoy de acuerdo la política no hace más que intoxicar la ciencia. Sirva como prueba la bajísima cantidad de gente que cree que estamos ante el mayor reto al que se enfrenta la humanidad.

Nosotros mientras tanto a lo nuestro.

Saludos,

Una guerra termonuclear global sería un reto mucho mayor para la humanidad, y algo así no está completamente descartado que llegue a suceder. Eso y un impacto cósmico de gran tamaño son las únicas cosas que se me ocurre que podrían llevar a la humanidad a extinguirse en menos de un siglo.

En dinámica de extinciones, los cambios bruscos matan; los menos bruscos, pueden dejar plazo para la adaptación. El cambio climático no acontecería en una tarde. Lo que le digo, sí.

Un potencial y futuro cambio climático en ningún caso será mayor que los cambios climáticos que lo han precedido, algunos de ellos en épocas históricas o prehistóricas cercanas. ¿Por qué debería exterminar a la humanidad de la era espacial un cambio en el clima si no lo hizo con la humanidad paleolítica? ¿Porque, precisamente, nuestra civilización es mucho más compleja y vulnerable? Entonces el problema es la vulnerabilidad y la complejidad de nuestra civilización tecnológica. De hecho, hay quien predice que su complejidad creciente la hará colapsar sin necesidad de un empujón por parte del clima.

Y yo, desde que me di cuenta de que mis padres conservan casi todas las fotos y películas que hicieron cuando mi infancia, y en cambio, yo no conservo ni una p*ta foto de las hechas entre 2003 y 2010 gracias a los soportes digitales, tiendo a creer en ese colapso.
« última modificación: Marzo 17, 2014, 01:39:28 am por Taliván Hortográfico »

traspotin

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 37515
  • -Recibidas: 2939
  • Mensajes: 718
  • Nivel: 70
  • traspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #317 en: Marzo 17, 2014, 23:29:07 pm »
Qué duda cabe que una guerra termonuclear es posible y un reto formidable pero por eso mismo, el miedo recorre el cuerpo de cualquiera que lo piense...se hace muy real pero no es al tipo de reto que aludía anteriormente ya que eso está en manos de pocas personas y la DMA hace mucho en su contra.

Por hablar de como puede afectar todo ésto: Hay cientos de millones de personas que viven de los deshielos...deshielos que dejarán de producirse cuando no haya hielo que derretirse...por supuesto el cambio será muy lento y si se produce será dentro de mucho tiempo (probablemente siglos) pero...podrán tantas personas moverse tan fácilmente llegado el momento? (propongo venderles los adobaos). La agricultura se verá muy afectada y ya hemos visto lo que puede hacer una sequía estos años con los precios dejando a mucha gente sin acceso a comida pues eso imagina multiplicándolo.  El problema no se resuelve diciendo que se podrá plantar en otros lugares pues la agricultura necesita de estabilidad y los nuevos patrones los desconocemos (aunque algunos se pueden y se han intuido). El nivel del mar subirá e imagina la cantidad de gente que lo perderá todo, plantaciones, viviendas y los efectos climáticos extremos aumentarán en cantidad, como Sandy o Katrina, olas de calor como las de Rusia, sequías brutales como las de California...y muchos muchos más. El océano perderá gran parte de su biodiversidad y por lo tanto mucha de su alimentación básica, alimentación que por supuesto dejará de entrar en nuestras bocas. A mí personalmente me parece un reto formidable pero en ningún momento he hablado de extinción aunque, ojo, no puede descartarse. Existe lo que se llama efecto runaway (o efecto invernadero desbocado) que es que, debido a realimentaciones positivas del sistema climático, como el metano enterrado en los hielos y océanos, nuestro océano termine evaporándose por completo elevando las temperaturas como ha ocurrido en Venus, ejemplo perfecto de lo que puede llegar a pasar. Y si una vez ya tuvimos un efecto runaway negativo o efecto snowball de tierra completamente congelada, no veo porque lo contrario no puede pasar. Como en todo cambio algunos saldrán ganando y otros perderán aunque no está completamente descartado que perdamos todos. Lo importante es que, antes de que ocurra eso, todos los factores presionarán en sentido negativo a la supervivencia de los seres humanos y eso sin duda provocará conflictos armados disputándose tierras, agua y recursos, así que es nuestro deber enfrentarse a ello antes de que ocurra. Estoy de acuerdo en que es nuestro estilo de vida el principal problema.

Lo más peligroso del cambio climático es que, precisamente no se ve como un problema y debido a que la inercia térmica del sistema climático es grandísima cuando nos podamos dar cuenta como sociedad, es decir todos, puede ser demasiado tarde. Puede ser como intentar parar el Queen Mary 2 viniendo a toda hostia con una hélice de jueguete....pero multiplicado por un número de muchas cifras. Vamos que el cambio puede ser ya irreversible (algunos piensan que ya lo es, aunque eso no signifique extinción).

Small | Large



Cuando hablaba de Alaska en post anteriores me refería a ésto:




Temperaturas 22ºC por encima de lo normal y de 17ºC en Alaska en Enero en pleno invierno un sitio donde se está a oscuras permanentemente en esa época del año...era glacial a la vuelta de la esquina...en fin...Saludos,

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 83497
  • -Recibidas: 19661
  • Mensajes: 3177
  • Nivel: 462
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #318 en: Marzo 18, 2014, 14:52:48 pm »
Petición contra el cambio climático para firmar en Internet.

Citar
o EU heads of government:[/color]As concerned citizens, we urge you to safeguard our future by supporting at least a 50% target to reduce carbon pollution by 2030. Scientists warn that anything less than this will lead us to the point of no return on climate change. Strong European leadership on climate now can kick-start negotiations towards the make or break Paris summit next year, we are counting on you.[/font][/color][/b][/size][/l]

http://www.avaaz.org/en/eu_2030_climate_main/
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #319 en: Marzo 18, 2014, 16:06:31 pm »
Me voy a meter donde no me llaman, pero yo este invierno veo:

-Una cierta pérdida temprana de masa en la banquisa ártica porque en algunos de sus extremos está siendo muy cálido el invierno, con promedios de hasta 10º por encima de lo esperable.
-Una anomalía positiva muy destacable en la banquisa antártica, que anda un par de millones de Km2 (que eso es casi la India entera) por encima de la línea base.
-Más calor de lo normal en Rusia, Escandinavia, Groenlandia  y Alaska pero mucho frío en el Laurentino, Rocosas, G.Lagos y Midwest en general. Son mayores las anomalías "rojas" que las "azules", eso sí.
 -Es importante que difieren bastante las anomalías si tomamos línea base en 1951-80 (período que fue frío y de cuyas mediciones no satelitales ni homogéneas cabe dudar) o si la tomamos en el período con satélites que empieza en 1979-80. Eso sí, en ambos casos es positiva, pero puede ser 0,6º o 0,2º.

Tengo que leer un libro que me han mandado donde veo que se critica bastante el tipo de datos de entrada utilizados por los cambios en el número de estaciones, de ubicaciones, densidad de ellas, etc. Por eso todo lo que sea de la era pre-satelital me temo que es para tomar "cum grano salis".
« última modificación: Marzo 18, 2014, 17:36:17 pm por Republik »

traspotin

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 37515
  • -Recibidas: 2939
  • Mensajes: 718
  • Nivel: 70
  • traspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #320 en: Marzo 18, 2014, 16:24:38 pm »
A ver si he entendido bien con mi espanglish. Hay unos objetivos de reducir las emisiones de co2 el 40% (creo) en 2030 y piden firmas para conseguir la mitad de esos objetivos para ese año? :roto2: Igual es mejor dispararnos sólo 3 veces en vez de seis.


Hablando del peligro del co2. Estamos apunto de sobrepasar los 400ppm en la atmósfera.Ésto ya pasó el año pasado puntualmente pero la media está aún por debajo. Dentro de poco la media superará esta cantidad digamos psicológica. La última vez que hubo una cantidad parecida en la atmósfera el mar tenía unos 6 metros y hacía unos 3ºC más, con 500 el mar tenía unos 25 metros de más. Si creéis que esto no es posible el nivel del mar ha subido unos 120 metros desde la última glaciación, aunque en los últimos milenios como digo ha bajado unos 6 metros, posiblemente porque de forma natural se acababa la era interglacial y de nuevo tendríamos que bajar a una nueva era glacial...si no fuera por el co2 de origen antropogénico. El nivel del mar actualmente está subiendo  :biggrin: y lo seguirá haciendo por mucho tiempo, tanto como sigamos teniendo esa cantidad de co2 en la atmósfera. Groenlandia aún tiene hielo para subir unos 7 metros el mar y la Antártida unos 60-70 eso sin contar con la expansión térmica. Por supuesto eso no pasará mañana ni pasado pero una vez llegado a cierto punto (que algunos creen haberse soprepasado), el cambio será inevitable pues entrarían fuerzas naturales que alzarían las temperaturas por sí solas incluso si no se echa ni un gramo más de co2 a la atmósfera. Ejemplos serían el metano del permafrost y los clataratos de los océanos, el cambio de albedo...etc.

No vamos a ver ni de coña una nueva edad de hielo.

traspotin

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 37515
  • -Recibidas: 2939
  • Mensajes: 718
  • Nivel: 70
  • traspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #321 en: Marzo 18, 2014, 17:01:03 pm »
@Republik

La banquisa Ártica ha perdido aproximadamente un 70% del hielo aunque el último año se había recuperado un poco significa que el hielo es joven y el espesor fino, por lo que una vez seguida la tendencia de nuevo desaparece como desaparece el hielo en un gintonic. La Antártica es cierto que parece estar ganando extensión aunque hay, parece ser discrepancias, en los datos debido como dices a la entrada en funcionamiento de los satélites (hay un salto entre el justo antes y el después). De cualquier manera es importante destacar que en lo referente al clima es más importante el Ártico pues su efecto es mayor debido a la mayor pérdida de albedo y por ejemplo, en la Península Antártica la temperatura ha subido casi más que en ningún otro sitio en el planeta pero aún así, sigue haciendo muchísimo frío.

Es normal que haya hecho mucho frío en la costa oeste...por allí se pasó el vórtice polar pero eso permitió subir por la otra costa aire caliente rompiendo récords. Lo que hay que preguntarse es por qué el vórtice se movió de allí y parece que la respuesta tiene que ver con las jet streams aunque aún hay que verificarlo.

Repito: 2013 ha sido el segundo año más caluroso con un ciclo ENSO neutral, veremos a ver que pasa cuando venga El Niño.

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #322 en: Marzo 18, 2014, 17:14:11 pm »
Pero la banquisa ártica lo que tiene es un ciclo anual con extremos muy dispares, lo que yo veo es que 2013 fue bueno aunque 2014 empieza peor que 2013, pero es que oscila entre 12,5-15M de Km2 en su apogeo a unos escasos 4,5-6,5M en su momento más bajo. Ese ciclo es el que sí daba muestras de ir a menos  durante toda la década  (2002 todavía fue más o mnos  comparable a 1980) hasta llegar al mínimo asombroso de 2012 pero en  2013 algo se ha recuperado, el problema es que la muestra base  tiene 34 años  (hay satélite desde 1979 midiendo de modo homogéneo) y no sé si hay manera de reconstruirla hacia atrás de modo fiable. Un hielo de peor grosor y calidad es mala señal pero siempre que mantenga la extensión promedio se supone que no incide en el albedo , ¿no? ¿O hay hielos más blancos que otros?  Otro punto a seguir son las influencias de los aerosoles de emisión humana en el albedo, así como de eventuales grandes erupciones si es que ocurren.

2012 es verdad que marcó un mínimo (Agosto a Octubre) muy separado de los promedios y lo llamativo es que el mínimo en los últimos años se separa más de la línea de tendencia que el máximo o las etapas de subida y descenso, lo que hace que la extensión promedio anual baje menos de lo que desciende el mínimo, aunque supongo que es preocupante que se derrita tanto porque puede que en un momento dado se rompa el ciclo ascendente también. Pero 2013 ha sido bastante mejor que 2012 y 2014 empieza peor que 2013 pero mejor que 2012.  Luego está la masa de hielo,que muestra una pérdida mucho más acusada que la superficie y supongo que eso sí es grave porque a la larga se debilita la capa y será más fácil que baje a mínimos muy bajos si no descienden las temperaturas en el verano polar.

En todo caso es un tema preocupante porque al menos en las tendencias que se ven a ojo sí se aprecia que algo anómalo puede haber si bien siempre tenemos el problema de la falta de muestras previas a los satélites, aunque si el modelo de los forzamientos radiativos es totalmente correcto (y el potencial efecto de la reducción en la actividad solar es entonces depreciable) está claro que el CO2 por sí mismo generará un calentamiento realimentado que puede ser temible y seguramente ya inevitable. Si llegamos a fenómenos como la liberación de los clatratos la catástrofe será brutal, y en cualquier caso, con una masa humana y devoradora de carnes (ratios de hasta 4Kg de cereal por Kg de carne) tan enorme como la actual,  sí es de temer que cualquier perturbación  cíclica (ENSO) provoque desastres que llevarían el hambre extrema (y la extinción humana masiva) a lugares como Egipto, Indonesia, Pakistán, Bangladesh, Nigeria,México, y quién sabe si a muchos  otros que creen tener la seguridad alimentaria garantizada.


Por cierto, agradecería bibliografía (mejor artículos o webs serias en español, inglés, francés o italiano), estos meses he estado con el libro de Barry/Chorley ("Atmósfera, tiempo y clima", recomendable aunque carete) en el que he aprendido unas cuantas cosas (es casi como las hipotecas, al principio cuesta y luego no te enteras de mucho ,pero algo se aprende) partiendo de que las dudas sobe física las iba preguntando por ahí.

Tengo otro sobre el cambio climático ("Climate Change Science. A modern synthesis") con el que ando ahora y el que mencionaba antes es de IBM "Surface temperature records: policy-driven deception?", este es más del lado escéptico aunque se refiere a las mediciones más que a los modelos del cambio climático, pero son factores relacionados.
« última modificación: Marzo 18, 2014, 18:12:31 pm por Republik »

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34116
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #323 en: Marzo 18, 2014, 17:52:47 pm »
Tengo que leer un libro que me han mandado donde veo que se critica bastante el tipo de datos de entrada utilizados por los cambios en el número de estaciones, de ubicaciones, densidad de ellas, etc. Por eso todo lo que sea de la era pre-satelital me temo que es para tomar "cum grano salis".

Si lees post mios tempranos en este aspecto, mis propias experiencias con datos climáticos y su aplicación práctica me llevan a, exactamente, las mismas conclusiones; añadiendo además que desde que se "cocinan" los datos climáticos en base a modelos de corrección (No se sabe muy bien de que) y resulta imposible obtener los datos Raw, la precisión se ha deteriorado más aun.

En temas de precipitación y temperatura, las series fiables oscilan, según las zonas, entre el 80 y el 2000. Anterior a eso, y dependías de que el tio venancio se pasara a apuntar los datos de hoy (A partir de los 80 comienza la automatización); posterior a eso, y los datos estan cocinados, dando unas desviaciones terribles.

Mala ciencia. Muy mala ciencia, al servicio de intereses económicos y, no menos, del chiringo de unos cuantos. Pero bueno, todo llegará.


traspotin

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 37515
  • -Recibidas: 2939
  • Mensajes: 718
  • Nivel: 70
  • traspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #324 en: Marzo 18, 2014, 18:15:23 pm »
http://www.realclimate.org/index.php/archives/2014/03/can-we-make-better-graphs-of-global-temperature-history/

Ahí están los datos aunque no sé muy bien para qué quiere los raw, bueno sí sé para que los quiere aunque no entiendo por qué dice que hay cosas raras. Usted lo llama cocinar, los demás lo llaman homogeneizar claro que siempre es más bonita la teoría de la supermegaconspiración en contra de la humanidad. Como no se los va a creer, siempre podrá utilizar los de Berkeley que son los financiados por los hermanos Koch y las petroleras que dicen exactamente lo mismo que los de los demás pese a quien le pese.

Hay cosas que no se pueden manipular o al menos no tan fácilmente. La pérdida de hielo es incontestable y el hecho de que el co2 aumente la temperatura de la atmósfera al atrapar radiación infrarroja también.

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34116
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #325 en: Marzo 18, 2014, 18:34:21 pm »
Como ya le expliqué, yo durante un tiempo necesité disponer de series de datos pluvio y termo de determinadas zonas, para realizar estimaciones.

A raiz de esa experiencia (en la cual participaba gente realmente experta en el campo, mi tarea era automatizar; pero es inevitable acabar aprendiendo mucho de la disciplina en cuestión) comprobé de primera mano la calidad de los datos. Uno de los trabajos consistía en hacer las estimaciones de forma retroactiva (Por ejemplo, de series de hace 15 años) y comparar con los últimos 5 años sobre los que se tenía datos. TAmbién, según fue pasando el tiempo, se fue comprobando la validez de las diferentes predicciones con diferentes set de datos. Huelga hablar que hablamos de agregados anuales y multianuales, nada de cosas puntuales (e impredecibles).

Tras mucho trabajo en este sentido, llegamos a las conclusiones que le expongo, por los motivos que le expongo.

Y huelga decir que lo que vd. llama "homogeneizar" siempre distorsionaba los resultados, que he de decir, que no eran modelos ni nada similar, sino simples previsiones extrapoladas de series amplias de años. Y que ocn datos no cocinados, perdón, homogeneizados (Para que digan lo que el homogenizador quiere que digan) las desviaciones eran espectaculares... en procesos que por lo demás, venían siendo precisos y funcionales durante muchos años.

Y es que todos esos modelos y homogenizaciones para mantener un tinglado que predice una catástrofe que viene y viene pero nunca llega, y es a décadas vista, esta genial. Pero esto necesitaba resultados simples y concretos, los que venía arrojando desde hace tiempo; y curiosamente, para eso, fíjese usted, no valía. Debe de ser que era algo demasiado banal y apegado a la tierra, no como esos modelos magimáticos y esas homogenizaciones estupendísimas (que, por cierto, jeje, seguís sin darme una buena explicación de porque es necesario homogenizar las mediciones...)

traspotin

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 37515
  • -Recibidas: 2939
  • Mensajes: 718
  • Nivel: 70
  • traspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario mediotraspotin Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #326 en: Marzo 19, 2014, 00:33:30 am »
Vamos a ver, os lleváis hablando del efecto isla de calor la mitad del hilo y preguntáis que por qué hacen falta homogeneizar las medidas...resulta que muchas de las medidas que se utilizan no se hicieron con un fin climatológico sino más bien hidrológico, de predicción meteorológica o para la agricultura. Se homogeneiza porque existen fuentes de incertidumbre a la hora de calcular la tendencia a largo plazo. Si estas incertidumbres fuesen aleatorias no influirían a largo o plazo o lo harían mínimamente pero resulta que no es así, que algunas veces se cambian los sensores de sitio (principalmente se mueven a aeropuertos), o se construye algo cercano, o es el sensor propiamente dicho el que se cambia (1). En el siglo XIX y principios del 20 era típico colocar una pantalla de metal para proteger el sensor, llamadas pantallas Montsouri, sin embargo se demostró que introducía un error positivo en la medida debido a que en días soleados y calmados el metal influía y calentaba levemente el sensor, por eso se introdujeron las pantallas Stevenson (2) y por lo tanto debías corregir los datos anteriores eliminando en lo posible ese sesgo introducido. Luego se demostró que la radiación del suelo podía afectar también a este tipo de instrumentos. Ahora se utilizan estaciones meteorológicas automáticas mucho más precisas y protegidas y con menos mantenimiento (3). Para medir la precipitación resulta que al principio de siglo los sensores solían ponerse en tejados donde la turbulencia de los vientos afectaba a la medida por eso en la actualidad se ponen más cercanos al suelo. El error está estimado en torno al 10%.

Los datos raw y los programas open source que realizan la homogeneización están disponibles, no entiendo que diga que no los encuentra.

(1) http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/wcc.46/abstract
(2) http://www2.meteo.uni-bonn.de/mitarbeiter/venema/themes/homogenisation/HOME/C3_Terragona_screen_intercomparison_large.JPG
(3) http://www1.ncdc.noaa.gov/pub/data/ushcn/v2/monthly/menne-etal2010.pdf

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #327 en: Marzo 21, 2014, 12:15:53 pm »
Un tema interesante es el del albedo global, del que hay mediciones satelitales preocupantes porque parece que disminuye cuando realmente si en promedio anual la cubierta de hielo (que tampoco sé de qué porcentaje del albedo es responsable) no ha menguado (quizá "todavía") y la deforestación, irónicamente, lo mejora (los bosques reflejan menos que la tierra quemada), no sé por qué será. Y se supone que más calor=más nubes, con lo que el albedo crecería.

Podríamos estar, como yo creo/espero/quiero creer, ante manifestaciones de ciclos que no tenemos bien calibrados porque solamente hay datos homogéneos desde que tenemos satélites (ciclos debidos a perturbaciones orbitales de orden inferior, a la actividad solar, a la interacción entre mar y aire, no del todo modelada); pero también ante algo realmente grave, porque una merma pequeña en el albedo tiene efectos incluso peores que los que predice el modelo de forzamientos radiativos para CO2 y otros gases de EI.

El trabajo del prof. Abdusamatov creo que tiene que ver con lo anterior, lamentablemente sólo lo he podido encontrar en ruso. Los rusos me gustan porque tienen una forma de pensar diferente y a veces lanzan retos interesantes que el mundo académico occidental ignora quizá por arrogancia.

Hace tiempo, de link en link, aterricé en un foro italiano interesante (mi referencia es meteored, de ahí voy saltando a donde me mandan los enlaces) sobre el tema pero he perdido la dirección.

Un tema fascinante este del clima, una pena no haberme metido antes en él.
« última modificación: Marzo 21, 2014, 14:39:36 pm por Republik »

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34116
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #328 en: Marzo 21, 2014, 14:11:52 pm »
Vamos a ver, os lleváis hablando del efecto isla de calor la mitad del hilo y preguntáis que por qué hacen falta homogeneizar las medidas...resulta que muchas de las medidas que se utilizan no se hicieron con un fin climatológico sino más bien hidrológico, de predicción meteorológica o para la agricultura.


La temperatura o precipitaciones es un dato completamente independiente de su uso. 20ºC de media diaria es lo mismo para climatología que para agricultura.

Pero vamos, que esto es un principio básico, nada sorprendente.

Se homogeneiza porque existen fuentes de incertidumbre a la hora de calcular la tendencia a largo plazo. Si estas incertidumbres fuesen aleatorias no influirían a largo o plazo o lo harían mínimamente pero resulta que no es así, que algunas veces se cambian los sensores de sitio (principalmente se mueven a aeropuertos), o se construye algo cercano, o es el sensor propiamente dicho el que se cambia (1).


Pues verá, yo que realmente he manejado datos de estaciones, le puedo explicar como funcionan; que esto lo se de primera mano, y es como funciona todo el mundo, INM incluido:

1. Si se cambia el sensor de sitio, la estación cambia. La distancia máxima que se puede mover una estación sin que cambie de nombre e identificador (Es decir, que pase a ser otra estación) son 5 metros.

2. Lo mismo aplica a cambios en el entorno. Por ejemplo, recuerdo una estación a la que le construyeron una nave de cinco metros de altura bastante cerca. esa estación se desmontó, se montó en otra parte que cumplia con los requisitos, y por supuesto, cambio de nombre. Las series de la estación original acabaron en ese momento (Para nunca volver) y las series de la nueva estación comenzaron en ese momento.

3. Cuando vd. necesita obtener series largas, cara a estudios o previsiones, y tiene sucesos de este tipo, entonces, y a efectos solo de esa operación en concreto, se realizan las interpolaciones y correcciones correspondientes: concretamente, se armonizan los datos. Armonizar no es lo mismo que homogeneizar; fundamentalmente, armonizar los datos se hace con un objetivo concreto, y siempre que lo que se busque este relacionado con tendencias; para otros objetivos, ni tan siquiera se armoniza.

4. Lo que jamás se hace es, cuando se cambia un sensor, condicionar los datos previos al nuevo sensor, o los nuevos al anterior. Jamás. Lo que se hace es tener una historia de la estación, donde enumara los sensores usados y sus rangos de error y calibraci´pon; que es lo que se tiene en cuenta en los cálculos cuando se trabaja con ello. Y jamás se precocinan, porque no tiene sentido: diferentes operaciones usarán los datos de error de diferentes formas.

5. Todas las estaciones, todas las series, tienen huecos. Es inevitable. Una vez , recuerdo, una estación daba valores muy anómalos de pluviometría en verano, a una hora concreta, y no tenía sentido. Al ir a revisarla se descubrió que la verja estaba rota y a un perro le había dado por mear en el puto sensor. Lo que se hizo es eliminar los datos dudosos, y dejar huecos. ¿Porque? Porque la gente trabaja con datos reales, y cada cual elegirá uno de los miles de métodos para rellenar huecos en series; lo que no puedes hacer es precocinarlos como te salga de las pelotas y darlos tal cual.

Mire, el tratamiento de las series y los datos, incluyendo diferentes sensores y error (No hablemos ya del efecto isla y otras tendencias) es una de las partes mas importante del trabajo con datos climáticos o metereológicos. Diferentes fines lo haran de diferente forma, la mas adecuada para sus fines, y además este es un aspecto en el que se va avanzando bastante.

Las justificaciones que me pone vd. para esos datos "homogeneizados" son francamente malas, y le hablo desde mi experiencia en el terreno. Y, desde luego, entran de cabeza en loq ue yo entiendo como "mala ciencia".

En el siglo XIX y principios del 20 era típico colocar una pantalla de metal para proteger el sensor, llamadas pantallas Montsouri, sin embargo se demostró que introducía un error positivo en la medida debido a que en días soleados y calmados el metal influía y calentaba levemente el sensor, por eso se introdujeron las pantallas Stevenson (2) y por lo tanto debías corregir los datos anteriores eliminando en lo posible ese sesgo introducido. Luego se demostró que la radiación del suelo podía afectar también a este tipo de instrumentos. Ahora se utilizan estaciones meteorológicas automáticas mucho más precisas y protegidas y con menos mantenimiento (3). Para medir la precipitación resulta que al principio de siglo los sensores solían ponerse en tejados donde la turbulencia de los vientos afectaba a la medida por eso en la actualidad se ponen más cercanos al suelo. El error está estimado en torno al 10%.


Todo eso se traduce en unos datos de errores y desviaciones que figuran en la historiografía de la estación.

"En las series de pluviometría de 1940 a 1965 el sensor es xxxx, con rango de error xy y una desviación que corresponde a z".

Y es así como se hace.

Los datos raw y los programas open source que realizan la homogeneización están disponibles, no entiendo que diga que no los encuentra.

(1) http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/wcc.46/abstract
(2) http://www2.meteo.uni-bonn.de/mitarbeiter/venema/themes/homogenisation/HOME/C3_Terragona_screen_intercomparison_large.JPG
(3) http://www1.ncdc.noaa.gov/pub/data/ushcn/v2/monthly/menne-etal2010.pdf


Digame donde puedo encontrar datos Raw (O, ya puestos, cocinados, pero sin pagar) de la red de estaciones del INM.

Es cierto que de otras redes de estaciones por el mundo si hay datos libres; aunque desde luego la mayoría ya no son Raw. En lo referente a españa, el IPCC usa INM, que ni son libres, ni raw.

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 83497
  • -Recibidas: 19661
  • Mensajes: 3177
  • Nivel: 462
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:El Hilo del Clima y el Cambio Climático
« Respuesta #329 en: Marzo 21, 2014, 15:05:50 pm »
Una vez , recuerdo, una estación daba valores muy anómalos de pluviometría en verano, a una hora concreta, y no tenía sentido. Al ir a revisarla se descubrió que la verja estaba rota y a un perro le había dado por mear en el puto sensor. Lo que se hizo es eliminar los datos dudosos, y dejar huecos. ¿Porque? Porque la gente trabaja con datos reales, y cada cual elegirá uno de los miles de métodos para rellenar huecos en series; lo que no puedes hacer es precocinarlos como te salga de las pelotas y darlos tal cual.


Igual el dueño del perro estaba a favor del cambio climático rápido.  :biggrin:

Gracias, Starkiller, la anécdota es graciosísima, digna de una comedia del absurdo.  :rofl:
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal