* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Hoy a las 14:02:59]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Ayer a las 01:07:39]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 31, 2024, 19:00:24 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Mayo 31, 2024, 08:05:49 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Thank You Posts

Show post that are related to the Thank-O-Matic. It will show the topics where you give a Thank You to an other users. (Related to the first post.)


Mensajes - Ignorant

Invierno

Tenemos un (des)gobierno de invierno, color ceniza, bueno mas bien gris rata, que solo busca nuestra resignación, nuestro atontamiento, la distracción con los carlistones, para mientras tanto, apropiarse de nuestros últimos monises y embarcar rumbo a algún pais de esos donde reside la eterna primavera (para los ricos off course, que se lo cuenten a la pisitos dentada y su mansioncita rodeada de muros que contienen la miseria).

El anterior hilo ha terminado en medio de una tempestad, con excelentes foreros medio peleados, gente que se lee y se sigue con atención anunciando su retirada. No, no es tiempo de retirarse, ni de esconderse, es tiempo de aunar todos los esfuerzos, acuerdénse de la vieja canción de Llach, si estiramos todos, caerá; el mal tiene muchas caras y formas, hay muchas maneras de atacarlo y no son incompatibles entre si.

Nos dicen que es invierno, pero solo para nosotros, ellos siguen en sus despachos oficiales, calentitos, sin mirar ni siquiera por las ventanas, solo atentos a seguir mamandurriando, engañando, y haciendo lo que hacen porque no les queda otro remedio, que mas quisieran ellos que no hacerlo!!!. A eso la respuesta es muy sencilla, por favor dejen de salvarnos que ya nos salvaremos nosotros solos.

Y no olvidemos que el invierno lleva dentro de si el germen de la primavera, cuidemoslo, que la próxima (si, vendrá), sea una primavera de verdad, sin muros altos que les resguarden del invierno perpetuo que siguen predicando para nosotros; si NHD, (que no lo hay), para las cajitas quebradas, castucillos, castuzos y demás ralea, tampoco; ese discurso empieza a calar entre la gente, la lluvia fina tarda en calar, pero cuando lo hace empapa la tierra mejor que las tormentas de verano.

Un saludo

Como me pasa con cierta frecuencia (Una vez cada dos años, más o menos), a base de explorar ideas, ha llegado un momento en el que "lo he visto". Y me he decidido a crear el hilo.

Como hilos anteriores, este pretende ser un hilo profético, con destino a acabar equivocándose; pero, también como los hilos anteriores, creo que tiene la potencialidad de tratar ideas que ahora parecerán chocantes, y al releerlo dentro de dos años estarán en boca del todos. O puede que no, y simplemente, se equivoque de pleno.

Como de costumbre, pretende ser un hilo objetivo y analítico, sin entrar a valorar (Salvo como una tangente) los condicionantes morales. Es decir, la idea es poner aqui lo que se cree que va a pasar, no valorarlo en base a si es bueno o malo.

Pero vamos a por ello. Esta claro que con el fin del CP (Capitalismo Popular), en su fase última y mayor, que es la Inmobiliaria, las cosas tienen que cambiar, y de hecho, lo estan haciendo.

El nuevo proletariado: Paro y RBU

Una de las principales caraterísticas es el paro masivo en los países desarrollados. dicho paro no es otra cosa que la suma de las nuevas tecnologías que van convirtiendo los trabajos en menos intensivos en mano de obra, y, sobre todo, el abandono de una gran parte del tercer mundo de formas de vida de subsistencia para comenzar a tomar esos trabajos.

Viendo el modelo alemán y, en general, las tendencias nórdicas, da la impresión de que un futuro potencial es la creación de naciones que con una pequeña cantidad de mano de obra al respecto de la población, generan toda la riqueza necesaria, y además, mantienen a la población parada. El Hertz aleman es un gran ejemplo de loq ue en el futuro será lo que han llamado Renta Básica Universal (RBU).

Por lo cual, de momento, tenemos a una gran masa de población activa (30-40%) parada, en tanto que el resto producen lo necesario. La implantación de esto en un corto plazo, además, permite resistir el impacto demográfico: si solo un 60% de la población activa trabaja, y se reduce la población activa, siempre se puede aumentar el porcentaje de ocupación; lo que en sociedades con un 10% de paro es prácticamente imposible.

Los efectos de esto a nivel social son claro: una casta gobernante (como hasta ahora), que es la nobleza, terratenientes y rentistas. Una masa de "Burguesía", es decir, población trabajadora con un nivel adquisitivo aceptable, y otra gran masa de "prole", que vive sin trabajar, tirando de la RBU y otras cosas.

Como ya apunta chamaleon en otro hilo, se favorecería enormemente (al menos al principio) que estos receptores de la RBU tendieran hacia el autoconsumo, lo cual implicaría de facto un desplazamiento hacia lo rural (Por coste de la vida, así como facilidad de autoabastecimiento).

Desmontando el meme de que los éxodos solo son del campo a la ciudad

Si vemos la historia, las migraciones a centros urbanos, y posteriores vueltas al campo han sido un factor cíclico. El hecho de que la población siempre emigra del campo a la ciudad es tan cierto como que el precio de los pisos siempre sube.

Me explayo un poco. En España, el éxodo rural se produce en 1970, con el desarrollismo, que es cuando la gente emigra del campo a las ciudades de forma masiva. En USA, sin embargo, ese mismo proceso se produce en 1950, coincidiendo con la expansión post-WWII (En EU este proceso se posterga en 10 años por los efectos de la guerra) . Sin embargo, en USA, se comienza a detectata a mediados de los 70, un fenómeno llamado counterurbanisation, que es un movimiento hacia lo rural, desde las ciudades. En la mayor parte de EU se detecta lo mismo, con diez años de diferencia.

Según este diferencial cronológico de 20 años, la migración hacia el entorno rural en España hubiera debido ocurrir a principios de los 90, no obstante, nunca sucedió por varios motivos, léase: las subvenciones rurales impidieron que los precios de subsistencia rural bajaran lo suficiente como para resultar atractivos y, la principal, la burbuja inmobiliaria hizo que las ciudades (Con abundancia de trabajo, y vivienda a crédito) resultaran más atractivas.

Por lo que el diferencial de atractivo campo/ciudad en España quedó totalmente distorsionado respecto al resto de los países desarrollados.

Vuelta a la primera revolución industrial

En efecto, el panorama social quedará muy similar al del comienzo de la primera revolución industrial: países con un fuerte componente rural y desocupado, una burguesía relativamente floreciente, y una clase alta muy fuertemente afianzada.

Evidentemente, en todo esto, hay fuertes diferencias. ¿Cuales?

El ascensor social

¿Que ascensor es este? Desde luego, no será un ascensor que llegue muy alto. fundamentalmente, un ascensor entre la nueva "prole" y los trabajadores (La nueva burguesía).

Dado que cada vez más se tiende a que la propiedad de... todo, esté en manos del estamento superior (como en el XVIII), la neoburguesía no será mas que una clase que posee unos conocimientos, y por lo tanto, realiza un trabajo.

El ascensor social no será otra cosa que la posibilidad de ascender de la prole a la neoburguesía adquiriendo los conocimientos, y realizando el trabajo.

El estado del no-malestar

Las posibilidades actuales permiten que haya una serie de posibilidades impensables en el S. XVIII, tales como el acceso a internet, o acceso a tecnología relativamente avanzada. mi opinión personal es que el efecto anestésico que todo esto ejercerá, fundamentalmente, sobre la prole, será enorme.

Además, es de esperar que, al menos por un tiempo, la RBU realmente permita cubrir las necesidades básicas. Evidentemente, no parece una situación excesivamente estable, como no lo fue la situación pre-industrial.

La era digital

La diferencia entre la masa campesina y obrera del S XVIII, y la del S XXI va a ser importante. La de nuestro siglo va a ser una masa con un nivel de educación muy superior, que pese a no poder permitirse ningun lujo, y en ocasiones, tener problemas para comer caliente, podrá permitirse dar salida a sus inquietudes del punto más alto de la pirámide malthusiana.

Esto no es ninguna contradicción. Ya hoy mismo se observa en muchísimas partes como una gran cantidad de gente tiene problemas para comer a fin de mes, pero continúan con sus conexiones a internet. La mayoría, se dedican a actividades meramente de entretenimiento, que no generan nuevo contenido salvo por sinergia (Mundos virtuales, redes sociales, etc...), pero una cantidad nada despreciable se dedica a realizar creaciones digitales de todo tipo (Software, música, animación, fotografía, arte, etc...) de una calidad, en muchos casos, encomiable.

Como resumen de este punto: en efecto, los ninis, son el futuro.

Tiene, además, un componente casi de necesidad: los propios proles generarán el contenido para entretenerse a si mismos. Su propio circo. Lo cual no es nada, pero nada nuevo bajo el sol, solo que nos viene en una forma completamente inesperada.


Conclusión

Esto es solo una visión posible, y francamente distópica. Y, desde luego, no aspira a ser más que un paso, una época más, en el interminable devenir de los cambios y las generaciones. No obstante, tiene una coherencia cíclica histórica, y es curiosamente compatible con las necesidades de decrecimiento y desglobalizacion con las uqe nos encontramos.

También tiene sus partes positivas; y mirado de una forma algo cínica, no ofrece a buena parte de la población un destino peor al que tienen ahora o tenían ahce treinta años.

Como de costumbre, espero que el debate y los comentarios sean moviditos.

21/11/2012

en: Mayo 04, 2012, 10:12:16 am 3 General / Transición Estructural / Panorama acojonante.

Incluso en sitios como este foro, por donde circulan gentes cuyas inquietudes y conocimientos no tienen ni la más mínima semejanza con los habituales de los españolitos medios y típicos, creo que incluso aquí, no se percibe la profundidad de la sima a donde nos están arrojando.

El desplome es total en estos últimos meses, grandes superficies, hosteleria etc, hablan de descensos de entre el 25 y el 50%, la desesperación ya es evidente en amplias capas de la población, además dentro del pueblo trabajador ya se es consciente de que nadie está a salvo.

Estamos ante una economía anémica e hipoglucémica, y al igual que los físicos medievales se la está tratando con ayunos, sangrias y sanguijuelas, por lo que el colapso es más que previsible. La ceguera de la oligarquia dominante ante esta situación indica su total desconexión con la realidad de lo que ocurre en la calle.

Cuando los diabéticos tienen una crisis hipoglucémica, las dietas y las normas de nutrición se mandan al carajo y se les suministran azucares con urgencia para evitar un grave desenlace, y la economía española necesita esos azucares con urgencia, estamos ante una situación de precolapso total.

Si no, recordaremos la anécdota de aquel gitano que entrenando a su burro, consiguió que viviese sin comer, desgraciadamente una vez conseguido el burro se murió..

Me temo que nos va a ocurrir lo que al burro del gitano.

en: Marzo 15, 2012, 19:08:37 pm 4 General / Transición Estructural / ¿Que hacer?

Los orígenes de la actual crisis económica parecen estar en las políticas de trasferencia de rentas del trabajo al capital a partir de los años setenta, con ello la contracción del consumo y consecuentemente de la demanda agregada correspondiente, así se redujo la tasa de beneficio del capital productivo y como alternativa se dió paso a una brutal expansión del capital financiero que mediante una orgía de crédito reactivó la demanda y produjo fuertes apalancamientos corporativos, llevando la deuda privada hasta el extremo de que el recorrido se agotó, y así estamos.

He estado leyendo casi todos los hilos de este subforo, sumamente interesantes, y de un más que aceptable nivel, como las polémicas sobre las diferentes soluciones que se están tomando según en que paises, pero todos esos planteamientos siempre se centran dentro de un plano de dibujo previamente establecido, generalmente un marco financiero, que son las reglas de juego establecidas y aceptadas por el sistema actual.

Pero la única conclusión que se saca es la inutilidad de las diferentes medidas, solo se matiza si unas son o no más dañinas que otras, pero que ninguna es la adecuada para desatar el nudo gordiano en que se ha convertido la economía debido a la aplicación de las políticas neoliberales.

Creo que tenemos que emular a Alejandro Magno, romper las reglas de juego y dar un corte al nudo gordiano, es la única forma de salir de la trampa que nos han metido. Si aceptamos las reglas del sistema que nos ha llevado a esta situación nunca podremos salir de ella, la crisis es sistémica por lo tanto inherente al sistema, hay que cambiarlo entonces para salir de este laberinto económico.

¿Que hacer?, no lo se, lo dejo a la imaginación del foro, para intentar realizar un reset mental, olvidarnos de todos las vueltas y revueltas de la FED y su EQ, del BCE y sus cataratas de liquidez a los bancos, de la deuda, del deficit, de las trampas de los banqueros, etc, y partiendo de un folio en blanco pensar que la economía tiene que estar al servicio de las gentes, que de momento aún persisten recursos suficientes para evitar el  dolor social, que solo se trata de organizar la explotación más eficiente y la distribución más justa de esos recursos, eso sería cortar el nudo gordiano económico, que es imposible de desatar.
Dado que no encuentro un hilo que trate de todo esto en este foro, abro este (si lo hay, que el moderador fusione).
http://politikon.es/2012/03/05/son-los-ricos-malas-personas/
Citar
Hay un artículo académico curioso que lleva una temporada dando tumbos por la blogosfera americana intentando discernir si hay relación entre moralidad y nivel de riqueza. El punto de partida son varios experimentos de laboratorio (sí, ya sé, un montón de problemas metodológicos asociados) así como un estudio de observación empírica bastante ingenioso aunque un poco extraño. Los resultados son como mínimo curiosos, aunque no estoy del todo seguro que podamos sacar demasiadas conclusiones.

Primero, en una intersección de tráfico transitada, se mide el comportamiento de los conductores y su tendencia a conducir de forma agresiva y a respetar preferencia de paso. El estudio distingue entre coches caros (BMW, Mercedes, Cadillac, etcétera), presumiblemente conducidos por gente rica, y coches baratos, se supone con conductores con menos renta. Tras analizar los datos, los investigadores llegan a la conclusión que todo el mundo que ha conducido un coche pequeñito sabe de sobras: la gente con coches caros creen que son los reyes de la carretera. En fin, nada demsiado sorprendente.

Los estudios interesantes, sin embargo, son las pruebas de laboratorio. En la primera se les da a los participantes un texto que describe a alguien haciendo algo de forma deshonesta para ganar cierta ventaja, y después se les pregunta si creen que harían algo parecido. La gente con más ingresos, de forma casi invariable, decía que sí, que harían algo parecido; el resto de participantes sin embargo tendían a oponerse. En el segundo experimento, se les hacía una pequeña encuesta a los participantes, y se les decía que podían coger unos cuantos caramelos en la salida de un cesto, aunque se les comentaba que eran para los niños de una actividad posterior. Los ricos, de forma invariable, se llevaban más caramelos.

También como parte de estos experimentos se creó un pequeño juego de negociación simulada. A los participantes se les decía que tenían que negociar el salario de un contrato con otra persona, aunque la plaza ofrecida era temporal. Los participantes ricos eran mucho más propensos a mentir sobre la estabilidad del trabajo ofrecido que el resto, si con ello conseguían que la otra persona aceptara un salario menor. También crearon un pequeño experimento dando la oportunidad a los participantes de hacer trampas. Los participantes lanzaban cinco dados en un ordenador, y se les decía que como mayor fuera el resultado, más probabilidades tenían de ganar un premio. Aunque el resultado en la tirada era para todo el mundo el mismo (12), los participantes de renta alta eran muchísimo más propensos a decir que habían sacado una tirada mayor. Para acabar, se creó una encuesta con preguntas con sesgo sobre avaricia, para ver si las respuestas seguían siendo distintas. De nuevo la gente con más dinero eran más propensos a responder en favor de su propio interés.

Obviamente es un estudio con varios experimentos no necesariamente demasiado significativos, así que es complicado decir hasta que punto los resultados son viables. Los números cuadran, pero es difícil decir si son replicables, o si el comportamiento observado está midiendo egoismo o simple racionalidad instrumental. Aún así, es fascinante pararse a pensar sobre si este estudio, de ser cierto, indica cierta realidad sociológica o de actitudes entre la gente de renta alta en la región de Estados Unidos donde se hizo el estudio (“soy rico y estoy por encima del bien y del mal”) o incluye una cierta causalidad de forma implícita. Es decir, un persona no se convierte en un cabrón desalmado cuando conduce un BNW, sino que ser un cabrón desalmado hace que sea más probable que ganes suficiente dinero para comprarte un BMW. Si uno quiere ser alguien en la vida no basta con ser brillante, también tiene que ser un poco más egoista que la media.

Cosa que me lleva al siguiente punto: ¿no es eso una obviedad? La gente más competitiva es obviamente un poco más egoista. Es cosa de pura racionalidad instrumental. Es un artículo curioso, y el diseño de investigación es como mínimo intrigante, pero no sé si podemos sacar demasiadas conclusiones. ¿Opiniones?
Este Hilo es continuación y por tanto el segundo de:

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-zapatero-lo-solicita-tras-el-20-n-y-mariano-lo-recepciona/msg3581/#msg3581


Como hemos comprobado Zapatero no solicitó el Rescate finalmente y lo que ha recepcionado Mariano es una España inmersa en una de las mayores crisis, económica y política, conocida de estas últimas décadas (si no es la mayor de todas; algo que comprobaremos con el transcurso de los años, mirando hacia atrás).

Formalmente, con ésta nueva legislatura queda inaugurada la larga travesía del desierto que hemos de afrontar para lograr una profunda transformación de nuestras estructuras, tanto las económicas, como las políticas y las sociales.  PPCC ya nos lo anticipó acertadamente.

Como toda transición estructural históricamente se abre un largo período de incertidumbre, esfuerzo, sacrificios, sinsabores y trabajo.  Incierto panorama acrecentado por nuestra dependencia económica de acreedores extranjeros, fundamentalmente europeos, Francia y Alemania, a los que España (empresas, banca, particulares y administración pública) debe una suma de dinero exorbitante.  Hecho que ha motivado una perdida completa de nuestra soberanía económica, añadida a la ya existente sobre la moneda, dada nuestra pertenencia a la Zona Euro, desde hace años.

Si nuestra situación interna no fuera, ya de por sí, suficientemente compleja, otro proceso exterior ha venido a sumarse e intervenir en nuestro devenir nacional, incardinándose y conjugándose al unísono, de forma paralela, pero afectándonos plenamente:  el surgimiento de Europa como estado soberano.

Una mirada más detenida a la nación llevará a cualquier observador externo a poder afirmar que problemas que llevamos arrastrando históricamente, no sólo no han sido afrontados y encarados, sino que se han agravado y profundizado.  A nuestra tradicional dependencia energética exterior (petróleo, electricidad, por ejemplo), se le ha sumado el agotamiento del régimen político instaurado por esta restauración monárquica de un Borbón. 

Tuvimos una oportunidad histórica dorada para construir una democracia y no sólo no la aprovechamos, sino que ni siquiera se terminó de construir y ni siquiera se la dejó tiempo para asentarse.  Finalmente, en 1986 comenzó su desgüace y desmantelamiento, empezando por acabar con uno de los pilares fundamentales de una democracia, la separación de poderes.

El caciquismo mal endémico secular de España no sólo ha menguado o mermado, sino que ha crecido con una fuerza y vigor inusitados, en comparación al nivel existente en los paises europeos del norte y centro.   En todos los sitios cuecen habas y en España la proliferación de la corrupción ha sido exponencial.  Aunque de hecho lo que aparece en los Mass Mierda es sólo una parte del iceberg.

Es muy difícil sintetizar y enumerar la larga lista de problemas que tenemos:  desde la educación, la sanidad, el decive demográfico, la gestión realizada del gran flujo emigratorio de éstos pasados 20 años, el modo de funcionamiento corrupto de casi toda una sociedad, la falta de una real y equitativa redestribución de la riqueza, la impunidad de nuestros próceres y poderosos económicos, el cambio de un sistema de valores, etc, etc.  No es mi pretensión enumerar una detallada y exhaustiva lista de los problemas que nos acucian.  Por supuesto, también España ha mejorado en algunos aspectos y cosas, eso es obvio, aunque lo que nos interesa es solucionar los problemas, no quedarnos con los brazos cruzados pensando y pregonando lo buenos que somos.

Les invito a todos a participar libremente, multidisciplinarmente, en un tema complejo, largo en el tiempo, e incierto.  Nos vá mucho en ello y ninguna opinión sobra.  Afrontémoslo desde todos los puntos de vista y perspectivas posibles, tanto para realizar un análisis más completo, como para enriquecernos mutuamente. 

Les estoy agradecido de antemano por sus aportaciones y el tiempo de su vida que gastan en buscar información, traerla al Foro y debatirla.  Todos tenemos las horas de nuestra vida contadas y es un lujo contar con su esfuerzo y su tiempo para analizar la realidad que vivimos.

en: Diciembre 18, 2011, 01:48:51 am 7 General / A pie de calle / Con 17.000 millones se puede...

He recopilado, intentando darles el mismo formato, los cálculos que se han ido haciendo sobre los 17.000 millones de marras para que cada quien haga lo que le parezca mejor


Por capitalización bursatil:

Con 17.000 millones compras 10 empresas del IBEX35 juntas.

Con 17.000 millones compras 4 veces el Banco Sabadell.

Con 17.000 millones compras Caixabank y te sobra casi para comprarte Gamesa, Tecnicas Reunidas y Abengoa.


Por coste:

Con 17.000 millones construyes el AVE Madrid-Barcelona 2 veces y sobran 1.000 millones para hacer 8 hospitales.

Con 17.000 millones montas 3 veces las Olimpiadas de Barcelona con las infraestructuras parejas.

Con 17.000 millones montas 6 veces la Expo de Sevilla.

Con 17.000 millones montas casi 8 veces el Forum 2004.

Con 17.000 millones construyes 13 veces la Ciudad de las Ciencias de Valencia.

Con 17.000 millones construyes 6.000 colegios.

Con 17.000 millones dotas con 5.000 libros a 220.000 bibliotecas

Con 17.000 millones construyes 1.700 geriátricos completamente equipados.

Con 17.000 millones construyes 140 museos Guggenheim.

Con 17.000 millones construyes 56 centrales termosolares de 50MW.

Con 17.000 millones instalas 22GW de energía eólica, aproximadamente un 40% de toda la capacidad de generación (nominal) actual de España

Con 17.000 millones compras 270 eurofighters.

Con 17.000 millones compras Barajas y el Prat 3 veces y te sobra para construir otros 3 aeropuertos como el de Ciudad Real.

Con 17.000 millones construyes 114 aeropuertos como el de Castellón.

Con 17.000 millones equiparas la facturación de Mercadona y mejoras sus beneficios 43 veces.

Con 17.000 millones compras Skype, Motorola y Symantec juntas, y te sobra para comprar el 50% de IBM.

Con 17.000 millones reconstruyes la zona cero 7 veces.

Con 17.000 millones construyes 130 rascacielos de 150 metros, 50 plantas.

Con 17.000 millones construyes 280.000 pisitos
 
Con 17.000 millones puedes llevar a cabo más de 2 planes E.
 
Con 17.000 millones, 17.250.126 niños tienen medio litro de leche puleva max  durante un año

Con 17.000 millones se cubre el salario anual de 2.221.000 personas*.

Con 17.000 millones más del 45% de los desempleados tiene trabajo durante un año*

Con 17.000 millones haces más de 5 veces el proyecto industrial más grande que se ha llevado a cabo en España en las últimas décadas. Diseñado construido y puesto en servicio

Con 17.000 millones construyes 2 (casi 3) Colisionadores de Hadrones (LHC del CERN)

Con 17.000 millones pagas 472 años a Marruecos para que permita pescar en sus caladeros

Con 17.000 millones construyes otra presa como la de las Tres Gargantas.

Con 17.000 millones se lanzan 459 misiones Soyuz.

Con 17.000 millones se compran 40 fragatas F-100 tipo I o 20 del tipo II, completamente equipadas. O 3800 tanques Leopard II.

Con 17.000 millones se compran 65 Airbus A380.

Con 17.000 millones se pueden construir 3 puentes como  el de Qingdao-Haiwan, el mas largo del mundo con 30 km.

Con 17.000 millones se podría haber construido el puente que quería Franco desde Valencia a Mallorca

Con 17.000 millones mantienes encarcelados durante un año a 646.000 de los que nos han estafado y expoliado

Con 17.000 millones dan para emitir 414.000 spots de 20" en televisión durante las emisiones de partidos de furgol o programas maricuchis donde se expusieran todos estos datos y otros que sirvieran para contrarrestar las campañas jurgolestabelinista.

Con 17.000 Millones compras a 15 Cristianos Ronaldo

Con 17.000 Millones la esteban y el matamoros se podrían poner finos de coca durante 2,7 siglos.

Con 17.000 millones, 6.800.000 mujeres/hombres se hacen una liposucción de gratis.

Con 17.000 millones en monedas de 1€ puestas en fila (la carrera del duro se llamaba eso antes) hacen una fila de 395.250 km, suficiente para dar la vuelta al mundo 10 veces (por el ecuador que es lo más largo).

Con 17.000 millones en monedas de 1€ apiladas en vertical, haces una columna de 39. 610 km lo cual es como 4.476,7 Everests puestos uno encima del otro.

Con 17.000 millones en billetes de 5 € y extendidos, se cubren 2.529 Ha (campos de futbol)


* Tomando que esos 2.221. 000 empleados generan unos ingresos del 75% como mínimo de lo que cuesta, se cubren no durante un año, sino durante cuatro.


Y no olvidar que,

Nicaragua 17.710 millones PIB   

Chad 17.360 millones PIB   

Congo 17.110 millones PIB   

Armenia 16.86    millones PIB

Malí 16.77 millones PIB   

y así 98 países más.

Y que el "agujerito" de la CAM es casi 6 veces mayor que el ahorro que supuso congelar las pensiones el año pasado, y que es casi 100 veces el supuesto ahorro de mutilar la paga extra de los funcionarios


Nota: Espero no se me haya olvidado ningún cálculo ni haya cometido ningún error. Avisadme en ese caso, please.
Entiendo por crisis a la situacion de inestabilidad a la que se ha llegado por la propia dinamica del sistema. Esta dinamica no es posible romperla ya que responde a la logica de los actores sociales implicados en el proceso:

Citar
Por ejemplo, como consumidor, se busca el mejor producto al mejor precio. Esto obliga a las empresas a reducir costes para ofrecer productos mas competitivos. Las empresas necesitan aumentar la productividad mas que la competencia para no desaparecer. Invierten en maquinaria, se deslocalizan en busca de mano de obra mas barata para seguir siendo competitivas, creando de esta forma un excedente de mano de obra cada vez mayor que hace que los sueldos bajen. El empobrecimiento de la mano de obra refuerza el intento de buscar productos aun mas baratos cerrando el circulo vicioso.


Entiendo por solucion, una transicion lo mas suave posible a una nueva situacion de equilibrio a la que se llega como consecuencia inevitable del agotamiento de la dinamica del modelo en crisis.

Ejemplos:

Crisis energetica derivada del agotamiento de los yacimientos de hidrocarburos.
Consecuencia inevitable: menor consumo energetico per capita
Solucion: reducir la dependencia de los hidrocarburos lo mas posible

Traido de burbuja:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/192147-el-colapso-llega-con-el-fin-de-la-expansion-2.html#post3686540

Citar
Imaginemos por un momento que eres un emperador romano del s.II pero que sabes lo que le va a ocurrir al imperio:

-No se va a poder expandir mas
-El intento de crear mas legiones para intentarlo obligara a devaluar cada vez mas la moneda creando una crisis economica brutal
-Solo el gasto de defenderlo va a suponer una sangria economica que obligara a subir los impuestos y a crear un aparato burocratico sobredimensionado
-Las ciudades requieren grandes inversiones en infraestructuras que sin poder expandir el imperio (nuevos tributos y oro del saqueo) no se pueden mantener
-La explotacion de grandes latifundios de monocultivo esta empobreciendo la tierra y las cosechas son cada vez peores y no hay nuevas tierras al no poderse expandir el imperio

Teniendo la ventaja de saber que va a ocurrir puedes proponer soluciones que jamas hubiesen sido consideradas por los contemporaneos que ni si quiera entienden que el porque de la decadencia. Veamos soluciones:

-Como no podemos mantener tantas legiones para mantener el imperio, hagamos una defensa sostenible basada en ciudades amuralladas mas pequeñas (evitando asi grandes gastos en infraestructuras).
-El grueso de la tropa en vez de soldados profesionales, que sean milicias urbanas o campesinos armados que resulta mas barato que las costosas legiones.
-Para evitar la burocracia sobredimensionada, descentralicemos y simplifiquemos las tareas administrativas de forma que se encargue directamente la autoridad local de todos esos temas directamente.
-Para evitar el agotamiento de las tierras fertiles, es mejor un sistema de minifundios con rotacion de cultivos

En resumen, propones un sistema sin autoridad central, con milicias que defienden ciudades amuralladas y con pequeños campesinos que cultivan minifundios con rotacion de cultivos... la solucion al declive del imperio romano es el feudalismo de la edad media!!


Para poder buscar soluciones, es imprescindible saber primero las consecuencias inevitables de la crisis para poderse adaptar a ellas.

Por tanto, cuales creeis que van a ser las consecuencias inevitables de la crisis actual?

Tambien creo que la base de la solucion colectiva llega despues de la solucion a nivel individual. La/s solucion/es a nivel individual mas exitosa/s sera rapidamente copiada por el resto transformandose de esta forma en solucion colectiva.

Por tanto, cuales creeis que son las mejores soluciones (o mejor forma de adaptarse) a nivel individual ante las consecuencias inevitables de la crisis?
Hoy en el país sale un artículo-reportaje en el que, aparte de hablar de todo lo ya sabido y dar algunas cifras orientativas, se concluye que España tiene tan solo dos opciones para limipiar su sector financiero, y que para ambas será necesario oficializar el rescate europeo.

http://www.elpais.com/articulo/economia/crear/buen/banco/malo/elpepieco/20111211elpepieco_1/Tes


Citar
Irlanda utilizó esta fórmula de pagar poco por los activos. Reactivó el crédito pero quebraron muchas entidades que fueron nacionalizadas con deuda pública. Las cifras de deuda y déficit de Irlanda se dispararon y tuvo que pedir el rescate a Bruselas,



Citar
El segundo modelo es el alemán [...]Este sistema gusta a algunas cajas consultadas.[...]José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, advierte: "La UE exige que se compren a precio de mercado. Si no, se considera una ayuda pública y genera déficit. Habría que subir impuestos para contrarrestarlo. Si se pide que lo pague el Fondo Europeo de Financiación, pondrá condiciones y España estaría, en la práctica, rescatada"


La totalidad, en el link del principio.

en: Diciembre 03, 2011, 18:44:55 pm 10 General / Divulgación T.E. / Tema Debate Diciembre: La Educación

Es difícil decidirse por el asunto a tratar, y en especial estando inmersos en esta vorágine de movimientos diarios a los que estamos sometidos y los que nos acechan a la vuelta de la esquina. Puede parecer que sería más lógico comenzar estos debates con algún asunto directamente relacionado con la economía o los hechos políticos más recientes. Sin embargo, pienso, que el primer tema debe ir directamente al seno de por qué estamos en la situación en la que estamos, sobre todo, desde el punto de vista ciudadano, de la sociedad.

Y como dice John Dewey, gran defensor de los principios democráticos en la educación, “Lo que una sociedad es, lo es como producto de la educación”. En mi opinión, la crisis ha dejado al descubierto cómo somos como sociedad y ha evidenciado el padecimiento de una enfermedad letal en un pilar básico de cualquier sociedad, la educación.

Nos lo demuestra no sólo las altas cifras de fracaso escolar que nos abate, ni unas puntuaciones tan vergonzantes como las que obtenemos en las pruebas de PISA, ni que los profesores no tengan ningún tipo de autoridad ni prestigio…. Hay muchas más claves que ponen de relieve que la educación de estas últimas décadas ha sido y es nefasta; claves, como por ejemplo: que nos hayamos convertido en un país de borregos mansos; se nos ha educado en la compra del pisito, el cochazo, el viaje al caribe y a Disney…, en el somos ricos, en el “tanto tienes, tanto vales”, en el mínimo esfuerzo y máximo beneficio, en la cultura del pelotazo; en no rebelarnos ante los atropellos, ante las injusticias, ante las corrupciones… En pensar que si no te aprovechas es porque no puedes, o eres directamente tonto o embustero….

Estoy convencida que todo lo anterior no es más que el resultado de una política interesada en manipularnos y no dejarnos pensar, contraria completamente a los fines de la educación donde es fundamental preparar para el mundo del trabajo, pero, también, formar ciudadanos críticos, solidarios, tolerantes, íntegros, creativos, autónomos, con iniciativa, con mentes inquietas, respetuosos, dispuestos a asumir responsabilidades, con capacidad para elegir…

Cuando hablo de educación no me refiero sólo al sistema educativo; me refiero a la EDUCACIÓN en toda su globalidad.

De verdad creo que si ansiamos un cambio, es necesario abordar ampliamente y desde todas sus vertientes el cambio en la Educación de la sociedad.

La pregunta del millón ¿cómo cambiar nuestro modelo educativo en general, es decir, tanto en el ámbito familiar, social e institucional? Y por ahora, aquí dejo el tema…

Espero que os interese el tema y os animéis a participar
Se abre el debate.

en: Noviembre 30, 2011, 01:26:51 am 11 General / Geopolítica / El discurso de Radosław Sikorski

Discurso del ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radek Sikorski. Merece la pena leerlo:

http://www.sergiomontijano.com/el-discurso-europeista-de-sikorski-ministro-d

Citar
Polonia y el futuro de la Unión Europea

Radek Sikorski, Ministro de Relaciones Exteriores de Polonia

Berlín, 28 de noviembre 2011

Traducción por Sergio Montijano Cabeza (29.11.11) – www.sergiomontijano.com
[/b]

Libre reproducción de la traducción siempre y cuando se cite al traductor

 

Señor Presidente, Ministro – querido Guido, señoras y señores,

Permítanme comenzar con una historia.

Hace 20 años, en 1991, yo era un reportero, visitando lo que entonces era la República Federal de Yugoslavia. Estaba entrevistando al presidente del Banco Republicano de Croacia cuando recibió una llamada telefónica con una oscura noticia. A saber, el Parlamento de otra república de Yugoslavia, Serbia, acababa de votar a favor de imprimir cantidades no autorizadas de Dinares, la moneda común.

Colgando el teléfono el teléfono el banquero dijo: "Este es el fin de Yugoslavia." Estaba en lo cierto. Yugoslavia se derrumbó. Lo mismo hizo la “zona Dinar”. Sabemos lo que siguió. Cuestiones de dinero pueden ser temas de guerra y paz, la vida y la muerte de las federaciones.

Hoy Croacia, Serbia y FYROM (N. Del T.: Macedonia) tienen cada uno su propia moneda.

Montenegro y Kosovo no están en la zona del euro, pero simplemente utilizan el euro. Bosnia y Herzegovina incluso tienen el "Marco Convertible”, vinculado al euro.

Una historia sorprendente. No de integración europea. De desintegración europea.

Desintegración con un costo humano terrible. Sólo ahora la región se mueve lentamente de regreso a la corriente europea. El destino de Yugoslavia nos recuerda que el dinero, además de ser un dispositivo técnico, una "medio de cambio", simboliza la unidad -o la falta de unidad-.

 ¿Por qué es así? El dinero existe porque existen las comunidades. Una comunidad en que la gente vive y comercia, que comercia -que intercambian libremente - creando valor.  Su dinero simboliza ese valor.

Este significado moral de dinero intrigó a Immanuel Kant, quien escribió que toda la práctica de prestar dinero presupone, al menos, la intención honesta de pagarlo. Si esta condición fuera ignorada universalmente, la idea misma de los préstamos y la distribución de la riqueza sería socavada.

 Para Kant, la honestidad y la responsabilidad eran imperativos categóricos: la base de cualquier orden moral. Para la Unión Europea, del mismo modo, estas son las piedras angulares. Yo apunto a los dos valores fundamentales: la responsabilidad y la solidaridad. Nuestra responsabilidad para las decisiones y los procesos. Y la solidaridad cuando se trata de llevar las cargas.

Hoy, con la primera Presidencia polaca llegando a su fin, voy a abordar cuestiones básicas:

¿Cómo llegamos a esta crisis?

¿A dónde vamos desde aquí?

¿Cómo llegar allí?

¿Qué aporta Polonia?

¿Qué pedimos de Alemania?

 * *

Primera pregunta: ¿Cómo se metió en sus dificultades actuales la zona del euro?

Permítanme decir primero de lo que esta crisis no se trata. No fue causada  -como algunos han sugerido- por la ampliación.

La ampliación ha creado crecimiento y riqueza en toda Europa. Las exportaciones de la UE-15 a países de la UE-10 aumentaron casi al doble en los últimos diez años. Es aún más sorprendente si lo desglosamos por países. Las exportaciones de Gran Bretaña a los 10 países que se adhirieron después de 2004 aumentaron de 2.200 millones de euros en 1993 a 10.000 millones el año pasado. Las de Francia, de 2.700 millones de euros a 16.000 millones, las de Alemania –esperen  a esto-, de 15.000 millones de euros a 95.000 millones. El volumen total de comercio entre la UE-15 y UE-10 ascendió a 222.000 millones de euros el año pasado, frente a los 51.000 millones en 1995. Una suma considerable. Supongo que sostiene un trabajo o dos en la Vieja Europa.

Por tanto la ampliación, lejos de provocar la crisis, podría decirse que ha retrasado el desarrollo  de la agitación económica. Gracias a las ventajas de comerciar en un mercado ampliado, los Estados del bienestar de Europa Occidental Estados se han visto obligados a enfrentarse la realidad sólo ahora.

Si el trastorno no es de la ampliación, entonces ¿tal vez se trate de una crisis monetaria?

No exactamente. El Euro está haciéndolo muy bien frente al dólar y otras monedas.

En parte es, por supuesto, de la deuda, la necesidad de reducir el apalancamiento de nuestras economías de las locuras producidas ​​por el exceso de gastos gubernamentales, las triquiñuelas contables y la ingeniería financiera irresponsable. Y el proceso de desapalancamiento que está ocurriendo fuera de la zona del euro: miren a Reino Unido con su deuda del 80% del PIB y a EEUU, con un 100%.

Pero si fuera sólo una cuestión deuda, se esperaría que las calificaciones y la extensión afectaran a los países en proporción a su endeudamiento. Pero, muy sorprendentemente, este no es el caso. Algunos países, como Reino Unido y Japón, con alto nivel de deuda en proporción al PIB, pagan primas bajas. Otros, con menor nivel de deuda - como España-, pagan altas.

La conclusión inevitable es que esta crisis no es sólo acerca de la deuda, sino sobre todo acerca de la confianza y, más precisamente, la credibilidad. Sobre la percepción de los inversores donde sus fondos están seguros.

Seamos honestos con nosotros mismos y admitamos que los mercados tienen todo el derecho a dudar de la credibilidad de la zona del euro. Después de todo, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento se ha roto ¡60 veces!. Y no sólo por los países más pequeños con dificultades, sino por sus fundadores en el mismo núcleo de la zona del euro.

Si la credibilidad es el problema, entonces restaurar la credibilidad es la respuesta.

Instituciones, procedimientos, sanciones que convenzan a los inversores de que los países serán capaces de vivir dentro de sus posibilidades. Por lo tanto, que los bonos que compren se paguen, preferiblemente con interés sincero.

Segunda pregunta: ¿hacia dónde queremos ir?

Tenemos dos opciones fundamentales. Antes de decir las que son, permítanme decir que los fallos de la zona del euro no son la excepción sino, más bien, son típicos de la forma en que hemos construido la UE. Tenemos una Europa con una moneda dominante, pero no un único Tesoro para fortalecerla. Tenemos fronteras comunes sin una política migratoria común. Se supone que tenemos una política exterior común, pero está divorciada de los verdaderos instrumentos del poder y a menudo debilitada por los Estados miembros realizando sus propios acuerdos. Podría seguir.

La mayoría de nuestras instituciones y procedimientos dependen de la buena voluntad y del sentido de la decencia de los Estados miembros. Funciona bastante bien cuando las cosas están bien. Pero después una ola de migrantes se presenta en la frontera de la UE, o sopla un guerra civil en nuestro vecindario, o los mercados entran en pánico. Y entonces, ¿qué hacemos habitualmente? Corremos a escondernos en el familiar marco del Estado-nación.

La crisis de la zona del euro es una manifestación más dramática del malestar europeo porque sus fundadores crearon un sistema en el que cada uno de sus miembros tiene la capacidad para llevarlo abajo, con costos terribles para ellos y para todo el vecindario.

La ruptura sería una crisis de proporciones apocalípticas más allá de nuestro sistema financiero. Una vez que la lógica de "cada uno para sí mismo" se afianza, ¿podemos realmente confiar en todo el mundo para actuar comunitariamente y resistir la tentación de ajustar cuentas en otras áreas, tales como el comercio? ¿De verdad apostarías la casa en la proposición de que si la zona del euro se rompe, el mercado único, la piedra angular de la Unión Europea, fuera sin duda a sobrevivir? Al fin y al cabo los divorcios turbulentos son más frecuentes que los amistosos. He oído hablar de un caso en California en el que una pareja gastó 100.000 dólares disputándose la custodia del gato de la familia.

Si no estamos dispuestos a arriesgarnos a un desmantelamiento parcial de la UE, entonces la elección es tan dura como puede ser la vida de las federaciones: una integración más profunda, o el colapso.

No somos los únicos en afrontar la cuestión fundamental del futuro de nuestra federación sobre el tema de la deuda. Dos federaciones exitosas pasaron por este camino antes que nosotros. Los estadounidenses pasaron el punto de no retorno en la creación de Estados Unidos cuando el gobierno federal asumió la responsabilidad por las deudas que los Estados habían incurrido en la Guerra de Independencia. La solvente Virginia negociando con la más endeudada Massachusetts, que es por lo qué la capital se fijó en las orillas del Potomac. Alexander Hamilton tomó un compromiso según el cual las deudas de todos eran garantizadas de forma conjunta y se creaba un flujo de beneficio para darlas servicio.

Suiza también se convirtió en una verdadera federación, cuando se establecieron normas para incurrir en deuda y transferencias entre sus cantones ricos y pobres.

Por lo tanto, también tenemos que decidir si queremos llegar a ser una federación propiamente, o no. Si renacionalización o el colapso es inaceptable, entonces sólo queda un camino: hacer Europa, como Europa, por fin gobernable, y por lo tanto - a su debido tiempo - más creíble.

La política es a menudo el equilibrio entre lo urgente y lo importante.

Lo que es urgente es que salvemos la zona del euro. Lo importante es que haciendo esto, mantengamos a Europa como una democracia que respete la autonomía de sus estados miembros. Este nuevo acuerdo europeo necesitará de equilibrar la Responsabilidad, la Solidaridad y la Democracia como piedras angulares de nuestra unión política.

Tercera pregunta: ¿Cómo llegamos allí?

El llamado "paquete de seis", [N. Del T: medidas sobre gobernanza económica] que la presidencia polaca ayudó a negociar fue un buen principio, un conjunto de cinco Reglamentos y una Directiva que aportan más transparencia y disciplina a las finanzas de los Estados miembros. En el proceso de elaboración de los presupuestos nacionales, los ministros de Finanzas de los Estados miembros tendrán que mostrar sus libros a su compañeros y a la Comisión muy temprano, incluso antes que a los parlamentos nacionales. La Comisión recomendará medidas correctivas cuando posición macroeconómica de un Estado miembro muestre desequilibrios.

Los miembros de la zona del euro que violen el Pacto de Estabilidad y Crecimiento estarán sujetos a las sanciones que son casi imposibles de bloquear por presión política. Por otra parte, el “paquete de seis” confirma que las reglas pueden ser introducidas no como Directivas -que exigen translación a la legislación nacional- sino como Reglamentos, que se aplican de manera universal e instantánea.

Se han propuesto medidas más ambiciosas. Con el fin de reforzar la convergencia económica, la Comisión y el Eurogrupo obtendrían el derecho a examinar con antelación todos los planes principales de reforma económica con un potencial efecto colateral en el área euro, imponer sanciones a los países que no lleven a cabo recomendaciones de políticas, y permiso para que grupos de países sincronicen sus políticas laborales, de pensiones y sociales.

La disciplina financiera se vería reforzada dando acceso a los fondos de rescate sólo para los miembros que acaten las reglas macro fiscales, haciendo las sanciones automáticas y dando a la Comisión, al Consejo y al Tribunal de Justicia competencia para hacer cumplir el límite del 3% de déficit y el 60% del techo de la deuda. Países en el procedimiento de déficit excesivo deberían presentar sus presupuestos nacionales para su aprobación por la Comisión. La Comisión tendría facultades para intervenir en las políticas de países que no puedan cumplir con sus obligaciones. Países que persistentemente violasen de las reglas verían tendrían suspendidos sus derechos de voto.

Siempre y cuando el Consejo Europeo establezca nueva reglas estrictas nuevas grabadas en piedra, el Banco Central Europeo debería convertirse en un banco central propiamente, un prestamista de última instancia en el que se basa la credibilidad de toda la zona del euro. El BCE tiene que actuar pronto, anticipándose a irreversibles normas jurídicas.

Esto evitaría el desastre, pero se necesita más. Polonia ha apoyado la idea de un nuevo tratado que haría que la UE sea más eficaz.

La Comisión Europea debe ser más fuerte. Si se trata de desempeñar el papel de un supervisor económico, necesitamos que los comisarios sean líderes genuinos, con autoridad, personalidad - me atrevo a decir carisma – para ser los verdaderos representantes de los intereses europeos comunes. Para ser más eficaz, la Comisión debe ser más pequeña. Cualquiera de nosotros que ha presidido un reunión sabe que son más productivas cuando participan hasta una docena de personas. La CE tiene ahora 27 miembros. Los Estados miembros deberían rotar para tener su Comisario.

Cuanto mayor poder le demos a las instituciones europeas, habrán de contar con mayor legitimidad democrática. Los poderes draconianos para supervisar los presupuestos nacionales debería ser esgrimidos sólo por acuerdo del Parlamento Europeo.

El Parlamento tiene que defender su papel y sus tareas. Los Euro-escépticos tienen razón cuando dicen que Europa sólo funciona si se convierte en un sistema de gobierno, una comunidad en la que las personas sitúan una parte de su identidad y lealtad. Italia está hecha, todavía tenemos que hacer los italianos, dijo Massimo D'Azeglio, en la primera reunión del parlamento del recién unido reino italiano en el siglo XIX. Para nosotros en la UE es más fácil: tenemos una Europa unida. Tenemos Europeos. Lo que tenemos que hacer es dar expresión política a la opinión pública europea. Para ayudar a ello podríamos elegir a algunos escaños en el Parlamento Europeo a partir de una lista paneuropea de candidatos. Necesitamos más "politische bildung" [N. Del T.: educación política] para los ciudadanos y para la élite política. El Parlamento debería tener su sede en un solo lugar.

También podríamos combinar los cargos de Presidente del Consejo Europeo y de la Comisión Europea. La canciller Ángela Merkel ha llegado a sugerir que él o ella deben ser elegidos directamente por el pueblo europeo.

Lo que es crucial es que mantengamos la coherencia entre la zona del euro y la UE en su conjunto. Las Instituciones de la comunidad deben seguir siendo centrales. Como la Presidencia, somos guardianes de nuestra unidad. Y la unidad no debe ser hipotética. En este caso no basta con decir que los países puedan participar una vez que se unan la zona del euro. En lugar de  organizar por separado cumbres del Euro o reuniones exclusivas de los ministros de Finanzas, podemos continuar con la práctica desde otros foros de la UE en el que todos puedan asistir, pero sólo los miembros votar.

Cuanto más poder y legitimidad le damos a las instituciones federales, los Estados miembros deben sentirse más seguros de que ciertas prerrogativas, todo lo relacionado con identidad nacional, cultura, religión, estilo de vida, la moral pública, y las tasas de los ingresos, impuestos a las empresas e IVA, deben permanecer siempre en la esfera de los estados. Nuestra unidad puede sobrevivir diferentes horarios de trabajo o el derecho de familia en diferentes países.

Lo que me lleva a la cuestión de si un miembro importante, Gran Bretaña, puede apoyar la reforma. Ha dado a la Unión su lenguaje común. El Mercado Único fue en gran parte su brillante idea. Un comisario británico se encarga de nuestra diplomacia. Podría liderar a Europa en defensa. Es un eslabón indispensable a través del Atlántico. Por otro lado, el colapso de la zona del euro dañaría enormemente su economía. Además, su deuda total soberana, empresarial y doméstica supera el 400% del PIB. ¿Está seguro de que los mercados siempre le favorecerán? Nosotros le preferimos dentro, pero si no participar, por favor, nos permítanos seguir adelante. Y por favor, comience a explicar a su pueblo que las decisiones europeas no son dictados de Bruselas sino resultados de acuerdos en los que participan libremente.

Cuarta pregunta: ¿Qué puede aportar Polonia?

 Hoy Polonia no es la fuente de problemas, sino una fuente de soluciones europeas. Nosotros tenemos ahora tanto la capacidad y la voluntad, de contribuir. Traemos una experiencia reciente de una transformación exitosa de la dictadura a la democracia y desde un caso de economía de cesta a una economía de mercado cada vez más próspera.

Hemos sido ayudados por amigos y aliados: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y, sobre todo, Alemania. Apreciamos el apoyo fuerte y generoso - la solidaridad - que Alemania ha extendido a nosotros en las últimas dos décadas. Ich danke Ihnen als Politiker und als Polo. [N. Del T.: Te lo agradezco como político y como polaco]

Espero que aprecie que ha sido una buena inversión. En 2010 las exportaciones alemanas a Polonia han duplicado los niveles de 1990 nueve veces, y están creciendo a pesar de la crisis.  El comercio de Alemania con Polonia es mayor que con la Federación Rusia, a pesar de que no siempre es conocido desde el discurso político alemán.

Desde el año pasado Polonia se clasifica como un país altamente desarrollado en los humanos Índice de Desarrollo Humano. Entre 2007 y 2011 subimos 10 posiciones en el Índice Mundial de Competitividad. En el mismo período, hemos mejorado nuestro nivel en 20 posiciones en el Índice de Percepción de la Corrupción, por delante de algunos miembros de la Eurozona.

En los últimos cuatro años, el crecimiento acumulado del PIB en Polonia ascendió a 15,4 por ciento. ¿El segundo resultado en la UE, con un 8 por ciento? Sí, un miembro de la zona del euro, Eslovaquia. La media de la UE es de menos del 0,4 por ciento. A aquellos que quisieran dividir Europa yo les digo: ¿qué tal una división natural en la Europa del crecimiento y la Europa del no crecimiento? Pero queden advertidos. Sus figuras no conforman estereotipos.

No ha sucedido por sí mismo. Los sucesivos gobiernos polacos tomaron decisiones dolorosas y el pueblo polaco hizo grandes sacrificios. La privatización, la reforma de las pensiones, la apertura de nuestra país a la globalización produce perdedores y ganadores. Fuimos uno de los primeros los países en introducir un límite a la deuda pública en nuestra Constitución.

Y no nos dormimos en los laureles. En la presentación de su nuevo gobierno al Parlamento hace 15 días, el Primer ministro, Donald Tusk, dijo que: para ir con seguridad a través del año 2012, para mejorar nuestra seguridad económica en los años y décadas por venir, vamos a tener que tomar medidas que exigen sacrificio y la comprensión de todos, sin excepción.

Sólo el próximo año tenemos la intención de reducir nuestro déficit presupuestario al 3% del PIB y la deuda global al 52% del PIB. Para 2015, el déficit habrá sido reducido al 1% del PIB y la deuda pública al 47%. La edad de jubilación se elevará a los 67 años para ambos sexos. Los privilegios de pensiones para los soldados, policías y sacerdotes serán eliminados. La contribución a la pensión de invalidez se aumentará en un 2%. Las ayudas a la infancia se tomarán de los ricos y se darán a los pobres.

A finales de este parlamento, Polonia cumplirá los criterios de pertenencia a la zona del euro. Eso es porque queremos que la zona del euro sobreviva y prospere. Y planeamos ser parte de la misma. Con la aprobación de nuestro Tratado de Adhesión, el pueblo de Polonia nos ha dado la autoridad para unirse con la mayor brevedad a la zona del euro, y estamos listos.

Polonia también ofrece a Europa una disposición a hacer concesiones - incluso a compartir la soberanía con los demás - a cambio de un papel justo en una Europa más fuerte

Quinta pregunta: ¿Qué pide Polonia de Alemania?

Le pedimos, en primer lugar, que Alemania admita que es el mayor beneficiario de la las disposiciones actuales y por lo tanto, que tiene la mayor obligación de hacerlas sostenible.

En segundo lugar, como saben mejor, no son una víctima inocente del despilfarro de los demás. Usted, que debería haberlo sabido mejor, también ha roto el Pacto de Crecimiento y Estabilidad y los bancos también compraron bonos de riesgo imprudente.

En tercer lugar, debido a que los inversores han estado vendiendo los bonos de los países expuestos y se han puesto a seguro, sus costos de los préstamos han sido inferiores a lo que habrían sido en condiciones normales.

En cuarto lugar, si las economías de sus vecinos se paralizan o implosionan, también usted sufrirá enormemente.

En quinto lugar, a pesar de su comprensible aversión a la inflación, aprecia que el peligro de hundimiento es ahora una amenaza mucho más grande.

En sexto lugar, que por su tamaño y su historia tiene una responsabilidad especial de preservar la paz y la democracia en el continente. Jurgen Habermas ha dicho sabiamente que "Si el proyecto europeo falla, entonces surge la pregunta de cuánto tiempo se tardaría en llegar al status quo de nuevo. Recuerde la revolución alemana de 1848: Cuando falló, nos tomó 100 años para recuperar el mismo nivel de la democracia que antes”

¿Qué considero, como ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, como la mayor amenaza para la seguridad y la prosperidad de la Polonia, hoy, el 28 de noviembre de 2011? No es el terrorismo, no son los talibanes, y ciertamente no los tanques alemanes. Ni siquiera son los misiles rusos que el presidente Medvedev ha amenazado con desplegar en la frontera de la UE. La amenaza más grande para la seguridad y la prosperidad de Polonia sería el colapso de la zona del euro.

Y yo pido de Alemania, por su propio bien y por el nuestro, que le ayude a sobrevivir y prosperar. Usted sabe muy bien que nadie más puede hacerlo. Probablemente seré el primer ministro polaco de Relaciones Exteriores en la historia que diga esto, pero aquí está: Temo el poder alemán menos que lo que estoy empezando a temer la inactividad alemana.

Te has convertido en nación indispensable de Europa. No puedes dejar de liderar. No dominar, sino liderar en la reforma. Siempre y cuando nos incluyas a nosotros en la toma de decisiones, Polonia, te apoyará.

Los peligros de la reforma “justo después de tiempo”

He comenzado con la historia de un experimento en unión política, la Yugoslavia comunista. Permítanme terminar con otra: La federación menos conocida de Europa, el estado común entre Polonia y el Gran Ducado de Lituania, que comenzó en 1385 y se prolongó durante más de cuatro siglos. Lo que quiere decir, más tiempo, hasta ahora, que federaciones como Estados Unidos, Reino Unido o Deutschland Bundesrepublic, por no hablar de la UE.

Se trataba de una Comunidad que, como la Unión Europea, elevó los estándares de su tiempo. Tenía un parlamento conjunto y un jefe de Estado electo. Su nación política – aquellos con derecho al voto – estaba compuesto por un 10% de la población - la altura de la inclusión en ese momento. Religiosamente tolerante, salvó a su pueblo de los horrores de la Guerra de los Treinta Años. Ciudades fueron fundadas en la ley de Magdeburgo, muchas de ellos -al igual que mi ciudad natal de Bydgoszcz- por los colonos alemanes. Judíos, armenios y  disidentes de todo tipo procedentes de toda Europa llegaron allí en busca de fortuna.

 La libertad vino de la mano con la destreza militar. En Grunwald, en 1410, sus tropas aplastaron a los Caballeros Teutónicos, cuya heráldica vive en los símbolos de la Alemania militar. En 1683, a las puertas de Viena, prevenimos que el Imperio Otomano unificara Europa bajo la bandera del Islam.

Y luego, a la vuelta de los siglos XVII y XVIII, algo cambió. Los reyes electos, los ejércitos separados y la divisas no podía competir con los unificados, mercantilistas, Estados-nación autoritarios. La característica más democrática de la Comunidad -el diputado de una sola provincia podía bloquear la legislación- se convirtió en su mayor vulnerabilidad. La principio de la unanimidad -admirable en un Estado federal- resultó abierto a la irresponsabilidad y la corrupción.

Polonia con el tiempo se reformó. Nuestra Constitución de 3 de mayo de 1791 abolió la unanimidad, unificó el Estado y creó un gobierno permanente. Pero la reforma vino demasiado tarde. Perdimos la guerra para defender la Constitución y en 1795 Polonia fue dividida durante más de un siglo.

¿Moraleja de la historia? Cuando el mundo está cambiando y surgen nuevos competidores, permanecer parado no es suficiente. Instituciones y procedimientos que han funcionado en el pasado no son suficientes. El cambio incremental no es suficiente. Hay que adaptarse lo suficientemente rápido, incluso para mantener tu posición.

Creo que tenemos el deber de salvar nuestra gran unión de la suerte de Yugoslavia, o de la antigua Comunidad Polaca.

Conclusión

No hay nada inevitable acerca de nuestra decadencia. Siempre que podemos superar nuestra actual malestar general, tenemos fuentes de excelencia y de fuerza que son la envidia de todo el mundo.

No sólo somos, con mucho, la mayor economía del mundo, sino también la mayor superficie de paz, democracia y derechos humanos. Los pueblos de nuestra región - tanto en el Este y en el Sur - acuden a nosotros en busca de inspiración. Si conseguimos actuar juntos podemos llegar a ser una buena superpotencia. En una asociación de igualdad con los Estados Unidos, podemos preservar el poder, la prosperidad y el liderazgo de Occidente.

Pero estamos al borde de un precipicio. Este es el momento más temible de mi vida ministerial, pero, por lo tanto, también la más sublime. Las generaciones futuras nos juzgarán por lo que hacemos o dejamos de hacer. Ya sea que sentar las bases para décadas de grandeza, o eludir nuestra responsabilidad y aceptar el declive. Como polaco y como europeo, aquí en Berlín, les digo: el tiempo para actuar es ahora.

en: Noviembre 29, 2011, 17:45:03 pm 12 General / Transición Estructural / ¿Europa de dos velocidades?

http://vozpopuli.com/economia/preocupacion-en-el-pp-por-una-europa-dos-velocidades

La euforia del lunes en los mercados se ha traducido en una profunda preocupación dentro del PP, que teme que el eje franco-alemán acabe imponiendo una Europa a dos velocidades. Alemania y Francia preparan una hoja de ruta que incluye un nuevo Pacto de Estabilidad, el cual sería firmado inicialmente por un grupo reducido de países, entre los que no estaría España; un pacto que confirmaría esa Europa a dos marchas.Todo esto podría anunciarse el próximos 9 de diciembre en la próxima reunión de líderes europeos de Bruselas.

A cambio, el país germano terminaría con sus objeciones hacia el mercado de eurobonos y reactivaría la compra masiva de deuda por parte del BCE, siguiendo las expansiones cuantitativas del Banco de Inglaterra y de la Reserva Federal.

El diario alemán Welt am Sonntag recogía este domingo que Merkel y Sarkozy están trabajando en un nuevo Pacto de Estabilidad, sin necesidad de cambiar el Tratado de Lisboa, que establecerá los límites de deuda nacional. Éste podrá ser firmado por un número de reducido países de la zona euro, entre seis y ocho. Como contrapartida, se permitirá al BCE actuar con mayor decisión en la crisis. "Si los políticos se ponen de acuerdo y dan un paso amplio entendible, el BCE va a entrar y ayudar", según fuentes del Banco Central recogidas por el rotativo alemán.

Alemania, por lo tanto, tras las presiones de gobiernos europeos y no europeos, de empresarios, de banqueros y hasta de economistas, puede acabar relajando sus pretensiones y permitir una expansión cuantitativa del Banco Central Europeo a cambio del nuevo Pacto de Estabilidad.

Desde el lado español hay dos lecturas. La primera, negativa, es que España formaría parte de la segunda velocidad europea, con la pérdida de peso e influencia política que ello representa para el nuevo gobierno. La segunda idea es más optimista: si el BCE finalmente implementa una expansión cuantitativa, es decir, compra bonos soberanos europeos para hacer política monetaria (similar a lo que ya hacen la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra), debería aliviarse, al menos temporalmente, parte de la presión a la que está sometida la deuda soberana periférica.

Como consecuencia disminuirían los tipos de interés a corto, medio y largo plazo a los que se financian países como España. También mermarían las probabilidades de un rescate. En Génova hay preocupación y malestar por esta herencia inesperada y comentan entre bastidores que Elena Salgado y el Gobierno en curso ya contaban con esta circunstancia, dejando al futuro Ejecutivo que la afrontara casi sin margen de actuación

Parece que todo está preparado para "sacar" a los PIIGS del "euro". Tendremos que hacer los deberes para poder ascender de categoría.

en: Noviembre 23, 2011, 15:49:03 pm 13 General / Transición Estructural / El Gobierno de Nadie (una pesadilla)

Muy inquietante este artículo y sus similitudes con lo que ya barrunta SNB (gobierno de concentración nacional dirigido por tecnócratas) y sin embargo, no hay que llamarlo "gobierno de nadie", ni mucho menos, esto que están "ofreciendo como solución" es un gobierno de los banqueros y los burócratas financieros. De los oligarcas internacionales cuya seguridad está basada en permanecer en el anonimato para no ser asequibles a la furia de las poblaciones a las que explotan... si no sabes quien gobierna, no puedes culparle de los desmanes, no puedes cambiarlo ni derrocarlo, "los mercados" quieren imponer su gobierno tiránico y ubícuo pero invisible y discreto: de hecho, quienes promueven estos golpes de estado de baja intensidad, son consejeros de bancos con nombres y apellidos, como el Citigroup que aqui se cita, que ya venía persiguiendo esta idea hace años con su "informe plutonomy":

http://es.wikipedia.org/wiki/Plutonom%C3%ADa#El_caso_estadounidense

http://wideawareness.wordpress.com/category/concepto/

http://blogs.publico.es/fueradelugar/1282/el-gobierno-de-nadie-una-pesadilla

Citar
El Gobierno de Nadie (una pesadilla)

“Consideramos un gobierno tecnocrático de unidad nacional la mejor opción para llevar a cabo las reformas y mantener la confianza de los inversores, con una composición que abarque izquierda y derecha del espectro político y cuente con líderes de confianza (…) Luchando como están las democracias modernas maduras con la crisis de la deuda soberana, los gobiernos tecnocráticos, ‘apolíticos’, pueden ser una opción imperiosa, conforme decae la confianza pública en los políticos, se afianza la resistencia a las reformas estructurales y los partidos sienten pavor por las consecuencias en las urnas de aplicar reformas dolorosas” (Tina Fordham, Citigroup)

A diario suceden mil cosas, pero ¿cómo descifrar cuáles son señales de las transformaciones que vienen? ¿Cuáles son huellas o ecos del pasado, y cuáles anuncian tendencias sociales decisivas? ¿Cómo saber cuándo hemos traspasado un umbral histórico? Me lo he preguntado estos días pensando sobre los “gobiernos técnicos” que se han impuesto en Grecia e Italia. Los veo como signos de muy mal agüero, fórmulas en experimentación que podrían luego reproducirse, rápido. Prototipos.

La verdad es que ahora mismo no me cuesta demasiado imaginar un gobierno técnico a escala europea, que se presente y justifique como única alternativa posible a un crash total inminente o incluso como el menos malo de los gestores posibles en caso de un desastre ya en curso (un corralito general, por ejemplo). Un gobierno “de transición”, sin políticos de por medio, compuesto enteramente por expertos y gestores que saben lo que hay que hacer y no tienen miedo a llevarlo a cabo, ya sin ningún vínculo por débil que fuese con la ciudadanía (voto, etc.). ¿Pesadilla?

Grecia e Italia serían los laboratorios del futuro. El experimento no va mal. Para empezar, se puede hacer. Estos dos golpes de Estado bajos en calorías militares no han provocado el escándalo en la opinión pública “demócrata”. Así me lo parece al menos. Nadie ha elegido a Monti ni a Papademos. Nadie votó los programas que van a llevar a la práctica, pero los parlamentos han refrendado ambos gobiernos y en general se percibe un clima de resignación, cuando no de entusiasmo. ¿Por qué no? Si lo que hay es lo único que puede haber, pues que al menos lo gestione alguien capaz, sin extravagancias y que sepa de cuentas, ¿no?

Hannah Arendt llamaba “Gobierno de Nadie” al dominio de la burocracia y comentaba al respecto: “no es necesariamente un no gobierno, bajo ciertas circunstancias incluso puede resultar una de sus versiones más crueles y tiránicas”. ¿Por qué? Sencillamente porque “no podemos considerar responsable de lo que ocurre a nadie, no hay auténtico autor de las acciones y de los acontecimientos. Realmente es sobrecogedor”. Lo que sigue son sólo algunas intuiciones y citas que me vienen más o menos desordenadamente a la cabeza al pensar en los gobiernos técnicos de Monti-Papademos. Notas de una pesadilla.

El Gobierno de Nadie es hijo de la crisis de la representación

“La falta de políticos nos facilita las cosas” (Mario Monti)

“Papademos nunca estuvo involucrado en política. Sabe lo que hay que hacer” (Thanos Papasavvas, jefe de Investec Asset Management)

El contexto de globalización ha hecho trizas los atributos clásicos de la soberanía del Estado-nación: fronteras, moneda, defensa, cultura, etc. Los estados se limitan cada vez más a gestionar en un territorio concreto las necesidades de la economía global. A izquierda y derecha del espectro parlamentario, se defienden en general los mismos intereses, las mismas ideas sobre el crecimiento y la competitividad. La permeabilidad de las instituciones a la participación ciudadana está bajo mínimos. A estas alturas todo esto son banalidades, secretos a voces. No son los anti-sistema, sino todo tipo de personas quienes se lanzan a la calle al grito de “lo llaman democracia y no lo es” y conspiran en la Red para hackear como pueden el sistema electoral (voto nulo, voto a los partidos minoritarios, etc.).

Los gobiernos técnicos se asimilan muy bien sobre este fondo social: rechazo masivo de la política de los políticos, inoperatividad absoluta del eje izquierda/derecha, hartazgo generalizado de la corrupción y los políticos-estrella (tipo Berlusconi), etc. Monti-Papademos anuncian gobiernos post-políticos y post-ideológicos, de pura gestión técnica. Ellos mismos sólo son máscaras como las de Anonymous, pero bajo las cuales no hay nadie de carne y hueso, sólo el poder abstracto e impersonal de los mercados financieros. No son de izquierdas o de derechas, de hecho lideran gobiernos nacionales de concentración izquierda/derecha. No son políticos, menos aún políticos-estrella, sino simples gestores, ingenieros, expertos. No están atados por fidelidades torpes a una ideología, a la gente que les votó, a su ambición personal. Aspiran a rentabilizar por su cuenta el rechazo de los políticos: son el reverso tenebroso de la crisis de la representación.

El Gobierno de Nadie, un gobierno racional

“Monti promete ser, en fin, un primer ministro mucho más normal y “aburrido” que Berlusconi. Pero lo que de él se espera es seriedad y eficacia. La fiesta ha terminado” (La Vanguardia)

“Cinco palabras definirían el programa de Monti: eficacia, urgencia, crecimiento, rigor y equidad” (Paso a paso).

A Mario Monti le llaman Il Proffesore. Tanto él como Papademos sólo hablan de eficacia en la gestión. Ambos aseguran no tener ideología: simplemente ejecutarán “lo que debe hacerse”. Lo que debe ser.

Según toda una venerable tradición filosófica que va desde Platón hasta Kant, actuar “libremente” es actuar “por deber”, es decir “necesariamente”. Es la teoría platónica de un “gobierno de la filosofía”: un gobierno de las ideas universales y necesarias, lo que debe hacerse en tanto que es racional y justo, independientemente de lo que opine o desee cada quien. Es la teoría kantiana de un “agente libre”, es decir un agente que actúa “por deber”, esto es “racionalmente”. El Gobierno de Nadie se presenta como un gobierno técnico e instrumental: pura aplicación de las verdades de la ciencia económica. Un gobierno sólido, en tanto que no actúa o decide por prejuicios o intereses privados, sino “desinteresadamente”. Un gobierno eficaz donde mandan los que saben, no los que más brillan en los medios de comunicación o los que mejor ponen la zancadilla en los pasillos del poder.

“El Gobierno de Nadie es el más tiránico de todos ya que no se puede pedir cuentas de sus actuaciones a nadie (…) es imposible localizar al responsable o identificar al enemigo” (Hannah Arendt). Quien disiente del Gobierno de Nadie no es un adversario con razones o intenciones respetables: sólo puede ser un loco o un ignorante. Porque sólo un loco o ignorante pelea contra la fuerza de la gravedad. Sería también de locos o de ignorantes pedir la opinión al pueblo sobre las políticas a ejecutar, como si la verdad de una formulación matemática pudiese elegirse por mayoría en unas elecciones. “¿Qué sabrá la gente sobre lo que le conviene?” Lo que dice la gente no puede ser más que ruido o furia. Es inútil, absurdo y altamente pernicioso escucharlo.

Por el contrario, la racionalidad del Gobierno de Nadie es la “inteligencia de lo necesario”: descifrar las leyes que rigen el mundo y actuar conforme a ellas. Pero se trata de leyes bien diferentes de la que pensaban Platón o Kant. El “imperativo categórico” de Monti-Papademos es simplemente la obediencia a las necesidades y exigencias de Goldman Sachs y los mercados financieros. Esa es hoy nuestra fuerza de la gravedad.

El Gobierno de Nadie como “potencia de salvación”

“¿Nos salvaremos? Absolutamente, sí” (Corrado Passera, súper-ministro a cargo de Desarrollo, Infraestructuras y Transportes).

“Vamos a la carrera” (Mario Monti)

“Para salvar a Italia hay que apostar por la credibilidad y la responsabilidad. Hay que ser prudentes con ir a las elecciones” (Franco Frattini, ministro de Exteriores).

El Gobierno de Nadie es el poder que nos promete el rescate de la catástrofe. El cometa de la crisis se acerca imparable a la tierra, los medios de comunicación anuncian su inminente llegada (ibex 35, prima de riesgo, calificaciones), los ciudadanos de a pie miran boquiabiertos el cielo. Sólo un puñado de héroes decididos entienden lo que pasa y actúan en consecuencia. Seguro que no pueden salvarnos a todos, eso por descontado. Hay gente que corre muy lento. Pero quién sabe, igual a mí sí, confiemos…

El poder de salvación ya no se justifica en nombre de tales o cuales valores (democracia, etc.), sino de nuestra pura y simple supervivencia como especie. Poder pastoral que vela y garantiza nuestra conservación como rebaño. Poder médico: si te rebelas contra él firmas tu propia sentencia de muerte. Poder providencial, como explica el filósofo francés Maurice Blanchot. “Nuestro destino está ahora en el poder: no un hombre históricamente destacable, sino cierto poder que está por encima de la persona, la fuerza de los más elevados valores, la soberanía, pero no de una persona soberana, sino de la soberanía misma, en cuanto que se identifica con las posibilidades reunidas en un Destino”. El gobierno técnico no es una dictadura, un poder tiránico personal: “un dictador no deja de desfilar; no habla, grita; su palabra tiene la violencia del grito, del dictare, de la repetición. (El soberano) se manifiesta, pero por deber. Incluso cuando aparece resulta como extranjero a su presencia: está retirado en sí mismo, habla, pero secretamente…”. Frente al show berlusconiano, la discreta “aparición por deber” de Il Proffesore (y señora).

Blanchot explica que el poder de salvación impone siempre una “muerte política” a cambio de la seguridad que ofrece. El soberano debe ser incuestionable, de modo que se cancela toda posibilidad de disenso (a la que se acusa además de complicidad con la catástrofe). Delegamos en el soberano todas nuestras capacidades (de expresión, pensamiento, acción) y la política queda proscrita. Porque en realidad el Gobierno de Nadie no hace política. Ni actúa, ni decide: sólo gestiona. Es decir, modula como puede un poder que le rebasa y precede. Una máquina hiper-compleja orientada por intereses económicos. Un poder inhumano que no se puede alterar, gestionar o modificar, sino simplemente obedecer lo mejor posible. Es el poder de lo automático, de lo necesario. Es nuestro Destino.

La danza de los nadie contra el Gobierno de Nadie

¿Cómo despertar de esa muerte política? Los discursos “ilustrados” que aún identifican nuestras democracias con la racionalidad política libre, voluntaria y organizada suenan cada vez más a chiste pesado. Pero aún habrá quien aconseje, ante la amenaza del Gobierno de Nadie, que recuperemos la confianza en el sistema de partidos, la representación política, el eje izquierda/derecha, etc. Más aún. Habrá voces que responsabilicen con toda seguridad a la revolución anónima que se extiende ahora mismo por el mundo de haber allanado el terreno al Gobierno de Nadie. “Mirad, ahí está el resultado de vuestro ‘no nos representan’”.

En realidad es todo lo contrario. Entregando todo el poder a los mercados financieros, blindándose contra todo atisbo de participación ciudadana, convirtiéndose en simples gestores de lo Inevitable y lo Necesario, los políticos han cavado su propia tumba. Ya pueden quejarse todo lo que quieran Papandreu, Berlusconi o Rajoy cuando le toque: los poderes a los que se ataron han decidido de pronto prescindir de sus servicios y poner en su lugar a otros ingenieros de más confianza. Punto.

El único despertar posible de la muerte política es lo que Hannah Arendt pensó como “acción”. Actuar es interrumpir el dominio de lo automático, lo contrario de obedecer o repetir. También en la vida personal: interiorizamos los automatismos cuando hacemos lo que debemos hacer, vemos lo que tenemos que ver, decimos lo que hay que decir y pensamos lo que está prescrito pensar. Arendt lo llamó “conducta”: un comportamiento normalizado, previsible y predecible. Por el contrario, cuando actuamos “nos unimos a nuestros iguales y empezamos algo nuevo”, salimos del aislamiento y la impotencia, nos volvemos capaces.

La “política del cualquiera” de movimientos como el 15-M no es equivalente ni simétrica al Gobierno de Nadie: no confía el mando a los que saben, sino que parte del principio de que todos podemos pensar; no tiene rostro, pero precisamente para que quepan todos y cada uno de los rostros singulares; no gestiona lo que hay, sino que inventa colectivamente nuevas respuestas para problemas comunes.

Pluralidad, invención, pensamiento: así es la danza de los nadie contra el Gobierno de Nadie.
Abro este hilo para intentar explicar como la elite politico-economica consigue imponer sus intereses frente a los de la masa en los sistemas democraticos actuales.

Cualquier sistema politico es gobernable si hay una masa critica de gente que lo apoya, es decir, requiere de la existencia de un consenso social al respecto. En el caso de la democracia actual, ese consenso viene del siguiente meme que puede ser resumido asi: "la democracia es el mejor, o el menos malo, de los sistemas posibles ya que permite al pueblo ser dueno de su futuro".

La representacion mental de las opciones politicas por parte de la masa se basa en la dicotomia izquierda-derecha. Analicemos las consecuencias de organizar la representacion la realidad politica en base a una dicotomia.

Sesgos cognitivos derivados del pensamiento dicotomico:
http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo34.pdf

Citar
Las distorsiones cognitivas no son en sí mismas patológicas. Todos
distorsionamos de algún modo la información que recibimos, el problema surge
cuando este sesgo en el procesamiento de la información se da en forma rígida y
estereotipada generando disfuncionalidad en la persona.
El pensamiento dicotómico podemos definirlo como la tendencia a clasificar
las experiencias según dos categorías opuestas, todo o nada, bueno o malo, perfecto
o inútil, no existen las gradaciones sino las polaridades. Se hacen juicios
categóricos y se atribuyen significados extremos y absolutistas en lugar de tomar en
cuenta diferentes dimensiones y aplicar pautas relativas.
Esto crea un mundo de contrastes de blanco y negro, sin matices. En consecuencia
las reacciones emocionales y conductuales de las personas oscilan de un extremo al
otro.
Citar

Segun Beck, el pensamiento dicotomico o "primitivo" tiene las siguientes caracteristicas:

• Global y no dimensional.
• Absolutista.
• Invariable.
• Irreversible.

La dicotomia izquierda-derecha engloba todas las dimensiones de la realidad politica y social que para los individuos resulta, en apariencia, coherente.
Pero un analisis mas detenido nos deja ver la multitud de "bugs" (errores de programacion) derivados de representar la realidad, que es multidimensional, en base a una dicotomia que es global y absolutista:

-machistas o catolicos de izquierda y obreros o republicanos de derechas. Cuando nos los encontramos los miramos con una mezcla de incomprension y extraneza ya que son ceros y unos que no encajan en la dicotomia que organiza nuestra representacion mental de la realidad.

-La izquierda espanola es pro palestina, mientras que la izquierda alemana es pro israel (como consecuencia del tabu de la izquierda alemana para criticar a los judios ya que hacerlo supone ser encasillado como extrema derecha). La misma realidad es procesada de distintas formas segun mitos propios del pais.

-Otros ejemplos se ven cada cierto tiempo en las elecciones democraticas cuando nos encontramos partidos que responden a realidades que todavia no han sido absorvidas por la dicotomia, como puede ser el partido contra el maltrato animal...

-A modo de paradoja, si estoy en contra de la representacion dicotomica de la realidad entre izquierda-derecha, soy de izquierdas o de derechas?


Las pesadillas como motivacion para actuar

La dicotomia izquerda-derecha asocia dos pesadillas a sus extremos: el fascismo y el nazismo en la derecha y el comunismo en la izquierda. Cualquier politologo dira que no tiene sentido clasificar esos sistemas en izquierda o derecha ya que son realidades por si mismas y por tanto no permiten una gradacion en la abstraccion politica de izquierda-derecha.
Sin embargo, la masa asocia esos sitemas politicos dentro de la dicotomia y reacciona con miedo cuando percibe que su pesadilla puede convertirse en realidad. Este miedo es el que lleva a la accion, haciendo que la gente vote a la opcion que es etiquetada como opuesta a su pesadilla, validando el sistema con su participacion en las elecciones.

Actuar motivado por el miedo, impide que la decision sea racional, siendo el cerebro reptiliano (asociado con el miedo o el dolor) el que acaba controlando la conducta de los individuos. El miedo a dios de los sistemas teocraticos ha sido sustituido por el miedo al otro que es asociado a la parte opuesta de la dicotomia con la que se identifica cada individuo.


Sesgos grupales

La base de esta manipulacion es nuestra necesidad de identificacion grupal. Esta tendencia es posiblemente innata ya que se haya en la base psicosocial de todos los individuos y tiene dos vertientes:

-Identificación endogrupal. El ser humano tiene la necesidad de sentirse incluido en un determinado grupo y considerarlo como propio.

-Diferenciación exogrupal. Existe una necesidad de establecer diferencias con otros grupos a los que no pertenecemos.

La pertenencia a un grupo provoca sesgos cognitivos de forma que acentuamos las percepciones positivas para nuestro grupo y las negativas para los otros grupos.
Una vez el individuo se identifica y analiza la realidad en base a la dicotomia izquierda-derecha su pensamiento se ve reforzado por los sesgos grupales haciendo practicamente imposible cualquier pensamiento critico respecto al grupo con el que se ha identificado. Ademas, recordemos las dos ultimas caracteristicas del pensamiento dicotomico: es invariable e irreversible

Estos sesgos son muy efectivos a la hora de desactivar cualquier protesta social:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/218095-como-desactivar-una-protesta-social.html


Dos grupos y dos lenguajes

Una vez la sociedad esta dividida en dos grupos imaginarios (como hemos explicado al comienzo la dicotomia izquierda-derecha no es valida para analizar la realidad ya que esta es multidimensional) que se informan por canales de informacion diferenciados (medios de "izquierdas" o de "derechas") la segregacion entre los grupos se hace mayor ya que cada uno usa un lenguaje propio que no es comprendido por el otro grupo. Sin consenso para el cambio se mantiene el status quo

Ejemplos:

Regulacion-desregulacion (del sistema financiero). Es una falsa dicotomia, ya que el sistema financiero siempre tiene una regulacion (hasta la no intervencion en la economia por parte del estado requiere una legislacion o regulacion que establezca los mecanismos de no-intervencion).

La existencia de un problema con el sistema financiero actual es obvio para todos. Pero las soluciones de la izquierda hablan de mas regulacion mientras que la derecha habla de desregular. La falsa dicotomia impide que se pueda llegar a debatir racionalmente una solucion comun ya que el lenguaje utilizado para describir la realidad esta contaminado con los ceros y unos de la dicotomia izda-dcha. Sin debate, no puede llegarse a ningun consenso manteniendose de esta forma el status quo actual.

Justicia social vs Libre mercado: La utopia de unos es la pesadilla de otros. Desde los canales de izquierda se habla de "la dictadura de los mercados" de forma que cualquier mencion al mercado libre (libre es entendido como desregulado) es asociada directamente con sus miedos... Para la derecha cualquier mencion a lo social se asocia a sus pesadillas sobre el socialismo.


Revolucion vs alzamiento: la "izquierda" hace revoluciones mientras que la rebelion de la "derecha" se llama alzamiento


Bipartidismo


Los mass media se encargan de etiquetar a los partidos institucionales detro de la dicotomia izda-dcha. No importa que el las caracteristicas asociadas a la etiqueta se ajusten a la realidad, sino que la etiqueta sea aceptada por la mayoria de la gente como cierta.
Citar
La teoría del etiquetado hace referencia a cómo la propia identidad y el comportamiento de los individuos puede ser determinada o influida por los propios términos utilizados para describir o clasificar dicho comportamiento, y se asocia con el concepto de una profecía que se cumple y con los estereotipos.



En resumen, la democracia es legitimada por millones de individuos que actuan impulsados por sus miedos validando las etiquetas impuestas por los medios de comunicacion que asocian a los partidos mayoritarios con la falsa dicotmia izquierda-derecha. La actuacion de los individuos NO es racional sino producto de los miedos instalados en el cerebro reptiliano de la masa. No van tan desencaminados las teorias de la conspiracion: nos gobiernan reptilianos. Pero los reptilianos son la gente comun, no la elite que nos gobierna.

Nota: no hace falta entender esto como conspiracion, puede ser simplemente consecuencia de nuestra forma de procesar y analizar la informacion que tiende a utilizar dicotomias como herramienta clasificatoria. Sea como sea el status quo actual se mantendra mientras no se supere el pensamiento primitivo o dicotomico por un pensamiento maduro con las siguientes caracteristicas:
• Multidimensional.
• Relativo.
• Variable.
• Reversible.

Damas y caballeros un pajarito conocedor de los entresijos de la Secta saliente me advirtió ayer noche de la existencia de una acuerdo discreto de la Castuza, (pactado hace varias semanas) entre la SD y la SL, según el cual EL GOBIERNO EN FUNCIONES DE ZAPATERO, TRAS EL 20-N, SOLICITARÍA FORMALMENTE EL RESCATE A EUROPA (TAL COMO HIZO JOSE SOCRATES EN PORTUGAL) Y EL FMI Y EL NUEVO GOBIERNO CONSTITUIDO TRAS LAS ELECCIONES RECEPCIONARIA EL CORRESPONDIENTE PLAN DE AUSTERIDAD IMPLEMENTADO, EN EL QUE EL PAPEL DEL FMI SERÍA MUY DECISIVO.

Al parecer EXISTE UNA OBVIA IMPOSIBILIDAD REAL DE PERSISITIR EN LA MISMA SITUACION DE PARCHEO ACTUAL EN NUESTRA ECONOMIA, CON LAS AYUDAS SEMANALES DEL BCE, TRAS LA FORMALIZACIÓN Y ESCENIFICACION PÚBLICA DEL RESCATE A ITALIA DE ESTA SEMANA.

Mi sorpresa ha sido curiosa, ésta misma mañana cuando en la radio en el programa de Carlos Herrera, de Onda Cero, uno de los comentaristas también se hacía eco de lo que denominaba un "pacto secreto".  Además, vendría muy encuadrado en la línea de la visita formal de Mariano a Merkel el próximo 1 de diciembre.

Como ustedes saben no soy muy partidario de abrir nuevos temas (y de hecho éste es el segundo que abro en toda mi vida, desde que participo como forero), pero pienso que ahora mismo sí se dan las condiciones necesarias y suficientes y es plausible que se haya decidido tomar la decisión formal de que se escenifique el rescate.  Si es preciso muevanlo, o lo funden como un comentario más a PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2011.

Además, siguiendo las declaraciones de algunos caciques políticos españoles, que son como un faro de lo que sucederá, esto es, cuando afirman negro es blanco, cuando dicen un sí es un no, cuando señalan que es alto es bajo, hace pocos días ZP manifestó que España no necesita ser rescatada y que nuestra economía no está tan mal como la de otros países (como Grecia, Irlanda, Portugal).  Por lo que vamos a ser rescatados en un breve período de tiempo, dada nuestra situación económica más grave que esos países europeos.

Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.

Páginas: [1]

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal