* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Derby
[Hoy a las 10:32:07]


AGI por Saturio
[Ayer a las 23:49:59]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Ayer a las 15:36:23]


Coches electricos por puede ser
[Mayo 14, 2024, 18:53:46 pm]


Autor Tema: Crítica de la Democracia Representativa  (Leído 50458 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Defcon

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 544
  • -Recibidas: 1997
  • Mensajes: 215
  • Nivel: 61
  • Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #90 en: Noviembre 20, 2013, 23:55:26 pm »
No se preocupe, todos cuando razonamos de materias no exactas de forma profunda, caemos en contradicciones en la formación del conocimiento/opinión.

Afirma usted (he copiado y pegado parte de sus mensajes):
1)Para mi el estado es la personificación jurídica de la nacion


2)El estado es el enemigo del ciudadano al cual somete a las leyes, por eso la ley debe ser redactada por la nación y no por el estado.

Por tanto, si lo he entendido bien, la nación se hace "persona" mediante el estado y éste es enemigo del ciudadano, por tanto la nación cuando se hace "corpórea" se hace enemiga del ciudadano. Entonces lo ideal, sería que la nación como tal no actuara como tal en el mundo "físico" para que los ciudadanos fueran libres ¿me he equivocado al expresarlo?

Y si la nación no afecta al mundo físico ¿para qué sirve exactamente, más allá de determinar al ciudadano a una nación y no a otra?. Entiendo que no queremos ciudadanos esclavos.
Y si la nación no se personifica en estado ¿cómo o quién redacta las leyes?

 
« última modificación: Noviembre 20, 2013, 23:59:26 pm por Defcon »

Palmera de huevo

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 8
  • -Recibidas: 28
  • Mensajes: 9
  • Nivel: 1
  • Palmera de huevo Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #91 en: Noviembre 21, 2013, 00:11:26 am »
No se preocupe, todos cuando razonamos de materias no exactas de forma profunda, caemos en contradicciones en la formación del conocimiento/opinión.

Afirma usted (he copiado y pegado parte de sus mensajes):
1)Para mi el estado es la personificación jurídica de la nacion


2)El estado es el enemigo del ciudadano al cual somete a las leyes, por eso la ley debe ser redactada por la nación y no por el estado.

Por tanto, si lo he entendido bien, la nación se hace "persona" mediante el estado y éste es enemigo del ciudadano, por tanto la nación cuando se hace "corpórea" se hace enemiga del ciudadano. Entonces lo ideal, sería que la nación como tal no actuara como tal en el mundo "físico" para que los ciudadanos fueran libres ¿me he equivocado al expresarlo?

Y si la nación no afecta al mundo físico ¿para qué sirve exactamente, más allá de determinar al ciudadano a una nación y no a otra?. Entiendo que no queremos ciudadanos esclavos.
Y si la nación no se personifica en estado ¿cómo o quién redacta las leyes?

Lo que he querido expresar en resumen es que quien haga las leyes no sea el encargado de aplicarlas y viceversa (el encargado de que se cumpla no las elabore).2 poderes legislativo y ejecutivo que se odien y así se vigilen uno al otro y nos dejen a nosotros en paz. Que al poderoso lo controle otro poderoso.y no esperar que el vigilante sea el periodita de turno que lo vigile o tenga que tipo de interés.

Y si la nación no se personifica en estado ¿cómo o quién redacta las leyes?

Lo que quiero decir que un diputado de una asamblea nacional no puede ser presidente del gobierno que debe haber elecciones separadas para elegir al presidente del gobierno y no un representante de la asamblea o parlamento lo sea(elecciones presidencialistas)

Defcon

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 544
  • -Recibidas: 1997
  • Mensajes: 215
  • Nivel: 61
  • Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #92 en: Noviembre 21, 2013, 00:31:02 am »
No se preocupe, todos cuando razonamos de materias no exactas de forma profunda, caemos en contradicciones en la formación del conocimiento/opinión.

Afirma usted (he copiado y pegado parte de sus mensajes):
1)Para mi el estado es la personificación jurídica de la nacion


2)El estado es el enemigo del ciudadano al cual somete a las leyes, por eso la ley debe ser redactada por la nación y no por el estado.

Por tanto, si lo he entendido bien, la nación se hace "persona" mediante el estado y éste es enemigo del ciudadano, por tanto la nación cuando se hace "corpórea" se hace enemiga del ciudadano. Entonces lo ideal, sería que la nación como tal no actuara como tal en el mundo "físico" para que los ciudadanos fueran libres ¿me he equivocado al expresarlo?

Y si la nación no afecta al mundo físico ¿para qué sirve exactamente, más allá de determinar al ciudadano a una nación y no a otra?. Entiendo que no queremos ciudadanos esclavos.
Y si la nación no se personifica en estado ¿cómo o quién redacta las leyes?

Lo que he querido expresar en resumen es que quien haga las leyes no sea el encargado de aplicarlas y viceversa (el encargado de que se cumpla no las elabore).2 poderes legislativo y ejecutivo que se odien y así se vigilen uno al otro y nos dejen a nosotros en paz. Que al poderoso lo controle otro poderoso.y no esperar que el vigilante sea el periodita de turno que lo vigile o tenga que tipo de interés.

Y si la nación no se personifica en estado ¿cómo o quién redacta las leyes?

Lo que quiero decir que un diputado de una asamblea nacional no puede ser presidente del gobierno que debe haber elecciones separadas para elegir al presidente del gobierno y no un representante de la asamblea o parlamento lo sea(elecciones presidencialistas)
Perfecto. Entendido.

Sé que es molesto utilizar el método socrático si el que responde no es uno. Le agradezco enormemente el esfuerzo.

A mi lo de que los poderes se odien, le encuentro varios problemas. En primer lugar, en caso de necesidad es necesario que no se odien por eficiencia y supervivencia. Imaginemos una crisis por una enfermedad contagiosa y mortal de muy rápida propagación entre la población. Si se odian y se controlan cada paso ambos poderes (no considero adecuados los médicos que mandas, el dinero es insuficiente, la empresa a la que compras tiene un nexo lejano con un miembro del Gobierno/Parlamento...). Ese "odio" podría provocar millones de muertes innecesarias.

Otro gran problema, es que aunque se controlen entre sí, no sean independientes de un tercero al que sirven (y que no es el ciudadano). Otro ejemplo: dos hermanos pequeños, que se odian y se chivan al padre obedeciendo ciegamente lo que éste dice.

Es más, pudiera ser que sirvieran al ciudadano fielmente, se odiaran pero el estado fuera completamente inviable. Basta que un solo partido llevara como punto de su programa que no se pagaran impuestos. ?Cuál sería el resultado de esas elecciones? O que el estado fuera totalmente pacifista (imaginen este tipo de cuestión en el Estado de Israel y que saliera elegida o lo que ocurre con los tibetanos y China).

También pudiera ocurrir que se odiaran, pero se respetarán y se repartieran el poder al estilo mafioso. Yo controlo x cuestiones, tu las a, y sino te metes en mi territorio hay paz tensa.

Usted propone la democracia al estilo usano (entre otros). Democracia que como observamos tampoco es un dechado de virtudes ni perfecta precisamente.

Palmera de huevo

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 8
  • -Recibidas: 28
  • Mensajes: 9
  • Nivel: 1
  • Palmera de huevo Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #93 en: Noviembre 21, 2013, 00:48:27 am »
El tema del hilo era la democracia directa (en la que no creo) o la representativa.

Dentro de la representativa creo  en el estilo usano (esta claro que la democracia usana esta desvirtuada no porque no valga, sino por el sistema electoral ,que es hoy en día anacrónico (para mi el mejor es el francés).

Respecto al caso que me pones de extrema necesidad de actuar por una epidemia deben existir herramientas como el decreto ley, lo que es de poca vergüenza es gobernar a base de decretos como ocurre en España.

Defcon

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 544
  • -Recibidas: 1997
  • Mensajes: 215
  • Nivel: 61
  • Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #94 en: Noviembre 21, 2013, 01:07:39 am »
El tema del hilo era la democracia directa (en la que no creo) o la representativa.

Dentro de la representativa creo  en el estilo usano (esta claro que la democracia usana esta desvirtuada no porque no valga, sino por el sistema electoral ,que es hoy en día anacrónico (para mi el mejor es el francés).

Respecto al caso que me pones de extrema necesidad de actuar por una epidemia deben existir herramientas como el decreto ley, lo que es de poca vergüenza es gobernar a base de decretos como ocurre en España.
Estamos de acuerdo en que la forma de gobernar en España es una soberana mierda.

A mí, más que democracia directa/representativa, creo que hay que plantearse antes educar a la ciudadanía. ¿Cambiaría algo todo lo expuesto por usted: poderes que se odien y se controlen, separación de poderes, etc, si los que votan siempre eligen a los peores por falta de educación/cultura? El ejemplo palmario está en España, se lleva votando a los que roban a la ciudadanía décadas y aquí no pasa nada. Con esos parámetros, democracia directa o representativa da igual.

Partiendo de esa base, el odio como forma de control, cuando afecta a terceros no basta.
Que un empresario odie a un becario desmotivado por no aportar el 100% desde el primer segundo aumentando sus ganancias con ello y que éste odie a aquél por sentirse explotado y de clase inferior, no hace un mejor producto para el consumidor (el tercero en este caso), aunque ambos se odien y controlen: huelgas, condiciones más leoninas y amenaza de despido, etc. Es más, puede ser perjudicial a la larga para todos: cierre de la empresa, despido y malas referencias para futuros trabajos y menos competencia y precio más caro por un producto menos variado, llegándose incluso al monopolio.

Y para terminar, más que democracia directa o representativa, lo que falla son las personas y su educación. En España tenemos un simulacro de democracia representativa y no funciona. Pero la democracia directa tampoco (por ejemplo, juntas de propietarios y posibilidad de cambiar de representantes mucho más rápida y mayor control de la junta directiva).

Y no funciona ninguna, porque fallan los ciudadanos y su educación.

Palmera de huevo

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 8
  • -Recibidas: 28
  • Mensajes: 9
  • Nivel: 1
  • Palmera de huevo Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #95 en: Noviembre 21, 2013, 01:30:28 am »
El tema del hilo era la democracia directa (en la que no creo) o la representativa.

Dentro de la representativa creo  en el estilo usano (esta claro que la democracia usana esta desvirtuada no porque no valga, sino por el sistema electoral ,que es hoy en día anacrónico (para mi el mejor es el francés).

Respecto al caso que me pones de extrema necesidad de actuar por una epidemia deben existir herramientas como el decreto ley, lo que es de poca vergüenza es gobernar a base de decretos como ocurre en España.
Estamos de acuerdo en que la forma de gobernar en España es una soberana mierda.

A mí, más que democracia directa/representativa, creo que hay que plantearse antes educar a la ciudadanía. ¿Cambiaría algo todo lo expuesto por usted: poderes que se odien y se controlen, separación de poderes, etc, si los que votan siempre eligen a los peores por falta de educación/cultura? El ejemplo palmario está en España, se lleva votando a los que roban a la ciudadanía décadas y aquí no pasa nada. Con esos parámetros, democracia directa o representativa da igual.

Partiendo de esa base, el odio como forma de control, cuando afecta a terceros no basta.
Que un empresario odie a un becario desmotivado por no aportar el 100% desde el primer segundo aumentando sus ganancias con ello y que éste odie a aquél por sentirse explotado y de clase inferior, no hace un mejor producto para el consumidor (el tercero en este caso), aunque ambos se odien y controlen: huelgas, condiciones más leoninas y amenaza de despido, etc. Es más, puede ser perjudicial a la larga para todos: cierre de la empresa, despido y malas referencias para futuros trabajos y menos competencia y precio más caro por un producto menos variado, llegándose incluso al monopolio.

Y para terminar, más que democracia directa o representativa, lo que falla son las personas y su educación. En España tenemos un simulacro de democracia representativa y no funciona. Pero la democracia directa tampoco (por ejemplo, juntas de propietarios y posibilidad de cambiar de representantes mucho más rápida y mayor control de la junta directiva).

Y no funciona ninguna, porque fallan los ciudadanos y su educación.
Estoy de acuerdo contigo de que la falta de formación y espíritu crítico, es lo que nos lleva a que 4 sinvergüenzas hagan lo que quieren.

Siempre he pensado que el “golfo inteligente” es capaz de mirar a largo plazo y esa visión a largo plazo lo lleva a la honestidad. Lo más desesperante es que los 4 golfos que mandan enciman son idiotas y solo miran al corto plazo, por lo que empeora todo cada vez más.

Quizás la palabra odio no es la mas adecuada y si lo es los intereses contrapuestos de unos y otros.
« última modificación: Noviembre 21, 2013, 01:32:29 am por Palmera de huevo »

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 22803
  • -Recibidas: 44368
  • Mensajes: 4751
  • Nivel: 929
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #96 en: Noviembre 21, 2013, 10:46:58 am »
Palmera, dices:
Citar
La autentica separación de poderes se encuentra en saber diferenciar entre estado y nación, ejecutivo y legislativo, el poder judicial es simplemente un tercer poder  que arbitra entre ambos.
Caso español. Las últimas encuestas indican que los ciudadanos creen mayoritariamente que el senado sobra y que sería mejor prescindir de esa cámara (para ahorrar dicen...  :roto2: ).
¿Estamos ante un síndrome de Estocolmo?
¿Es viable una "democracia" que permanentemente tiende a ser defenestrada por los propios votantes?

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #97 en: Noviembre 21, 2013, 21:31:07 pm »
Me quedé pensando en cuál era la diferencia entre país y nación... y al segundo requiebro fui a ver qué dice el diccionario de la RAE.  En mala hora...

Citar
nación.
1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
2. f. Territorio de ese país.
3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

Citar
país.
 1. m. Nación, región, provincia o territorio.

Citar
estado
5. m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.
6. m. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común.

Menudo cristo, madre mía...  ¿Así cómo vamos a entendernos jamás?
« última modificación: Noviembre 21, 2013, 21:50:56 pm por EsquenotengoTDT »

Palmera de huevo

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 8
  • -Recibidas: 28
  • Mensajes: 9
  • Nivel: 1
  • Palmera de huevo Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #98 en: Noviembre 21, 2013, 23:15:53 pm »
Caso español. Las últimas encuestas indican que los ciudadanos creen mayoritariamente que el senado sobra y que sería mejor prescindir de esa cámara (para ahorrar dicen...  :roto2: ).
¿Estamos ante un síndrome de Estocolmo?
 
Hoy en día que no hay democracia el origen del senado español es simplemente colocar castuzos, si llegase la democracia a España pienso que tampoco haría falta un senado. El senado es una cámara alta propia de estados federales, caso que no es el de España.

Un amigo de mi padre, que no sabe ni leer ni escribir, emigro a suiza en lo años 70 y estuvo allí durante 1 año solamente, luego hizo el tonto de venirse. En suiza vivió dos referéndums y desde luego que este hombre analfabeto si sabe lo que es la democracia y lo que no es democracia. El españolito medio no tiene ni idea de lo que es la democracia y es fácil de manipular.

¿Es viable una "democracia" que permanentemente tiende a ser defenestrada por los propios votantes?
Ante tanta tontería y demagogia nada es viable.



Citar
país.
 1. m. Nación, región, provincia o territorio.

Haz como yo intenta borrar de tu vocabulario la palabra país, no tiene mucho sentido, aunque el subconsciente nos traicione muchas veces. ;)

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #99 en: Noviembre 21, 2013, 23:43:22 pm »
ah, quise decir "entre nación y estado"

País me lo encontré en la definición de nación. (Y nación en la de país jeje).

 Y ambos, tanto país como nación pueden ser la gente o el territorio, las dos valen.

 Y si es la gente, la esencia puede ser cultural o administrativa, las dos son naciones.

Y estado es la administración y gobierno, salvo en sistemas federales que enntonces es el territorio. Vale, como los verbos irregulares.

Vamos, que el diccionario te da la razón digas lo que digas. Eso nos evitará discusiones, mira.

Si es que nación y país son conceptos semi-místicos, en los que la lógica cartesiana juega un papel secundario, eso es lo que refleja el diccionario.

Propuesta de off-topic: ¿Debe el diccionario ser riguroso o reflejar la falta de rigor de los hablantes?  Yo era más partidario de lo primero. Si acaso, luego el "diccionario de uso" o "de dudas" ya explicará los malentendidos.  Que estuviera meridianamente claro qué palabras se refieren al territorio físico, cuáles al "sistema", y cuales a la gente.

Sería un avance enorme. ¡Enorme!


« última modificación: Noviembre 21, 2013, 23:55:13 pm por EsquenotengoTDT »

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 22803
  • -Recibidas: 44368
  • Mensajes: 4751
  • Nivel: 929
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #100 en: Noviembre 22, 2013, 12:39:48 pm »
Cuidado, ;) un traumatismo se define de forma distinta en el DRAE que en un tratado de medicina.
Supongo que para una definición mas exhaustiva de esos conceptos sería mejor acudir a la constitución, al BOE o incluso a la historia.

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #101 en: Noviembre 22, 2013, 13:57:45 pm »
Si val al DRAE y buscas "energía", otro concepto abstracto y escurridizo donde los haya, encuentras

Citar
energía.
(Del lat. energīa, y este del gr. ἐνέργεια).
1. f. Eficacia, poder, virtud para obrar.

2. f. Fís. Capacidad para realizar un trabajo. Se mide en julios. (Símb. E).

~ atómica.
1. f. energía nuclear.
~ cinética.

1. f. Fís. La que posee un cuerpo por razón de su movimiento.

~ de ionización.
1. f. Fís. energía mínima necesaria para ionizar una molécula o átomo.

~ nuclear.
1. f. La obtenida por la fusión o fisión de núcleos atómicos.

~ potencial.
1. f. Fís. Capacidad de un cuerpo para realizar trabajo en razón de su posición en un campo de fuerzas.

~ radiante.
1. f. Fís. energía existente en un medio físico, causada por ondas electromagnéticas, mediante las cuales se propaga directamente sin desplazamiento de la materia.
2. ff. Fís. energía causada por una corriente de partículas, como electrones, protones, etc.
□ V.

La primera acepción es la coloquial, de habla popular, y no es recursiva.  Si buscas en el propio diccionario las palabras eficacia, poder, virtud no te encuentras que son "energía".

Y luego, rigor. No es un tratado de física ni falta que hace, pero se establece el vocabulario que permite hablar con propiedad. Hasta puedes despachar una discusión sobre fundamentos tirando simplemente del diccionario.

En cambio, si quieres escribir un tratado sobre política con un mínimo de solidez, deberás empezar por enmendarle la plana al diccionario y acotar el significado de cada palabra en tu texto. Un código interno.   Funcionar funciona, pero:

 -Cualquier frase descontextualizada, sin leer antes esas acotaciones, perderá su sentido y fácilmente se interpretará justo lo contrario de lo que el autor proponía.

- Otro autor puede usar otras acotaciones de significado, lo que hará que sus textos sean "incompatibles".  Necesitarán un reformateo o traducción para ser comparadas, lo que complica enormemente el estudio y el debate.

- El 90% de la discusión se centraría en el vocabulario usado, y no avanzaríamos nada.


No planteo que sea "culpa" del diccionario, o de la RAE, ni siquiera del idioma español, pero es lo que tenemos. Sólo llamaba la atención sobre el hecho de que el DRAE, que tiene a gala rigor y cartesianismo, cuando toca estos temas es un galimatías de referencias cruzadas y acepciones contradictorias, cosa que no pasa cuando habla de algo muchísimo más difícil de abstraer, como es la energía.   El caso es que las lenguas reflejan y a la vez condicionan los procesos mentales de los hablantes, (de nuevo emergencia+realimentación).

 En este asunto, tanto el idioma como la mentalidad popular son trapalladas. Sostengo que que sería muy práctico poder acotar el diccionario y que proporcione vocabulario inequívoco y universal. Como quien se pasa al Sistema Métrico Internacional. Un poco de caos al principio y casi todo el mundo protestando, tarda una generación enetera en ser intuitivo para la gente, pero luego merece la pena con creces. (Ya sé que es imposible, es pura divagación).


« última modificación: Noviembre 22, 2013, 14:14:55 pm por EsquenotengoTDT »

qgil

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 101
  • -Recibidas: 129
  • Mensajes: 38
  • Nivel: 4
  • qgil Sin influencia
    • Ver Perfil
    • Espiral
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #102 en: Noviembre 22, 2013, 17:31:47 pm »
El problema de la anarquía es uno, pero tremendo, no puede defenderse o todos los miembros son anarquistas o no hay forma de defenderse de los ataques de quienes no la siguen. Por tanto es utópica.

Un sistema que merece la represión violenta no es una utopía, es una alternativa real.

El problema de la minoría disidente con alto poder violento podría ser el mismo para la democracia, y ejemplos históricos no faltan. La policía y el ejército no son organizaciones de funcionamiento democrático, pero la teoría y práctica de la democracia señala que pueden ser mantenidas y dirigidas en un contexto democrático. Si el modelo democrático posibilista puede permitirse esta excepción, quizás el modelo anarquista posibilista también se lo podría permitir. De nuevo, si hay ganas, hay maneras.

Una sociedad auténticamente anarquista capaz de defenderse es tan utópica como una sociedad auténticamente democrática capaz de defenderse. Más aún en estos tiempos de leva voluntaria y cuerpos profesionales. Para tu ejercicio intelectual puedes escoger: ¿es la anarquía posible o es la democracia imposible?

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #103 en: Noviembre 25, 2013, 12:30:57 pm »
El título puede llamar a engaño ó a interpretaciones manipuladoras (¿acaso un titulo así no parece llevar a justificar una dictadura?), más que el "sufragio universal" yo más bien diria "la representatividad" es antidemocrática, como aclaran en la nota final. (y el puñetero "consenso", como ya denunciaba en su día Trevijano) Aparte del título, el desarrollo argumental del artículo me resulta interesantísimo y encaja totalmente con el título tema del hilo:

http://sistemaencrisis.es/2013/11/14/despierta-el-sufragio-universal-es-antidemocratico/

Citar
Despierta!! El Sufragio Universal es Antidemocrático

                ”Yo no temo al sufragio universal; la gente votará como se le diga”.

Alexis de Tocqueville
(esta se la dedico a CHOSEN  ;) )

El actual régimen del 78’, subproducto derivado del franquismo y de la transición monárquica, instauró un sistema de libertades civiles y un modelo gobierno representativo, que aunque agonizante, ya se prolonga más de tres décadas. Una característica remarcable de los gobiernos representativos, que surgen a raíz de las denominadas revoluciones liberales de finales de siglo XVIII o comienzos de siglo XIX, es que en ellos quienes gobiernan son los representantes y no el pueblo reunido en asamblea, en redes de asambleas o a través de formas de participación directa. Estos sistemas de gobierno representativo surgieron en clara oposición a la democracia esgrimiendo diferentes razones: la necesaria especialización de los políticos, el analfabetismo de la población por aquel entonces, etc. Durante su vigencia, han articulado mecanismos de auto-legitimación, control y lavado de cara: el sufragio cada cuatro años, los partidos políticos como vehículos de las variedades de voluntad popular, el control mediático y propagandístico, etc.

Bajo este sistema de control llevan décadas rallándonos en masa: diciéndonos lo que tenemos que pensar, consumir, lograr, etc. Han pautado conductas, creado prejuicios e infundido miedos irracionales a gran escala, por lo que va a costar mucho salirse de esta Matrix mental. El meme más importante y peligroso que hay que desmontar con urgencia es el de la asociación entre la elección de representantes o sufragio y la democracia. Debido a un curioso giro semántico (muy bien descrito por Pierre Rosanvallon en 1993), desde principios del siglo XIX, la palabra democracia se utilizó para designar un régimen que la despreciaba explícitamente desde su origen. Tenemos pues, que mientras que a finales de siglo XVIII un gobierno organizado a través de la elección, era considerado algo radicalmente diferente a la democracia, en la actualidad es aceptado como una forma de ella. Así, llamar democracia a su estricto contrario nos encierra en una trampa intelectual que nos impide formular una alternativa seria. Como dice  Etienne Chouard, no logramos designar al enemigo porque éste ha tomado el nombre del amigo. (de ahí el éxito de la neolengua orwelliana que estamos contemplando en los últimos tiempos)

Lo primero que debemos realizar es una distinción entre un gobierno representativo y una democracia. Bernard Manin, caracteriza los gobiernos representativos como aquellos en los que:

a-      Los gobernantes son elegidos por sufragio(universal, censitario, etc) a intervalos regulares

b-      Los gobernantes conservan en sus iniciativas un margen de independencia en relación a los gobernados (tienen el consentimiento)

c-      Las opiniones públicas sobre política pueden expresarse fuera del control de los gobernados (lo que los diferencia de las dictaduras)

d-     Las decisiones colectivas las toman los gobernantes al término de sus negociaciones y discusiones

Por el contrario, la idea de democracia, en origen, hace referencia al poder (Kratos) del pueblo(Demos). Por tanto, sólo se puede hablar de democracia si verdaderamente existe igualdad política. Podemos pensar en modelos sociales igualitarios en más aspectos: igualdad física, económica, social, mental, etc. Pero si hablamos de democracia lo que subyace es la igualdad política. Por tanto, aunque los sistemas de gobierno representativos actuales, garanticen algunas libertades civiles y le den el poder de gobierno a unos pocos representantes, estos modelos no deben confundirse con la democracia. De hecho, no pueden pasar de ser considerados regímenes oligárquicos pues en estos, gobierna una minoría de representantes (Oligos (pocos) y Arkhia (gobierno)). Esto es clave, no vivimos en democracia porque el poder político está concentrado en manos de unos pocos: los representantes electos al servicio de los banqueros y corporaciones, que al financiar campañas e influir en la legislación, incapacitan a los primeros para representar fielmente la voluntad popular. Para ser precisos, ningún sistema que se base exclusivamente en la representación del pueblo puede llamarse democracia. Más aún, si uno es estricto conceptualmente, la acepción democracia representativa no es más que un oxímoron.

Puesto que los gobernantes organizados en mafias institucionalizadas (partidos) servilmente articulan sus políticas para favorecer a los ricos, la acepción más precisa para el sistema de gobierno representativo actual, es el de oligarquía plutocrática.  Éste sistema se caracteriza por que alrededor del poder estatal se forma un holding empresarial o fáctico que, tras financiar partidos y medios de comunicación, obliga a realizar un clientelismo político a través de legislaciones favoritistas. No creo que haga falta recordar como la banca de inversión (i.e, Goldman Sachs, Morgan, Rockefeller, Rothschild) y otros conglomerados financieros han domado todos los parlamentos del mundo a través de las primas de riesgo, forzado legislaciones de socialización de las pérdidas de sus apuestas erróneas en derivados, inmuebles, etc.



En este  modelo social, la banca y las grandes empresas están en el centro del sistema político, financian de forma irregular a los partidos y  compran los medios de comunicación para influir en la mente de las personas, que luego a través de la elección refrendan en las elecciones a los suplantadores de la voluntad popular.  La elección aparece como el mecanismo-farsa que legitima todo el tinglado de control social. Por tanto, el primer problema que tenemos que afrontar para derrumbar este modelo es el mecanismo de legitimación. Lo que me interesa es destacar que desde un punto de vista teórico, la elección tiene graves problemas estructurales que la contraponen a la idea de democracia entendida como el aquel sistema que garantiza la igualdad política real.

Primero, la elección es un mecanismo aristocrático por definición: se elige al mejor (=aristos). Así, los sistemas de gobierno basados en la elección de representantes al supuestamente seleccionar al “mejor” preparado para representar, fomentan el abandono político. Conllevan una renuncia, un gesto de confianza antes de consentir a obedecer durante varios años; es una organización política que sólo deja a los hombres el derecho de elegir unos amos. Esto contrasta con el ideal democrático de una ciudadanía realista, activa y despierta, en la que el sistema político se estructure sobre la desconfianza y el control permanente. Porque siendo realistas, hay que asumir que el poder cambia y tiende a corromper a las personas.

Segundo, la elección es la CAUSA de la concentración del poder político y de la sincronización del poder político y económico (alguien se imagina una sociedad avanzada planificando a 4 años vista?) pues permite generalizar al mundo político la servidumbre por deudas establecida por los prestamistas. Esto se debe a que para ser elegido se necesita ser conocido y para ser conocido se necesitan recursos. Por definición, y esto pasa en todas partes de la misma manera, el rico tiene los medios para ayudar a un candidato a ser elegido, incluso si ese candidato es nocivo para el interés general. El económicamente rico puede hacerse indispensable para que otro devenga políticamente rico (elegido) y, por tanto, para exigir a continuación una política pública conforme a sus intereses privados. Esto hace que inevitablemente el poder económico se sincronice con el político. Es importante recordar esto, la elección es el eslabón débil de la colonización de la política por parte de la economía. A nivel de partidos políticos y en lo que se refiere a la formación de oligarquías y cúpulas internas sucede lo mismo, pues la elección retroalimenta y posibilita el mamoneo: Si te ayudo a que seas elegido me deberás dar algo a cambio más tarde. Esta dinámica interna típica de los partidos es uno de los motivos clave detrás del gran desprecio que siente la ciudadanía hacia la clase política.

Tercero, la elección tiene un sesgo de maldad inherente porque tiende a dar poder a quienes ya buscan poder y ansias de notoriedad, y estos suelen ser los más faltos de escrúpulos y los más insistentes. Los honestos y justos se quedan fuera porque suelen ser más reacios y desinteresados, lo que les hace desistir antes. Así encontramos que la elección imposibilita la formación de un gobierno ideal, en el que en el poder estaría localizado precisamente en personas desinteresadas que no quieren gobernar (un gobierno así nos aseguraría honestidad y que el trabajo estuviese basado en la vocación para servir a la comunidad).

Cuarto, al restringir la población que influye directamente en el legislativo a unos pocos (pues actúa a modo de embudo)  minimiza la diversidad de estilos cognitivos implicados en la producción legislativa, lo que reduce la inteligencia colectiva y redunda en importantes ineficiencias en el resultado final. En las simulaciones más avanzadas de comunidades artificiales con capacidad legislativa (basadas en ABM), lo que se observa es que la falta de diversidad cognitiva reduce la calidad legislativa (ver los trabajos de Scott Page o Pluchino). La explicación o intuición matemática es trivial. Matemáticamente, un sistema de gobierno representativo ideal es aquel que es capaz de minimizar la distancia entre las preferencias por determinadas políticas del pueblo y las propuestas aprobadas por sus representantes. Para ello necesitarías una muestra aleatoria de la población. Pero cualquier sistema de representantes electos situados en un plano de coordenadas (x,y) en el que x = interés particular e y = interés social (a lo Diagrama de Cipolla), si estos se organizan en partidos, suele acumular a los representantes en zonas concretas del plano (generalmente en torno a un radio de tolerancia al disenso más o menos grande) de forma no aleatoria. Pero no sólo eso, puesto que racionalmente los representantes electos pertenecientes a partidos no están motivados a proponer leyes que les perjudiquen como estructura, tienden a anteponer el interés general al interés propio generando una secuencia de propuestas que no capta fielmente las preferencias de la sociedad, lo que la hace ineficiente.

Conclusión:

El sufragio universal, es un MITO absolutamente intocable, mientras que de hecho es un mecanismo aristocrático y corruptible que hace posible e incluso durable la impotencia política de la mayoría, siempre y en todas partes. Tiene la mala propiedad de concentrar el poder en manos de unos pocos, que tenderán a estar guiados por intereses particulares. Además, la evidencia experimental y computacional muestra que es un sistema que tiende  disminuir la eficiencia legislativa. El talón de Aquiles de los ricos está al alcance de los pobres, pero a condición de que los pobres dejen de estar tan orgullosos, creyendo estúpidamente (y a despecho de todos los hechos que lo contradicen) que la elección tiene algo que ver con la democracia.

—————————————————————————————–
Nota:
Habría que distinguir sufragio universal tal y como se ha venido aplicando hasta la fecha a la democracia líquida o al voz y voto permanente que proporcionaría un ágora virtual en condiciones. En los últimos 200 años se ha aplicado a la selección de representantes  pero la matización del término es importante. La definición de sufragio universal a priori puede abarcar a representantes y otras cuestiones. Por lo que el título del artículo debe interpretarse en un sentido reducido.
« última modificación: Noviembre 25, 2013, 15:43:40 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Frommer

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 4496
  • -Recibidas: 2522
  • Mensajes: 439
  • Nivel: 55
  • Frommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #104 en: Noviembre 25, 2013, 15:17:35 pm »
El título puede llamar a engaño ó a interpretaciones manipuladoras (¿acaso un titulo así no parece llevar a justificar una dictadura?), más que el "sufragio universal" yo más bien diria "la representatividad" es antidemocrática, como aclaran en la nota final. (y el puñetero "consenso", como ya denunciaba en su día Trevijano) Aparte del título, el desarrollo argumental del artículo me resulta interesantísimo y encaja totalmente con el título del hilo:

http://sistemaencrisis.es/2013/11/14/despierta-el-sufragio-universal-es-antidemocratico/


Muy interesante, da que pensar.
Me ha llevado directamente a recordar la "Ley de hierro de las Oligarquías" de Michels. http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Michels#Ley_de_hierro_de_la_oligarqu.C3.ADa

Es evidente que la representación como mecanismo para trasladar millones de voluntades al Estado creando una voluntad única que sea operativa, (creando la voluntad del Estado), es limitada.  :roto2: Bien. Está claro.

Lo que también me parece que es evidente es que no ha existido nada mejor hasta ahora, y menos con mínimas garantías y operatividad.  (Churchill dixit).

No se si se puede argumentar que la representatividad sea antidemocrática, pero siendo inglés (es decir práctico), prefiero no entrar en ese debate hasta que no pongamos encima de la mesa un sistema alternativo que ofrezca mejores condiciones y sea "más democrático".  Con esto no pretendo justificar nada, probablemente un malintencionado atacaría por aquí... sólo digo que lo más probable es que si no avanzamos mejorando lo presente retocederemos.

Siendo puristas existen dos sistemas representativos originales, el inglés, donde Ejecutivo y Legislativo cooperan y da lugar a gobiernos eficaces y fuertes; y el USAno, donde Ejecutivo y Legislativo están separados.  A ellos les viene funcionando (aunque presenta dificultades, por ejemplo Obama tratando de sacar adelante su Obamacare sin apoyo del Congreso), pero es las "copias baratas" como algunos países de Hispanoamérica, es un caos absoluto.  Tan ingobernable como un multipartidismo italiano (porque en Italia el sistema quiere reflejar mejor la variedad real de la Sociedad)...

Eso, existen dos sistemas originales, creados en su momento en función de unas circunstancias históricas concretas, y a ellos les funcionan, pero en el continente (Europa) hemos trasladado esos sistemas a nuestras realidades, y claro, no funcionan igual de bien, por muchas pequeñas "racionalizaciones" que les hagamos (como la especial Jefatura del Estado francesa).

Puestos a coger cosas buenas me quedo con el presidencialismo como otro forero dijo y con la doble vuelta francesa.  Las listas cerradas pero desbloqueadas también servirían para apretar las tuercas a las élites de los partidos.  (Imaginen que Rajoy sacara menos votos que el 6º de la lista por Zaragoza...a pesar de que su partido ganara; eso sería una señal inequívoca para su proyecto y su persona).

 





 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal