* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por asustadísimos
[Hoy a las 12:40:48]


AGI por Cadavre Exquis
[Ayer a las 21:03:39]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Ayer a las 00:58:14]


Coches electricos por puede ser
[Mayo 14, 2024, 18:53:46 pm]


Thank You Posts

Show post that are related to the Thank-O-Matic. It will show the topics where you give a Thank You to an other users. (Related to the first post.)


Mensajes - Overlord

Abro nuevo hilo sobre el Rescate de España. Los anteriores son:

El nº I

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-zapatero-lo-solicita-tras-el-20-n-y-mariano-lo-recepciona/msg3581/#msg3581

El nº II

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado/

El nº III

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-(ii)/msg20560/#msg20560

El nº IV

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-(iv)/

El nº V

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-(v)/msg34322/#msg34322

El nº VI

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-(vi)/

El nº VII

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-(vii)/msg52487/#msg52487

El nº VIII

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-(viii)/msg64519/#msg64519

El nº IX

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-(ix)/msg75175/#msg75175

El nº X

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-(x)/msg88829/#msg88829

____________

Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.

en: Junio 02, 2014, 10:36:24 am 2 General / Transición Estructural / Abdica Juan Carlos 2.6.14

http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2014-06-02/el-rey-abdica-para-salvar-a-la-monarquia-de-la-crisis-institucional_139610/

Citar
Mariano Rajoy anuncia esta mañana, en declaración institucional, un hecho inédito en la joven democracia de este país: el propósito del Rey Juan Carlos de abdicar y transmitir la jefatura del Estado a su hijo, el Príncipe de Asturias, de conformidad con lo previsto en el artículo 57, 1º y 2º de la Constitución. Fuentes consultadas por este diario, atribuyen al nuevo escenario político español dibujado tras las elecciones al Parlamento Europeo del pasado 25 de mayo la decisión de Don Juan Carlos que venía siendo barajada en la Zarzuela desde hace más de año y medio, como informó El Confidencial el 22 de febrero del pasado año (El Rey baraja ya su abdicación).

Después del accidente del Rey en Botsuana hace poco más de dos años (Historia de cómo la Corona entra en barrena de 15 de abril de 2012), que motivó una inédita petición de perdón de Don Juan Carlos y con los avatares del proceso judicial penal que se sigue contra su yerno, Iñaki Urdangarin, imputado por varios delitos y en el que podría ser procesada por blanqueo de capitales y delito fiscal su hija menor, la infanta Doña Cristina, Don Felipe ha venido adquiriendo un protagonismo en el que se ha sostenido la Corona (La Operación Don Felipe, en marcha de 19 de abril de 2012). La misión del heredero ha consistido en suplir -hasta donde constitucionalmente ha sido posible- las ausencias del Rey motivadas por sus recurrentes problemas de salud de los que el Jefe del Estado ha aparecido más recuperado en los últimos meses.
La situación del Rey, en términos políticos y sociales, y pese a su esfuerzo y al de su entorno, no ha remontado, como lo demostrarían los sucesivos barómetros de Centro de Investigaciones SociológicasNo obstante, la situación del Rey, en términos políticos y sociales, y pese a su esfuerzo y al de su entorno, no ha remontado (Rescatar la Corona, de 24 de mayo de 2014) como lo demostrarían los sucesivos barómetros de Centro de Investigaciones Sociológicas. Desde 2011, la institución es suspendida por los ciudadanos. Entonces alcanzó una calificación del 4,89. La nota bajó en 2013 hasta el 3,68 y apenas repuntó (sólo a un 3,72) en 2014, pese a la mayor actividad institucional del Rey y a su gran exposición pública con motivo del fallecimiento del ex presidente Suárez el pasado 23 de marzo y sus viajes a Marruecos, Portugal y países árabes y su presencia en distintos eventos como la final de la Champions en Lisboa el pasado 24 de mayo. La Reina y el Príncipe de Asturias, sin embargo, acaparan mayor simpatía y popularidad que Don Juan Carlos

Las razones que el año pasado parecían aconsejar la abdicación del Rey, lejos de haberse diluido se han transformado en perentorias debido, por una parte, a la esterilidad de los esfuerzos de la Zarzuela por mejorar la visibilidad y popularidad del Jefe del Estado, y, por otra, a la fortísima crisis del sistema político y al deterioro social por el que atraviesa España, que se ha agudizado con los resultados de las elecciones europeas del pasado 25 de mayo.

La permanencia de Don Juan Carlos en la Jefatura del Estado ha venido sustentándose en el consenso del Partido Popular y del PSOE, pero los comicios europeos han dejado tocado el bipartidismo (la suma de ambos partidos no alcanzó el 49% de los votos) y sumido a los socialistas en una crisis que se ha cobrado ya la pieza del secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, que cederá su cargo el 20 de julio en un Congreso extraordinario del partido en el que se prevé que sean elegidos dirigentes de generaciones sin vinculación vital y afectiva a la transición y mucho más inclinados a las tradicionales tesis republicanas de la izquierda que conectarían especialmente con los segmentos más jóvenes. El 7 de abril del pasado año, en un macrosondeo de El País, el Rey perdía 32 puntos de aceptación respecto de otro anterior de las mismas características, debido al rechazo de los votantes del PSOE y de los jóvenes. Los menores de 34 años otorgaban al Jefe del Estado un nota muy negativa (-41), mientras que el mayor respaldo al monarca se registraba entre los mayores de 55 años.
Los pésimos resultados del PSOE, muy próximos al desplome, y los muy malos del PP, con la emergencia de fuerzas políticas de claro signo republicano (IU, Podemos y, en menor medida, UPyD), proyectan un legislativo en la próxima legislatura que podría fragilizar aún más de lo que está la Corona y a su titularLos pésimos resultados del PSOE (23%), muy próximos al desplome, y los muy malos del PP (sólo el 26% de los sufragios), con la emergencia de fuerzas políticas de claro signo republicano (IU, Podemos y, en menor medida, UPyD), proyectan un legislativo en la próxima legislatura que podría fragilizar aún más de lo que está la Corona y a su titular. A estas circunstancias se añade el muy posible procesamiento de la infanta Doña Cristina en el caso Nóos que podría ser confirmado por la Audiencia de Palma, lo que supondría sentar en el banquillo al yerno y la hija del Rey y al secretario de las infantas, Carlos García Revenga.

Este escenario de inmediato futuro hubiera alcanzado al monarca en una dinámica de progresiva debilidad -en este cuadro no hay que olvidar la apuesta independentista de Cataluña en donde Esquerra Republicana superó en la europeas a CiU convirtiéndose en la primera fuerza política de la comunidad- que comprometía a Don Juan Carlos pero también a la institución. De ahí que, como han apuntado intelectuales como Santos Juliá, “la transmisión en vida de la Corona puede ser el principio de una recuperación de confianza bajo su nuevo titular”. La abdicación se configura así como un movimiento institucional histórico para reforzar la Monarquía parlamentaria e iniciar una nueva etapa política con la Jefatura del Estado en la persona de Don Felipe de Borbón, que el pasado 30 de enero cumplió 46 años.

La abdicación del Rey se produce, además, en el contexto en el que se desenvuelven monarquías parlamentarias europeas como la de Holanda y Bélgica. En Enero del pasado año, la reina Beatriz renunció en favor de su heredero el príncipe Guillermo (1967), lo mismo que en julio hizo el rey de los belgas, Alberto II que resignó su cargo en su primogénito Felipe (1960). Ambas monarquías, así como la británica, han superado en años anteriores fortísimas crisis que los nuevos titulares de la Corona han logrado eludir renovando la institución y evitando que prosperasen los pequeños pero activos grupos que cuestionaban la Monarquía. Lo mismo podría suceder en España con la abdicación de Don Juan Carlos, que ha culminado uno de los reinados más largos y fructíferos de nuestra historia y al que la democracia española le debe su padrinazgo e impulso.

en: Mayo 28, 2014, 20:47:35 pm 3 General / Transición Estructural / Panorama postelectoral 2014

Unos días antes de las elecciones les invitaba a votar.
A quién fuese. Con todos los reparos posibles.

No quiero entrar en los efectos, motivos y razones de la abstención. Se discutió en su momento y creo que es un debate agotado.

Les invito a comentar el panorama político tras las elecciones europeas, lo que nos cabe esperar a partir de ahora de unos y otros y el significado que cada uno de ustedes le da a la orientación que ha tomado el voto en estas elecciones.
Además de cualquier otra cosa relacionada que se les ocurra.

Voy a hacer un resumen (incompleto, claro) de como ha quedado la cosa.

Independientemente del porcentaje de absetención se han emitido casi idéntico número de votos que en 2009 (hay una diferencia de menos de 15.000).

El PP ha perdido 2.600.000 votos.
El PSOE ha perdido unos 2.500.000
UpyD ha ganado algo menos de 600.000
La Izquierda Plural ha ganado cerca de 1.000.000
Ha irrumpido Podemos con 1.000.000
Hay que contar también con los buenos resultados de Esquerra y Ciudadanos.

Creo que tampoco hay que olvidarse de la dispersión del voto minoritario.
En 2009 la novena fuerza obtuvo menos de 42.000 votos.
En 2014 con 38.000 votos el partido Pirata ocupa el puesto 17.
También hay 120.000 votos en blanco más.

Recuerdo que todo esto pasa con casi el mismo número de votos en 2009 y 2014.

Cosas que me ponen contento.

Ya saben de mi especial manía con la clientela. Y también saben que creo que la forma de atacar la clientela es a través de las urnas. Ya lo han dicho en el hilo de la porra. Irrumpen otros que, en principio, están impolutos.

Sin embargo no soy muy optimista. Nos centramos demasiado en PP-PSOE pero la castuza terruñística está indemne y UPyD, desengáñense son lo mismo.

Así que lo de Podemos tiene una doble lectura para mí. Una positiva y otra negativa.
La positiva es que golpea a la clientela.
La negativa es que ha captado el voto la opción de la tele (con todas las interpretaciones que se puedan hacer de eso).






Hilo con la selección de posts de PPCC candidatos a traduccion.

Metodología

+ En el hilo XTE-Central en español, se traen los posts candidatos para traduccion.
- XTE-Central es estacional (verano, otoño... se sigue el ritmo del hilo PPCC)
- NO está pensado para debates, sólo para almacenar posts.
La razón es facilitar el uso de "scripts" para extraer todos los posts traducibles, y los comentarios causarían confusión en el script.

+ De forma convencional, quien quiera crea hilos XTE-ES, XTE-FR, XTE-XX, en idioma XX, para
  -- centralizar glosarios
  -- comentarios relacionados con cada idioma de traduccion.
  -- Opcionalmente, verter las traducciones de los posts ed XTE_Central. Ese uso es transitorio hasta que se lleven por ejemplo a un Blog. Fue así como se empezó con XTE-FR por ejemplo

= Resultado : se genera en XTE-Central una base de posts traducidos o referenciados en XTE-ES y XTE-XX

La explicación de este método es garantizar que todos los posts candidatos en version original aparecen en en TE-Central, de forma que un traductor siempre pueda saber si un post ya ha sido candidato, y si está en XTE_Central, mirar si ha sido traducido a su idioma
(Esto es importante, porque no se puede buscar un post a partir de su versión traducida.. ;).


Estadistica BLOGGER


A fecha de creación de este hilo (21/03/2014)
PPCC-fr cuenta con : 43345 pageviews - 427 posts,

A fecha de cierre de este hilo (21/06/2014)
PPCC-fr cuenta con : 48231 pageviews - 536 posts  (con posibles dobletes (*)

(*)con el SW de blogger dando errores desde junio. ¿Limite de capacidad?)



Enlaces historicos

Los hilos XTE-Central siguen la misma división estacional
que los hilos de PPCC de donde provienen los posts traducibles

Primavera  2014:
http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-primavera-2014/
XTE-Central: Selección de posts traducibles


Invierno 2013:
Hilo de debates en torno a PPCC
XTE-Central: Selección de posts traducibles

Otoño 2013:
Hilo de debates en torno a PPCC
XTE-Central: Selección de posts traducibles

Verano 2013:
PPCC: Hilo de debates en torno a PPCC
XTE-Central:
Selección de posts traducibles

en: Noviembre 16, 2013, 23:52:51 pm 5 General / A pie de calle / I macroencuentro TE

Me atrevo a proponer de nuevo una comida o cena multitudinaria TE en cercanias de Navidades.

Madrid? Zaz? Zona 0?

Por supuesto lonchafinista.

Vamos perfilando proposiciones?
Pero que se vayan afinando que si no, ya sabemos que queda en nada.

Se animan?

Sds.

en: Noviembre 02, 2013, 12:54:13 pm 6 General / The Big Picture / Conspiraciones que no lo son tanto

Por 20 gallifantes estructurales. Noticias como esta que no salen en los medios de masas:

9/11 Conspiracy Author Phillip Marshall & His 2 Kids Found Dead in California

Un, dos, tres...

en: Octubre 31, 2013, 03:19:11 am 7 General / Transición Estructural / Mercancía, valor y relación social

Hola a todos, hace tiempo que os leo pero no me registré hasta ayer. Vengo también rebotao de Burbuja que se está haciendo insoportable.

Para presentarme y viendo el éxito que tuvo en este foro el debate entre Rallo y Pisitófilos subo un artículo muy potente sobre el tema escrito por el marxista argentino Rolando Astarita.

Si os apetece entablar un debate sobre el, ..., contar conmigo




"En una entrada anterior presenté una explicación de por qué, en la teoría de Marx, el capital es una relación social, consistente en la escisión entre propietarios y no propietarios de los medios de producción (aquí). En esta nota analizo por qué la mercancía y el valor son relaciones sociales. Más precisamente, por qué son el resultado necesario de una sociedad específica, caracterizada por la propiedad privada de los medios de producción. Este análisis permite también entender la diferencia sustancial entre la teoría del valor de Marx, y la teoría de Ricardo. Antes de entrar en el tema, aclaro que no pretendo sustituir la lectura de los textos de Marx. Simplemente trato de ayudar a la comprensión de algunos apartados del capítulo 1 de El Capital, como los referidos a la forma del valor.

Una primera aproximación

Empecemos con una primera aproximación a la noción de Marx de “forma social”. En los pasajes iniciales de El Capital Marx dice que en la sociedad capitalista la mercancía es “la forma elemental de la riqueza”, y poco después habla de la “forma social” de la riqueza material. Con esto quiere significar que, en la sociedad capitalista, los productos del trabajo humano, además de ser bienes físicos, tienen una propiedad o forma social, que consiste en ser mercancías. El trigo, por ejemplo, es mercancía, no por alguna cualidad física que le sea inherente, sino porque, bajo determinadas relaciones entre los seres humanos, es llevado al mercado para su comercialización; esto es, se convierte en mercancía. Su contenido material -y por ende, su utilidad-, es una condición para que sea mercancía, pero no determina al cereal como mercancía. Así, el trigo que producía una antigua familia campesina para su subsistencia, no era mercancía, aunque constituía una riqueza material que satisfacía sus necesidades. El ser mercancía, entonces, constituye una propiedad social, que remite a una forma de relacionarse entre los seres humanos para producir e intercambiar.

De la misma manera, también el valor constituye una cualidad social. Si digo, por ejemplo, que el trigo tiene tales y cuales propiedades nutritivas, y además vale x dólares, me estoy refiriendo a dos propiedades distintas. La primera atañe una cualidad física, que el trigo manifiesta con su cuerpo de trigo (la cantidad de nutrientes que posee la puedo examinar en el mismo trigo). La segunda, el hecho de que “vale”, es de otro tipo, es social, y por eso sólo la expresa el trigo a través de una relación, con el dinero, o con otra mercancía. Se trata de una propiedad objetiva (es el trigo el que tiene el valor), pero social, y por esta razón no puede manifestarse a través de alguna características física (véase Marx, 1999, p. 63, t. 1). Por eso también, el tener valor es una propiedad históricamente determinada; existieron sociedades en las cuales los productos del trabajo no eran mercancías, ni poseían valor, aunque sí valor de uso.


El segundo paso

En la sociedad capitalista los productos del trabajo se presentan como mercancías, y por lo tanto, como valores. En consecuencia, se intercambian en determinadas proporciones cuantitativas (x mercancía A por z mercancía B, etcétera). Esas proporciones son los valores de cambio (o los precios, si suponemos que hay dinero). Pero para que bienes cualitativamente diversos puedan compararse, argumenta Marx, debe existir alguna propiedad que les sea común. Además, cuando estudiamos los intercambios sistemáticos y repetidos de mercancías que son reproducibles por medio del trabajo, nos damos cuenta de que las proporciones en que se intercambian no son aleatorias. Tienen regularidades, esto es, existen ciertas proporciones entre los valores de cambio que se mantienen. Hegel dice en la Lógica que en estos casos hablamos de una “razón” que rige esas proporciones, que remite a alguna ley interna que rige. Esto nos lleva a pasar de la “superficie” (los valores de cambio, o los precios), a un nivel más esencial, que nos da la propiedad común que permite la comparación entre bienes cualitativamente distintos en sus valores de uso y propiedades físicas, y la ley que gobierna esos intercambios.

El análisis entonces demuestra que la única propiedad social que es común a las mercancías es que todas son productos del trabajo humano, considerado en su carácter de gasto humano de energía. Una vez hecha abstracción de los valores de uso -en tanto valores de uso todas las mercancías son diferentes- y del tipo específico de sus trabajos, queda solo un “residuo”, a saber, “una misma objetividad espectral, una mera gelatina de trabajo humano indiferenciado, esto es, gasto de fuerza de trabajo humana, sin consideración a la forma en que se gastó la misma” (Marx, 1999, p. 47, t. 1).

Llegamos así al concepto de valor, que podemos definir como el tiempo de trabajo objetivado, socialmente necesario, para producir la mercancía. Socialmente necesario porque para generar valor, los productores deben trabajar con una tecnología social y con una intensidad promedio, y también deben satisfacer necesidades sociales, que están determinadas cuantitativa y cualitativamente. De nuevo, vemos que el valor es una propiedad social: su contenido es tiempo de trabajo social. Aunque ese trabajo social -ese contenido o sustancia del valor-, aparece como una propiedad objetiva de las mercancías. Esto es, aparece como “valor” de la mercancía.

La pregunta que no se hace la economía burguesa

A partir de lo anterior, viene el punto que tal vez sea el paso crucial del argumento de Marx. El mismo empieza -al tratar la forma del valor, en el capítulo 1 de El Capital- por preguntarse por las características de la “objetividad” del valor. “La objetividad de las mercancías en cuanto valores se diferencia de mistress Quickly en que no se sabe por dónde agarrarla” (p. 58). Es que por más que se dé vuelta a una mercancía, no hay forma de aprehender algo que sea físicamente “valor”. Si volvemos un momento al pasaje  en que Marx se refiere al “residuo” que queda una vez hecha la abstracción de los valores de uso, vemos que habla de una “objetividad espectral”. Se refiere a que es una propiedad objetiva, pero que no se manifiesta en alguna característica física, que pueda ser medible; no hay “coágulos” o “bolitas” de trabajo socialmente necesario dentro de la mercancía, mediante los cuales ella pueda expresar que tiene valor. Esto se debe a que estamos ante una objetividad social, y como tal, “sólo puede ponerse de manifiesto en la relación social con otras mercancías” (p. 58). Solo a través de su comparación con otra mercancía, una mercancía determinada puede expresar que contiene valor.

Pero aquí se plantea una pregunta clave, que se hace Marx, y que nunca se había hecho la economía burguesa: ¿por qué esta forma del valor? ¿Por qué el tiempo de trabajo social tiene que manifestarse a través de esa propiedad objetiva de las cosas? Esto es, ¿por qué “el trabajo se representa en el valor”? ¿A qué se debe “que la medida del trabajo conforme a su duración se represente en la magnitud del valor alcanzada por el producto del trabajo”? (1999, p. 98, t. 1). En toda sociedad los seres humanos compararon directamente los tiempos de trabajo empleados en la producción de los diversos bienes, pero en la sociedad capitalista no comparan directamente trabajos, sino a través de “cosas que valen” en el mercado. ¿Por qué?

La respuesta es que se debe al tipo particular de trabajo que produce las mercancías. Es un tipo de trabajo específico, porque corresponde a una sociedad basada en propietarios privados de los medios de producción. Esto significa que cada uno trabaja de forma privada e independiente, pero a su vez forma parte de una división social del trabajo. De aquí que cada trabajo, que se realiza de manera independiente, tiene siempre que acreditarse como parte del trabajo social. En otros términos, son “productores privados de mercancías” (p. 131), que se enfrentan “como propietarios privados de cosas enajenables”, pero a la vez, integran el organismo productivo social. Son independientes, y por eso sus trabajos no son sociales de manera directa. Pero necesitan hacerlos valer en tanto trabajos sociales. Y esto último ocurre a través del mercado, donde los trabajos son comparados a través del valor de las mercancías. “Como personas independientes entre sí”, que están en una “relación de ajenidad recíproca” (p. 107), sus trabajos privados no son directamente sociales. En consecuencia, sólo se validan como sociales mediante la venta de sus productos.

Trabajo objetivado y forma de valor

Con lo anterior tenemos los elementos para comprender el que posiblemente sea el pasaje clave del análisis de la forma del valor, en que Marx demuestra por qué, para que haya valor, esto es, para que la mercancía tenga una propiedad que es a la vez social y objetiva, es necesario que encuentre la forma de expresarla, en su “lenguaje” de mercancía. Escribe: “Sin embargo, no basta con enunciar el carácter específico del trabajo del cual se compone el valor del lienzo” (p. 63). Esto es, no basta con decir que se ha empleado fuerza de trabajo humana, como gasto de energía. “La fuerza de trabajo humana, en estado líquido, o el trabajo humano, crea valor, pero no es valor”. Con esto Marx está diciendo que el trabajo constituye un principio explicativo del valor independiente, o sea, no remite a otro valor (véase Dobb sobre este aspecto, aquí). Sigue el pasaje: “Se convierte en valor al solidificarse, al pasar a la forma objetiva”. Podemos ver entonces que la mercancía tiene que adquirir esa “objetividad espectral” para que tenga la propiedad de “valer”, y para esto, es necesario que pueda expresarla como propiedad suya. Es lo que dice a continuación: “Para expresar el valor de la tela como gelatina de trabajo humano, es menester expresarlo en cuanto ‘objetividad’ que, como cosa, sea distinta del lienzo mismo, y a la vez común a él ya otra mercancía. El problema ya está resuelto” (ídem).

La forma del valor es entonces consustancial a la propiedad social, que deriva del trabajo realizado en condiciones de propiedad privada de los medios de producción. Para que el contenido del valor -tiempo de trabajo socialmente necesario- se plasme como propiedad objetiva de la mercancía, es imprescindible que ésta encuentre la manera de expresar esa propiedad. Y lo hace en el lenguaje de las mercancías, a través de los precios. Por eso, se trata de un mundo generado por los seres humanos, pero que éstos no dominan. Un mundo que, hasta cierto punto, se independiza de la sociedad: “el lienzo revela sus pensamientos en el único lenguaje que domina, el lenguaje de las mercancías” (p. 64). Esto es, la mercancía “dice” que su valor ha sido creado por trabajo humano abstracto, “diciendo” que otra mercancía, en cuanto es valor, está constituida por el mismo trabajo. De la misma manera “dice” que se trata de una objetividad que no es física, sino social, “diciendo” que el valor tiene el aspecto de otra mercancía (por ejemplo, el aspecto de oro, cuando éste se convierte en dinero). Por eso, para que haya valor, el trabajo privado debe ser validado como trabajo social en el intercambio: “es sólo en su intercambio donde los productos del trabajo adquieren una objetividad de valor, socialmente uniforme, separada de su objetividad de uso, sensorialmente diversa” (p. 89). Esa objetividad de valor es, por supuesto, el dinero. En esta concepción, la forma del valor es esencial para que exista el contenido, trabajo social objetivado; una cuestión que remite a la relación dialéctica entre forma y contenido, que presenta Hegel en la Lógica.

El apartado sobre el fetichismo

El apartado dedicado al fetichismo de la mercancía, que sigue al de la forma del valor, profundiza lo anterior (de hecho, la explicación del fetichismo ya está contenida en el análisis de la forma del valor).

Al inicio del mismo, Marx se pregunta de dónde devienen las complejidades que ha mostrado el análisis de la mercancía, y responde que no pueden derivar del valor de uso, ni del trabajo concreto (destinado a generar valores de uso). Pero tampoco “del contenido de las determinaciones del valor” (p. 87), esto es, de las características que conforman la sustancia del valor. Es que siempre los seres humanos emplearon energía en el trabajo; también tuvieron que interesarse por los tiempos de trabajo invertidos, y además, es un hecho que “tan pronto como los hombres trabajan unos para otros, su trabajo adquiere también una forma social” (p. 88).

Por eso, Marx vuelve a preguntarse de dónde sale ese carácter enigmático que distingue al producto del trabajo “no bien asume la forma de mercancía”. La respuesta es “de esa forma misma”. Es que la igualdad de los trabajos humanos, en la sociedad productora de mercancías, adquiere la igualdad de valores de los productos del trabajo; la medida del gasto de trabajo humano toma la forma de cantidad de valor; y “las relaciones entre los productores… revisten la forma de una relación social entre los productos de sus trabajos” (ídem). Esto significa que una relación social entre los seres humanos, adopta “la forma fantasmagórica de una relación entre cosas” (p. 89). Pero ello ocurre porque se trata de un trabajo social particular: son productores privados, propietarios privados de los medios de producción. En palabras de Marx: “Si los objetos para el uso se convierten en mercancías, ello se debe únicamente a que son productos de trabajos privados ejercidos independientemente los unos de los otros” (1999, p. 89, t. 1). También: “La división social del trabajo convierte en mercancía el producto del trabajo, y con ello torna en necesaria la transformación del mismo en dinero” (p. 132). No es un capricho, sino una necesidad que deriva de la misma estructura social. Dado que los trabajos son privados, dado “el comportamiento puramente atomístico de los hombres en su proceso social de producción” (p. 113), sólo en el acto de cambio esos trabajos adquieren su realidad como partes del trabajo social. Por eso también, la venta del producto es el “salto mortal” de la mercancía, el momento en que el trabajo privado se sanciona como social. Si por alguna circunstancia, el productor no puede vender su producto, metamorfosear la mercancía en dinero, significa que su trabajo privado no ha generado valor, no ha sido validado socialmente.

Asimismo, refiriéndose a la objetivación del trabajo en tanto valor de la mercancía, Marx escribe: “de hecho, los trabajos privados no alcanzan realidad como partes del trabajo social en conjunto, sino por medio de las relaciones que el intercambio establece entre los productos del trabajo y, a través de los mismos, entre los productores. A éstos, por ende, las relaciones sociales entre sus trabajos privados se les ponen de manifiesto como lo que son, vale decir, no como relaciones directamente sociales trabadas entre las personas mismas, en sus trabajos, sino por el contrario, como relaciones propias de cosas entre las personas y relaciones sociales entre las cosas” (p. 89). Los trabajos privados solo alcanzan realidad como partes del trabajo social conjunto a través del intercambio. Éste es el punto que Ricardo pasa por alto (también Sraffa e incluso algunos marxistas influenciados por el enfoque ricardiano). Parecen olvidar que en la sociedad mercantil los trabajos “no son directamente sociales”.

En otras sociedades

El carácter específicamente social del trabajo en la sociedad productora de mercancías es subrayado por Marx al compararlo con el trabajo en otras sociedades, donde los hombres no relacionan entre sí los productos de sus trabajos en tanto valores. Así, en la Edad Media europea, dado que las relaciones personales constituyen la base social, los trabajos y productos no asumen la forma de valores y mercancías, y los trabajos son directamente sociales (véase p. 94). Algo similar ocurre si el trabajo es colectivo, esto es, si está “directamente socializado”. En las familias patriarcales rurales, por ejemplo, “los diversos trabajos… en su forma natural son funciones sociales, ya que son funciones de la familia y ésta practica su propia división natural del trabajo, al igual que se hace en la producción de mercancías” (p. 95). Pero en este caso, y a diferencia de lo que ocurre en la producción mercantil, el gasto de fuerzas individuales de trabajo “se pone de manifiesto desde un primer momento como determinación social de los trabajos mismos” (ídem). También bajo “una asociación de hombres libres que trabajen con medios de producción colectivos y empleen, conscientemente, sus fuerzas de trabajo individuales, como una fuerza social” (p. 96), los trabajos serán directamente sociales. No necesitarán validarse como sociales a partir del intercambio de productos con valor.

Trabajo abstracto y concreto

Lo desarrollado hasta aquí permite comprender la importancia que tiene el examen crítico, realizado por Marx, de la distinción entre el trabajo concreto y abstracto. Recordemos que luego de haber reducido, mediante el análisis, el valor a trabajo socialmente necesario objetivado, Marx explica que así como la mercancía tiene valor de uso y valor, el trabajo tiene dos determinaciones: en tanto generador de valores de uso, todos los trabajos son concretos (reúnen múltiples particularidades, habilidades, etcétera), pero como generadores de valor, todos se igualan en cuanto gastos humanos de energía. En este último respecto, hablamos de trabajo abstracto. Pero, ¿cuál es la relevancia de esta distinción?

Reside en que pone de manifiesto el carácter específico del trabajo en la sociedad productora de mercancías. Es que en toda sociedad los seres humanos debieron gastar fuerza de trabajo (energía, músculos, nervios) para procurarse los bienes de uso. En este sentido, puede decirse que el trabajo, “considerado como universalidad abstracta”, es una categoría que expresa “la relación más simple y antigua en que entran los hombres cualquiera sea la forma de sociedad” (Marx, 1980, p. 305). Sin embargo, sólo en la sociedad capitalista el trabajo abstracto pasa a tener generalidad, y adquiere “realidad práctica”. Pasa a ser general porque solo en la sociedad capitalista se llega a una totalidad muy desarrollada de géneros de trabajos, ninguno de los cuales predomina sobre los demás. Para millones de seres humanos, hoy el trabajo cuenta como “simple gasto de energía”, es “trabajo simple” (y alienante), que sólo les produce un ingreso.

Pero en segundo lugar, y vinculado a lo que acabamos de explicar, el trabajo abstracto adquiere “realidad práctica” porque el gasto humano de energía ya no está presupuesto en la particularidad del trabajo, como sucedía en las sociedades no productoras de mercancías. En aquellas sociedades, el gasto humano de energía era un rasgo, una determinación, del mismo trabajo, que “se pone de manifiesto desde un primer momento como determinación social de los trabajos mismos, puesto que las fuerzas individuales de trabajo sólo actúan, desde su origen, como órganos de fuerza colectiva de la familia” (Marx, 1999, p. 95, t. 1). En esas sociedades no se trabajaba para producir valor, sino valor de uso. Lo que subyace a esta situación es una relación social: existe una fuerza colectiva -en el ejemplo citado, una familia- que distribuye el trabajo del conjunto, y cada una de las partes está asumida, ab initio, como parte de ese todo. El gasto humano de energía está presupuesto como gasto de la la colectividad productiva.

Distinta es la situación en la sociedad mercantil capitalista. Ahora, los trabajos privados, para validarse, deben ser productores de valores de uso y de valor, ya que el trabajo concreto (el trabajo en su forma natural) no es directamente social. Sólo se hace social a través de la generación de valores, que se sancionan en el mercado, mediante el lenguaje de los precios. Por eso, el trabajo debe aparecer bajo la forma indiferenciada de trabajo humano. Es una sociedad en la que se trabaja para producir valores, aunque para esto haya que crear valores de uso. Esta escisión, este doble carácter del trabajo, está en la base de la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas -creación de riqueza material- y los problemas derivados de la valorización del capital (caída de la tasa de ganancia). Es que el capital debe producir valor y valor de uso, y esta contradicción estalla cuando la valorización del capital entra en conflicto con la producción material, se interrumpe la acumulación y se paralizan las fuerzas productivas (véase Marx, 1999, cap. 15, t. 3).

Mercado, propiedad privada y teoría socialista

Naturalmente, la teoría del valor de Marx encierra una crítica al mercado. Dado que los trabajos se comparan a través de los precios, la regulación de los tiempos de trabajo ocurre a posteriori, “como necesidad natural intrínseca, muda, que sólo es perceptible en el cambio barométrico de los precios del mercado y que se impone violentamente a la desordenada arbitrariedad de los productores de mercancías” (1999, p. 433, t. 1)̣. En este ámbito, “la casualidad y el arbitrio llevan a cabo su enmarañado juego en la distribución de los productores de mercancías y de sus medios de producción entre los diversos ramos sociales del trabajo” (ídem). Por eso, en tanto subsista la propiedad privada burguesa, existirán los movimientos anárquicos de los precios, las subas y bajas abruptas de la producción, con sus consecuencias de despilfarro de trabajo humano social. Esa “anarquía de la división social del trabajo” no se puede suprimir con medidas administrativas; ni con intervenciones del Estado burgués (al estilo de controles de precios, y similares). Su origen y razón de ser es social, lo que significa que es consustancial al modo de producción capitalista.

Más en general, podemos decir que este modo de producción se distingue, en primer lugar, por el hecho de que la producción para el mercado pasa a ser la forma dominante y generalizada de la producción; y en segundo lugar, porque tiene como objetivo “directo y determinante de la producción”, la generación de plusvalía. De ahí que el eje de la crítica marxista es a la propiedad privada de los medios de producción. Ya en el El Manifiesto Comunista Marx y Engels plantearon que el rasgo distintivo de la teoría del comunismo (y de su programa) es la abolición de la propiedad burguesa: “la teoría de los comunistas puede ser resumida en una sola frase: abolición de la propiedad privada”. La noción de la mercancía, el valor y el capital como relaciones sociales, históricamente determinadas, está en la base de esta crítica a la relación social sobre la que se levanta la civilización burguesa."

http://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/17/mercancia-valor-y-relacion-social/

en: Octubre 22, 2013, 16:53:18 pm 8 General / The Big Picture / Transición espiral

La transición espiral se podría definir como la conexión entre la transición personal y la transición estructural. Además rima, por lo que igual es verdad.

¿Por qué transición?

No es necesario incidir en este foro en que las sociedades humanas van mal, y en que es posible mejorarlas aunque está por ver qué queremos y cómo llegar ahí.

¿Por qué espiral?

En su versión excéntrica, la espiral es una combinación entre revolución (una vuelta de 360 grados) y evolución (un proceso más o menos linear), muy propicia a las iteraciones. Encontramos espirales de todas las medidas, desde el mundo subatómico hasta la astronomía. Con todas sus diferencias, muchas comparten los mismos algoritmos básicos.


Objetivo

Felicidad para tod@s.

Etapas hacia la felicidad: vida, libertad, dignidad, expresión.

Etapas hacia tod@s: yo, mis círculos, mis comunidades, mis fuentes.

Empezando con la transición en etapas básicas (vida + yo) se puede ir iterando a transiciones más complejas, generando por el camino más felicidad para más gente.
 

Principio

El algoritmo propuesto para la transición espiral es:

Menos ego, más naturaleza.
Simplicidad - Autonomía - Cooperación - Descentralización

Hay muchas trayectorias espirales posibles, pero para crear una base amplia y bien fundamentada todas deberían compartir un mismo principio. Así es como propuestas y acciones dispares tienen más posibilidad de ser compatibles y complementarias.


Método

Crear un cuerpo ideológico que recoja las buenas ideas compatibles con el principio espiral que alguien formuló o está formulando. Conectar esas ideas con quienes están trabajando para llevarlas a la práctica.

El wiki es una buena tecnología para documentar de forma colaborativa. Permite revisiones, discusiones, enlaces, categorías, traducciones...

El idioma por defecto es el inglés, la lengua franca de estos días. Cualquiera puede crear o mejorar un esbozo sobre cualquier tema. Cualquiera puede comentar cualquier página. Algunos esbozos llegan a ser considerados listos para una revisión oficial. Cuando la revisión es superada, el texto pasa a ser marcado para su traducción.


Este hilo

Tal wiki ya existe en espiral.org y a día de hoy soy su impulsor principal. La calidad neuronal de este foro es muy alta, así como su diversidad de opiniones dentro de un cauce común. La discusión de ideas en su fase de esbozo aquí y en español puede enriquecer este foro y Espiral.

Si me lo permiten empezaré compartiendo esbozos espirales a la espera de reacciones, igual que cualquiera haría en cualquier hilo de este foro. La única diferencia es que  las buenas perlas que aterricen por aquí será integradas en el esbozo original. Dichas perlas pueden ser ideas frescas, pero también enlaces a hilos transicionales que un recién llegado como yo debería leer, textos y proyectos en la red, etc.

Las oposiciones argumentadas son muy valiosas, especialmente cuando parten también del principio espiral.


Proyecto Espiral

Hace más de una década, cuando otros problemas que de hecho eran los mismos nos tenían ocupados, desocupados y en general indignados, unos cuantos nos juntamos alrededor de la idea de que Otra Democracia Es Posible, y realizamos vayas acciones de espíritu troyano con la intención de introducirnos en entornos políticos, corporativos y mediáticos para subvertirlos modesta pero genuinamente. Llegamos a ser unos mil, con grados de implicación diversos, pero nos fuimos disolviendo como suele suceder. Pero la espiral siguió iterando, hemos reescrito todo varias veces, y así hasta hoy. Sin prisa, sin pausa.
Corría el año 1985, yo era todavía un niño y en los Estados Unidos se lanzaron los cromos de la Pandilla Basura. Pese a la polémica (o quizás, gracias a), estos cromos fueron todo un éxito que se extendió por medio mundo y que duró unos cuatro años.

En esos momentos de debilidad mental en los que a uno le da por ponerse un casco hecho de papel de aluminio, siento la tentación de dejarme llevar por teorías conspiranoicas como que iniciativas como la anterior tenían como fin el preparar, de forma subliminal, a los niños para el futuro basura que ya de adultos les tocaría en suerte: trabajo basura, política basura, comida basura, televisión basura... y también periodismo basura.

¿Qué entiendo por periodismo basura? Un periodismo facilón que suministra noticias cocinadas a base ingredientes como parcialidad, ausencia de contraste de informaciones, inexactitud, imprecisión, inmediatez, sensacionalismo o solapamiento de información y opinión.

Tomemos como ejemplo la siguiente noticia publicada en elconfidencialdigital.com: "Los parados que no atiendan al teléfono se quedarán sin el subsidio. El ministerio de Empleo realiza llamadas exigiendo su presencia inmediata en las oficinas del INEM."

Citar
Los parados que no atiendan al teléfono se quedarán sin el subsidio. El ministerio de Empleo realiza llamadas exigiendo su presencia inmediata en las oficinas del INEM.

Tal cómo contó El Confidencial Digital, el ministerio de Empleo puso en marcha hace unos meses una estrategia para estrechar el control sobre el fraude y los intentos de engañar a la Administración en el cobro de la prestación por desempleo. Por eso, está citando de un día para otro, en las oficinas del INEM, a parados inscritos para así detectar situaciones irregulares.

[...]

Retirada de la prestación.

Según ha sabido El Confidencial Digital de fuentes del Gobierno, Empleo tiene previsto endurecer los requisitos a los parados para conservar el subsidio.

Concretamente, bastará con que no se localice al beneficiario, para que los servicios de Empleo le suspendan de inmediato la prestación. Para evitarlo, el parado deberá facilitar la información necesaria para garantizar que recibirá las comunicaciones.

[...]

Citación inmediata de parados en el INEM.

Las fuentes a las que ha tenido ECD explican que uno de los mecanismos que está utilizando el ministerio de Empleo es obligar a los desempleados a presentarse en sus oficinas del INEM en días y horas determinados, y con poco margen, incluso convocarles para las próximas horas, con el fin de descubrir posibles casos de fraude.

Se les cita a través de una llamada telefónica a su domicilio y, dada la premura con la que tienen que comparecer, resulta sencillo apreciar situaciones irregulares, que se detectan sobre todo cuando el beneficiario no comparece ante la entidad gestora.

[...]

http://elconfidencialdigital.com/dinero/086241/los-parados-que-no-atiendan-al-telefono-se-quedaran-sin-el-subsidio-el-ministerio-de-empleo-realiza-llamadas-exigiendo-su-presencia-inmediata-en-las-oficinas-del-inem


Al margen de la opinión que pueda tener cada uno del gobierno de Mariano Rajoy y, en particular, de Fátima Báñez, ministra de Trabajo, cuesta mucho creer que hayan podido cometer semejante sarta de disparates.

De entrada, cuando a cualquiera de nosotros nos llama por teléfono un familiar, amigo, conocido... en definitiva, alguien, es facultativo por nuestra parte el creer que quien nos llama es efectivamente quien dice ser.

A mayores, no cuesta nada acercarse por la oficina del INEM y solicitar al funcionario de turno la modificación de nuestros datos personales para eliminar de éstos cualquier número de teléfono: "Es que debido a mi complicada situación económica me he visto obligado a dar de baja mis líneas telefónicas."

Por otra parte, entre la obligaciones a las que se comprometen los desempleados que perciben el subsidio de desempleo no está la de disponer de una línea telefónica.

Tampoco está la de aceptar un sucedáneo de arresto domiciliario que le permita al desempleado responder inmediatamente a las supuestas llamadas telefónicas del INEM.

Tampoco está la de disponer de un medio de transporte que le permita desplazarse inmediatamente a tal o cual oficina del INEM; hay españoles que viven en pequeños pueblos, incluso aldeas, en los que la oficina del INEM más próxima se encuentra a decenas de kilómetros.

En dos palabras: noticia basura.

Animo a los foreros a utilizar este hilo para denunciar casos flagrantes de periodismo basura. No ya por justicia, sino por una elemental cuestión de higiene.

en: Julio 20, 2013, 21:06:33 pm 10 General / The Big Picture / The End of Growth (en inglés)

http://www.guardian.co.uk/environment/earth-insight/2013/jul/19/economy-end-growth-resource-scarcity-costs

Citar
Economists forecast the end of growth
Unlimited GDP growth is over as we enter a new age of resource scarcity - we must transition to a new economy


Citar
The last few weeks has seen bad news for the global economy, with the US and Europe facing growth slowdowns, and even much vaunted economic powerhouses Brazil, Russia, India and China faltering unexpectedly. While mainstream economists continue to predict an ongoing 'recovery', other leading experts point to the end of growth as we know it for the foreseeable future.

Earlier this month, the International Monetary Fund (IMF) slashed its quarterly forecasts for global GDP growth from 3.3% to 3.1%, and revised down growth estimates for other major powers. The US forecast was downgraded from 1.9% to 1.7%, and Europe is expected to contract 0.6% rather than the originally estimated 0.3%. The IMF also downgraded growth forecasts for 2014.

Against this background, evidence has emerged that the era of booming economic growth is over, and that we are entering an age of permanently slow growth - at best.

A new paper in the journal International Productivity Monitor finds that underlying the US recession is a long-term decline in productivity growth, interrupted briefly by the "dot.com revolution" for eight years, followed by a slump "to 1.47 in the past eight years."

Study author US economist Prof Robert J Gordon of Northeastern University concludes:

"... we face a significant possibility that the disposable income growth for the bottom 99% of the income distribution could be as low as 0.5% per year, or perhaps even 0.2%."

This conclusion complements Gordon's previous prediction last year that by 2100, the US economy would return to an annual growth rate of 0.2%. He describes the second industrial revolution as the core driver behind rocketing growth experienced over the last 250 years, noting that the main factor behind the continuing slump since 1970 - escalating over "the last eight years", was a lack of sufficient industrial innovation capable of fundamentally "changing labour productivity or the standard of living."

He argued:

"Future growth in real GDP per capita will be slower than in any extended period since the late 19th century."

The "headwinds" holding growth back include key economic issues such as "rising inequality", the "end of the 'demographic dividend'", the "overhang of consumer and government debt", as well as "the consequences of environmental regulations and taxes that will make growth harder to achieve than a century ago."

While Prof Gordon has his naysayers, his outlook is surprisingly corroborated by other experts. HSBC Group chief economist Stephen D. King's new book, When the Money Runs Out: The End of Western Affluence, portends how the age of high economic growth will never return, largely due to the "exhaustion of various one-off productivity gains that boosted growth after World War II" and "a tripling in rates of consumer credit founded on an unsustainable increase in housing prices", among other factors. King disagrees with Gordon's worst-case scenarios, but agrees that the dividends that made high growth possible in the past appear largely "unrepeatable."

Last month, King and HSBC also slashed their global growth forecasts for 2013 from 2.2% to 2.0%, which they explained was due to unexpected slowdowns in emerging markets.

These downgrades are yet another example of the failure of mainstream economic models to keep up with the real nature and pace of global economic deterioration. Indeed, missing from the above analyses is recognition of a central factor: that the productivity gains driving industrial growth were enabled by the abundance of cheap fossil fuels and other resources.

In his latest newsletter, legendary fund manager Jeremy Grantham - who made billions predicting every major stock market bubble of recent decades - warns that cheap resources are history:

"Our global economy, reckless in its use of all resources and natural systems, shows many of the indicators of potential failure that brought down so many civilisations before ours."

Industrial civilisation is currently "completely dependent on the availability of cheap energy." Therefore, resource depletion combined with "the wild cards of rising temperatures, slowly rising sea levels, ocean acidification, and, above all, destabilised weather for farming" could lead to "a rolling collapse of much of civilisation" - unless the world embarks on a "Manhattan project level of commitment" to transition to an alternative energy and agricultural system.

Last year Grantham issued his stunning but little-known verdict that previous US GDP growth rates of 3% a year are now "gone forever." Future US growth will eventually approximate:

"1.4% a year, and adjusted growth about 0.9%... The bottom line for US real growth, according to our forecast, is 0.9% a year through 2030, decreasing to 0.4% from 2030 to 2050."

He adds that Prof Gordon and others have failed to account for the role of "tightening resource constraints" and "environmental costs that increase at an accelerating rate":

"Resource costs have been rising, conservatively, at 7% a year since 2000. If this is maintained in a world growing at under 4% and a developed world at under 1.5% it is easy to see how the squeeze will intensify."

Resources might eventually increase their costs at 9% a year, in which case "the US will reach a point where all of the growth generated by the economy is used up in simply obtaining enough resources to run the system." Within 11 years, under this scenario, "the economic system would be in reverse."

However, Grantham now highlights two trends that could facilitate the transition to a more stable economy - declining fertility rates and the rise of renewable energy. Garnering data over the last 40 years, he demonstrates a "remarkable drop in fertility" in the US, Europe, the richer East Asian countries including China, and even South Asia and Africa. According to the more optimistic end of UN projections, if such trends continue global population would peak at 8 million by 2050 before declining to near 6 billion by 2100 - a process which could be sped up with appropriate policy measures.

Simultaneously, Grantham argues we may be on the cusp of "a great technological leap that for the first time is accompanied by less energy use – the technologies of solar, wind power, and other alternatives as well as electric grid efficiencies and improved energy storage." By 2025 to 2030, he observes:

"Both solar and wind power are likely to be cheaper than coal... once the capital is found and the project is built, a wind or solar farm delivers far cheaper energy than a coal-fired utility plant, at around one-third of the marginal cost of coal."

He estimates that "nonrenewable energy" could be completely replaced by renewables "in 30 to 50 years", during which the new technologies will become increasingly cheap and efficient.

But Grantham still concurs that these developments cannot herald a return to the era of high growth, although they might smooth the way toward a new economy that is "less overreaching, less hubristic, a lot humbler about growth and our use of resources, and more determined to live in balance with the natural energy we receive from the sun and the heat, food, and water with which we can sustainably be provided."
Este hilo ha sido cerrado por desuso, toda vez que las versiones FR ahora se gestionan via blogger
(Véase XTE-Central para los hilos que permanecen activos)

La version BLOGGER ppcc-fr.blogger.com :

http://ppcc-fr.blogspot.fr/?view=mosaic






Hilo reservado a versiones francesas con los problemas formales de la traducción - En idioma francés.
Ver XTECentral para proponer posts candidatos a traduccion y tratar de todo lo relativo a contenidos e interpretación..



Bonjour !


En plus de qui vous savez, qu'il n'est point nécessaire de nommer  ;)
(PPCC est carrément titre du fil tout entier !)

Que ce fil soit aussi un hommage rendu à....  Ubu-Roi ):



http://fr.wikipedia.org/wiki/Ubu_roi
Se trata de calcular qué tanto por ciento del PIB se está perdiendo (por no ir a actividades productivas), en forma de "rentas" que podemos calificar de usureras, por injustificadas; o bien refutar la hipótesis.

Introdución al problema

Tres formas de calcular el PIB.[1][2] Nos centramos en su cálculo vía rentas:

de [1]:  PIB = L + K + R + B + A + (I - S)
de [2]:  PIB = RT + EB + IN

donde:
   RT -----> Rentas del trabajo (Labour?). ( L = RT )
   EB -----> Rentas del capital (Kapital?).  ( K+B+R+A = EB )
   IN -----> Impuestos Netos.  ( I - S )
   (I-S) --> Impuestos indirectos - subvenciones
   B ------> Beneficios
   A ------> Amortizaciones
   R ------> Rentas financieras (intereses)

Si introducimos ahora las rentas usureras (la hipótesis) tenemos que:

Citar
PRODUCCIÓN
menos "PRIVATE TAXATION"
menos REMUNERACIÓN TRABAJO
menos "PUBLIC TAXATION"
igual a EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN [CAPITAL]


O lo que es lo mismo:

Y = Ln + Kn + In + U

donde las variables "nuevas" son Y = PIB, I = Impuestos netos, aka, el Tío Sam y U = Rentas Usureras. [n] Netas de usura.

En una economía "normal" o sana, no se tendría que tener en cuenta esta extracción de rentas:

Y = L + K + I

Lo mismo en jerga pepeciana:

Citar
Cuenta del capital clásica:
PRODUCCIÓN
menos REMUNERACIÓN TRABAJO
menos "PUBLIC TAXATION" [IMPUESTOS]
igual a EXECEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN

Cuenta del capital del capitalismo popular:
PRODUCCIÓN
menos "PRIVATE TAXATION" [RENTISMO ABUSIVO]
menos REMUNERACIÓN TRABAJO
menos "PUBLIC TAXATION"
igual a EXECEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN famélico
...


La hipótesis es pues, la existencia de una partida equivalente a una imposición privada, que privaría de rentas a sus legítimos destinatarios. Y que ésta, es una cantidad significativa.


----------------
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto#Definici.C3.B3n_y_formulaciones
[2] http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-primavera-2013/msg85076/#msg85076

en: Junio 22, 2013, 13:37:49 pm 13 General / The Big Picture / Visiones del Circo desde otras latitudes

Hola a todos,

Dado que resido en Austria, he estado buscando información Transicionista en alemán y encontrado cosas interesantes. Con este hilo animo a gente a poner páginas en otros idiomas.

Creo que puede ser muy interesante conocer los puntos de vista de comunidades similares que residan en Holanda, Suecia, Rusia, Japon etc etc.

En inglés la que se menciona en el foro de vez en cuando es ZeroEdge. Hay más comunidades/foros similares?

Saludos!

en: Junio 07, 2013, 21:35:33 pm 14 General / Transición Estructural / Listado de periodistas vendidos

Creo que un hilo al estilo de Analectas, pero que se dedicase a recopilar las intervenciones especialmente vergonzosas de los periodistas estaría muy bien. Hasta podemos hacer un top 10 anual de qué periodista da más asco y debe tener credibilidad nula por lamer demasiado el trasero de sus jefecillos.

Así que propongo que a partir de este post, la gente que quiera se anime a poner un post por declaración o artículo vomitivo, ya sea por faltar a la verdad, por ocultarla, por manipular de forma descarada o por defender de forma extremadamente obvia los intereses privados de algún grupo mediante la inserción de opiniones o sesgos, siguiendo el siguiente formato:

Citar
  • Nombre del periodista
  • Medio de comunicación
  • Fecha
  • Artículo en cuestión (y enlace al mismo)
  • Comentario personal si procede
Anímense. Hay miles de thanks en premios.
Abro hilo, después de algún tiempo leyendo sobre el tema del "FLUORIDE". Lo creo solo con intención informativa, y por si alguien sabe más al respecto.

La fluoración de aguas para consumo, alimentos y dentífricos es algo tan común y aceptado en la sociedad actual, que el cuestionarlo genera controversias, ya que "todos sabemos lo bueno que es el Fluor para las caries".

La controversia al respecto crece de forma continua, y el problema empieza a hacer se eco en los ambientes de la "Truth Theory".

Citar
El simple hecho de que el fluoruro es un veneno insidioso, pernicioso, tóxico y cumulativo en sus efectos, aún cuando se ingiere en cantidades mínimas, permanecerá inalterable a pesar de las inumerables veces que se repita en papel que la fuoridificación del agua es 'segura'." Ludwig Gross, M.D., ex-Responsable de la Administración de Veteranos de Investigación del Cáncer, Bronx, NY.

...

En la revista Natural News, Paul Fassa lo deja más que claro. Uno de los más recientes estudios Chinos concluye que incluso una baja dosis de fluoruro sódico en el agua potable disminuye el índice de inteligencia, especialmente entre los niños. Este es el veinticuatroavo estudio internacional que llega a la misma conclusión. El fluoruro sódico también ha sido conectado con la reducción de fertilidad y disminución de producción de esperma.
...
Los problemas de salud derivados de la ingesta de flúor:

- Trastorno de la tiroides – afectando al sistema endocrino por completo y derivando en obesidad y diabetes.
- Neurológicos – Reducción del coeficiente intelectual e incapacidad de concentrarse (ADD), letargia, cansancio, desánimo, posible fibromalgia.
- Alzheimer.
- Glándula pineal – calcificación de esta glándula situada en el centro del cerebro.
- Cáncer.


http://www.laindependientedigital.net/el-lado-oscuro-del-fluacuteor.html

Dejo también un listado de Aguas comerciales por composición:

Citar
CONCENTRACIONES DE FLÚOR EN EL AGUA EMBOTELLADA

AGUA POTABLE FLUORADA 
1 ppm = 1 mg. de ión F en 1 litro de aguA

Concentración de flúor (mg/l) en algunas de las principales marcas de agua embotellada en España, de mayor a menor:

Imperial 7´8 mg/l

Caldas de Malavella 7´7 mg/l

San Narciso 7´7 mg/l

Vichy Catalán 7´3 mg/l

Agua de San Roque 4´3 mg/l

Villajuiga 2´5 mg/l

El Pinalito 2´1 mg/l

Caldes de Bohi 1´6 mg/l

Alhama 1´5 mg/l

FontAgudes 1´3 mg/l

Fontecelta 1´0 mg/l

Cortes <1´0 mg/l

Font del Pi 0´9 mg/l

Fontecelta gaseada 0´9 mg/l

Sousas 0´6 mg/l

Cabreiroá 0´5 mg/l

Viladrau 0´5 mg/l

Mondariz 0´4 mg/l

Solán de Cabras 0´4 mg/l

Lanjarón Fontefor 0´3 mg/l

Fonsana 0´2 mg/l

Font Vella 0´2 mg/l

Fournier 0´2 mg/l

Lanjarón Salud 0´2 mg/l

Aguasana <0´2 mg/l

Fonxesta 0´1 mg/l

Fuente Liviana 0´1 mg/l

Fuente Primavera 0´1 mg/l

Nafree <0´1 mg/l

Bezoya 0 mg/l

Evián 0 mg/l

Fontoira 0 mg/l

Fuensanta 0 mg/l

Sierra Cazorla 0 mg/l

Marcas de agua cuyo contenido en flúor es cero mg/l: Bezoya, Evián, Fontoira, Fuensanta y Sierra Cazorla


http://www.narom.org/Agua%20fluor.html
Páginas: [1] 2 3 ... 7

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal