* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 06:54:25]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 28, 2024, 15:58:03 pm]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 27, 2024, 01:18:18 am]


A brave new world: La sociedad por venir por senslev
[Mayo 25, 2024, 11:21:02 am]


Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Brecolo

Páginas: [1]
1
Energía / Re:Fractura hidráulica
« en: Octubre 10, 2013, 20:39:48 pm »
Esto está avanzando sí o sí. Las mamadurrias que debe haber entre bambalinas deben ser maravillosas. Últimamente no cuento con todo el tiempo que querría para pasar por aquí, pero dejo caer estos tres enlaces. El primero de hace nada. Por supuesto el gobierno valenciano va a tope (estupendos los CM's en los comentarios):

http://www.radiocastellon.com/index.php?noticia=21802

Por otro lado, lo que venís destacando. La triste noticia de que el Fracking se cuela en casa. Supongo que visto el panorama, no sé si cabía esperar esperar otra cosa.  ¡Ah, cuántos políticos y lobbystas dormirán satisfechos esta noche! ¡Menuda mierda se nos viene encima! Sólo nos queda rezar porque deje el rastro de contaminación más pequeño posible, cosa que no creo que ocurra:

http://www.elconfidencial.com/espana/2013-10-10/el-gobierno-defiende-el-fracking-pero-no-garantiza-el-estudio-de-su-riesgo-sismico_39538/

Y finalmente este artículo que tiene ya unos meses, pero que no sé si puso en el hilo, donde nos refleja la absoluta falta de transpariencia respecto a la concesión de permisos para la "extracción de hidrocarburos"

http://via52.com/2013/06/19/realidad-politica-y-social-del-fracking-en-espana/
-------
Aprovecho para agradecer expresamente a Breades su testimonio desde Rumanía

2
Energía / Re:Fractura hidráulica
« en: Junio 14, 2013, 18:17:19 pm »
Un profesor y geólogo de la Universidad de Zaragoza ha ido escribiendo esta serie de artículicos sobre el fracking, centrándose más en la zona de Teruel (habla especialmente de la empresa Montero Energy, que es la que está empujando con el tema por aquí), pero creo que pueden resultar interesantes a nivel general (explica procesos y riesgos).

Fracking en el Maestrazgo (I): contra la desconfianza, transparencia
http://www.andalan.es/?p=7589

Fracking en el Maestrazgo (II): La técnica y sus riesgos
http://www.andalan.es/?p=7645

Fracking en el Maestrazgo (III): El peligro para los acuíferos
http://www.andalan.es/?p=7717

Fracking en el Maestrazgo (IV): un problema geológico
http://www.andalan.es/?p=7726

3
Energía / Re:Fractura hidráulica
« en: Junio 12, 2013, 10:51:54 am »
Un artículo sobre el fracking que ha sacado este mes LaMarea. Una "fotografía" al panorama actual, qué empresas son las que se están moviendo, y cómo está yendo el tema de legislación:

http://www.lamarea.com/2013/06/12/fracking-el-capital-especulativo-alimenta-la-burbuja-del-g/

4
No sé si el mejor sitio es este hilo, pero no he encontrado ningún otro más al uso.

Hoy en el BOE podemos encontrar la nueva ley de Costas, o vaya, la modificación de la anterior, por si alguien tuviera interés en ver cómo ha quedado definitivamente:

http://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-5670

Con relación a lo que veníais comentando, buen artículo el de CrashOil. Bastante alamarte si realmente se da el caso de que pudiéramos llegar a encadenar ausencias de veranos indefinidamente. Habría que ver cómo resolveríamos nuestra papeleta turística...

5
Energía / Re:Fractura hidráulica
« en: Mayo 24, 2013, 10:42:28 am »
No lo puse en su día porque no estaba seguro de si se trataba de extracción mediante fractura hidraúlica o no (como no soy técnico no tengo ni idea de si se me puede extraer de otras maneras, etc). Pero con ésta noticia de hoy, me confirma que efectivamente, era así:

http://www.cortesaragon.es/Nota-de-prensa.712+M599de129b71.0.html?&no_cache=1

A la vez que ese Real Decreto, del 14 de este mes de mayo, que salió en el BOE, salieron dos más, en los cuales en ningún momento se nombra que la extracción vaya a ser mediante fracking, por supuesto:

"Hidrocarburos. Permisos de investigación"
http://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-5039
http://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-5040
http://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-5041

Se está abriendo más la veda.

6
Energía / Re:Fractura hidráulica
« en: Mayo 09, 2013, 10:40:36 am »
Hoy sale en el BOE ésta ley aprobada en Cantabria por la cual se prohíbe la práctica del fracking.

http://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-4828

7
Energía / Re:Fractura hidráulica
« en: Abril 19, 2013, 16:58:16 pm »
Bueno, hoy en el Consejo de ministros incluso se ha hecho referencia explícita al tema. Cada vez más cerca de ser una realidad.

Consejo de ministros

Cito el pasaje:

Citar
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
INFORME SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
    Garantiza un elevado nivel de protección del medio ambiente, y refuerza su naturaleza preventiva y exige mayor calidad en los estudios y documentos de los planes y proyectos sobre los que tienen que pronunciarse los órganos ambientales.
    Simplifica la tramitación e integra en un único texto la evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental.
    Establece un modelo básico que podrá ser aplicado por todas las Administraciones públicas.

El Consejo de Ministros ha recibido un informe del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Anteproyecto de Ley de Evaluación Ambiental con el objetivo de garantizar un alto nivel de protección del medio ambiente a través de la prevención. Además, unifica en una norma las leyes de evaluación ambiental estratégica y de evaluación de impacto ambiental, y determina con mayor precisión los trámites administrativos.
Con este Anteproyecto el Gobierno pretende subsanar las deficiencias del actual modelo y prevé, de acuerdo con las Directivas comunitarias, que se sometan a evaluación ambiental los planes, programas o proyectos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente.
En este sentido, establece que la evaluación sea especialmente garantista en el caso de los proyectos para los que se prevean impactos significativos, pero más ágil y menos costosa para las iniciativas con una menor incidencia ambiental.
Entre otras medidas, la norma especifica que la falta de pronunciamiento del órgano ambiental en los plazos legalmente establecidos en ningún caso podrá entenderse como una evaluación ambiental favorable. Exige, asimismo, una mayor calidad en los estudios y documentos sobre los que deben pronunciarse los órganos ambientales.

Reducción de expedientes y plazos

Desde el punto de vista de los procedimientos, el Anteproyecto ajusta los tiempos de tramitación, especialmente en la evaluación de impacto ambiental, y establece un plazo de entre cuatro y seis meses de duración, lo que evitará dilaciones de difícil justificación desde el punto de vista ambiental. La media actual de resolución de los proyectos sujetos al procedimiento completo de evaluación de impacto ambiental se sitúa en 3,4 años.
La norma pretende, por tanto, solucionar los problemas detectados en el ámbito de la evaluación ambiental, ya que en la actualidad existen alrededor de diez mil expedientes pendientes de resolver en el conjunto de las Administraciones.
La futura Ley, al tiempo que garantiza un alto nivel de protección medioambiental, tendrá efectos positivos sobre el crecimiento y el empleo, ya que las tramitaciones ajustadas a los nuevos plazos incentivarán la inversión y, al simplificar los procedimientos administrativos, también promoverá la generación de puestos de trabajo.
En concreto, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente calcula que tendrá un impacto sobre la actividad económica de unos mil millones de euros y que generará unos ochenta mil empleos.

Fractura hidráulica
y cambio climático

En consonancia con el Anteproyecto de Ley presentado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo en el Consejo de Ministros el pasado 1 de marzo (actualmente en tramitación parlamentaria), la futura Ley someterá a evaluación todos los proyectos que requieran la utilización de técnicas de fracturación hidráulica o "fracking" para la extracción de hidrocarburos. Hasta ahora, esta técnica no estaba regulada expresamente por la normativa.
Otra de las novedades introducidas en la norma es que integra el estudio de los efectos de los proyectos sobre el cambio climático y que crea los bancos de conservación de la naturaleza, un nuevo instrumento de mercado para compensar, reparar o restaurar las posibles pérdidas netas de los valores naturales.

Coordinación con Comunidades Autónomas e información pública

El Anteproyecto establece una detallada regulación de los procedimientos ambientales de aplicación en el ámbito de la Administración General del Estado, mientras que las Comunidades Autónomas que decidan establecer su propia normativa deberán respetar los principios básicos contenidos en la nueva Ley.
Con esta finalidad, la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente asumirá el papel de foro para la propuesta y el debate de las reformas legislativas necesarias para la adaptación de la normativa autonómica a la futura Ley de Evaluación Ambiental.
Por último, también promueve las nuevas tecnologías y el acceso de los ciudadanos a la Administración electrónica y, en el ámbito de la participación, favorece el trámite de información pública al ciudadano, todo ello orientado, en definitiva, a sumar esfuerzos para una protección efectiva del medio ambiente.


Siendo como son las cosas, entrar a regularla, para mí, que no estoy versado en el tema, es sinónimo de aceptarla como práctica. Que luego sean capaces de ajustar normas a su práctica más o menos exhaustiva, ya se verá; pero de entrada supone lo que, particularmente, no me gusta, que es la posición de permitir tal actividad. Así lo confima lo que no queda reflejado en el guión del Consejo, lo que ha podido decir en directo el ministro:

"El Gobierno abre la puerta al 'fracking' al incluirlo en el anteproyecto de Ley sobre Evaluación Ambiental"

:tragatochos:

8
Energía / Re:Fractura hidráulica
« en: Abril 11, 2013, 10:32:26 am »
Así está yendo la cosa por Teruel (escaneada y subid a Scribd). La noticia, de ayer, puede dar un poco idea (a mi parecer) de cómo van procediendo en la práctica. Tan ricamente. (en este caso se hace a través de una empresa de nombre Montero Energy que ni siquiera tiene página web).

 :tragatochos:

9
Energía / Re:Fractura hidráulica
« en: Abril 10, 2013, 12:47:39 pm »
Las cosas se van haciendo patentes para desgracia nuestra. Desde arriba se quiere dejar campo libre sí o sí al fracking (qué buen trabajo hacen estos lobbys).

El Gobierno unificará la ley para evitar que las autonomías frenen el «fracking»

Al menos es lo que ha dejado caer nuestro actual ministro de Industria, Energía y Turismo en una presentación de un estudio (que aún no está disponible en la web, o yo no lo encuentro) de ésta Fundación de Estudios Financieros.

10
Energía / Re:Fractura hidráulica
« en: Marzo 21, 2013, 15:15:13 pm »
(no sé si está permitido en el foro contestar tantas veces seguidas en un mismo hilo, confío en que no se tome como flood | mi intención es reflejar aquí noticias al respecto que vaya viendo, atendiendo a que no estuviera comentada antes, etc.)

Hoy tenemos la siguiente noticia (también en LaMarea en este caso, es donde la he podido ver) que refleja un buen síntoma: la oposición social puede estar empezando a ser relevante:

http://www.lamarea.com/2013/03/21/el-pp-cantabro-deja-plantado-al-gobierno-y-hace-campana-para-prohibir-el-fracking/

Aunque ello lo quita lo triste que es comprobar una vez más que sin presión de la población estos dirigentes meterían el fracking y lo que hiciera falta sin importarles lo más mínimo. Y aún así veremos cómo va desarrollándose el asunto,  ya que la legislación al uso viene de nivel estatal (lo del anteproyecto).

11
Energía / Re:Fractura hidráulica
« en: Marzo 20, 2013, 15:01:34 pm »
Bueno, el asunto, por lo poco que podemos ir siguiendo en algunos medios, continua adelante... aunque para mal. No es que se abstuvieran de rechazar, sino que ya se está elaborando un anteproyecto de ley mediante el cual se suavicen las exigencias medioambientales, y que podría dar un estupendo margen para que el fracking entrase de lleno en nuestras tierras.

http://www.lamarea.com/2013/03/20/el-gobierno-quiere-dar-via-libre-al-fracking/

 :tragatochos:

12
Energía / Re:Fractura hidráulica
« en: Febrero 25, 2013, 14:55:35 pm »
El Congreso rechaza con los votos de PP, CiU y UPyD prohibir el 'fracking' hidráulico

En los mejores jardines (1)(2).

De momento, con esto, le da carta de legitimidad a nivel estatal, entiendo yo. Cuanto menos significativo. Por mi parte, soy muy mal pensando dada la gente que tenemos en el Congreso y en los partidos políticos mayoritarios ahora mismo en general, y no veo más que los ciegos intereses del beneficio por el beneficio mismo detrás. Porque después de haber visto y leído alguna que otra cosa (por ejemplo, el buen artículo que le dedica en The Oil Crash) da para pensar.



edito. Igual he sido muy sensacionalista, pero vamos, creo que la noticia nos pone de manifiesto el hecho explícito de que no hay una voluntad de prohibirlo, y siendo así, es mi opinión, estamos hablando de seguir permitiéndolo, lo cual es nefasto, dadas las informaciones que podemos tener al respecto de tal práctica. (recomendable también el documental Gasland)

13
Por si fuera de interés para alguno, hoy ha sucedido la intervención de Draghi a puerta cerrada. Un par de diputados de IU han conseguido grabar gran parte de comparecencia, y lo han subido a youtube. Para comodidad propia, he transcrito lo que dice Draghi, porque leyendo me entero un poco mejor. En fin, os lo copypasteo  :biggrin:

Citar
vídeo 2:

"Señor presidente señorías, permítanme expresar mi más sincero agradecimiento... [(blablabla)]

Como presidente del BCE es un honor tener la oportunidad de examinar los grandes retos a los que se enfrenta la economía de la zona del euro y explicar las principales medidas que estamos adoptando para darles respuesta. [Sigue en inglés (risas)]:

Tras exponer brevemente nuestra actuación escucharé con sumo interés sus opiniones sobre la economía europea, las políticas del BCE y sobre el futuro diseño de ¿...? . Espero que al final de esta sesión hayamos logrado un buen entendimiento mutuo que nos permita en el marco de nuestro respectivos mandatos institucionales continuar avanzando en el doble desafío de fortalecer nuestra unión y por otra restablecer un crecimiento estable.

Durante lo últimos años hemos observado el profundo grado de interconexión de las economías de los países de la zona euro, lo que nos ha servido, desde luego, para recordar, con claridad, los importantes efectos de las políticas económicas de unos países en otros. En tanto que representantes del pueblo español democráticamente elegidos, son ustedes responsables de las políticas económicas internas. Sin embargo, en el ejercicio de dichas funciones, al igual que todos los parlamentos nacionales de la zona euro, también influyen en el funcionamiento de nuestra unión económica y monetaria en su conjunto. Tal y como señaló el presidente del Consejo VanRompuy, los parlamentos nacionales se han convertido en instituciones europeas, y es por tanto importante que todos reconozcamos nuestros intereses comunes.

En mi declaración introductoria de hoy quisiera centrarme en tres aspectos puntuales: el estado de la economía, la política monetaria del PCE, y la visión a largo plazo de nuestra unión económica y monetaria. A continuación estaré más que interesado en escuchar sus opiniones y responder a sus preguntas.

Permítanme que comience con la situación general. Tal y como saben, la economía de la zona euro está experimentando un importante ajuste. Se trata de un proceso necesario, aunque especialmente doloroso y prolongado en aquellas áreas en las que anteriores desajustes de las políticas crearon vulnerabilidades. Concretamente las dificultades se derivan de los grandes desequilibrios externos existentes en sectores altamente endeudados y de la falta de saneamiento de las finanzas públicas en algunos países de la zona."
...

vídeo 3:

"...sus desequilibrios externos, entre ellos España. Cuyo déficit por cuenta corriente, y esto es un gran éxito, se ha reducido considerablemente desde casi un 10% del PIB en 2008 hasta aproximadamente un 1% en 2012. DE acuerdo con los datos más recientes el volumen de exportaciones de su país ha aumentado notablemente, entorno a un 20% en volumen entre el 2009 y el año pasado. Un aumento similar se observó en Portugal, y en menor medida en Irlanda. Durante el mismo periodo, el peso de las exportaciones en el PIB se incrementó en unos 10 puntos porcentuales en España, Irlanda y Portugal. La exportaciones están contribuyendo muy positivamente al crecimiento económico real. Estas economías también están experimentando un descenso de los costes laborales unitarios, lo que mejorará su competitividad y constituirá la base para el crecimiento sostenible.

Pese a estas señales de mejora, el ajuste aún no está produciendo un efecto visible en la vida diaria de las personas. Por ello, la frustración de algunos sectores de la población es comprensible. Los esfuerzos de reforma tardan tiempo en mostrar todo..."


vídeo 4:

"... las reformas no han de considerarse de manera aislada. Su objetivo es lograr un funcionamiento mejor y más sólido y sí, también más justo, de las economías en beneficio de todos los ciudadanos. Los países que están inmersos en estas reformas dolorosas no deberían sentir que han sido abandonados a su suerte. La creación de un futuro más estable y próspero para Europa es el objetivo que une a los países de la zona del euro. Para realizar progresos necesitamos una dirección común, cohesión entre los países y solidaridad dentro de nuestras sociedades. La dirección común consiste en sentar las bases para un crecimiento sostenible. En algunos países esto significa reorientar los principales motores del crecimiento hacia sectores productivos. Eso también implica recuperar la competitividad mediante la contención o reducción de los costes a través de la combinación del aumento de la productividad y moderación salarial. La cohesión se expresa a través del mercado único, la moneda única, y las instituciones europeas comunes, cuyo objetivo es asegurar una buena gobernanza y en caso necesario la asistencia y el apoyo mutuos. La solidaridad dentro de nuestras sociedades debería consistir en asegurar que la carga no sea soportada de forma desproporcionada por determinados sectores o grupos de personas.

Quisiera ahora hablarles de la política monetaria del BCE. Y permítanme que les hable de las medidas adoptadas por el BCE en respuesta a los desafíos a los que se enfrenta la economía de la zona del euro.

Existen dos elementos claves. El primero ha sido reducir nuestro tipo de interés oficial hasta el 0,75, un nivel sin precedentes en prácticamente todos los países de la zona del euro. El tipo de interés en el mercado interbancario a un día es ahora inferior, y está próximo a 0.

El segundo elemento ha consistido en conceder a las entidades de crédito acceso ilimitado a la financiación del BCE mediante nuestras operaciones a corto y a largo plazo. Esta medida permitió que las entidades de crédito no tuvieran que reducir sus balances innecesariamente en un momento en que la financiación de los mercados era inaccesible o excesivamente cara. También impidió un posible escenario deflacionista, lo que aseguró el cumplimiento del objetivo prioritario del BCE: mantener la estabilidad de precios en la zona del euro. Al mismo tiempo, nuestras medidas han aliviado las restricciones de financiación de las entidades que deciden renovar o ampliar sus préstamos a empresas u hogares. Y esto elimina un obstáculo para el crecimiento: dado que tres cuartas partes de la financiación externa de las empresas de la zona euro proceden de las entidades de crédito, necesitamos que proporcionen una oferta de crédito sólida para apoyar la inversión y la creación de empleo. Hemos proporcionado a las entidades de crédito la seguridad de que con los activos de garantía adecuados pueden obtener volúmenes ilimitados de liquidez del BCE al tipo de interés oficial.

Hemos sustituido efectivamente al mercado interbancario. Cuando éste mercado dejó de funcionar, nuestras medidas hicieron posible que las entidades pudieran seguir prestando. El volumen total de las operaciones de nuestra financiación aumentó desde menos de 450 miles de millones de euros antes de la crisis hasta 1,2 billones en su momento álgido.

También les hemos dado a los bancos la seguridad de poder confiar en nuestras operaciones de financiación durante periodos prolongados. El plazo máximo de estas operaciones aumentó de 3 meses a 3 años.

De no haberse realizado las dos operaciones de financiación a tres años de finales de 2011 y principios de 2012 podría haberse producido una grave crisis de crédito.

Con estas medidas el BCE respondió de manera decisiva a las presiones de liquidez a las que se enfrentaban las entidades de la zona del euro. Aquí en España, por ejemplo, las ayudas de liquidez que se prestan al sistema bancario representan un cuarto del PIB nacional. Y son unas 8 veces superiores a las concedidas antes de la crisis.

Con el fin de asegurar el cumplimiento del objetivo primordial del BCE, véase, salvaguardar la estabilidad de precios, fue esencial crear un entorno en el que la liquidez no fuese un obstáculo para el flujo del crédito. Sin embargo, la liquidez no es el único factor que determina la capacidad y voluntad de las entidades de crédito para prestar a las empresas y los hogares. Existen otros dos factores adicionales: la disponibilidad de capital en las entidades de crédito, y la percepción general del riesgo en la economía. La provisión de capital no está entre las funciones de los bancos centrales. Corresponde a los accionistas garantizar que las entidades de crédito sean solventes y que tengan la capacidad de llevar a cabo sus actividades básicas. En los casos en que el sector privado no tiene capacidad o disponibilidad para suministrar capital son las autoridades fiscales, véase los gobiernos y los parlamentos, quienes han de decidir cuándo y cómo actuar. En España las autoridades han actuado de forma proactiva, incluso en condiciones difíciles, y han emprendido un ambicioso programa de ajuste financiero, con la asistencia de sus socios europeos. El programa, que avanza según lo previsto, ha eliminado de los balances de las entidades más débiles los activos problemáticos que han lastrado sus actividades. Así mismo el programa ha recapitalizando estas entidades con nuevos fondos y ha sentado las bases para que recuperen sus actividades de préstamo una vez saneadas.

La percepción general del riesgo es el tercer factor determinante del crédito. Al igual que cualquier otro Banco Central el BCE no puede controlar el riesgo de naturaleza microeconómica, es decir, la forma en que las entidades de crédito evalúan la posibilidad de que un prestatario no reembolse un préstamo. El riesgo microeconómico está relacionado con la situación concreta del sector en que opera una empresa o con la estructura de costes de la empresa, y con su capacidad de innovar y crear valor. Las políticas estructurales, sectoriales y fiscales, son las que tienen la función de facilitar la reasignación de los recursos a actividades con un valor económico real. A este respecto, el BCE está contribuyendo activamente a una reducción del riesgo de naturaleza macroeconómica estabilizando firmemente las expectativas de inflación, proporciona un ancla nominal para el conjunto de la economía. Esto es importante para todas las decisiones de solicitud y concesión de préstamo, especialmente para la financiación de proyectos de inversión a largo plazo. Nuestra decisión del verano pasado de preparar la realización de operaciones monetarias de compra-venta o m-c en los mercados de deuda pública puede verse en este sentido dentro de este marco..."

vídeo 5:

"...con un vencimiento residual de hasta 3 años, están dirigidas a mantener la estabilidad de las expectativas de inflación a medio plazo evitando una disfunción muy perjudicial de la transmisión de la política monetaria. Cuando hablo de expectativas de inflación me refiero a ambas partes, al alza y a la baja. El BCE sólo puede contemplar éstas operaciones si existen problemas serios en la transmisión de la política monetaria y si hay condiciones efectivas y estrictas que estén incorporadas en un programa adecuado del mecanismo europeo de estabilidad. Esta condicionalidad es necesaria por dos motivos. En primer lugar, las OMCs son un mecanismo de contención contra la especulación destructiva, no son un subsidio de financiación para los gobiernos. Las OMCs deben eliminar únicamente la parte del tipo de interés al que los gobiernos se financian, que corresponde a expectativas infundadas de escenarios destructivos para la zona del euro. El riesgo de redenominación. Sólo podemos considerar la posibilidad de estas intervenciones si el riesgo de determinadas políticas fiscales queda firmemente excluido. Ello requiere la certeza de que los gobiernos mantendrán la disciplina fiscal y que las reformas continuas corregirán las debilidades subyacentes. Sólo una condicionalidad efectiva y estricta puede generar esta seguridad.

La segunda razón para ésta condicionalidad es que el programa del MDE es un catalizador para las reformas. Puede cambiar las perspectivas económicas de un país hacia un mayor crecimiento potencial, complementando los esfuerzos de la política monetaria para ofrecer respaldo a la economía. En los últimos meses hemos visto una relajación gradual de las condiciones de financiación, las primas de riesgo de la deuda pública y privada han descendido, los precios de las acciones se han recuperado, las entidades de crédito han recuperado el acceso al mercado, y el dinero ha vuelto a los mercados de deuda europeos. Las medidas del BCE han desempeñado un papel esencial en esta mejora, al igual que la actuación decidida de los gobiernos, los parlamentos y el sector privado. Todos ellos han de perseverar en estos esfuerzos con confianza, y el BCE, por su parte, seguirá salvaguardo la estabilidad de precios, como lo ha hecho en los últimos trece años.

Quisiera ahora hablarles de la visión a largo plazo. Como saben, se entiende de forma generalizada que nuestra unión monetaria ha de complementarse con una unión financiera, una unión fiscal, una unión económica genuina y eventualmente con una mayor unión política.

El proyecto más urgente, la unión financiera, está tomando forma tangible. Está previsto que el BCE sea el supervisor único de una gran parte del sector bancario de la zona del euro. Estamos preparados para comenzar los preparativos internos tan pronto como el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo alcancen un acuerdo legislativo. La propuesta para la adopción de un marco único de resolución también sigue su curso. Conjuntamente estas dos reformas restablecerán la confianza en el sector bancario de la zona del euro.

Resulta también indispensable que completemos la unión económica creando las condiciones para que cada país encuentre su lugar en la economía de mercado abierto que es la zona del euro, y que pueda explotar sus ventajas comparativas para generar empleo y crecimiento. Éste es el significado de una unión económica con buen funcionamiento, pero sólo se hará realidad si recuperamos la competitividad en toda la zona del euro, mejoramos el funcionamiento de los mercados de productos y de trabajo, e invertimos en conocimiento e innovación. La idea de contratos negociados de competitividad y crecimiento, o contratos de reformas, también podría ser muy útil, puesto que se centran en la adopción de medidas en ámbitos clave para la recuperación de la competitividad. También resultaría beneficiosa una revisión en profundidad de los mercados de productos y de trabajo para asegurar que sean compatibles con el funcionamiento de la unión monetaria.

Permítanme que concluya mi intervención, señorías. Hemos comenzado el año con un entorno financiero más estable. Esto se ha logrado mediante los esfuerzos concertados de reformas que han sido adoptados por los gobiernos y parlamentos, y las actuaciones decididas de las instituciones europeas.

Como decía al principio de mi intervención, todos los parlamentos nacionales de la zona del euro influyen en el funcionamiento de nuestra unión económica y monetaria, y España, en este sentido, desempeña un papel de primer orden en este proceso. A lo largo de la actual fase de ajuste económico la comunicación entre las autoridades europeas y nacionales, y los esfuerzos de consenso a nivel nacional, tienen una importancia esencial. Ésta es, de hecho, la mejor forma de salvaguardar nuestra prosperidad colectiva en el futuro. Muchas gracias por su atención, y ahora estaré más que interesado en escuchar sus opiniones y responder a sus preguntas. Muchas gracias. (aplausos)"

14
Las cloacas del sistema / Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« en: Febrero 07, 2013, 13:09:09 pm »
Siento responder sin haber leído todo el hilo, pero no me resisto a dejar unas gracias más explícitas por postear la entrevista a este señor, Pascual Serrano. Me ha parecido muy buena, va muy al grano, y atinadísimo.

Precisamente Mongolia, en su polémico último número, trae un extenso artículo sobre LaVanguardia exponiendo entre otras cosas lo que cita scytal arriba.

15
Funcionamiento del foro / Re:Bienvenido al foro TRANSICION
« en: Enero 28, 2013, 23:21:46 pm »
Al igual que el conforero Surge, soy otro de la cosecha invernal de hoy de usuarios nuevos, aunque tenía conocimiento de este foro desde hace más un año (y pensaba que ya me había registrado). He decidido mantener el nick de burbuja.info, al fin y al cabo todo remite a un mismo sujeto. Últimamente no ando muy participativo allí, y aquí ya de entrada me va a costar más lanzarme a comentar dado los excelentes foreros que hay y la calidad de las intervenciones. Así que os iré leyendo como hasta ahora, pero dejando caer thanks silenciosamente... :biggrin:

Páginas: [1]

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal