* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Cadavre Exquis
[Ayer a las 22:38:52]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 28, 2024, 15:58:03 pm]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 27, 2024, 01:18:18 am]


A brave new world: La sociedad por venir por senslev
[Mayo 25, 2024, 11:21:02 am]


Autor Tema: RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)  (Leído 1128339 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1350 en: Mayo 07, 2013, 13:25:11 pm »
En relación con lo de si hay muchos o pocos licenciados universitarios.
Lo primero, un Bachiller como es debido. Ahí te enseñan lo general. Pero de verdad. En Mates hasta cálculo, incluido. En Historia la mundial y la de Europa y España.
Lengua, obviamente, a tope. Leer y escribir de fábula. Comprensión 100%. Historia de la literatura (imaginario nacional etc. Después de todo el español es lengua intercontinental)
Universidad. Son solo conocimientos técnicos. Como se hace un puente, se defiende un caso civil o criminal etc.
Obviamente si no vas a hacer nada de eso, sobra la cualificación. Es que se olvida que cualificar cuesta pelas. Muchas. Muchísimas. Y estarían mejor empleadas en otra cosa.
Eso sí, llegados al Reino de la Libertad, supongo que se podría estudiar todo y cuando quisieras. Ahora mismo no lo veo ni factible ni útil.

PEDRO SOLVES

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 44
  • -Recibidas: 354
  • Mensajes: 37
  • Nivel: 8
  • PEDRO SOLVES Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1351 en: Mayo 07, 2013, 13:40:43 pm »
"No podemos pagar el sueldo de todos los parásitos sociales que están arruinando España. Hay que elegir. El sistema actual o los ciudadanos. Los privilegios de la casta política o España y los españoles"

Yo creo que la elección esta bastante clara: España y los españoles.

Un saludo!!!

nora

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3512
  • -Recibidas: 16232
  • Mensajes: 1716
  • Nivel: 244
  • nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1352 en: Mayo 07, 2013, 13:58:34 pm »
No sé, parece que nos olvidamos que la FP -bien diseñada, con medios y de calidad - también es cualificación.

Creo que no hablábamos de que sobrara gente con cualificación, sino que quizá, incluso para el modelo productivo que nos gustaría tener y no tenemos, le hemos prestado poca importancia y hemos dejado muy de lado a la FP.

Eso, estando de acuerdo con lo que resalta pollo y habeis señalado otros.
Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 854
  • -Recibidas: 26356
  • Mensajes: 3402
  • Nivel: 658
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1353 en: Mayo 07, 2013, 13:58:54 pm »
A Pollo
No está en mi ánimo insultar generacionalmente a nadie. Cuando dije lo de "aprobar estudiando en una noche los apuntes" pensaba en la generación T y en una carrera de Letras.
Voy a contaros una historia de la generación T.
Bueno, dos.
1.- Encuentro en el comedor del Colegio Mayor.
-¿Qué estudias?
-Filología inglesa.
- ¿Y por donde vais?
- El Romanticismo
- ¿?
- Byron, Don Juan
- Ah, muy bien. ¿Y no te plantea problemas de traducción?
- Lo estudiamos en español. El profe lo va contando, canto a canto y nosotros tomamos apuntes.
2.- Económicas.
Tocan a la puerta de la habitación. Aparece un colega demudado.
- Tio tengo mañana examen de Teoria 3 y npi de la cosa. ¿Tu me puedes decir algo?
- Algo ¿de qué?
- Algo, como se forma el dinero en una economía.
- Bueno, así a botepronto (estamos en los setenta) a traves de la reserva fraccionaria bancaria y del tipo de interés en el redescuento de las letras de cambio.
Siguen unos quince minutos de briefing. Ya podéis imaginar el nivel.
Dos semanas más tarde.
Emocionadas gracias. Notable.
Así estamos como estamos. Todos pepitos.
En cuanto a las ingenierías he sido testigo, como bilbaino, de lo que es una carrera de Ingeniero Industrial. Desde luego que no se aprobaba en dos tardes. Ni en veinte. Cuatro y cinco horas diarias lapiz y papel en mano.
Tranquilo Pollo. No es lucidez lo que falta.

Pues no comparto su visión...Yo soy algo más joven que usted.

1· Y por aclarar. LADE (o lo que entonces era Ciencias Empresariales) no es una carrera de letras. No quiero entrar en el rollo de si la economía es una ciencia. Lo que desde luego hay es herramientas matemáticas de ciencias. Las matemáticas son matemáticas digamos "superiores", fundamentalmente álgebra, análisis y cálculo. No voy a comparar con lo que estudiaba la gente de ingeniería porque es incomparable pero, en una tarde (ni en una semana) no te da tiempo ni a empezar. Lo mismo con la estadística y con la investigación operativa o con la econometría.

2. Ya le digo que cada cual cuenta la historia como la conoce. Yo sé la mía y la mis coetáneos. Gente más o menos igual de capaz (cada uno con sus puntos fuertes y débiles) fuimos a diversas carreras. Entonces (y repito que digo entonces) era evidente que los temarios de las ingenierías eran mastodónticos comparados con los de empresariales o económicas. Eran los años de los números clausus y casi nadie entró a cambio de tapas de Yoplait en casi ninguna titulación. La nota de corte cuando yo entré en empresariales fue de 6,4 (teniendo en cuenta que el examen de selectividad contaba un 50% y si se aprobaba fácil, sacar una buena nota era muy difícil). En ingeniería superaban el 7. Mis amiguetes en ingeniería sufrieron las del pulpo. Resultado: ninguno acabó titulado. Yo sí.

3. No creo que los temarios y la exigencia hayan bajado tanto desde entonces como para decir que se aprueba teoría económica II en una tarde de estudio.

4. Tengo en bastante estima a los titulados universitarios de finales de los 80 y los primeros 90. Igual es porque soy uno de ellos. Y esa estima no es tanto por sus conocimientos técnicos sino porque accedieron a la uni desde un bachillerato exigente, pasaron los números clausus, se encontraron con una universidad masificada (grupos de 250) y con unas instalaciones bastante cutres, muchos de ellos salieron de sus pueblos para irse a vivir a una ciudad (con 19 añitos, los que ahora nos parecen simples críos) y a pesar de todo sacaron sus títulos en una universidad exigente (a su manera, quizás equivocada, pero exigente). Y era exigente porque las tasas de fracaso (no titularse) eran del 60% en empresariales que, ya se sabe, la regalaban. Recuerdo perfectamente el porcentaje de aprobados del primer parcial de estadística 1 en mi grupo: 2% (y es cierto, en derecho del trabajo te aprobaban con la chorra).

Cuando nos ponemos tremendos nos ponemos tremendos, ¿eh?



Trisquel

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 437
  • -Recibidas: 1446
  • Mensajes: 212
  • Nivel: 30
  • Trisquel Se hace notarTrisquel Se hace notarTrisquel Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1354 en: Mayo 07, 2013, 14:01:30 pm »


Bien dicho.

Y yo aun diria mas: ojala todo el que quiera pueda estudiar lo que le salga del nabo, por el simple placer de hacerlo.

Por ejemplo que se yo, las humanidades, que en infraestructura y operacion es barato. Hay estudios que se comprende que se limite el acceso y digamos un millon de ingenieros de cada especialidad, pues quizas son demasiados, para lo que cuesta la formacion. Y que son cosas que si estan muy orientadas a laboral.

Pero un millon de personas cultas o que practican un arte, no sobran. Sera intangible pero es riqueza.

Y esa es mi idea de a que podria dedicarse toda esa gente que nunca mas en la vida va a tener un trabajo por causas estructurales. A pintar cuadros, tocar la guitarra y escribir libros.

Y al PIB que le den morcilla, que no es tan importante.


Suena utópico, pero no lo es. Un País no es del 1er mundo por tener una elevada productividad, sino por pequeños detalles, como por ejemplo, como trata a sus músicos y artistas en general. Otros países entienden los enormes beneficios de la educación musical a edad temprana: la diferencia entre crear un molde prefabricado o  la inventiva, un mundo. Y quien decide dedicarse al arte tiene un reconocimiento total, porque no se engañen, una carrera musical puede ser mas dura y difícil que una ingeniería. Aquí, en cambio, los músicos malviven. Ojo, malviven en términos de dinero, o de cotizaciones a la SS. No quiere decir que no puedan tener mayor calidad de vida que  un profesional de prestigio, pero carecen de estabilidad, por lo que a menudo complementan con otras actividades o viviendo fuera del Sistema, que se puede: autocultivo, autoenergía, trabajos temporales....

La productividad nos llevará a esto: sobreproducción, enfermedades, falta de relación con el medio, hombres-maquina.....No me digan no son necesarios los Humanistas



Y el Sistema en lo que termina siendo muy productivo es en la producción de estúpidos en cadena

http://www.expansion.com/2013/05/06/emprendedores-empleo/desarrollo-de-carrera/1367854731.html










Poisoned

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 3605
  • -Recibidas: 3193
  • Mensajes: 278
  • Nivel: 68
  • Poisoned Su opinión tiene cierto peso.Poisoned Su opinión tiene cierto peso.Poisoned Su opinión tiene cierto peso.Poisoned Su opinión tiene cierto peso.Poisoned Su opinión tiene cierto peso.Poisoned Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1355 en: Mayo 07, 2013, 14:02:27 pm »
Citar

Las diferencias entre austericidio y austeridad: así confunde el Gobierno a los ciudadanos

Mariano Rajoy proclamó a los cuatro vientos al comienzo de la legislatura que la economía sería el eje central sobre el que giraría la política del Gobierno. Pero tras casi un año y medio gobernando, los ciudadanos, especialmente muchos votantes del PP, se sienten absolutamente decepcionados y engañados porque se han dado cuenta de que el PP no tenía planificada ninguna estrategia económica para sacar a España de la quiebra a la que nos llevó el anterior gobierno del PSOE.

Y es que el Gobierno actual no tiene ninguna estrategia económica aunque sí persigue un objetivo definido, que es mantener el actual sistema político-administrativo-territorial a toda costa. Un sistema que es tan destructor para la economía española como beneficioso para la casta política.

Hasta la fecha, la falsa y desenfocada austeridad, centrada en los recortes y las subidas de impuestos a los ciudadanos, a las pymes y a los autónomos, solo ha servido para mantener a flote una descomunal Administración (estructura político-autonómica y local) y a todas las deficitarias y ruinosas empresas públicas. Pero la deuda del Estado sigue creciendo de forma insostenible y los objetivos de déficit no se han cumplido (el esfuerzo del déficit lo ha realizado únicamente el sector privado).

Por tanto, todo lo expuesto anteriormente deja al descubierto el verdadero y único plan del Gobierno, el cual consiste en dejar pasar el tiempo sin tomar ninguna decisión que implique perder cuota de poder político (reducir el Estado), imaginando que la enferma economía española mejorará sin necesidad de operar.

Maquillando la realidad

Las pymes, los autónomos y las familias están cumpliendo con la parte del ajuste que les corresponde (la deuda de las empresas sigue reduciéndose y está llegando hasta niveles de 2006), pero el sector público sigue prorrogando sus obligaciones, sobre todo, las empresas públicas, que siguen contratando personal aunque están especializadas en perder dinero y gestionadas por políticos cuyos salarios se encuentran por encima de la media del sector privado. Los políticos han expoliado las cajas de ahorros y, también, las empresas públicas.

¿Cuántos parados más tiene que soportar España para que el Gobierno gire 180 grados su política y acometa una reforma profunda de nuestra monstruosa Administración en forma de reducción del ineficiente sector público empresarial? ¿Cuándo se van a liminar tanto las triplicidades administrativas como de subvenciones improductivas y clientelares?

¿Está apoyando el Gobierno a los emprendedores o solo los utiliza publicitaria y mediáticamente? La casta debería saber que ni los costes derivados de la Seguridad Social ni los impuestos actuales tan elevados pueden ser asumidos por las empresas. Además, el crédito bancario sigue fluyendo hacia la Administración para pagar los gastos de nuestro super Estado, lo que deja a las empresas sin crédito y con la única misión de pagar impuestos.

El último paquete de medidas adoptado por el Gobierno (el pasado viernes, 26 de abril), que incluye nuevas subidas de impuestos, indica que todo seguirá igual.

Bruselas no es culpable...

¿Tiene algún margen de decisión el Gobierno respecto a Bruselas? Es un hecho cierto que la economía española se encuentra intervenida y que tanto los objetivos de déficit como la subida de determinados impuestos se imponen desde Bruselas, pero en última instancia, ¿quién decide realmente dónde, cómo y en qué se recorta: la UE o el Gobierno español?

¿Tiene el Gobierno algún margen de decisión? ¿Le interesa a la casta política que los españoles piensen que la engañosamente denominada austeridad y los recortes vienen delimitados estrictamente por Bruselas? De esta manera, los culpables son Europa y Merkel...

Oli Rehn, responsable de Economía de la UE, criticó hace escasos días la política económica de Rajoy fundamentando que la misma, basada en la subida de impuestos sin apenas reducción de gasto público-político, impedirá el crecimiento económico de España. Y a esta crítica se ha sumado Mario Draghi, presidente del BCE.

La política económica centrada en la austeridad es correcta si se enfoca adecuadamente, es decir, en la reducción del gasto público-político (sin subir los impuestos)para reducir la deuda y el déficit. El austericidio del Gobierno de Rajoy (recortes a la sociedad civil e insoportable presión fiscal) es diferente a la austeridad (control presupuestario y reducción del gasto público-político ineficiente e improductivo). Son dos conceptos diferentes que están confundiendo a muchos ciudadanos españoles.

La Comunidad Europea le ha pedido a Rajoy mayor profundidad respecto a su incompleta reforma laboral y actuaciones encaminadas a dotar de sostenibilidad al sistema de pensiones español. Del mismo modo, el nuevo cuadro macroeconómico muestra que Bruselas permitirá que los objetivos de déficit se relajen en los dos próximos ejercicios, una decisión que ha aprovechado el Gobierno para diseñar un déficit a la carta para cada una de nuestras autonomías (empezando por Cataluña). Otro error que acabará en más despilfarro, más déficit y más deuda.

Es el momento de decidir

La capacidad recaudatoria del Estado no es suficiente para reducir el déficit y no se puede exprimir (fiscalmente) más a los ciudadanos y a las empresas. Por tanto, sólo existe una solución: acometer una profunda reforma administrativa y territorial, reducir radicalmente el gasto público-político y eliminar el modelo de economía subvencionada.

¿A qué espera Rajoy para racionalizar el Estado, a que se lo mande Angela Merkel? Ni siquiera ahora, con la tregua que los mercados están concediendo a España con la prima en torno a los 280 puntos básicos, se atreve el Gobierno a hacer la reforma más necesaria para nuestro país porque trastoca la configuración del sistema político, que es lo que realmente no quiere modificar bajo ningún concepto.

La casta política sigue apostando por mantener sus veinte mil asesores casi cienmileuristas, a las más de cuatro mil empresas públicas empleadoras de familiares y amigos de los políticos, a los cientos de miles de empleados públicos sin oposición enchufados por la partitocracia PP-PSOE... Y todo a costa de que suban los impuestos y el paro.

No podemos pagar el sueldo de todos los parásitos sociales que están arruinando España. Hay que elegir. El sistema actual o los ciudadanos. Los privilegios de la casta política o España y los españoles.

Lucio A. Muñoz es socio director de Eurogroup Human Resources.


http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/4803009/05/13/Lo-llaman-austeridad-y-no-lo-es-por-que-le-interesa-al-Gobierno-confundir-al-ciudadano.html




Gran artículo pro-TE, EMHO; que los comunicadores difundan este tipo de artículos, no sé a ustedes, pero a mí me sube la moral...


Gran artículo, sí, pero ¿qué pretendemos? ¿Que la casta rinda voluntariamente sus redes de poder y enchufismo? ¿Que renuncien voluntariamente a sus privilegios? ¿Que se bajen el sueldo? ¿Por qué? ¿Por el bien de la chusma? ¿Por el bien de España?

Me da la risa. No va a cambiar nada. Aquí no ha habido más que un cambio en el juego, y es que la casta no tiene el control de la política monetaria. Nueva regla, nuevos perdedores y ganadores. Si antes entraban 150 y me gastaba 200, y ahora entran 100, pues los 100 que me faltan los compenso endeudandome a saco mientras pueda, y recortando derechos/exprimiendo a la gentuza. ¿Mañana? Yo qué sé. Mañana yo igual ya no estoy en el Gobierno, sino disfrutando de algún puestecito bueno en alguno de esos monopolios que tanto cuidamos.

El pueblo soberano (aka chusma) no puede hacer otra cosa que ser espectador de como le saquean la poca riqueza y derechos que tiene, para sostener la torre de marfil de la casta. Su única opción es desalojar del poder a la PPSOE. Como advertencia para el que venga, y como única esperanza de cambio.

Pero como el pueblo, además de soberano (risas) es sobre todo bastante tontorrón, volverá a apoyar masivamente a los que le roban. Personalmente espero desgaste de la PPSOE e italianización, con resultados presumiblemente catastróficos para el conjunto (si esto es una casa de putas ahora, imagínense con tres o cuatro partidos + nacionalistas luchando en el reparto del pastel), pero con la PPSOE todavía en cabeza.

Así que nada. Nos queda tela marinera, a la expectativa de eventos internacionales, hartazgo alemán, etc.



EMHO a estas alturas no podemos pararnos a pensar ni por un momento que la mayor parte de lo que están haciendo (y harán) es de manera "voluntaria" (POR SUERTE)

Lo que viene después va sobre gustos, yo lo considero INFINITAMENTE mejor que lo autóctono, sin ser maravilla, y ojo, siempre en la perspectiva de la suposición de que se está construyendo algo grande, grande de verdad, o de lo contrario Europa -y me atrevo a decir El Mundo- no será.

En cuanto a la democracia, fíjese usted que para Aristóteles no era una forma de gobierno virtuosa (democracia extrema=demagogia=todos votando para el interés PROPIO), en contraposición a la Politeia (todos votando para el interés GENERAL). Ergo como dijo Churchill, que sea -de lejos- el menos horrible sistema dista mucho de ser perfecto. ¿¿¿¿¿¿Acaso podemos imaginar que modelo económico impondrían el país de los-tontos-del-culo-de-los-pisitos si se les ocurriera preguntárselo??????

Yo, que no veo mucho éxito en la supuesta "tarea" de querer involucionarnos 200 años, prefiero y creo vislumbrar el espíritu humanista original de la construcción europea (en buena parte a foros como este, y buscando información no-cortijil); si bien es cierto que (cómo no) también observo el vampirismo sádico de élites apoltronadas, aspirantes a Gobernadores Mundiales y lobbys con abyectos e inefables fines que, si somos bien sinceros, NO VAN A DEJAR DE EXISTIR ASÍ PORQUE SÍ.

Bueno, pues ESA debe ser NUESTRA LUCHA, según mi parecer. ¿Con qué armas? Lumières. Enlightenment. La razón contra la ignorancia, la tiranía y la opresión en pos de un mundo mejor. Y creo que en esta  batalla, la función de los formadores de opinión, contando las cosas DE VERDAD, es sencillamente ESENCIAL. La emancipación del rebaño es la titánica empresa.

A partir de aquí, podemos debatir lo que viene, que por otra parte NADIE sabemos. Y eso, precisamente, para mí es lo más bonito: construir ese futuro próspero, mejor, entre todos, con espíritu crítico y la mayor racionalidad de la que seamos capaces.

Un saludo.
« última modificación: Mayo 07, 2013, 15:07:03 pm por Poisoned »
"...no pue ze porque no pue ze, y ademah eh impozible..." Maple Leaf

"España es un país enfermo de pisitofilia.
Estoy seguro de que hay gente que se frota contra las paredes de su salón." CHOSEN - Las Crónicas de Pisitistán

PEDRO SOLVES

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 44
  • -Recibidas: 354
  • Mensajes: 37
  • Nivel: 8
  • PEDRO SOLVES Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1356 en: Mayo 07, 2013, 14:08:05 pm »
A Pollo
No está en mi ánimo insultar generacionalmente a nadie. Cuando dije lo de "aprobar estudiando en una noche los apuntes" pensaba en la generación T y en una carrera de Letras.
Voy a contaros una historia de la generación T.
Bueno, dos.
1.- Encuentro en el comedor del Colegio Mayor.
-¿Qué estudias?
-Filología inglesa.
- ¿Y por donde vais?
- El Romanticismo
- ¿?
- Byron, Don Juan
- Ah, muy bien. ¿Y no te plantea problemas de traducción?
- Lo estudiamos en español. El profe lo va contando, canto a canto y nosotros tomamos apuntes.
2.- Económicas.
Tocan a la puerta de la habitación. Aparece un colega demudado.
- Tio tengo mañana examen de Teoria 3 y npi de la cosa. ¿Tu me puedes decir algo?
- Algo ¿de qué?
- Algo, como se forma el dinero en una economía.
- Bueno, así a botepronto (estamos en los setenta) a traves de la reserva fraccionaria bancaria y del tipo de interés en el redescuento de las letras de cambio.
Siguen unos quince minutos de briefing. Ya podéis imaginar el nivel.
Dos semanas más tarde.
Emocionadas gracias. Notable.
Así estamos como estamos. Todos pepitos.
En cuanto a las ingenierías he sido testigo, como bilbaino, de lo que es una carrera de Ingeniero Industrial. Desde luego que no se aprobaba en dos tardes. Ni en veinte. Cuatro y cinco horas diarias lapiz y papel en mano.
Tranquilo Pollo. No es lucidez lo que falta.

Pues no comparto su visión...Yo soy algo más joven que usted.

1· Y por aclarar. LADE (o lo que entonces era Ciencias Empresariales) no es una carrera de letras. No quiero entrar en el rollo de si la economía es una ciencia. Lo que desde luego hay es herramientas matemáticas de ciencias. Las matemáticas son matemáticas digamos "superiores", fundamentalmente álgebra, análisis y cálculo. No voy a comparar con lo que estudiaba la gente de ingeniería porque es incomparable pero, en una tarde (ni en una semana) no te da tiempo ni a empezar. Lo mismo con la estadística y con la investigación operativa o con la econometría.

2. Ya le digo que cada cual cuenta la historia como la conoce. Yo sé la mía y la mis coetáneos. Gente más o menos igual de capaz (cada uno con sus puntos fuertes y débiles) fuimos a diversas carreras. Entonces (y repito que digo entonces) era evidente que los temarios de las ingenierías eran mastodónticos comparados con los de empresariales o económicas. Eran los años de los números clausus y casi nadie entró a cambio de tapas de Yoplait en casi ninguna titulación. La nota de corte cuando yo entré en empresariales fue de 6,4 (teniendo en cuenta que el examen de selectividad contaba un 50% y si se aprobaba fácil, sacar una buena nota era muy difícil). En ingeniería superaban el 7. Mis amiguetes en ingeniería sufrieron las del pulpo. Resultado: ninguno acabó titulado. Yo sí.

3. No creo que los temarios y la exigencia hayan bajado tanto desde entonces como para decir que se aprueba teoría económica II en una tarde de estudio.

4. Tengo en bastante estima a los titulados universitarios de finales de los 80 y los primeros 90. Igual es porque soy uno de ellos. Y esa estima no es tanto por sus conocimientos técnicos sino porque accedieron a la uni desde un bachillerato exigente, pasaron los números clausus, se encontraron con una universidad masificada (grupos de 250) y con unas instalaciones bastante cutres, muchos de ellos salieron de sus pueblos para irse a vivir a una ciudad (con 19 añitos, los que ahora nos parecen simples críos) y a pesar de todo sacaron sus títulos en una universidad exigente (a su manera, quizás equivocada, pero exigente). Y era exigente porque las tasas de fracaso (no titularse) eran del 60% en empresariales que, ya se sabe, la regalaban. Recuerdo perfectamente el porcentaje de aprobados del primer parcial de estadística 1 en mi grupo: 2% (y es cierto, en derecho del trabajo te aprobaban con la chorra).

Cuando nos ponemos tremendos nos ponemos tremendos, ¿eh?

Vaya, yo también estudie empresariales por aquella época y efectivamente la nota de corte era 6,4 y las clases estaban masificadas (recuerdo haber tenido que tomar apuntes desde el pasillo porque no se cabía en la clase de contabilidad) y sí, la asignatura de matemáticas empresariales era de las más chungas (de nivel de ingeniería, diría yo) y allí muy pocos aprobaban en los tres años que duraba la carrera.

Que tiempos aquellos...

Un saludo!!!

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34116
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1357 en: Mayo 07, 2013, 14:13:42 pm »
Así que hay demasiados titulados universitarios...  :roto2:

Solución A:

Insistir en el modelo educativo basado en adiestramiento de generaciones-batches destinadas a la producción que encajen perfectamente en el modelo de jeraquía y segmentación de roles de inspiración fabril a mayor gloria del Taylorismo, pero aplicando una mayor restricción de la educación superior a las capas sociales que habrán de ser destinadas a los trabajos de menor productividad, ya que no se necesita que aporten nada al sistema productivo que no corresponda con su asignación.

- No todos podemos ser lisensiados
- La economía es un juego de suma cero y sólo hay una tarta a repartir.


Solución B:

Transicionar a modelo económico basado en mayor colaboración, trasvase y flujo de conocimiento, tanto de arriba-abajo como de abajo-arriba. Que promueva el trabajo en red y la asignación flexible de roles basados en competencias no sólo profesionales, sino también personales y circunstanciales. Focalización en la productividad y no en el aumento de producción, liderazgo situacional en lugar de jeraquía, fomento de incentivos positivos vs negativos, etc.

- No sobran titulados, falta nueva economía y más y mejor educación

---
Señores, pensar que es malo que haya muchos universitarios en un país es tan absurdo como pensar que es malo que haya muchas personas que saben varios idiomas (¡no nos podremos colocar todos de traductores!). Máxime cuando estamos en este foro precisamente para criticar que no hay economia productiva, real y moderna, que todo son pisitos y mugrientas pymes. ¿No es más lógico pensar que sea este último el problema real?

Flipo con algunos transionismos.

Yo con lo que flipo es con el L'Orealismo del personal.

Vamos, que tenemos que tener todos título, para ser persona normal y decente. Si alguien no tiene título, es como de segunda. Ni tiene cultura, ni esta formado, ni es, en resumen, digno de formar un país del primer mundo.

Yo lo que veo es que para que todo el mundo tenga título, y hasta que se cambien muchas cosas, la única via es bajar las exigencias.

No es que tengamos un país cojonudo, muy inteligente y superformado. Es que tenemos un país en el que un título se lo saca hasta un mono entrenado.

Primero, devolver la excelencia a los títulos, y su auténtico valor. Luego, hacer que el sistema educativo permita el acceso a ese nivel de excelencia a la mayor cantidad de gente posible.

No se, les veo unos problemas de sesgo importantes. Es como en los tiempos de las colonias, que los negritos eran personas, "pero menos", inferiores. Indignos de gobernarse, votar o tener propiedad. Y parece que para vds. no tener título es lo mismo.

Metanselo en la cabeza. Tener título:

1. No es garantía de ser feliz.
2. No es garantía de vivir mejor y, lo más importante...
3. No es garantía de saber más o ser mejor persona social.

Luego, dejemos el título para cualificación profesional, y dentro de eso, dotémosle de un caracter de excelencia. Que para formarse como persona hay millones de cosas que no pasan por sacarse un título.

Por ejemplo, yo asistí de oyente a múltiples asignaturas de psicología, que me resultaron tremendamente interesantes y mejoraron mucho mi formación personal. Pero para eso, no necesito un título.

Lo que yo flipo, en serio, es con los transicionistas titulíticos, que parecen equiparar ciudadano a lisensiado.  Y lo mejor de todo es que se las apañan para que los elitistas parezcamos los demás.

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46878
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1358 en: Mayo 07, 2013, 15:04:24 pm »
Starkiller: tener títulos, ciertamente no es garantía de nada (ni tampoco lo debe ser), pero tener un buen nivel de instrucción, es un bien en sí mismo, aún si no se derivan consecuencias prácticas para uno mismo de ello.

Para que se dé eso, no basta con haberse paseado por tal o cual Facultad (de hecho, ni siquiera es necesario), sino que la recepción de conocimientos y formación debe venir acompañada de interés real, y de sentido crítico; los empollones no suelen aportar nada al conocimiento.

Por último, añadir que aunque traje la cita a la obra de Russel, ni mucho menos me opongo al trabajo duro, siempre que venga motivado por una verdadera vocación, y no por ser mero engranaje del sistema.
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1359 en: Mayo 07, 2013, 15:37:14 pm »
A Pollo
No está en mi ánimo insultar generacionalmente a nadie. Cuando dije lo de "aprobar estudiando en una noche los apuntes" pensaba en la generación T y en una carrera de Letras.
Voy a contaros una historia de la generación T.
Bueno, dos.
1.- Encuentro en el comedor del Colegio Mayor.
-¿Qué estudias?
-Filología inglesa.
- ¿Y por donde vais?
- El Romanticismo
- ¿?
- Byron, Don Juan
- Ah, muy bien. ¿Y no te plantea problemas de traducción?
- Lo estudiamos en español. El profe lo va contando, canto a canto y nosotros tomamos apuntes.
2.- Económicas.
Tocan a la puerta de la habitación. Aparece un colega demudado.
- Tio tengo mañana examen de Teoria 3 y npi de la cosa. ¿Tu me puedes decir algo?
- Algo ¿de qué?
- Algo, como se forma el dinero en una economía.
- Bueno, así a botepronto (estamos en los setenta) a traves de la reserva fraccionaria bancaria y del tipo de interés en el redescuento de las letras de cambio.
Siguen unos quince minutos de briefing. Ya podéis imaginar el nivel.
Dos semanas más tarde.
Emocionadas gracias. Notable.
Así estamos como estamos. Todos pepitos.
En cuanto a las ingenierías he sido testigo, como bilbaino, de lo que es una carrera de Ingeniero Industrial. Desde luego que no se aprobaba en dos tardes. Ni en veinte. Cuatro y cinco horas diarias lapiz y papel en mano.
Tranquilo Pollo. No es lucidez lo que falta.

Pues no comparto su visión...Yo soy algo más joven que usted.

1· Y por aclarar. LADE (o lo que entonces era Ciencias Empresariales) no es una carrera de letras. No quiero entrar en el rollo de si la economía es una ciencia. Lo que desde luego hay es herramientas matemáticas de ciencias. Las matemáticas son matemáticas digamos "superiores", fundamentalmente álgebra, análisis y cálculo. No voy a comparar con lo que estudiaba la gente de ingeniería porque es incomparable pero, en una tarde (ni en una semana) no te da tiempo ni a empezar. Lo mismo con la estadística y con la investigación operativa o con la econometría.

2. Ya le digo que cada cual cuenta la historia como la conoce. Yo sé la mía y la mis coetáneos. Gente más o menos igual de capaz (cada uno con sus puntos fuertes y débiles) fuimos a diversas carreras. Entonces (y repito que digo entonces) era evidente que los temarios de las ingenierías eran mastodónticos comparados con los de empresariales o económicas. Eran los años de los números clausus y casi nadie entró a cambio de tapas de Yoplait en casi ninguna titulación. La nota de corte cuando yo entré en empresariales fue de 6,4 (teniendo en cuenta que el examen de selectividad contaba un 50% y si se aprobaba fácil, sacar una buena nota era muy difícil). En ingeniería superaban el 7. Mis amiguetes en ingeniería sufrieron las del pulpo. Resultado: ninguno acabó titulado. Yo sí.

3. No creo que los temarios y la exigencia hayan bajado tanto desde entonces como para decir que se aprueba teoría económica II en una tarde de estudio.

4. Tengo en bastante estima a los titulados universitarios de finales de los 80 y los primeros 90. Igual es porque soy uno de ellos. Y esa estima no es tanto por sus conocimientos técnicos sino porque accedieron a la uni desde un bachillerato exigente, pasaron los números clausus, se encontraron con una universidad masificada (grupos de 250) y con unas instalaciones bastante cutres, muchos de ellos salieron de sus pueblos para irse a vivir a una ciudad (con 19 añitos, los que ahora nos parecen simples críos) y a pesar de todo sacaron sus títulos en una universidad exigente (a su manera, quizás equivocada, pero exigente). Y era exigente porque las tasas de fracaso (no titularse) eran del 60% en empresariales que, ya se sabe, la regalaban. Recuerdo perfectamente el porcentaje de aprobados del primer parcial de estadística 1 en mi grupo: 2% (y es cierto, en derecho del trabajo te aprobaban con la chorra).

Cuando nos ponemos tremendos nos ponemos tremendos, ¿eh?

Vaya, yo también estudie empresariales por aquella época y efectivamente la nota de corte era 6,4 y las clases estaban masificadas (recuerdo haber tenido que tomar apuntes desde el pasillo porque no se cabía en la clase de contabilidad) y sí, la asignatura de matemáticas empresariales era de las más chungas (de nivel de ingeniería, diría yo) y allí muy pocos aprobaban en los tres años que duraba la carrera.

Que tiempos aquellos...

Un saludo!!!

Esto es así, a los "babyboomers" de los 60-70 nos tocó todavía la herencia de Villar Palasí combinada con un enorme exceso de estudiantes que se resolvió a corto y medio como se podía, con el sistema de "colas" (suspensos) que generaba una tasa de desistimiento elevada en casi todos los estudios. Es más adelante, con los nuevos planes y el Bachillerato LOGSE (que llegan junto a una expansión de centros planificada mal  y tarde al nivel inadecuado, el autonómico), y no a la vez en todos los estudios ni centros, pero sí tendencialmente para todos, cuando comenzó el declive en el nivel de exigencia porque una particularidad del sistema universitario español es que muchos profesores están en relativo precario y el mantenimiento de las estructuras de sus departamentos y facultades depende críticamente del número de alumnos, cuando este comenzó a bajar -afluencia y nivel al tiempo- , tuvieron que dar curso a más proporción del alumnado (esto me consta que ocurre en secundaria porque la base de la primaria también falla): antes les suspendían y muchos desistían y parte se embolsaba generando necesidad de profesores también, pero ahora hay tanta oferta que se pueden ir cambiando o pasarse a la privada; súmense la irrupción de las universidades privadas "pinta y colorea" y la presión se dobla: un amigo hizo Caminos al viejo estilo, primero la técnica, luego la superior, en Santander (que parece que tiene nivel), y se puso a trabajar con dos o tres asignaturas y el proyecto colgando, lo terminó en una privada en la que realmente le cobraron dos cursos para sacarle un mínimo, pero él mismo reconoce que fue un paseo, y eso siendo director en una constructora con problemas  y cargado de niños, conozco a pocas personas tan estresadas.
« última modificación: Mayo 07, 2013, 15:57:28 pm por Republik »

Lacenaire

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 124
  • -Recibidas: 3373
  • Mensajes: 415
  • Nivel: 79
  • Lacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1360 en: Mayo 07, 2013, 15:51:14 pm »
Así que hay demasiados titulados universitarios...  :roto2:

Solución A:

Insistir en el modelo educativo basado en adiestramiento de generaciones-batches destinadas a la producción que encajen perfectamente en el modelo de jeraquía y segmentación de roles de inspiración fabril a mayor gloria del Taylorismo, pero aplicando una mayor restricción de la educación superior a las capas sociales que habrán de ser destinadas a los trabajos de menor productividad, ya que no se necesita que aporten nada al sistema productivo que no corresponda con su asignación.

- No todos podemos ser lisensiados
- La economía es un juego de suma cero y sólo hay una tarta a repartir.


Solución B:

Transicionar a modelo económico basado en mayor colaboración, trasvase y flujo de conocimiento, tanto de arriba-abajo como de abajo-arriba. Que promueva el trabajo en red y la asignación flexible de roles basados en competencias no sólo profesionales, sino también personales y circunstanciales. Focalización en la productividad y no en el aumento de producción, liderazgo situacional en lugar de jeraquía, fomento de incentivos positivos vs negativos, etc.

- No sobran titulados, falta nueva economía y más y mejor educación

---
Señores, pensar que es malo que haya muchos universitarios en un país es tan absurdo como pensar que es malo que haya muchas personas que saben varios idiomas (¡no nos podremos colocar todos de traductores!). Máxime cuando estamos en este foro precisamente para criticar que no hay economia productiva, real y moderna, que todo son pisitos y mugrientas pymes. ¿No es más lógico pensar que sea este último el problema real?

Flipo con algunos transionismos.

Yo con lo que flipo es con el L'Orealismo del personal.

Vamos, que tenemos que tener todos título, para ser persona normal y decente. Si alguien no tiene título, es como de segunda. Ni tiene cultura, ni esta formado, ni es, en resumen, digno de formar un país del primer mundo.

Yo lo que veo es que para que todo el mundo tenga título, y hasta que se cambien muchas cosas, la única via es bajar las exigencias.

No es que tengamos un país cojonudo, muy inteligente y superformado. Es que tenemos un país en el que un título se lo saca hasta un mono entrenado.

Primero, devolver la excelencia a los títulos, y su auténtico valor. Luego, hacer que el sistema educativo permita el acceso a ese nivel de excelencia a la mayor cantidad de gente posible.

No se, les veo unos problemas de sesgo importantes. Es como en los tiempos de las colonias, que los negritos eran personas, "pero menos", inferiores. Indignos de gobernarse, votar o tener propiedad. Y parece que para vds. no tener título es lo mismo.

Metanselo en la cabeza. Tener título:

1. No es garantía de ser feliz.
2. No es garantía de vivir mejor y, lo más importante...
3. No es garantía de saber más o ser mejor persona social.

Luego, dejemos el título para cualificación profesional, y dentro de eso, dotémosle de un caracter de excelencia. Que para formarse como persona hay millones de cosas que no pasan por sacarse un título.

Por ejemplo, yo asistí de oyente a múltiples asignaturas de psicología, que me resultaron tremendamente interesantes y mejoraron mucho mi formación personal. Pero para eso, no necesito un título.

Lo que yo flipo, en serio, es con los transicionistas titulíticos, que parecen equiparar ciudadano a lisensiado.  Y lo mejor de todo es que se las apañan para que los elitistas parezcamos los demás.

Es que decir "excelencia" así sin más supone hacer caso omiso de una serie de factores que adulteran la competición de entrada, que son sociológicos. Rawls y Nozik mantuvieron un debate al respecto de la igualdad de oportunidades que encajaría bien aquí. Polémica vieja, respuestas viejas.

Comparto al 100% lo que comentas acerca de la titulitis y la autodidáctica. Si uno quiere conocer una materia o formarse en algún sentido por amor al arte puede hacerlo sin acudir a ningún tipo de enseñanza reglada, pero hay motivos para hacerlo y de hecho la gente lo hace sin que le acucie la necesidad. Yo lo he hecho y conozco a un montón de gente que lo hace. Porque quieren un tutor, una guía, un programa estructurado, etc.

Ahora, lo que hay que hacer es que esa enseñanza sea de calidad. No instalar constantemente el filtro que hace equivaler minoría a selección. piensa en las oposiciones: la mayoría de las preguntas que se plantean son una mierda. Valor útil 0. Valor administrativo 0. Venga, pongamos un 0,01. Eso por no hablar de las preguntas trampa (no ponga usted "Madrid" sino "Villa de Madrid") y chistes parecidos. No es una evaluación selectiva sino reductiva. Hay muchos que se presentan y deben poner un embudo de alguna manera, que suele ser disparar a discreción y premiar el instinto de supervivencia por encima del conocimiento práctico y la vocación de servicio. Esta respuesta vale también para lo que comenta Republik más arriba y que puede extenderse a todos los tramos educativos. La educación se mierdifica, no sólo la universitaria. La masificación es parte del problema pero es lo que suele suceder cuando no se adaptan o gestionan correctamente recursos limitados a una demanda creciente - población aumentando, masas de inmigrantes con necesidades especiales, elevación del listón educativo tras la alfabetización, convergencia europea- y se crea un modelo económico desincentivante - "estudia para picar código, joven ingeniero" mismamente-  , así que el nivel educativo cae. Añádasele la dichosa crisis de autoridad y otros.

La universidad aquí creo que se ha visto arrastrada, no por la masificación - que generalmente se resuelve instalando barreras en los primeros cursos, justas o no, para crear el cuello de botella- sino por el nivel decreciente con el que llegan a la facultad. Al menos eso me comentan los profesores universitarios que conozco. Cada vez llegan más ignorantes y en mayor número, el nivel de exigencia cae por pura inercia cuando no es empujado por las normativas de cada facultad (aprobar a un mínimo de % alumnos por convocatoria) y digo yo que también por las necesidades de financiación. Que la nota de corte de Bachillerato haya ido comiéndose a la nota de selectividad también ha tenido algo que ver. La ignorancia  empuja y la universidad ha cedido.

Quede claro que te concedo que es una institución que no se ha librado de la expansión de la burbuja y el nepotismo a todos los niveles. Hay mucho músculo que es ciclo ahí. Pero hay también otra serie de problemáticas que tienen que ver con lo que se trata aquí todos los días cuya influencia es muy superior en la debacle estudiantil que la dichosa excelencia y el nivel de los exámenes y que mientras no se resuelvan o se atenúen al menos, todo lo que venga en esa dirección será segregar al alumnado.



nora

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3512
  • -Recibidas: 16232
  • Mensajes: 1716
  • Nivel: 244
  • nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1361 en: Mayo 07, 2013, 15:59:44 pm »
Yo soy de los últimos años en que existió el COU, y realmente tengo que reconocer que la facultad no me pareció excesivamente exigente. Bueno, y sin el excesivamente
Si bien es cierto que mi carrera no era una ingeniería (ojo, que con los ingenieros salía de farra los fines de semana y tampoco estaban amargados  :roto2:), tenía alguna asignaturas de todo tipo, algunas complicadas, varios tochacos de los de "déjame que vuelva a empezar que no sé lo que estoy leyendo" y otras cuantas marías.

El problema no era tanto ese (el temario o el examen en sí), como que en una carrera que por necesitar, necesitaría muchísima práctica, no había nada práctico práctico realmente hasta 5º. Hasta 5º!! A no ser que te buscaras la vida para ir aprendiendo por otro lado... así que cuando nos enterábamos de cómo funcionaba en otros lugares (otros países) y el "contacto con la profesión" que tenían desde los primeros cursos, alucinábamos
Y eso que mi facultad ofrecía pocas plazas, así que la nota de corte era alta.

Joé, y en las privadas... que así bote pronto me vienen a la mente dos casos de 2 personas que no aprobaron casi nada en dos o tres años aquí y después se sacaron la carrera año por año, uno la de Derecho en Ávila, y la otra Economicas en una de Madrid, no recuerdo ahora.

Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.

Dan

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5543
  • -Recibidas: 14084
  • Mensajes: 1498
  • Nivel: 217
  • Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.Dan Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1362 en: Mayo 07, 2013, 16:11:18 pm »
Obviamente si no vas a hacer nada de eso, sobra la cualificación. Es que se olvida que cualificar cuesta pelas. Muchas. Muchísimas. Y estarían mejor empleadas en otra cosa.
Eso sí, llegados al Reino de la Libertad, supongo que se podría estudiar todo y cuando quisieras. Ahora mismo no lo veo ni factible ni útil.


Vamos a un futuro en el que el desempleo estructural dejara un pool significativo de gente sin nada que hacer.

Puedes darle a esa gente la oportunidad de formarse, y una parte de ella dedicara su tiempo a lo que he comentado.

O puedes pensar que no hay recursos para proveer formacion en algo que no retorne PIB (que yo opino que es falso) y dejar que los desempleados se consigan pasatiempos mas favelizados.
El que no sabe hacer nada de nada, no va a tener nada que hacer ni en la vendimia. Luego nos quejaremos de que matan moscas con el rabo.

Cual de las dos opciones sale, a la larga, mas cara?.

Es mas, casi cualquier formacion es susceptible de poder "monetizarse" en un momento dado. Un musico puede pasar la gorra o pillar algun bolo ocasional, y hasta un ingeniero industrial sin empleo puede hacer, que se yo, aeromodelismo, o inventar alguna pijada que nos haga la vida mas facil a todos.
Y un humanista con todo el tiempo del mundo y un blog puede ser la pesadilla de los tertulianos de la casta.

Aprovecho para incluir que muchos pequenios avances a lo largo de la historia han sido responsabilidad de aficionados, amateurs, es decir, de gente que hace algo solo porque le gusta.

Por ultimo, es cierto que eso necesita un modelo educativo bien distinto. Ya que ahora hay internet, pongamos algo entre la UNED y Coursera, con algunas tutorias presenciales. No todas las carreras necesitan acceso a lasers y aceleradores de particulas. Y un profe de, digamos, filosofia, si no es muy pisitofilo no tiene porque salir mas caro que uno de secundaria.  :biggrin:



Link a Coursera:
https://www.coursera.org/

Lacenaire

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 124
  • -Recibidas: 3373
  • Mensajes: 415
  • Nivel: 79
  • Lacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medioLacenaire Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1363 en: Mayo 07, 2013, 16:25:46 pm »
Anda proponiendo estudios (creo que la titulación también) online y gratuita (redoble de tambores) el MIT.

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IX)
« Respuesta #1364 en: Mayo 07, 2013, 17:47:51 pm »
De todas formas el problema fue que nos vendieron "el motor del conocimiento" como arma para el desempleo  :biggrin: (aún hoy el PPOE así lo exporta) y eso es una falacia como un camión, más en un país como el nuestro, pero que vamos... en los mismos EE.UU tampoco.

Sí es posible que lo que falte sean especialistas (doctorados), pero ese cupo representa el 5% de toda la fuerza laboral.

Tal y como está (o quizá estaba) planteado el Sistema económico productivo era suficiente, las distorsiones eran menores y la misma oferta generaba demanda en mano de obra especializada o no. Peeero sí es cierto que un operario de la Ford necesitaba cuatro meses de su nómina para hacerse con su auto, hoy es necesario un año. Ni qué decir de hacerte con cuatro tochos de ladrillo, cemento y un par de ventanas con vistas a otro cacho cemento   :roto2:.

Joder, acabo de leerme y parece que he resumido la historia económica del XIX  :roto2:. Cómo nos la han metido.

Salarios mínimos más altos adaptados a la inflación, o lo que es lo mismo: dos más dos igual a cuatro. Sindicalización... sí, pero a la francesa o inclusive a la alemana, no la española con sus mangantes mamporreros y por último creación de empleo público. Añadiría todo tipo de organismos de control (sí, se pueden crear). Todo ello obviando por supuesto el proceso de cambio sistémico en el que ya estamos de lleno, claro.
Pero no, no no no. Estamos haciendo tooodo lo contrário. Bueno, pues en esas estamos, economía de rentas y el resto a verlas venir. El hostión está siendo cataclísmico y lo que te rondaré morena.

De cualquier forma veo tantos problemas que hasta se me hace difícil creer en lo que escribo, quiero decir, el sistema educativo ha sido tan nefasto que han conseguido lo que anhelaban: Una clase política educada en la dominación de la ciudadanía sin formación más allá de la técnica. Obreros megaespecializados produciendo al tom tom del tambor, tan cualificados como sumisos y directos al paro sin revolución. Otro tipo de obrero sin apenas cualificación y lo que es peor, sin educación de ningún tipo; digno apilatochos made in Spain sentenciado de por vida (a este hablarle de revolución o del sexo de los ángeles para él es lo mismo), y por último con los sermones medievales a todas horas de la clase dirigente a través del plasma en vez de iglesias funcionales (reformulación del medievo).

Si a ello le sumamos que queda poca madera que talar, demasiados coches en campas kilométricas por vender (exceso productivo), el petróleo en las últimas - que será o no verdad pero nos lo venden como si lo fuese - y el que está to inventao a expensas de lo que nos depare la nanotecnología, pues apaga y vámonos. Nos queda la economía rentista (otra trola como un campo de aviación), muerte y miseria menos para los que se hicieron con su bolsa (€) y la de los demás (€€€€€€€€€€€€€€€).
Señoras y señores.... la Banka y sus mamporreros ganan.

Ustedes y yo perdemos.
« última modificación: Mayo 07, 2013, 18:27:17 pm por Маркс »
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal