* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Hoy a las 01:52:25]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Hoy a las 01:30:49]


PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por senslev
[Hoy a las 00:47:20]


La revuelta de Ucrania por Reiter
[Ayer a las 18:35:25]


Autor Tema: Geopolitica siglo XXI  (Leído 48928 veces)

0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.

R.G.C.I.M.

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 25779
  • -Recibidas: 31389
  • Mensajes: 3760
  • Nivel: 608
  • R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Apres moi, le deluge.
    • Ver Perfil
Re:Geopolitica siglo XXI
« Respuesta #240 en: Mayo 23, 2024, 13:35:59 pm »
No, no.
No estamos a lo miwrda que es la democracia.
Por lo menos yo.
Yo estoy a lo mierda que es ESTA democracia en ESTE momento,  con ESTAS circunstancias.
He aprendido 3n la vida que los principios inamovibles se respetan con diferentes límites , y las herramientas se aplican variables en grado y modo según la circunstancia.
Por eso amo los sapienciales, especialmente el eclesiastés.

Hay un tiempo para todo...
Es muy budista. Pero de aquí.




Me voy a 3xpkicar de otro modo.
La violencia es el último recurso. Y más en la educación de un vástago.  Pero con un límite muy definido, no conzco ningún caso en el que en determinada circunstancia,  el único y más 3xpeditivo modo de enderezar al niño no sea una buena y didáctica bofetada.

Si por principio supeditamos la 3xigencia de NO violencia absoluta, a mi parecer conculcamos el bien mayor de formación de un carácter y espíritu virtuoso.
El problema es donde estableces los.limites.




Yo creo que hoy, ya hemos sobrepasado bastantes, y el niño ya va a la universidad,  le chulea a mamá,  se droga, pide la paga, va a manis contra el fascismo, se carga en los ricos  y no pega palo al agua.  Y es que el padre desapareció hace años y la mamá ha querido mucho al niño y el rol del hombre ni lo ha olido porque es muy violento irracional y poco compasivo. Y no hacia falta para eduvsr al niño.

Soy un facha retrógrado???




Sds.
« última modificación: Mayo 23, 2024, 13:39:06 pm por R.G.C.I.M. »
Era lo último que iba quedando de un pasado cuyo aniquilamiento no se consumaba, porque seguía aniquilándose indefinidamente, consumiéndose dentro de sí mismo, acabándose a cada minuto pero sin acabar de acabarse jamás.

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 87774
  • -Recibidas: 30767
  • Mensajes: 8391
  • Nivel: 847
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Geopolitica siglo XXI
« Respuesta #241 en: Mayo 27, 2024, 01:18:18 am »
Teóricos / John Mearsheimer, Israel-Palestine, Russia-Ukraine, China, NATO, and WW3

YouTube:  Nov 17, 2023  Lex Fridman Podcast
https://www.youtube.com/watch?v=r4wLXNydzeY

Wikipedia: John Mearsheimer
https://en.wikipedia.org/wiki/John_Mearsheimer


OUTLINE:
0:00 - Introduction
1:29 - Power
24:43 - Hitler
42:09 - Russia and Ukraine
1:38:22 - Israel and Palestine
2:39:13 - China
3:21:34 - Life and mortality

$DATE+1
[Palabras mayores:


https://www.youtube.com/watch?v=r4wLXNydzeY
John Mearsheimer: Israel-Palestine, Russia-Ukraine, China, NATO, and WW3 | Lex Fridman]

Cortesía de newclo

[...]

Buenos días

Así me resume el vídeo ChatpGPT 4:

Citar
Para obtener las principales conclusiones del video de la entrevista con John Mearsheimer en el podcast de Lex Fridman, te proporcionaré un resumen basado en la descripción del contenido:

1. *Israel-Palestina*:
   - Mearsheimer argumenta que la solución de dos estados es inviable y que Israel seguirá expandiendo sus asentamientos, llevando a una solución de un solo estado con profundas desigualdades.
   
2. *Rusia-Ucrania*:
   - Mearsheimer sostiene que la crisis en Ucrania es en gran medida resultado de la expansión de la OTAN hacia el este, lo cual Rusia percibe como una amenaza existencial. Predice que el conflicto continuará siendo un punto de tensión significativo entre Occidente y Rusia.
   
3. *China*:
   - Mearsheimer discute el ascenso de China como una gran potencia y cómo esto desafía la hegemonía de Estados Unidos en Asia y globalmente. Señala que la competencia entre Estados Unidos y China podría llevar a una nueva Guerra Fría.
   
4. *OTAN*:
   - Argumenta que la expansión de la OTAN ha sido contraproducente, especialmente en el contexto de Rusia, y que ha incrementado las tensiones en lugar de promover la seguridad.
   
5. *Tercera Guerra Mundial*:
   - Mearsheimer advierte sobre la posibilidad de un conflicto global si las tensiones actuales entre las grandes potencias no se manejan adecuadamente. Resalta la necesidad de una diplomacia cuidadosa para evitar una escalada que podría llevar a una guerra a gran escala.

Estas conclusiones reflejan las preocupaciones de Mearsheimer sobre las políticas exteriores agresivas y las dinámicas de poder en el siglo XXI.

Alguien que lo haya visto, no podría decir, por favor si nos vale ? echáis en falta algo ? algo incorrecto ?

« última modificación: Mayo 27, 2024, 15:01:07 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 87774
  • -Recibidas: 30767
  • Mensajes: 8391
  • Nivel: 847
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Geopolitica siglo XXI
« Respuesta #242 en: Hoy a las 01:30:49 »
Arrighi, Bourdieu / La muerte de los imperios


El abandono de la expansión, la producción y el comercio en favor del crédito y la especulación precipitó la decadencia de los imperios durante siglos.



La muerte de los imperios: la historia dice lo que seguirá al colapso de la hegemonía estadounidense

Por Henry Johnston - 3 de abril de 2024 -

Russia Today -- Usar por ej. Windsribe para cruzar el muro de la censura.
v/EN -- https://www.rt.com/business/594432-financialization-death-empires/
Le Saker Francophone -- en abierto
v/FR -- https://lesakerfrancophone.fr/la-mort-des-empires-lhistoire-nous-dit-ce-qui-suivra-leffondrement-de-lhegemonie-americaine
v/GoES -- https://lesakerfrancophone-fr.translate.goog/la-mort-des-empires-lhistoire-nous-dit-ce-qui-suivra-leffondrement-de-lhegemonie-americaine?_x_tr_sl=auto&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=en-US


Giovanni Arrighi

(click to show/hide)
* Entrevista a Giovanni Arrighi por David Harvey
https://web.archive.org/web/20090530051703/http://ddooss.org/articulos/entrevistas/Giovanni_Arrighi.htm


(Traducción v/Go-ES desde el francés)
Citar

Una de las características curiosas del panorama estadounidense es que la financiarización de la economía ahora es ampliamente condenada como insalubre, pero poco se está haciendo para revertirla. Hubo un tiempo, en las décadas de 1980 y 1990, en el que se suponía que el capitalismo impulsado por las finanzas allanaría el camino para una mejor asignación del capital y una economía más dinámica. Ésta ya no es una opinión que escuchemos a menudo.

Por lo tanto, si tal fenómeno se percibe predominantemente de manera negativa pero no se modifica, puede que no se trate simplemente de un fracaso en la formulación de políticas, sino más bien de algo más profundo, algo más endémico en el tejido mismo de la economía capitalista. Por supuesto, es posible responsabilizar de esta situación a las élites actuales, cínicas y sedientas de poder, y detener allí el análisis. Pero una revisión de la historia revela casos recurrentes de financiarización que guardan notables similitudes, lo que lleva a la conclusión de que la situación de la economía estadounidense en las últimas décadas puede no ser única y que el aumento del poder constante de Wall Street estaba de alguna manera predestinado.


Presentación de Giovanni Arrighi: la financiarización como fenómeno cíclico


Es en este contexto que resulta apropiado revisar el trabajo del economista político e historiador del capitalismo global italiano Giovanni Arrighi (1937-2009). Arrighi, a quien a menudo se le tacha de manera simplista de historiador marxista, etiqueta demasiado restrictiva dada la amplitud de su obra, exploró los orígenes y la evolución de los sistemas capitalistas desde el Renacimiento y mostró cómo las fases recurrentes de auge y caída financiera sustentan reconfiguraciones geopolíticas más amplias. . Un elemento central de su teoría es la idea de que el ciclo de ascenso y caída de cada hegemón sucesivo termina en una crisis de financiarización. Es esta fase de financiarización la que facilita la transición a la próxima potencia hegemónica.

Arrighi remonta los orígenes de este proceso cíclico a las ciudades-estado italianas del siglo XIV, la era que describe como el nacimiento del mundo moderno. Desde la unión del capital genovés y el poder español, en el origen de los grandes descubrimientos, recorre este camino por Amsterdam, Londres y, finalmente, Estados Unidos.

En cada caso, el ciclo es más corto y cada nuevo poder hegemónico es más grande, más complejo y más poderoso que el anterior. Y, como se mencionó anteriormente, cada ciclo termina con una crisis de financiarización que marca la etapa final de la hegemonía. Pero esta fase también fertiliza el suelo en el que germinará la próxima potencia hegemónica, haciendo así de la financiarización el presagio de un cambio hegemónico inminente. De hecho, la potencia en ascenso surge en parte aprovechando los recursos financieros de la potencia financiarizada y en declive.

Arrighi detectó
* una primera ola de financiarización a partir de 1560, cuando los empresarios genoveses se retiraron del comercio y se especializaron en las finanzas, estableciendo así relaciones simbióticas con el Reino de España.
* La siguiente ola comenzó alrededor de 1740, cuando los holandeses se retiraron del comercio para convertirse en “los banqueros de Europa” .
* La financiarización de Gran Bretaña, que examinaremos más adelante, surgió hacia finales del siglo XIX;
* para Estados Unidos, comenzó en la década de 1970.

Define la hegemonía como “el poder de un Estado para ejercer funciones de dirección y gobierno sobre un sistema de Estados soberanos” . Este concepto se basa en la idea de que históricamente esta gobernanza ha estado ligada a la transformación del funcionamiento del sistema de relaciones entre Estados y que consiste en lo que llamaríamos dominación geopolítica, pero también en una especie de liderazgo intelectual y moral. . El poder hegemónico no sólo llega a la cima en la contienda entre estados, sino que de hecho moldea el sistema en su propio interés. La clave de esta capacidad de expandir el poder de la hegemonía es la capacidad de transformar sus intereses nacionales en intereses internacionales.

Los observadores de la actual hegemonía estadounidense reconocerán la transformación del sistema global según los intereses estadounidenses. Mantener un orden “basado en reglas” con fuertes connotaciones ideológicas –aparentemente en beneficio de todos– encaja perfectamente en la categoría de combinación de intereses nacionales e internacionales. La potencia hegemónica anterior, Gran Bretaña, tenía su propia versión, que incorporaba políticas de libre comercio y una ideología correspondiente que enfatizaba la riqueza de las naciones más que la soberanía nacional.

Volviendo a la cuestión de la financiarización, fue el historiador francés Fernand Braudel, del que Arrighi fue discípulo, el primero en captar su aspecto histórico. Braudel observó que el ascenso de las finanzas como actividad capitalista predominante de una sociedad determinada era una señal de su inminente declive.

Arrighi adoptó este enfoque y en su obra fundamental “ El largo siglo XX ” desarrolló su teoría del patrón cíclico de ascenso y colapso dentro del sistema capitalista, al que llamó el “ciclo sistémico de “acumulación” .
Según esta teoría,
* el período de ascensión se basa en una expansión del comercio y la producción. Pero
* con el tiempo esta fase madura y se vuelve más difícil reinvertir capital de manera rentable en una mayor expansión. En otras palabras, las actividades económicas que impulsaron a la potencia en ascenso a la cima se vuelven cada vez menos rentables a medida que se intensifica la competencia y, en muchos casos, gran parte de la economía real se pierde en favor de las ganancias de la periferia, donde los salarios son más bajos. También contribuyen los crecientes gastos administrativos y el costo de mantener un ejército en constante crecimiento.

Esto lleva a la aparición de lo que Arrighi llama una “crisis señal” [a ‘signal crisis’]  , es decir, una crisis económica que señala la transición de la acumulación a través de la expansión material a la acumulación a través de la expansión financiera. Sigue una fase caracterizada por la intermediación financiera y la especulación.

Otra forma de verlo es que, habiendo perdido la base real de su prosperidad económica, una nación recurre a las finanzas como la última área económica en la que puede mantener la hegemonía. Por lo tanto, la fase de financiarización se caracteriza por una importancia exagerada otorgada a los mercados financieros y al sector financiero.



Citar
Cómo la financiarización retrasa lo inevitable
(...)

En otras palabras, la especulación financiera se ha expandido significativamente. Inicialmente, gran parte de los ingresos financieros en expansión provinieron de intereses y dividendos generados por inversiones anteriores. Pero una proporción cada vez mayor fue financiada por lo que Arrighi llama la “conversión interna del capital comercial en capital monetario” (“domestic conversion of commodity capital into money capital.” . Mientras tanto, a medida que el exceso de capital se retiraba del comercio y la producción, los salarios reales británicos comenzaron a caer a partir de mediados de la década de 1890, una inversión de la tendencia de las cinco décadas anteriores. El enriquecimiento de la elite financiera y comercial en un contexto de caída generalizada de los salarios reales es un fenómeno que debería preocupar a los observadores de la actual economía estadounidense.

Al abrazar la financiarización, Gran Bretaña jugó la última carta que tenía para evitar el declive de su imperio. Más allá de eso, estuvo la ruina de la Primera Guerra Mundial y la posterior inestabilidad del período de entreguerras, una manifestación de lo que Arrighi llama “caos sistémico” , un fenómeno que se vuelve particularmente visible durante las incautaciones de señales y terminales.

Históricamente, observa Arrighi, estas rupturas se han asociado con una escalada hacia la guerra abierta, particularmente la Guerra de los Treinta Años (1618-48), las Guerras Napoleónicas (1803-15) y las dos guerras mundiales. Curiosamente, y de manera algo contraria a la intuición, estas guerras generalmente no implicaron oposición entre el poder hegemónico en ejercicio y el retador (con la notable excepción de las guerras navales angloholandesas). Más bien, fueron las acciones de otros rivales las que aceleraron la llegada de la crisis terminal. Pero incluso en el caso de los holandeses y los británicos, el conflicto coexistió con la cooperación, y los comerciantes holandeses dirigieron cada vez más su capital a Londres, donde generaban mejores ganancias.


Wall Street y la crisis de la última potencia hegemónica


El proceso de financiarización que surgió de una crisis de señales se repitió con sorprendentes similitudes en el caso del sucesor de Gran Bretaña, Estados Unidos. La década de 1970 fue una década de profunda crisis para Estados Unidos, con altos niveles de inflación, un dólar debilitado tras el abandono de la convertibilidad del oro en 1971 y, quizás lo más importante, una pérdida de competitividad de la industria manufacturera estadounidense. Frente a potencias en ascenso como Alemania, Japón y, más tarde, China, capaces de superarlas en términos de producción, Estados Unidos alcanzó el mismo punto de inflexión y, como sus predecesores, se orientó hacia la financiarización. La década de 1970 fue, según la historiadora Judith Stein, la “década crucial” que “selló una transición en toda la sociedad de la industria a las finanzas, del taller a la sala de operaciones” .

Arrighi explica que esto permitió a Estados Unidos atraer cantidades masivas de capital y avanzar hacia un modelo de financiación deficitaria: un endeudamiento creciente de la economía y el Estado estadounidenses con el resto del mundo. Pero la financiarización también permitió a Estados Unidos fortalecer su poder económico y político en el mundo, especialmente cuando el dólar se convirtió en la moneda de reserva global. Este respiro dio a Estados Unidos la ilusión de prosperidad a finales de los años 1980 y 1990, cuando, como dice Arrighi, “existía la idea de que Estados Unidos había 'regresado' ” . No hay duda de que la desaparición de su principal rival geopolítico, la Unión Soviética, contribuyó a este optimismo ilimitado y a la sensación de que el neoliberalismo occidental estaba justificado.

Sin embargo, bajo la superficie, las placas tectónicas del declive continuaron moviéndose, y Estados Unidos se volvió cada vez más dependiente del financiamiento externo y aumentó su influencia sobre una porción cada vez más pequeña de la actividad económica real que rápidamente fue subcontratada y vaciada su sustancia. A medida que Wall Street cobró prominencia, muchas economías clave estadounidenses fueron esencialmente despojadas de activos en nombre de las ganancias financieras. [many quintessential American economies were essentially asset-stripped for the sake of financial profit.]

Pero, como señala Arrighi, la financiarización sólo retrasa lo inevitable, algo que los acontecimientos posteriores en Estados Unidos no han hecho más que poner de relieve. A finales de la década de 1990, la financiarización misma comenzó a funcionar mal, comenzando con la crisis asiática de 1997 y el estallido de la burbuja de las puntocom que siguió, y continuando con una reducción de las tasas de interés que infló la burbuja inmobiliaria que explotó tan espectacularmente en 2008. Desde entonces, la cascada de desequilibrios en el sistema financiero no ha hecho más que acelerarse y sólo gracias a una combinación de prestidigitación financiera cada vez más desesperada (inflando una burbuja tras otra) y una coerción absoluta, Estados Unidos pudo prolongar su hegemonía un año más. poco más de lo esperado.

En 1999, Arrighi, en un artículo coescrito con la académica estadounidense Beverly Silver[1], resumió la situación de la época. Ha pasado un cuarto de siglo desde que se escribieron estas palabras, pero bien podrían haber sido escritas la semana pasada:

Citar
    La expansión financiera global de los últimos veinte años no es ni una nueva etapa del capitalismo global ni el presagio de una “próxima hegemonía de los mercados globales” . Más bien, es la señal más clara de que estamos en medio de una crisis hegemónica. Como tal, se puede esperar que la expansión sea un fenómeno temporal que terminará más o menos catastróficamente... Pero la ceguera que llevó a los grupos gobernantes [de los estados hegemónicos pasados] a confundir la “caída” con una nueva “primavera” de su... poder significó que el fin llegó antes y de manera más catastrófica de lo que podría haber ocurrido de otro modo... Una ceguera similar es evidente hoy.



[1] 1999 Chaos and Governance in the Modern World System
https://www.academia.edu/52049852/Chaos_and_Governance_in_the_Modern_World_System


Uno de los primeros profetas de un mundo multipolar

En sus obras posteriores, Arrighi se centró en el este de Asia y estudió las perspectivas de transición a la próxima hegemonía. Por un lado, identifica a China como el sucesor lógico de la hegemonía estadounidense. Sin embargo, como contrapeso, no cree que el ciclo que describe pueda continuar indefinidamente y cree que llegará un momento en el que ya no será posible crear un Estado con estructuras organizativas más vastas y más completas. Según él, Estados Unidos tal vez represente precisamente esa potencia capitalista expansiva que ha llevado la lógica capitalista a sus límites terrenales.

Arrighi también consideró que el ciclo sistémico de acumulación era un fenómeno inherente al capitalismo y no se aplicaba a períodos precapitalistas ni a formaciones no capitalistas. En 2009, cuando murió, Arrighi creía que China seguía siendo una sociedad de mercado decididamente no capitalista. Cómo evolucionaría sigue siendo una pregunta abierta.

Si bien Arrighi no fue dogmático acerca de cómo tomaría forma el futuro y no aplicó sus teorías de manera determinista, particularmente con respecto a los acontecimientos de las últimas décadas, habló enérgicamente sobre lo que podríamos llamar, en el lenguaje actual, la necesidad de acomodarnos. a un mundo multipolar. En su artículo de 1999, él y Silver predijeron “que una caída más o menos inminente de Occidente desde las alturas del sistema capitalista mundial es posible, incluso probable ” .

Creen que Estados Unidos “tiene incluso más capacidad que Gran Bretaña hace un siglo para convertir su hegemonía en declive en dominación explotadora ” . Si el sistema finalmente colapsa, “será principalmente debido a la resistencia de Estados Unidos al ajuste y la acomodación. Y a la inversa, el ajuste y la adaptación de Estados Unidos al creciente poder económico de la región de Asia Oriental es una condición esencial para una transición no catastrófica hacia un nuevo orden mundial .

Queda por ver si se producirá tal acuerdo, pero Arrighi adopta un tono pesimista y señala que cada hegemón, al final de su ciclo de dominación, experimenta un "auge final" en el que persigue su "interés nacional sin tener en cuenta el sistema". Problemas a nivel que requieren soluciones a nivel de sistema . No hay descripción más adecuada de la situación actual.

Los problemas sistémicos se están multiplicando, pero el viejo régimen esclerótico de Washington no los está abordando. Al confundir su economía financiarizada con una economía vigorosa, ha sobreestimado el poder del armamento del sistema financiero que controla, viendo así una vez más “primavera” donde sólo hay “otoño” . Como predice Arrighi, esto sólo acelerará el fin.

Henry Johnston

Redactor jefe de RT. Ha trabajado en finanzas durante más de diez años y posee licencias FINRA Serie 7 y Serie 24.

Traducido por Hervé, revisado por Wayan, para el Saker Francophone



Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal