* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Cadavre Exquis
[Ayer a las 23:11:03]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 22:29:44]


Geopolitica siglo XXI por sudden and sharp
[Ayer a las 19:41:16]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Junio 01, 2024, 01:07:39 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - mloureiro

Páginas: [1]
1
Una de las claves para terminar con esta crisis, es sin duda, un cambio en las mecánicas de las herencias. Es para mi, el factor que más sube el precio a propiedades y alquileres. Más que impuestos, gobiernos, interés bancario o leyes sobre la propiedad.
La mecánica de herencias actual es una de las causas de la actual crisis, burbuja inmobiliaria y bajo nivel tecnológico que sufre España. Las nuevas generaciones no tienen capital, ni tienen como conseguirlo.

Hay cuatro factores decisivos a considerar:

  • - Abandono de activos físicos y financieros.
  • - Fragmentación de esos activos.
  • - Desvalorización de esos activos físicos y financieros (pudrirse/inflación).
  • - Lo que procede, de tener esos activos en propiedad.

  • Abandono de activos físicos y financieros.

En todos los procesos de Herencia que veo, la propiedad y el capital pasan de un individuo que tenia la vida resulta para otro individuo que tiene la vida resuelta. Son historias que vemos a diario sobre naves industriales, fincas, pisos, bajos. La gente no quiere alquilar o cuando alquila es por valores muy altos. Escuchamos a diario sobre activos podridos (pisos,bajos,naves) pues son activos que por lo menos, ya pasaran una transferencia intergeneracional.
Por mis cuentas, vamos para la cuarta transferencia (herencias) de capital y propiedad intergeneracional, pero el resultado no va a cambiar, pues el sistema es el mismo. El paradigma no cambia, ni sus agentes. Cuando toque a mis hijos ellos van a decidir igual que mis abuelos o mis padres.

Antes, cuando no existían sistemas de seguridad social y la esperanza de vida era corta, este sistema de herencia tenia sentido, pues los viejos eran los rentistas de la propiedad y del capital de sus padres. El capital y propiedad generaban algo. El capital acumulado y la propiedad generaban, un tipo de seguridad social natural. Una renta. El rentista tenia que alquilar, tenia que generar una renta para vivir. Ahora no lo necesita.

  • Fragmentación de esos activos

Este fenómeno tiene en Galicia su exponente máximo. Existen fincas, naves, casas de campo con 10 propietarios. Cada uno de eses dueños se cree que la propiedad tiene un precio. Cada propietario se cree en su precio.  Es un "no mercado".
Básicamente, la única opción que queda a la propiedad es podrirse y que baje su valor a un precio testimonial. Solo después de estar absolutamente podrida (naves,pisos, zulos, fincas) es que los "herederos" se quedan de acuerdo que no vale nada. Pero cuando pasa eso (décadas), la propiedad ya dejó también de ser útil, por eso tiene valor cero.

El capital, como su naturaleza es más elástica, se fragmenta inmediatamente. Primero el estado saca una tajada confiscatoria y lo que quede, se distribuí por los herederos.  Pero aquí tenemos el mismo problema. Antes, teníamos capital suficiente, que generaba masa critica suficiente para emprender, hoy quedamos, a lo mejor, con capital con masa critica para apenas consumir. Sin contar como esto son ciclos de 20 años, la inflación se ha llevado mucha de la masa critica para emprender.  Un millon de pestas era una cantidad de capital considerable, hoy, con 6.000€ no te vale para casi nada. Las demás generaciones, por este fenómeno, no va a tocar ni capital, ni propiedad. Caso y cuando toque, ya tendrán la vida resuelta, y el ciclo de miseria se perpetua.

  • Desvalorización de esos activos físicos y financieros

Esta transferencia de capital y propiedad intergeneracional, funciona con un ciclo, que supongo que tendrá de media uno 15 años. En esos 15 años de media, propiedad y capital, se pudren.

Capital se pudre por la inflación, que en España, por mucho que nos quieran mentir, nunca fue un 3% o 4% anual. Desde los 70 hasta 2006, estuvo más cerca del 20% o 30% anual.En cada década, los precios doblaban, por lo menos una vez.
Como los herederos guardan o consumen ese capital, el resultado final es el mismo. El capital deja de ser capital y pasa solamente a ser dinero. El activo físico, pasa igual, pero su desvalorización es más visible.  En 15 años, dejado al casi abandono, todo se pudre. Todo tiende para un valor cero.
España, tiende para Galicia. Da igual que sean latifundios o de que vaya la cultura local. Todo tiene para una misma propiedad tenga docenas de propietarios.

  • Lo que procede, de tener esos activos en propiedad.

Pues no procede nada. El viejo ya tiene su vida resuelta, no quiere líos. No va a querer tomar riesgos, cuando en la verdad, ya tiene la vida resuelta. No va a querer meterse en fregados, cuando no tiene la necesidad de hacerlo. Pero va a mantener la propiedad, manteniendo la propiedad lo menos posible (es un gasto) y dejando que se pudra.
El capital, como vimos con las preferentes, nueva rumasa, forum filatelico, y demás estafas, sencillamente queda parado, esperando encontrar rentabilidades  que son imposibles de obtener, de manera financiera.
El capital, deja de ser capital. Pasa a ser dinero.


Conclusión:
Para que cualquier cambio político, social e económico en España, sea positivo, hay que cambiar las "mecánicas actuales de herencia". Como tratamos el acumulado de capital y propiedad de vidas pasadas. Caso no se haga eso, este invierno va a ser todavía más largo. No solo porque no nos va a tocar nada, pero cuando toque, tenemos la vida resuelta. No lo necesitamos. Queda abandonado, pues tampoco tenemos porque venderlo o alquilarlo. Queda garantizado el ciclo de abandono intergeneracional de propiedad y capital acumulados.

Páginas: [1]

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal