* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Cadavre Exquis
[Ayer a las 23:11:03]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 22:29:44]


Geopolitica siglo XXI por sudden and sharp
[Ayer a las 19:41:16]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Junio 01, 2024, 01:07:39 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024  (Leído 250593 veces)

0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.

Asdrúbal el Bello

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 154
  • -Recibidas: 4598
  • Mensajes: 577
  • Nivel: 77
  • Asdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2085 en: Febrero 24, 2024, 15:31:12 pm »
Toda fe vale, la fe salva por sí sola. Pero la fe sin acción es el grano de mostaza seco o el campo lleno de espinos. Nada.

Negrule

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 7371
  • -Recibidas: 12899
  • Mensajes: 1631
  • Nivel: 146
  • Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2086 en: Febrero 24, 2024, 15:31:34 pm »
Ucrania pierde la guerra

Negociar una paz con concesiones territoriales a Rusia parece la única manera de acabar con la matanza. Cuanto más tarden en reconocerlo, peor será.

El primer capítulo del opúsculo que compuse para CTXT el mismo día de la invasión de Ucrania, hace dos años, se titulaba “Hacia una quiebra en Rusia”. En él abundaba en las contradicciones del régimen autocrático ruso. Sin negar la importancia futura de esas contradicciones, la realidad es que dos años después, Rusia, su régimen y su economía, presentan una solidez evidente y que hoy el capítulo se titularía “Hacia una quiebra en Ucrania”. Menciono ese error del año 1 como advertencia sobre los que puedan deslizarse en mi actual apreciación del año 3. No hay nada más imprevisible y cambiante que la guerra.

El recién depuesto jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, el general Valeri Zaluzhny, definió en diciembre la situación en el frente como “estancada”. No me parece real. La realidad es que los rusos tienen la iniciativa militar y están completando y ordenando poco a poco la línea de frente. La toma de Avdiivka, el pasado fin de semana, es considerada importante por los expertos militares rusos y occidentales y, entre otras cosas, aleja la capacidad ucraniana de bombardear la ciudad de Donetsk con artillería que cada semana se cobra vidas de civiles, aunque aquí no se informe de ello. Si bien hasta ahora la táctica rusa ha sido más de desgaste del adversario que ofensiva, no hay que descartar movimientos ofensivos hacia Jarkov y Odesa.

Estados Unidos y la Unión Europea ya han gastado más de 200.000 millones de dólares en la guerra. En diciembre, Zaluzhny pidió al secretario de Defensa americano otros 350.000 o 400.000 millones para conseguir la “victoria”. Eso no parece tener ningún futuro.

El hecho es que la ayuda occidental en armas, munición y dinero está menguando y parece que lo hará aún más. Incluso si prosperara el paquete de 60.000 millones de dólares para Ucrania atascado en el Congreso de Estados Unidos, es evidente que la próxima administración, sea demócrata o trumpista, cerrará el grifo y le pasará el muerto a la Unión Europea, mientras ellos se concentran en Israel, Irán y China. De esa forma, si la guerra termina en desastre para Ucrania, Washington (con los países del Este de Europa haciendo coro) podrá echarle la culpa a Alemania por ayudar de forma insuficiente a Kíev. En cualquier caso, el futuro de Ucrania se decidirá en Washington y Moscú. Y desde luego, no en Berlín o Bruselas.

En el invierno de 2022, la invasión rusa fortaleció la consolidación nacional ucraniana vinculada a la victoria contra el invasor. Ahora esa victoria es mucho más incierta, lo que se está reflejando en la moral. Las encuestas disponibles sugieren que el deseo de victoria sigue siendo alto, pero que cada vez hay menos disposición a morir por ella, como dejan patente las dificultades de reclutamiento. Es natural que así sea, teniendo en cuenta que ha habido una carnicería espantosa, con centenares de miles de muertos, heridos y amputados (también del lado ruso, pero la diferencia poblacional actúa a favor de Moscú), la escasez de conscriptos, la perspectiva de más derrotas en el frente y la disminución de la ayuda occidental.

La tendencia hacia la derrota contribuye, lógicamente, a acentuar las divisiones y los ajustes de cuentas en Kíev. El sobrado exconsejero de Zelensky, Aleksei Arestovich, cuyas críticas eran cada vez más frontales, ha fijado su residencia en Suiza. El cese del general Zaluzhny, seguramente el personaje más popular en Ucrania, ha erosionado el prestigio de Zelensky. A las veinticuatro horas de conocerse, el apoyo al presidente había caído un 5%. Según una encuesta de esta semana, citada por el sociólogo Volodimir Ishchenko, el 43% de los ucranianos (en la zona bajo control del gobierno) no quieren que Zelensky se presente para un segundo mandato.

El prestigio de Zelensky se sostiene sobre su objetivo de “victoria total”, es decir, la expulsión del invasor ruso de todo el territorio ocupado y anexionado a la Federación Rusa, Crimea incluida. Al parecer también la Unión Europea, por lo menos de boquilla, apoya tal objetivo (en Estados Unidos, mucho menos), cuya imposibilidad se hace cada vez más evidente.

En esa situación, negociar una paz con concesiones territoriales a Rusia y neutralidad para Ucrania parece la única manera de acabar con esta matanza. En su guerra de invierno contra la URSS, Finlandia perdió el 11% de su territorio nacional, gracias a lo cual se alejó la frontera de Leningrado y pudo mantenerse la dramática defensa de la ciudad tras la invasión alemana de 1941. Después de la guerra, Finlandia convivió con la URSS con un estatuto neutral que no le fue nada mal. El problema es que hoy nadie se atreve a decir en Kíev (ni desde luego entre los expertos de la lamentable Unión Europea) que un arreglo con Rusia que mantenga el 80% del territorio nacional ucraniano, con garantías de seguridad y compromiso de neutralidad, podría considerarse perfectamente una victoria para Ucrania. La tesis de los políticos europeos y sus expertos es el mantra de que “si Putin gana en Ucrania, luego se meterá con el Báltico, Polonia, o Moldavia”, pese a que la propia campaña ucraniana y las dificultades que Rusia ha encontrado en ella son el mejor desmentido.

Tal como están las cosas, admitir un arreglo como el mencionado supondría el fin de Zelensky y, quizás, la entrada en escena de algún militar realista de prestigio. El ambiente de tensión y rivalidad entre Zelensky y Zaluzhny podría estar relacionado con eso. En cualquier caso, cuanto más tarde Kíev en reconocer la posibilidad de un acuerdo de ese tipo con cesión de territorios, peor será su posición negociadora y la de sus padrinos occidentales. Durante años, no pocos expertos y políticos ucranianos del área etnonacionalista afirmaron que Ucrania solo podría ser un “país de verdad” el día que los rusofilos del este y del sur se fueran del país. La anexión rusa, y la terrible matanza desencadenada, hacen posible ahora ese escenario.

Un pronóstico del año pasado que me sigue pareciendo válido es el de que “Ucrania pierde la guerra, pero Rusia no la gana”, porque es muy posible que la anexión de los nuevos territorios a la Federación Rusa no sea estable. Lo que quede de Ucrania se encargará de organizar la inestabilidad en esos territorios ocupados con la ayuda de la OTAN, obligando a establecer en ellos administraciones policiales y “antiterroristas” rusas con la panoplia habitual de violencia, atentados, tortura y desaparecidos. Depende del cómo, se creará un gran terreno para desarrollar los atentados, ataques y asesinatos personales de los servicios secretos ucranianos con ayuda occidental, en especial británica, contra personalidades rusas y “colaboracionistas” (periodistas como Daria Dúguina y Vladlen Tatarski, y diputados como Ilia Kiva, entre muchos otros), tanto en esos nuevos territorios incorporados como en el conjunto de Rusia. Todo eso podría endurecer sobremanera el clima político interno en el país y convertir una situación más o menos congelada en un cáncer para Rusia.

https://ctxt.es/es/20240201/Firmas/45663/Rafael-Poch-guerra-ucrania-Kiev-Rusia-EEUU-UE-matanza.htm?utm_campaign=twitter


Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20828
  • -Recibidas: 90183
  • Mensajes: 10541
  • Nivel: 1046
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2087 en: Febrero 24, 2024, 15:59:31 pm »
https://www.ft.com/content/1492b328-5612-4283-b7ac-e9a9ff38d28f

Citar
Nvidia chip frenzy drives markets to new heights

(...)The company, which has become a proxy for AI demand, makes the chips that have become the industry standard for crunching data for the large language models used in generative AI, powering chatbots and other software that can produce information in the form of text, images and video.

The results sent Nvidia’s shares surging, propelling it above Amazon and Google’s parent Alphabet to become the third most valuable US-listed company behind Microsoft and Apple. The surge continued today as its market capitalisation passed the $2tn level. The boost from its earnings helped push the S&P 500 index and the tech-heavy Nasdaq Composite to new highs.

“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 50153
  • -Recibidas: 59800
  • Mensajes: 9845
  • Nivel: 982
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2088 en: Febrero 24, 2024, 16:19:15 pm »
No puedo poner bien enlaces y demás con el móvil...


... pero hoy en El País, tenéis un artículo cuyo titular es una pregunta:

¿Está Rusia ganando la guerra?










--------
[ Todo buen lector de periódicos sabe que eso lleva siempre implícita la respuesta: NO. ]    :biggrin:

conejo

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 14911
  • -Recibidas: 948
  • Mensajes: 206
  • Nivel: 12
  • conejo Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2089 en: Febrero 24, 2024, 17:54:42 pm »
[[...] Solo hay una solución, la misma que en Sodoma y Gomorra.]



Sodoma y Gomorra es el nombre de dos ciudades vecinas de la época del patriarca Abraham, cuya historia es relatada en el libro del Génesis. Según el relato bíblico, estas ciudades fueron calcinadas como castigo divino por la gravedad de sus pecados. Hoy en día este es uno de los pasajes más polémicos de la Biblia.


No sé si la intención de la foto era esta o es que yo, a estas alturas, ya estoy demasiado sugestionado por los comentarios  ::)




Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20828
  • -Recibidas: 90183
  • Mensajes: 10541
  • Nivel: 1046
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2090 en: Febrero 24, 2024, 18:23:20 pm »
https://www.macrobusiness.com.au/2024/02/inside-australias-world-record-income-plunge/

Citar
Inside Australia’s world record income plunge

Earlier this week, The AFR’s Michael Read published an analysis showing that Australian households suffered the sharpest decline in real per capita household disposable income in the world last year.



As shown in the chart above, real Australian household incomes fell by 6.1% in the year to September 2023, against a 1.7% rise across the OECD:



On Thursday morning, I explained the results on The Treasury of Common Sense with Radio 2GB’s Mike Jeffreys. Below are highlights from the interview.

Edited Transcript:

Michael Read at The AFR has done an analysis basically comparing Australia’s real per capita household disposable income – basically your incomes after adjusting for inflation, population growth, taxes and mortgage payments.

Australia’s real per capita household disposable income in the year to September 2023, which is the most recent data from the national accounts, fell by 6.1%. That was by far the biggest fall in the world, according to the OECD data Michael Read compiled.

Australia’s real per capita household income fell by 7.8% more than the OECD average, which went up by 1.7%.

That tells you that we’ve had a world record living standards collapse in Australia, which is not that surprising when you think about the high cost of iving.

We’ve had the increase in the tax burden, also the super high increase in mortgage rates, which have actually been higher here than just about anywhere else in the world because we have a very high share of variable rate mortgages.



It has been an absolute for Australian households. It’s not really an award you want to get, but unfortunately, we’ve got one.

Australia’s real per capita household disposable income is now tracking at about 2012 levels. So, we’ve effectively gone backward 12 years.

A prominent economist, Chris Richardson, projects that by 2026, we are only going to have recovered to about the 2015 level.



So, we’re basically facing a lost decade where living standards are going to decline. And by the end of this decade, I wouldn’t be surprised if everyone’s worse off than they were at the start of the decade.

Australia shoots itself in the foot so many times that it is ridiculous. We obviously have an abundance of riches. And we don’t manage to capture the benefits of those riches for our own citizens, unlike places like Norway.

We’ve created an energy crisis in Australia, even though we’re one of the world’s biggest energy exporters. On the East Coast, we’re paying world prices for our gas, which is basically pushing up our gas and electricity prices. So, we’re we’ve robbed ourselves of cheap energy.

Then we run a mass migration scheme that’s driving rents through the roof and forcing people to live in group housing and become homeless. It also creates inflation.

We run a stupid model Down Under, and unfortunately, our politicians don’t bother looking after us as they’re too busy looking after their mates.

*The AFR es una publicación autraliana: Australian Financial Review
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

R.G.C.I.M.

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 25783
  • -Recibidas: 31404
  • Mensajes: 3763
  • Nivel: 608
  • R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Apres moi, le deluge.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2091 en: Febrero 24, 2024, 18:34:29 pm »
https://www.macrobusiness.com.au/2024/02/inside-australias-world-record-income-plunge/

Citar
Inside Australia’s world record income plunge

Earlier this week, The AFR’s Michael Read published an analysis showing that Australian households suffered the sharpest decline in real per capita household disposable income in the world last year.



As shown in the chart above, real Australian household incomes fell by 6.1% in the year to September 2023, against a 1.7% rise across the OECD:



On Thursday morning, I explained the results on The Treasury of Common Sense with Radio 2GB’s Mike Jeffreys. Below are highlights from the interview.

Edited Transcript:

Michael Read at The AFR has done an analysis basically comparing Australia’s real per capita household disposable income – basically your incomes after adjusting for inflation, population growth, taxes and mortgage payments.

Australia’s real per capita household disposable income in the year to September 2023, which is the most recent data from the national accounts, fell by 6.1%. That was by far the biggest fall in the world, according to the OECD data Michael Read compiled.

Australia’s real per capita household income fell by 7.8% more than the OECD average, which went up by 1.7%.

That tells you that we’ve had a world record living standards collapse in Australia, which is not that surprising when you think about the high cost of iving.

We’ve had the increase in the tax burden, also the super high increase in mortgage rates, which have actually been higher here than just about anywhere else in the world because we have a very high share of variable rate mortgages.



It has been an absolute for Australian households. It’s not really an award you want to get, but unfortunately, we’ve got one.

Australia’s real per capita household disposable income is now tracking at about 2012 levels. So, we’ve effectively gone backward 12 years.

A prominent economist, Chris Richardson, projects that by 2026, we are only going to have recovered to about the 2015 level.



So, we’re basically facing a lost decade where living standards are going to decline. And by the end of this decade, I wouldn’t be surprised if everyone’s worse off than they were at the start of the decade.

Australia shoots itself in the foot so many times that it is ridiculous. We obviously have an abundance of riches. And we don’t manage to capture the benefits of those riches for our own citizens, unlike places like Norway.

We’ve created an energy crisis in Australia, even though we’re one of the world’s biggest energy exporters. On the East Coast, we’re paying world prices for our gas, which is basically pushing up our gas and electricity prices. So, we’re we’ve robbed ourselves of cheap energy.

Then we run a mass migration scheme that’s driving rents through the roof and forcing people to live in group housing and become homeless. It also creates inflation.

We run a stupid model Down Under, and unfortunately, our politicians don’t bother looking after us as they’re too busy looking after their mates.

*The AFR es una publicación autraliana: Australian Financial Review

Advenedizos!...


Sds.
Era lo último que iba quedando de un pasado cuyo aniquilamiento no se consumaba, porque seguía aniquilándose indefinidamente, consumiéndose dentro de sí mismo, acabándose a cada minuto pero sin acabar de acabarse jamás.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20828
  • -Recibidas: 90183
  • Mensajes: 10541
  • Nivel: 1046
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2092 en: Febrero 24, 2024, 19:54:19 pm »
Cash is King...

https://www.ft.com/content/1a6f4bd9-b9c7-462e-8152-4ee52a41fba0

Citar
Warren Buffett admits Berkshire’s days of ‘eye-popping’ gains are over

Investor warns there are ‘essentially no candidates for capital deployment’ outside US as cash pile hits record high


Warren Buffett has warned Berkshire Hathaway shareholders that his sprawling $905bn conglomerate has virtually “no possibility of eye-popping performance” in the years ahead, laying bare the challenges that will confront his successors.

The so-called Oracle of Omaha said in his annual letter on Saturday that there were very few deals that offer the kind of transformative impact past takeovers have had, such as its purchases of insurers Geico and National Indemnity or the BNSF railroad.

There remain only a handful of companies in this country capable of truly moving the needle at Berkshire, and they have been endlessly picked over by us and by others,” he said. Outside the US, there are essentially no candidates that are meaningful options for capital deployment at Berkshire.

It is a problem that Buffett has been staring down for almost a decade as the growth of Berkshire’s operations and cash levels have compounded.

The company spent billions of dollars acquiring truck-stop operator Pilot Flying J and insurance conglomerate Alleghany in recent years, adding them to a portfolio that includes ice cream purveyor Dairy Queen and utility behemoth Berkshire Hathaway Energy.

But those outlays put only a small dent in Berkshire’s cash pile, which continues to climb. It hit a record $167.6bn at the end of 2023, up $39bn over the course of the year.



“Size did us in, though increased competition for purchases was also a factor,” Buffett said. “For a while, we had an abundance of candidates to evaluate. If I missed one — and I missed plenty — another always came along. Those days are long behind us.”

The 93-year-old Buffett, who lost his longtime investment partner Charlie Munger last year, said Berkshire should continue to “do a bit better” than the average US company “and, more important, should also operate with materially less risk of permanent loss of capital”.

He added: “Anything beyond ‘slightly better’, though, is wishful thinking.”

The passing of Berkshire’s acerbic vice-chair has turned investors’ attention towards the company’s prospects without Buffett at its helm. Greg Abel, Buffett’s anointed successor, and Todd Combs and Ted Weschler, his investment deputies, are lined up to steer the giant.

They have a tough act to follow. Since 1964, Berkshire shares have returned 4.4mn per cent, far outstripping the 31,233 per cent gain by the benchmark S&P 500.

Buffett’s letters, along with his comments at annual meetings and hundreds of interviews over the years, form a quasi-handbook for the people who will one day sit atop Berkshire and the board that will govern it.

On Saturday he emphasised that the “extreme fiscal conservatism” that has long been a guiding principle of the conglomerate would undoubtedly persist.

“One investment rule at Berkshire has not and will not change: never risk permanent loss of capital,” he wrote. “Thanks to the American tailwind and the power of compound interest, the arena in which we operate has been — and will be — rewarding if you make a couple of good decisions during a lifetime and avoid serious mistakes.”

He added that Berkshire would continue to pounce on opportunities when they present themselves, as the company did in early 2022 when it ploughed more than $50bn into stocks as the market sold off.

“Panics won’t happen often — but they will happen,” he said. “Berkshire’s ability to immediately respond to market seizures with both huge sums and certainty of performance may offer us an occasional large-scale opportunity.”

However, the company faces much stiffer competition than it did at the turn of the century, when private equity had far less firepower. Buffett has complained of stretched valuations as markets hit records and buyout shops paid ever higher multiples to clinch takeovers. In those periods, Berkshire largely sat on its hands.

Berkshire has become a big investor in its own shares and routinely turns to buybacks when it cannot find appealing investments in public markets. The company said it bought back $2.2bn worth of its stock in the fourth quarter, taking its total for the year above $9bn.

Buffett also used his letter to memorialise Munger as the architect of the modern-day Berkshire Hathaway, describing the 99-year-old’s relationship to him as “part older brother, part loving father”.

“In the physical world, great buildings are linked to their architect while those who had poured the concrete or installed the windows are soon forgotten,”
Buffett said. “Berkshire has become a great company. Though I have long been in charge of the construction crew, Charlie should forever be credited with being the architect.”

Munger was instrumental in shifting Buffett’s investing approach, helping him to pivot away from a “cigar-butt” investment style: buying low-priced stocks that might have the equivalent of only one more good puff left. Searching out bargains was a style Buffett had learnt under the tutelage of investment great Benjamin Graham, the father of value investing.

With Munger’s encouragement he began investing instead in fairly-priced but well-run businesses.

“Charlie became my partner in running Berkshire and repeatedly jerked me back to sanity when my old habits surfaced,” Buffett said.

“Until his death, he continued in this role and together we, along with those who early on invested with us, ended up far better off than Charlie and I had ever dreamed possible.”
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20828
  • -Recibidas: 90183
  • Mensajes: 10541
  • Nivel: 1046
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2093 en: Febrero 24, 2024, 21:41:19 pm »
https://www.bloomberg.com/news/articles/2024-02-24/ecb-is-closing-in-on-new-framework-some-hoping-for-interbank-revival

Citar
ECB Is Closing In on New Framework, Some Hoping for Interbank Revival

Setup seen relying on structural bond portfolio, bank loans
Design must serve policy needs, not press ECB in rigid corset


The European Central Bank is close to agreeing on a new monetary framework that some officials hope will open the door to an ultimate revival of the interbank market, according to people familiar with the debate.

The setup — discussed by the Governing Council at a meeting this week — will be tailor-made for the 20-nation euro zone rather than modeled on any other jurisdiction, said the people, who asked not to be identified revealing private information.

It will take the ECB at least two years to transition into the new system as excess liquidity evaporates from financial markets, they said.

Policymakers are still on track to announce results in the spring, the people added. An ECB spokesperson declined to comment.

Ambitions of some officials to encourage a broader comeback of interbank lending and skepticism among others that such a scenario is easily achieved highlights the challenges in wringing the financial system off excessive central-bank support. It was the complete seizing up of interbank lending in 2008 that led to an existential market turmoil and an overhaul of how monetary authorities keep banks afloat.



Officials are determined to find a framework that serves the region’s policy needs, rather than providing a rigid corset in which tools can be used, said the people, who stressed that no decisions have been taken yet and convictions can change.

The design under consideration will allow the ECB to operate with a smaller balance sheet and still deliver stable funding conditions for banks. It is envisaged to rely on bond holdings and bank loans to provide sufficient liquidity.

Discussions are ongoing about how to balance the two instruments, with those details key in determining the role interbank lending may play in distributing liquidity across the 20-nation bloc.

A structural bond portfolio is seen providing a portion of the necessary funding, though not enough to fulfill banks’ needs entirely. There’s merit in considering shorter maturities for that portfolio, the people said. Its size hasn’t been determined.

In addition, banks will be able to participate in refinancing operations, with durations anticipated to be similar to offerings over the past years. Officials haven’t voiced any major objections against maintaining the current policy of satisfying all bids at a fixed rate.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

BENDITALIQUIDEZ

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 3253
  • -Recibidas: 11385
  • Mensajes: 956
  • Nivel: 175
  • BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2094 en: Febrero 24, 2024, 22:07:06 pm »
[COEXIST.— Me encanta que salga Taizé, por donde pasó un servidor en su juventud. Lo del ecumenismo bien entendido, sincrético y asimétrico, no es ninguna broma.

ecumenismo asimétrico seria un oxímoron
No entiendo a qué apunta
Salvo si se queda en  instituciones religiosas ?

Citar

Venerable Lama Rinchen Gyaltsen. Miren con qué gracia habla a los asustadísimos:
https://www.youtube.com/watch?v=pjDHAhAThhs
☪☮ॐ✡✝☯☦... sí, pero dentro de un orden.]

Buen video-
Pero ver la interdependencia, ( min 53 empezar en 50)

Interdependencia, te está explicando conceptos básicos de termodinámica, te está explicando la flecha del tiempo, te está explicando la imposibilidad de destruir totalmente la información.

Es curioso cómo la ciencia moderna acaba estrellándose una y otra vez con conceptos que ya están rulando por el mundo desde hace milenios, con conceptos que incluso la mente primitiva ya se topó desde los albores.

https://www.amazon.es/El-alma-primitiva-Lucien-Levy-Bruhl/dp/8429709673

Estamos en un momento interesante, por lo del hype de la IA, porque una cosa es segura, en el mismo instante en el que alguien salga diciendo que ha conseguido crear una IA fuerte, con consciencia de sí misma, en ese mismo instante la hipótesis de la simulación deja de convertirse en una posibilidad pseudocientífica a convertirse en una posibilidad casi ineludible.

Y de ahí al concepto de Dios, de Deux ex machina, no hay ni medio paso.
« última modificación: Febrero 24, 2024, 22:44:41 pm por BENDITALIQUIDEZ »

BENDITALIQUIDEZ

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 3253
  • -Recibidas: 11385
  • Mensajes: 956
  • Nivel: 175
  • BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2095 en: Febrero 24, 2024, 22:38:14 pm »
Ucrania pierde la guerra

Negociar una paz con concesiones territoriales a Rusia parece la única manera de acabar con la matanza. Cuanto más tarden en reconocerlo, peor será.

El primer capítulo del opúsculo que compuse para CTXT el mismo día de la invasión de Ucrania, hace dos años, se titulaba “Hacia una quiebra en Rusia”. En él abundaba en las contradicciones del régimen autocrático ruso. Sin negar la importancia futura de esas contradicciones, la realidad es que dos años después, Rusia, su régimen y su economía, presentan una solidez evidente y que hoy el capítulo se titularía “Hacia una quiebra en Ucrania”. Menciono ese error del año 1 como advertencia sobre los que puedan deslizarse en mi actual apreciación del año 3. No hay nada más imprevisible y cambiante que la guerra.

El recién depuesto jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, el general Valeri Zaluzhny, definió en diciembre la situación en el frente como “estancada”. No me parece real. La realidad es que los rusos tienen la iniciativa militar y están completando y ordenando poco a poco la línea de frente. La toma de Avdiivka, el pasado fin de semana, es considerada importante por los expertos militares rusos y occidentales y, entre otras cosas, aleja la capacidad ucraniana de bombardear la ciudad de Donetsk con artillería que cada semana se cobra vidas de civiles, aunque aquí no se informe de ello. Si bien hasta ahora la táctica rusa ha sido más de desgaste del adversario que ofensiva, no hay que descartar movimientos ofensivos hacia Jarkov y Odesa.

Estados Unidos y la Unión Europea ya han gastado más de 200.000 millones de dólares en la guerra. En diciembre, Zaluzhny pidió al secretario de Defensa americano otros 350.000 o 400.000 millones para conseguir la “victoria”. Eso no parece tener ningún futuro.

El hecho es que la ayuda occidental en armas, munición y dinero está menguando y parece que lo hará aún más. Incluso si prosperara el paquete de 60.000 millones de dólares para Ucrania atascado en el Congreso de Estados Unidos, es evidente que la próxima administración, sea demócrata o trumpista, cerrará el grifo y le pasará el muerto a la Unión Europea, mientras ellos se concentran en Israel, Irán y China. De esa forma, si la guerra termina en desastre para Ucrania, Washington (con los países del Este de Europa haciendo coro) podrá echarle la culpa a Alemania por ayudar de forma insuficiente a Kíev. En cualquier caso, el futuro de Ucrania se decidirá en Washington y Moscú. Y desde luego, no en Berlín o Bruselas.

En el invierno de 2022, la invasión rusa fortaleció la consolidación nacional ucraniana vinculada a la victoria contra el invasor. Ahora esa victoria es mucho más incierta, lo que se está reflejando en la moral. Las encuestas disponibles sugieren que el deseo de victoria sigue siendo alto, pero que cada vez hay menos disposición a morir por ella, como dejan patente las dificultades de reclutamiento. Es natural que así sea, teniendo en cuenta que ha habido una carnicería espantosa, con centenares de miles de muertos, heridos y amputados (también del lado ruso, pero la diferencia poblacional actúa a favor de Moscú), la escasez de conscriptos, la perspectiva de más derrotas en el frente y la disminución de la ayuda occidental.

La tendencia hacia la derrota contribuye, lógicamente, a acentuar las divisiones y los ajustes de cuentas en Kíev. El sobrado exconsejero de Zelensky, Aleksei Arestovich, cuyas críticas eran cada vez más frontales, ha fijado su residencia en Suiza. El cese del general Zaluzhny, seguramente el personaje más popular en Ucrania, ha erosionado el prestigio de Zelensky. A las veinticuatro horas de conocerse, el apoyo al presidente había caído un 5%. Según una encuesta de esta semana, citada por el sociólogo Volodimir Ishchenko, el 43% de los ucranianos (en la zona bajo control del gobierno) no quieren que Zelensky se presente para un segundo mandato.

El prestigio de Zelensky se sostiene sobre su objetivo de “victoria total”, es decir, la expulsión del invasor ruso de todo el territorio ocupado y anexionado a la Federación Rusa, Crimea incluida. Al parecer también la Unión Europea, por lo menos de boquilla, apoya tal objetivo (en Estados Unidos, mucho menos), cuya imposibilidad se hace cada vez más evidente.

En esa situación, negociar una paz con concesiones territoriales a Rusia y neutralidad para Ucrania parece la única manera de acabar con esta matanza. En su guerra de invierno contra la URSS, Finlandia perdió el 11% de su territorio nacional, gracias a lo cual se alejó la frontera de Leningrado y pudo mantenerse la dramática defensa de la ciudad tras la invasión alemana de 1941. Después de la guerra, Finlandia convivió con la URSS con un estatuto neutral que no le fue nada mal. El problema es que hoy nadie se atreve a decir en Kíev (ni desde luego entre los expertos de la lamentable Unión Europea) que un arreglo con Rusia que mantenga el 80% del territorio nacional ucraniano, con garantías de seguridad y compromiso de neutralidad, podría considerarse perfectamente una victoria para Ucrania. La tesis de los políticos europeos y sus expertos es el mantra de que “si Putin gana en Ucrania, luego se meterá con el Báltico, Polonia, o Moldavia”, pese a que la propia campaña ucraniana y las dificultades que Rusia ha encontrado en ella son el mejor desmentido.

Tal como están las cosas, admitir un arreglo como el mencionado supondría el fin de Zelensky y, quizás, la entrada en escena de algún militar realista de prestigio. El ambiente de tensión y rivalidad entre Zelensky y Zaluzhny podría estar relacionado con eso. En cualquier caso, cuanto más tarde Kíev en reconocer la posibilidad de un acuerdo de ese tipo con cesión de territorios, peor será su posición negociadora y la de sus padrinos occidentales. Durante años, no pocos expertos y políticos ucranianos del área etnonacionalista afirmaron que Ucrania solo podría ser un “país de verdad” el día que los rusofilos del este y del sur se fueran del país. La anexión rusa, y la terrible matanza desencadenada, hacen posible ahora ese escenario.

Un pronóstico del año pasado que me sigue pareciendo válido es el de que “Ucrania pierde la guerra, pero Rusia no la gana”, porque es muy posible que la anexión de los nuevos territorios a la Federación Rusa no sea estable. Lo que quede de Ucrania se encargará de organizar la inestabilidad en esos territorios ocupados con la ayuda de la OTAN, obligando a establecer en ellos administraciones policiales y “antiterroristas” rusas con la panoplia habitual de violencia, atentados, tortura y desaparecidos. Depende del cómo, se creará un gran terreno para desarrollar los atentados, ataques y asesinatos personales de los servicios secretos ucranianos con ayuda occidental, en especial británica, contra personalidades rusas y “colaboracionistas” (periodistas como Daria Dúguina y Vladlen Tatarski, y diputados como Ilia Kiva, entre muchos otros), tanto en esos nuevos territorios incorporados como en el conjunto de Rusia. Todo eso podría endurecer sobremanera el clima político interno en el país y convertir una situación más o menos congelada en un cáncer para Rusia.

https://ctxt.es/es/20240201/Firmas/45663/Rafael-Poch-guerra-ucrania-Kiev-Rusia-EEUU-UE-matanza.htm?utm_campaign=twitter

Mira, Sudden, aquí se explica lo que son los "caprichos" occidentales que el otro día me decías que no sabías qué eran.

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 87800
  • -Recibidas: 30780
  • Mensajes: 8395
  • Nivel: 847
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2096 en: Febrero 24, 2024, 23:18:04 pm »
[COEXIST.— Me encanta que salga Taizé, por donde pasó un servidor en su juventud. Lo del ecumenismo bien entendido, sincrético y asimétrico, no es ninguna broma.

ecumenismo asimétrico seria un oxímoron
No entiendo a qué apunta
Salvo si se queda en  instituciones religiosas ?

Citar

Venerable Lama Rinchen Gyaltsen. Miren con qué gracia habla a los asustadísimos:
https://www.youtube.com/watch?v=pjDHAhAThhs
☪☮ॐ✡✝☯☦... sí, pero dentro de un orden.]

Buen video-
Pero ver la interdependencia, ( min 53 empezar en 50)

Interdependencia, te está explicando conceptos básicos de termodinámica, te está explicando la flecha del tiempo, te está explicando la imposibilidad de destruir totalmente la información.

la realidad de la muerte, (no la informacion)

Citar
Es curioso cómo la ciencia moderna acaba estrellándose una y otra vez con conceptos que ya están rulando por el mundo desde hace milenios, con conceptos que incluso la mente primitiva ya se topó desde los albores.

https://www.amazon.es/El-alma-primitiva-Lucien-Levy-Bruhl/dp/8429709673

Estamos en un momento interesante, por lo del hype de la IA, porque una cosa es seguria, en el mismo instante en el que alguien salga diciendo que ha conseguido crear una IA fuerte, con consciencia de sí misma, en ese mismo instante la hipótesis de la simulación deja de convertirse en una posibilidad pseudocientífica a convertirse en una posibilidad casi ineludible.

Y de ahí al concepto de Dios, de Deux ex machina, no hay ni medio paso.

Me has hecho reir, no de tí, pero la asociación que haces es divertida 8)

La IA  consciente de su interdependencia, la que se conozca  mortal,  es una imaginación antropomórfica-

Una IA fuerte, es aquella que se desenchufa ipso-facto,
Es como un sueño que se conoce como no real-

Equivale a despertarse-  8)

Por eso me entró la risa  ;D



Los Griegos concibieron dioses inmortales por opuestos a los mortales- Eran politeistas- Sus dioses, antropomórficos- (los cantaban)

Luego, los monoteismos revelaron un "camino" a la vida (eterna),  Un camino muy real, que es aquél donde tú te mueres- Viene  dictado (revelado)-
Andándolo, te haces real, consciente y te conoces eterno- Y cuando ya despiertas, has muerto-



Asi que organícense- ¡Y que sea divertido!


Edit;

Y el buddismo te enseña que el despertar es la forma de  habitar la interdependencia (cuando ya te sales de antropomorfismos cantados y de caminos dictados)- Habitas el Tiempo-


Dicho lo cual, por volver al ecumenismo;

Entiendo que los tres metodos (ver Edit 3) y sus variantes se valen- Al menos si el ecumenismo es del ser y del estar-
Por eso me dejó perplejo lo del ecumenismo asimétrico- Entiendo que está mal dicho, no tiene mucho sentido  en forma de oxímoron, Creo que pensaba en los debates de la Escuela de Salamanca,  Asustadísimos hizo luego la asociación de ideas- Ahí sí que puedo ver  asimetría o incluso sincretismo-

Edit 2 - Todo dicho desde mi ignorancia- Pero la curiosidad no me la pueden quitar- Asi que pregunto, Siempre- Asi camino, asi me divierto, así escucho a los Poetas cantar-


Edit 3 -- Creo que serían  4 métodos, falta  la familia hinduista (quizas el libro de los muertos de los  Egipcios)- Pero no he leido los libros que puse en el hilo del forero UNO 

René Guénon,
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2552.msg224516#msg224516

(hay que reorganizar los topics del foro, es casi imposible volver a encontrar un hilo si no sale en el lateral- A ver- qué hacen los moderadores?)
« última modificación: Febrero 25, 2024, 00:21:41 am por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20828
  • -Recibidas: 90183
  • Mensajes: 10541
  • Nivel: 1046
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2097 en: Febrero 25, 2024, 11:33:21 am »
[https://www.theguardian.com/business/2024/feb/02/world-economy-china-europe-us
Don’t count on a soft landing for the world economy – turbulence is ahead. Kenneth Rogoff.]

https://elpais.com/economia/negocios/2024-02-25/no-cuenten-con-un-aterrizaje-suave-para-la-economia-global.html

Citar
No cuenten con un aterrizaje suave para la economía global, Kenneth Rogoff

Soy profundamente escéptico respecto del anuncio de China de que su economía creció un 5,2% el pasado año


Ya han pasado casi dos meses de 2024 y la proyección general para la economía global sigue siendo cautelosamente optimista: la mayoría de los bancos centrales y de los analistas proyecta un aterrizaje suave o, directamente, ningún aterrizaje. Inclusive mi colega Nouriel Roubini, famoso por su sesgo bajista, considera que los peores escenarios son los que tienen menos probabilidades de materializarse.

Los consejeros delegados y los responsables de las políticas con los que hablé durante el Foro Económico Mundial (FEM) del mes pasado en Davos se hacían eco de este sentimiento. El hecho de que la economía global no cayera en una recesión en 2023, a pesar del marcado incremento de los tipos de interés, hizo que muchos expertos se mostraran optimistas respecto de la perspectiva para 2024. Cuando les pedían que explicaran su optimismo, mencionaban el desempeño mejor de lo esperado de la economía de Estados Unidos o predecían que la inteligencia artificial catalizaría la tan esperada alza de la productividad. Como observó un ministro de Finanzas, “si uno no es optimista por naturaleza, no debería ser ministro de Finanzas”.

Los economistas del mundo parece que comparten esta visión. El documento Perspectiva de los economistas jefe del FEM publicado en enero determinó que, si bien una mayoría de los participantes preveía una crisis global leve en 2024, la mayoría de ellos no estaban excesivamente preocupados y veían la desaceleración esperada como una corrección saludable para sofocar las presiones inflacionarias provocadas por el exceso de demanda.

Ni siquiera la alteración del comercio global causada por los ataques de los hutíes de Yemen contra barcos comerciales en el Mar Rojo o las guerras en curso en Ucrania y Gaza han mitigado el ánimo exultante de los analistas y de los líderes empresariales. El mercado bursátil de Estados Unidos está en niveles récord, y hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI), normalmente conservador, revisó sus pronósticos de crecimiento para el alza: la última edición de la Perspectiva de la economía mundial describió los riesgos para el crecimiento global como “mayormente equilibrados”. Esta caracterización marca un alejamiento importante del tono cauteloso que el FMI suele utilizar para desalentar a los ministros de Finanzas de incurrir en carreras de gasto insostenibles.

En un año electoral crucial en el que los votantes en decenas de países —que representan la mitad de la población mundial— irán a las urnas, ya se espera que el gasto gubernamental aumente. En macroeconomía, este fenómeno se conoce como “ciclos de presupuestos políticos”: los políticos en el poder quieren estimular la economía para mejorar sus oportunidades de ser reelegidos, de modo que aumentan el gasto público e incurren en mayores déficits.

A pesar del consenso relativamente optimista, los acontecimientos recientes sugieren que los riesgos para el crecimiento global todavía se inclinan hacia el lado más pesimista de la balanza. Por empezar, soy profundamente escéptico respecto del anuncio del gobierno chino de que su economía creció 5,2% en 2023. Desde hace mucho tiempo, las cifras de crecimiento del PIB han sido una cuestión de carga política en China, particularmente el año pasado, cuando el presidente Xi Jinping consolidó su régimen unipersonal al destituir de su cargo a numerosos funcionarios de alto rango, incluidos sus ministros de Defensa y de Relaciones Exteriores. Ahora que la economía china lidia con la deflación, una caída de los precios de los inmuebles y una demanda débil, resulta cada vez más evidente que sus dificultades económicas están muy lejos de haber terminado —y que Xi está decidido a controlar el discurso—.

La combinación de una desaceleración económica prolongada y un colapso del sector inmobiliario podrían llevar a China al borde de una “década perdida” al estilo de Japón. La solución keynesiana obvia para el descarrilamiento en cámara lenta de empresas inmobiliarias en crisis y para la deuda gubernamental local es iniciar transferencias de dinero directas a los hogares. Pero, dado que los consumidores chinos prefieren más ahorrar que gastar (a diferencia de los estadounidenses), y que la deuda gubernamental ya escala aceleradamente, una espiral de deuda y deflación parece cada vez más factible.

Mientras tanto, a pesar de haber sorteado una recesión en 2023, en general se espera que el crecimiento económico europeo siga siendo mediocre este año. Asimismo, la persistente falta de voluntad de los países europeos para invertir en su propia defensa sugiere que el potencial retorno del expresidente norteamericano Donald Trump a la Casa Blanca en 2025 podría necesitar un ajuste doloroso. Es alarmante que los líderes europeos, al parecer, no estén preparándose para un escenario de estas características, incluso si la guerra en Ucrania consume sus arsenales de municiones más rápido de lo que pueden reponerlos.

Europa también lidia con los efectos económicos adversos de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA por sus siglas en inglés) del presidente norteamericano, Joe Biden, que utiliza incentivos fiscales para seducir a empresas europeas. Si bien la ley IRA está ostensiblemente destinada a acelerar la transición hacia energías verdes de Estados Unidos, es esencialmente una política comercial proteccionista. Tal vez le haya dado a la economía estadounidense un impulso de corto plazo, pero sus consecuencias de largo plazo podrían reflejar las de la Ley de Aranceles Smoot-Hawley de 1930, que desató una guerra comercial internacional y exacerbó la Gran Depresión.

Como sea, el proteccionismo comercial de Biden es leve en comparación con el plan de Trump de imponer un arancel del 10% prácticamente a todos los productos importados, una medida que podría causar estragos en el sistema comercial global. Los países europeos, entendiblemente, apoyan a Biden, quien —a diferencia de Trump— ha reafirmado en repetidas ocasiones su compromiso de controlar el expansionismo ruso.

Es alarmante ver que tanto a demócratas como a republicanos en Estados Unidos no parezca interesarles recortar el gasto gubernamental, mucho menos reducir el déficit. Más allá de qué partido controle el Congreso después de las elecciones de noviembre, una carrera de gastos alimentada con déficit es algo prácticamente inexorable. Pero si los tipos de interés reales siguen altos, como muchos esperan, el Gobierno podría verse obligado a elegir entre un ajuste fiscal profundamente impopular o presionar a la Reserva Federal para que permita otro brote inflacionario.

A pesar de la creencia generalizada de que la economía global va camino a un aterrizaje suave, las tendencias recientes brindan pocos motivos para el optimismo. El mundo se enfrenta a otro año turbulento y los responsables de las políticas y los analistas necesitan tener en mente que un aterrizaje suave es irrelevante si la pista está en una zona de terremotos.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

AbiertoPorDemolicion

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 4981
  • -Recibidas: 4124
  • Mensajes: 509
  • Nivel: 51
  • AbiertoPorDemolicion Se le empieza a escucharAbiertoPorDemolicion Se le empieza a escucharAbiertoPorDemolicion Se le empieza a escucharAbiertoPorDemolicion Se le empieza a escucharAbiertoPorDemolicion Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2098 en: Febrero 25, 2024, 11:33:58 am »
Parece que el Popularcapitalismo está empezando a poner al teletrabajo en el punto de mira:

Los ejpertos dicen...

Citar
¿Cómo afecta al mercado laboral?
Primeras evidencias sobre el teletrabajo: dificulta los ascensos y las subidas de sueldo
Cuatro años después del inicio de la pandemia ya existen datos suficientes para analizar cómo está transformando el mercado laboral... con amenazas inesperadas para los empleados
https://www.elconfidencial.com/economia/2024-02-25/evidencias-teletrabajo-dificulta-ascensos-mejora-de-sueldo_3836782/

Palabra clave: amenazas.
Ceterum censeo Mierdridem esse delendam

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 50153
  • -Recibidas: 59800
  • Mensajes: 9845
  • Nivel: 982
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #2099 en: Febrero 25, 2024, 11:54:41 am »
Ucrania pierde la guerra

Negociar una paz con concesiones territoriales a Rusia parece la única manera de acabar con la matanza. Cuanto más tarden en reconocerlo, peor será.

El primer capítulo del opúsculo que compuse para CTXT el mismo día de la invasión de Ucrania, hace dos años, se titulaba “Hacia una quiebra en Rusia”. En él abundaba en las contradicciones del régimen autocrático ruso. Sin negar la importancia futura de esas contradicciones, la realidad es que dos años después, Rusia, su régimen y su economía, presentan una solidez evidente y que hoy el capítulo se titularía “Hacia una quiebra en Ucrania”. Menciono ese error del año 1 como advertencia sobre los que puedan deslizarse en mi actual apreciación del año 3. No hay nada más imprevisible y cambiante que la guerra.

El recién depuesto jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, el general Valeri Zaluzhny, definió en diciembre la situación en el frente como “estancada”. No me parece real. La realidad es que los rusos tienen la iniciativa militar y están completando y ordenando poco a poco la línea de frente. La toma de Avdiivka, el pasado fin de semana, es considerada importante por los expertos militares rusos y occidentales y, entre otras cosas, aleja la capacidad ucraniana de bombardear la ciudad de Donetsk con artillería que cada semana se cobra vidas de civiles, aunque aquí no se informe de ello. Si bien hasta ahora la táctica rusa ha sido más de desgaste del adversario que ofensiva, no hay que descartar movimientos ofensivos hacia Jarkov y Odesa.

Estados Unidos y la Unión Europea ya han gastado más de 200.000 millones de dólares en la guerra. En diciembre, Zaluzhny pidió al secretario de Defensa americano otros 350.000 o 400.000 millones para conseguir la “victoria”. Eso no parece tener ningún futuro.

El hecho es que la ayuda occidental en armas, munición y dinero está menguando y parece que lo hará aún más. Incluso si prosperara el paquete de 60.000 millones de dólares para Ucrania atascado en el Congreso de Estados Unidos, es evidente que la próxima administración, sea demócrata o trumpista, cerrará el grifo y le pasará el muerto a la Unión Europea, mientras ellos se concentran en Israel, Irán y China. De esa forma, si la guerra termina en desastre para Ucrania, Washington (con los países del Este de Europa haciendo coro) podrá echarle la culpa a Alemania por ayudar de forma insuficiente a Kíev. En cualquier caso, el futuro de Ucrania se decidirá en Washington y Moscú. Y desde luego, no en Berlín o Bruselas.

En el invierno de 2022, la invasión rusa fortaleció la consolidación nacional ucraniana vinculada a la victoria contra el invasor. Ahora esa victoria es mucho más incierta, lo que se está reflejando en la moral. Las encuestas disponibles sugieren que el deseo de victoria sigue siendo alto, pero que cada vez hay menos disposición a morir por ella, como dejan patente las dificultades de reclutamiento. Es natural que así sea, teniendo en cuenta que ha habido una carnicería espantosa, con centenares de miles de muertos, heridos y amputados (también del lado ruso, pero la diferencia poblacional actúa a favor de Moscú), la escasez de conscriptos, la perspectiva de más derrotas en el frente y la disminución de la ayuda occidental.

La tendencia hacia la derrota contribuye, lógicamente, a acentuar las divisiones y los ajustes de cuentas en Kíev. El sobrado exconsejero de Zelensky, Aleksei Arestovich, cuyas críticas eran cada vez más frontales, ha fijado su residencia en Suiza. El cese del general Zaluzhny, seguramente el personaje más popular en Ucrania, ha erosionado el prestigio de Zelensky. A las veinticuatro horas de conocerse, el apoyo al presidente había caído un 5%. Según una encuesta de esta semana, citada por el sociólogo Volodimir Ishchenko, el 43% de los ucranianos (en la zona bajo control del gobierno) no quieren que Zelensky se presente para un segundo mandato.

El prestigio de Zelensky se sostiene sobre su objetivo de “victoria total”, es decir, la expulsión del invasor ruso de todo el territorio ocupado y anexionado a la Federación Rusa, Crimea incluida. Al parecer también la Unión Europea, por lo menos de boquilla, apoya tal objetivo (en Estados Unidos, mucho menos), cuya imposibilidad se hace cada vez más evidente.

En esa situación, negociar una paz con concesiones territoriales a Rusia y neutralidad para Ucrania parece la única manera de acabar con esta matanza. En su guerra de invierno contra la URSS, Finlandia perdió el 11% de su territorio nacional, gracias a lo cual se alejó la frontera de Leningrado y pudo mantenerse la dramática defensa de la ciudad tras la invasión alemana de 1941. Después de la guerra, Finlandia convivió con la URSS con un estatuto neutral que no le fue nada mal. El problema es que hoy nadie se atreve a decir en Kíev (ni desde luego entre los expertos de la lamentable Unión Europea) que un arreglo con Rusia que mantenga el 80% del territorio nacional ucraniano, con garantías de seguridad y compromiso de neutralidad, podría considerarse perfectamente una victoria para Ucrania. La tesis de los políticos europeos y sus expertos es el mantra de que “si Putin gana en Ucrania, luego se meterá con el Báltico, Polonia, o Moldavia”, pese a que la propia campaña ucraniana y las dificultades que Rusia ha encontrado en ella son el mejor desmentido.

Tal como están las cosas, admitir un arreglo como el mencionado supondría el fin de Zelensky y, quizás, la entrada en escena de algún militar realista de prestigio. El ambiente de tensión y rivalidad entre Zelensky y Zaluzhny podría estar relacionado con eso. En cualquier caso, cuanto más tarde Kíev en reconocer la posibilidad de un acuerdo de ese tipo con cesión de territorios, peor será su posición negociadora y la de sus padrinos occidentales. Durante años, no pocos expertos y políticos ucranianos del área etnonacionalista afirmaron que Ucrania solo podría ser un “país de verdad” el día que los rusofilos del este y del sur se fueran del país. La anexión rusa, y la terrible matanza desencadenada, hacen posible ahora ese escenario.

Un pronóstico del año pasado que me sigue pareciendo válido es el de que “Ucrania pierde la guerra, pero Rusia no la gana”, porque es muy posible que la anexión de los nuevos territorios a la Federación Rusa no sea estable. Lo que quede de Ucrania se encargará de organizar la inestabilidad en esos territorios ocupados con la ayuda de la OTAN, obligando a establecer en ellos administraciones policiales y “antiterroristas” rusas con la panoplia habitual de violencia, atentados, tortura y desaparecidos. Depende del cómo, se creará un gran terreno para desarrollar los atentados, ataques y asesinatos personales de los servicios secretos ucranianos con ayuda occidental, en especial británica, contra personalidades rusas y “colaboracionistas” (periodistas como Daria Dúguina y Vladlen Tatarski, y diputados como Ilia Kiva, entre muchos otros), tanto en esos nuevos territorios incorporados como en el conjunto de Rusia. Todo eso podría endurecer sobremanera el clima político interno en el país y convertir una situación más o menos congelada en un cáncer para Rusia.

https://ctxt.es/es/20240201/Firmas/45663/Rafael-Poch-guerra-ucrania-Kiev-Rusia-EEUU-UE-matanza.htm?utm_campaign=twitter

Mira, Sudden, aquí se explica lo que son los "caprichos" occidentales que el otro día me decías que no sabías qué eran.



Propaganda. Si pagas a la mafia no hay problemas. Ya, claro.

Ya podríais traer mejor material que ese. Vaya basura intelectual.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal