* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 07:44:21]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Hoy a las 01:07:39]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Ayer a las 19:00:24]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 08:05:49]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Ayer a las 01:52:25]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1050714 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1200 en: Noviembre 07, 2013, 08:46:30 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_espana_posible
Citar
La España posible
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 07 de Noviembre

No nos estamos dando cuenta -o sí- pero lenta, aunque imparablemente se está dibujando la España de mañana (‘de mañana’: de dentro de diez años). No será, pienso, la que nos gustaría, al menos la que le gustaría a la mayoría, ni la que se hubiese querido que fuese, pero será la que será posible en base una evolución, en base a unas circunstancias, en base a unas posibilidades, en base a los recursos y fortalezas con las que España cuenta, en base al papel que España podrá desempeñar en ese mañana. Empecemos por el final: pienso que esa España posible será bastante limitada, bastante triste, en comparación con aquellos años del ‘España va bien’.

En su Pág. 24 El País de ayer publicó un texto que invita a la reflexión, a mucha reflexión. Partiendo de los números que muestra pude construirse el siguiente cuadro y, a partir de ahí, un escenario de esa España posible:



De entrada sorprende las diferencias existentes entre las cifras teniendo en cuanta las fechas de su publicación: 8 de Octubre las del FMI, 17 del mismo mes las del Gobierno de España, y 5 de Noviembre las de la Comisión Europea. Diferencias enormes en algunos casos; diferencias entre cifras publicadas con una semana de decalage entre las dos primeras y con dos entre la segunda y la tercera.

Veamos. En el 2014 parece que no hay demasiada discrepancia en el déficit que va a alcanzar España, es decir, independientemente de cómo cierre España su 2013, ya hará lo que tenga que hacer para llegar a esos números en el 2014, claro que ese ‘lo que tenga que hacer’ va ser muy distinto según las tasas de crecimiento mostradas: entre el 0,2% del FMI y el 0,7% del Gobierno hay una diferencia de 7 mM, millones que si no salen del PIB tendrán que salir de la aplicación de las tijeras al gasto público.

Existe consenso sobre el déficit que España alcanzará en el 2014, pero hay discrepancias sobre cómo va a financiar ese déficit. La deuda pública va a crecer en el 2014 respecto al 2013, mucho: cinco puntos para el FMI según su última previsión y 7,5 para el Gobierno según lo que este manifestó el pasado Abril. Pero sorprende que la Comisión, pensando que España crezca el 0,5% el próximo año, y casi cumpla el compromiso de déficit, estime que España alcance prácticamente un nivel de deuda equivalente al 100% de su PIB. O bien la CE se quiere cubrirse las espaldas porque dude del crecimiento español, o lo haga previendo problemas en el déficit, o … porque crea que a España le van a surgir nuevas necesidades de gasto.

En relación al desempleo, pues ya ven: ligeras variaciones entre unos y otros, prácticamente ningún avance respecto al 2013, y cotas horribles pero lógicas: con el modelo productivo que España tiene y con el crecimiento que la economía española va a tener, las mínimas variaciones que en el desempleo pueden esperarse tendrán que ser debidas a la disminución de la población activa, por lo que la creación neta de empleo pude estimarse como inexistente (independientemente, pienso, de las manifestaciones de algunos políticos de aquí).

En el 2015 las cosas aún pintan peor. El compromiso del Gobierno con Bruselas marcaba que en dicho año España alcanzaría un déficit del 4,2%, el FMI dice que no, pero es que la CE dice que si en España no se llevan a cabo una serie de acciones, el déficit puede superar 2,4 puntos las previsiones. Estamos hablando de 24 mM€. Y lo peor, la CE se desmiente a sí misma al cargarse el placet que le dio a España cuando aceptó los argumentos que esta le dio para convencerle de que alcanzaría el compromiso. Y lo más peor: ni siquiera el supercrecimiento estimado para España por la CE va a ser suficiente para contener el déficit, por lo que harán falta ‘más reformas’. 

La deuda: evidentemente al alza: mucho para la Comisión, menos para el FMI y para el Gobierno. El crecimiento nofuncionará, la recaudación fiscal, obviamente, tampoco. Se echará mano a las tijeras, pero será insuficiente: habrá que emitir deuda que se venderá porque España será buena y pagará muy religiosamente sus intereses. (¿Comprará Mr. Gates, deuda española). Y con ese panorama -¿para matar?: “A view to Kill” (John Glen, 1985)- el desempleo, obviamente, inamovible de hecho: a la espera de la evolución de la población activa.

Vale, y con esto, ¿qué?.

Lo que muestra el resumen del resumen es una economía, la española, estancada en fondo. España tiene unos compromisos de déficit que tiene que cumplir sí o sí y que a lo máximo que puede aspirar es que se le conceda uno o dos años de gracia (adicionales), pero pagando un precio, evidentemente. España tiene unos compromisos de déficit pero no va a crecer lo suficiente para cumplirlos, mejoren lo que mejoren las exportaciones, sí, mejoren lo que mejoren, porque el consumo va a variar nada: el público en el sótano y el privado atenazado por un desempleo que no se va a reducir.

Lo único que va a aumentar es la deuda pública porque habrá que ir financiando y refinanciando, por eso es tan necesario que España sea buena chica y pague los intereses de esa deuda a fin de que el precio no suba y pueda seguir emitiendo: 45 mM estima el Gobierno que sumarán los intereses a pagar por la deuda en el 2016. Es decir, España ni siquiera va a crecer lo suficiente para pagar los intereses de su deuda. Y ahí es donde aparecen las reformas de las que todo el mundo habla.

Si España fuese una empresa podría decirse que el problema reside en que no genera suficiente cashflow para atender sus necesidades y para desapalancarse, por lo que la única vía que tiene para pagar lo que debe es reducir gastos y continuar endeudándose a fin de poder financiarse; hay otra opción: ampliar capital. Referido a una empresa está diáfano cuál sería su evolución porque está claro que esa empresa es insostenible. Pero eso no se dice de un país y menos de un país miembro de una moneda común a una serie de países. Y no se dice porque para eso están las reformas.

España no crece lo suficiente para atender sus necesidades corrientes, ¿si?, pues teniendo en cuenta que los intereses de la deuda son sagrados, la única vía que queda son los recortes de gasto. Recortes de gasto para liberar ingresos públicos a fin de atender los intereses de la deuda, y recortes de ciertos gastos empresariales: impuestos, cotizaciones sociales, indemnizaciones por despido, salarios …, a fin que las empresas mejoren su competitividad ya que no puede mejorar por otros cauces: aumentos de productividad buena; claro que ello supondrá menos ingresos públicos lo que llevará indefectiblemente a más recortes, y a menos consumo lo que supondrá más subempleo y más ocupación a tiempo parcial, lo que también llevará a un menor consumo privado. (¡Vaya salida de túnel!)

Esa España posible de mañana que se está dibujando es de un color terroso, de un aspecto reseco en su mayor parte, con islas de un verdor relativo. La economía española es capaz de lo que es capaz y puede llegar adonde puede llegar. Y los números arriba mostrados definen una tendencia plana, estancada, insuficiente; y una sociedad fraccionada: aquellos que sí con más o menos limitaciones, y los que no con muchas más limitaciones. Durante años, un estancamiento en el fondo y durante adivinen-cuantos una evolución sesgada.

Ahora los políticos -todos- dirán lo que consideren oportuno, pero lo cierto es que hay lo que hay, y lo más cierto aún es que, en conjunto, hay bastante poco.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1201 en: Noviembre 08, 2013, 08:39:51 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_54
Citar
Tweets – 54
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 08 de Noviembre

Deuda. Euro. Paro. Y Alemania.

¿Y si una de las razones por la que el precio de la deuda pública de España ha bajado es para que pueda emitir más?. Al final se pagará lo mismo, o más, depende de lo que se emita, pero al haber más papelitos más pequeños, el riesgo de cada papelito se reduce.

Lo que está claro: entre 35 y 38 mM€ es el máximo que ESP puede pagar anualmente por intereses de su deuda pública. ¡Por favor!

(Publicado 01.10.2013)

 

“En 2014, las pensiones, el desempleo y los intereses de la deuda absorben la mitad de los recursos” (El País 01.10.2013, Pág.1).

Una lectura: ESP crece tan poco (o tan nada) que la mitad de lo que recauda se lo llevan esas partidas. Pero ESP se está recuperando.

(Publicado 01.10.2013)

 

El paro registrado a 30 Septiembre: menos mal que el año pasado. Lógico, ya se lleva destruido un montón de empleo por lo que cada vez se irá destruyendo menos, al menos de momento: veremos cuando a partir de mediados del 2014 empiecen a aplicarse a nivel europeo todas las medidas que se están diseñando. Además están todos los que se van: desempleados la mayoría.

Lo que sigue sin publicarse son estadísticas de subempleo y de paro encubierto: pienso que nos horrorizaríamos.

(Publicado 03.10.2013)

 

La historia del euro, pienso, es muy simple, muy lógica, y muy obvia:

1) unas economías europeas: la antigua Área del Marco, llega a un punto evolutivo que ya no puede avanzas más en el comercio europeo con las normas existentes, encontrándose, además, cargadas de liquidez -de bits- hasta las cejas;

2) con una moneda única se resuelven ambos problemas: levanta las barreras al tránsito de todo e iguala los riesgos-país de todos los miembros;

3) quienes sí podían estar en el saco del euro meten a los que no a fin de hacer negocio con ellos: vendiéndoles cosas y endosándoles liquidez;

4) se amplia el endeudamiento privado hasta límites alucinantes, por lo que la inflación de quienes tenían baja productividad y la reducida capacidad de consumo de quienes tenían bajos niveles salariales pasa a un segundo plano;

5) en un escenario de ‘el mundo va bien’ todo se convierte en un parque temático: ‘Second Life’ cae porque aquí todo es posible;

6) cuando la capacidad de endeudamiento se agota el sueño termina, los riesgos-país vuelven a su lugar de partida, la actividad declina, el crecimiento se torna negativo, la recaudación fiscal se hunde y el déficit asciende a las nubes; los planes E prolongan el negocio unos meses, pero cuando ya no queda donde rascar se pasa a la fase b: las tijeras;

7) crece la deuda publica en una atmósfera de imposibilidad de desapalancamiento privado, quienes más sufren son quienes fueron metidos en el saco, se suceden los rescates, las intervenciones, las idas y se ha acabado y las soluciones pasan por administrar la escasez;

8) muy pocos quieren mentar las compensaciones y las quitas en las deudas, pero no queda más que eso porque no queda nada más;

9) el euro sigue su curso y los que no debieron haber entrado como entraron ahí están. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/04/actualidad/1380920645_348638.html

Corolario: haberse quedado fuera hubiese sido peor: el frío era tan intenso que helaba hasta las ideas.

(Publicado 06.10.2013)

 

Posiblemente uno de los mejores indicadores de lo mal que se halla España: se están dejando de utilizar fondos europeos porque no hay dinero para ejecutarlos: España tiene asignados 41,8 mM€ en fondos europeos para el período 2007 – 2013, pero solo ha ejecutado el 60% debido a que primero el receptor adelanta el dinero y luego Bruselas lo reembolsa; y si, al menos, no se ejecuta el 75%, se pierde el fondo. No hay ni para algo que, en la mayoría de los casos, contribuye claramente al crecimiento.

Pero España se está recuperando. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/06/actualidad/1381084315_188474.html

(Publicado 07.10.2013)

 

Mi lectura: no es que se busque abrir más horas para vender más: la capacidad de consumo es la que es porque los ingresos y el margen de endeudamiento son los que son. Es precisamente para captar el mayor trozo posible de ese consumo decreciente la razón por la que se quiere la libertad de horario: se va a consumir menos, pero quien menos horas abra, menos de ese menos venderá.

¿Los trabajadores?, sobra oferta de trabajo, por lo que trabajar en Domingo es mejor que no trabajar. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/06/actualidad/1381083930_816452.html

(Publicado 07.10.2013)

 

Alemania, que paga su deuda pública a un precio de risa, quiere reducirla. ¿Por qué?. Pues porque su volumen de deuda alcanza el 82% de su PIB y para el 2020 no tiene que superar el 60%, la de Alemania y la de todos los miembros del euro. Ese es un tema que se ha olvidado porque de él no se quiere hablar: está firmado que en el 2020, como máximo, el déficit estructural ha de ser del 0,5% y la deuda no puede superar el 60%.

Alemania, porque puede, ya va a empezar a reducir su deuda. (La de España, en el 2014, llegará al 100%). http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/06/actualidad/1381077909_311376.html

(Publicado 07.10.2013)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 50147
  • -Recibidas: 59792
  • Mensajes: 9836
  • Nivel: 982
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1202 en: Noviembre 08, 2013, 09:42:58 am »
Un cálculo rápido: el 40% de un billon europeo de euros son 400.000 M€.

Si se redujera la deuda desde 2014 a 2020, ambos  inclusive, siete años, la reducción sería de unos 60.000 M€ anuales. Si por contra, no se empieza hasta 2016 --estrangulamiento financiero total final, de ppcc--, serían 80.000M€ anuales durante esos cinco años.

Va a haber que bajar los impuestos:roto2:

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1203 en: Noviembre 11, 2013, 09:38:52 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/historia_en_una_botella
Citar
Historia en una botella
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 11 de Noviembre

Ya sé que el título del film es ‘Mensaje en una botella’ (‘Message in a Bottle’, Luis Mandoki, 1999), pero hay una razón para que lo haya cambiado. Hace unos días me contaron una historia, con principio y fin. De un tirón, como si hubiese estado guardada durante años en una botella; me la contó una persona joven; con fuerza; con expresividad. Resumo.

Hace unas semanas hice un casting para una obra de teatro. Me cogieron en el casting y nos mandaron un email diciendo que serían 26 horas a la semana y 900 euros limpios al mes. Un trabajo sencillo por las noches que me permitía compaginarlo con mis otras cosas por las mañanas .

La cosa es que una semana antes de estrenar nos llamaron para empezar a explicarnos las cosas que debíamos hacer y empezar a cargar cajas. Ya ahí vimos que de actores íbamos a tener poco, pero bueno. No obstante, como teníamos que ir 1h y media antes a preparar los utensilios, vestirnos y todo eso y otra media después de la función para recoger y limpiar, las horas de trabajo se iban a alargar cada día entorno a las 2h. Ya no serán 26 sino 32 a la semana, pero bueno, OK, podíamos aceptarlo.

Sin embargo el segundo día que fuimos a cargar y organizar, de pronto vimos que en el planning de trabajo colgado ponía que habría semanas donde habría 3 días seguidos doble función, es decir, que las horas semanales ya iban a llegar a más de 40. Empezó todo a oler mal. Nos dieron de alta en la seguridad social un día después de empezar a trabajar, pero pedíamos el contrato y siempre había excusas para traérnoslo.

Finalmente el día que se estrenaba la obra, 30 minutos antes de empezar, nos dieron el contrato. Allí ponía que eran 26h semanales y en ningún momento detallaba el salario a pagar en números sino que decía claramente 'se pagará por convenio'. No solo eso, sino que para ahorrarse pagarnos las funciones extras no nos contrataban como actores. Unos cuantos hicimos saltar la alarma, otros firmaron a pies juntillas, y dijimos que no eran 26h reales sino 40. Que eso nadie nos lo había dicho, y que si había doble función queríamos que se nos pagara más porque habría más beneficio.

No aceptaron y nos pidieron que no les dejáramos colgados ese día, que ya había público. Como buenas personas nos quedamos. Nos trataron como estúpidos (y no hay nada que me de más rabia) y decían 'no dijimos que fueran 26 h, sino un contrato tipo 26 h'. Yo les dije que un contrato "tipo 26h" no existía, que eran 26 o eran más. 'Es que si os pagan más sería una barbaridad lo que habría que pagar a la seguridad social', llegaron a decir.

Empezamos a trabajar con público todavía sin firmar el contrato y sin zapatos. Es decir, el productor no quería comprarnos los zapatos (ya habíamos dejado siquiera de ser actores para parecer las chachas del lugar, porque hacíamos de todo menos actuar). Me acerqué a los productores: ¿oye, qué pasa con nuestros zapatos? 'Comprároslos vosotros'.

Tras una semana trabajando sin querer firmar el contrato esperando a que 'nos dijeran algo', me llaman a la oficina. Yo pensé: me van a largar. Está claro. Así que entré en la oficina. Efectivamente, sacaron excusas para largarme. Me extendieron un papel que decía 'despido por baja productividad'. Cuando leí eso exploté y les rebatí todo aquello que me decían para echarme. A mis peticiones para que me lo aclarasen respondían: "No tengo por qué darte explicaciones, es mi empresa si te quiero echar te vas”.

Y entonces salió a relucir lo de mis quejas por los zapatos, mis quejas de las funciones extras... Estaba claro. Me decía: "¿Tu quién te crees que eres para pedirme zapatos? " o "Mira, es que esto es lo que hay, que si tu no quieres trabajar la cola del paro es larga". Me decía: no van a ser 40h de trabajo. Y yo: ¿Ah no? ¿Quieres que te enseñe las cuentas?. Él: dónde las tienes?. Yo: en un papel en mi cartera, las tengo calculadas . Él: ¡Que no! ¡Que no quiero ver nada!

Qué rabia, cómo juegan con las necesidades de las personas... Y claro, yo ahora mismo no tengo necesidades y puedo permitirme reclamar, pero juegan con que la gente necesita trabajar para sobrevivir, que necesita cualquier poco dinero porque no tienen otra cosa. Y ellos se lucran a tu costa, sin escrúpulos.

Me echaron (me pagaron esa semana, eso sí) y eso hizo a mis demás compañeros tener miedo y terminar firmando ese contrato sin sentido.

 

 

¿Qué le iba a decir?. Cierto: es el ‘Yo, ¡por menos!’ de la I Revolución Industrial. Lo peor del caso es que estoy convencido de que esa compañía no se forra, o sea que, en el fondo es la economía de la miseria. Y es como entonces porque, como entonces, y aunque por causas distintas, sobra trabajo. Sospechoso fue que cuando realizaran la contratación no os dieran ya el contrato, ni que se comentase qué ropa de trabajo era necesaria, ni las condiciones de trabajo. Además, fíjate la causa de que te echasen: baja productividad: algo imposible de demostrar en un trabajo como ese, pero es muy contundente.

Vaya panorama, ¿verdad?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1204 en: Noviembre 11, 2013, 11:14:30 am »
Cierto es que ahora los condicionantes laborales se han agravado, pero eso lo he vivido yo en toda mi vida profesional. En este país siempre se vivió un paro estructural de caballo; lo de ahora no es paro, es fragmentación social a las bravas, subdivisiones de parias desde desempleados pasando por el mercado negro, precarios autónomos, contratados por horas y sobreexplotados en jornadas infumables -no computadas- por mínimos salarios.
Deberíamos llevar distintivos según graduación a modo de judío polaco en los guetos.

Claro que por seguir con analogías al relato de SNB, la compañía productora contratante sería la del judío oteador, vigilante y chivato de la estructura nazi, chivato cómplice como garantía de prórroga en vida, pero eso, de prórroga porque su destino será el mismo que el del resto del gueto; el judío oteador acabó en el crematorio, la empresa en quiebra y a los nazis que le quiten lo bailao. Lo malo es que no veo por el horizonte aliados que formen un juicio a lo Núremberg en nuestro particular proceso.

Pero seguramente lo peor no sea eso, lo peor es que no veo salida a medio/largo plazo en este país de despropósitos, como también creo que mi comunicación debiera ser menos catastrofista ya que a veces tengo la extraña impresión de que con mi discurso les hago el juego a los tiranos engominaos; el todo va mal, cuanto peor mejor, etc, dando alas para que nada cambie, puente de plata para que te largues de una puta vez y dejes de piar, pringao. Mi cortijo déjalo en paz que se mantiene sólo merced a una inoculada y doliente sociedad civil.

Sociedad civil, por cierto, sin pasado, presente o futuro.

Qué triste, joder.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Marv

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18099
  • -Recibidas: 18526
  • Mensajes: 1541
  • Nivel: 495
  • Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1205 en: Noviembre 11, 2013, 13:18:07 pm »
...
Deberíamos llevar distintivos según graduación a modo de judío polaco en los guetos.
...

Qué idea más cojonuda.

Si de alguna forma pudiéramos repartir una especie de chapita o lacito, como los del día de tal o día de cual, con un color llamativo, haciendo que circule bastante entre los jóvenes, y el que crea que está infrapagado, desvalorado, precarizado (o sodomizado), se la coloque.

De esta forma, todos podríamos tener una representación visual de lo que está pasando, que es como entran las cosas en la mollera. Así, los viejos verían lo que les está pasando a sus hijos, y los hijos verían lo muchos que son.

Un "día del trabajador precario" o algo así, aprovechando que se pudiera contagiar por las redes...

 ::)

En fin, no cuesta nada soñar.

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1206 en: Noviembre 11, 2013, 13:23:42 pm »
Un doble distintivo actualizable con pantallita podría incluir dos números que definenla situación social de una persona: el % que sus ingresos (todos, claro, el negro debería reducirse para que entren rentitas y demás)  representan sobre el promedio  nacional y el múltiplo que la deuda supone sobre su ingreso. El color en los ingresos expresaría el tipo de contrato o si se es activo o pasivo (verde indefinido, azul pensionista, naranja precario/, rojo desempleado), ahí sería visible la segregación por edades del modelo español.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1207 en: Noviembre 12, 2013, 08:38:03 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/demanda_de_trabajo
Citar
Demanda de trabajo
Santiago Niño Becerra -  Martes, 12 de Noviembre

Hace unos días un lector me remitió un mail.

“Vivo en el extranjero, República Checa.

Trabajo en el automóvil y semanalmente recibo 1 mail de un estudiante español ofreciéndose GRATIS para trabajar de lo que sea 26 semanas (pagadas por la UE). Es una pena no poder ayudarles. Si le soy sincero, tengo una plantilla de respuesta preparada. (Muy triste, pero es así). Se la adjunto más abajo.

Este país es muy interesante, sinceramente creo que es hacia donde España se dirige. Pero con la diferencia de que aquí hay trabajo. Le contaré otro día más cosas.

Un saludo.

 

La plantilla:

 

Estimado XXXX

Gracias por enviarme tu CV, en estos momentos no necesitamos a nadie pero lo guardamos en nuestros archivos.  Estoy seguro que si sigues buscando con el interés que muestras acabarás encontrando lo que buscas.

Sé que la situación no es fácil, recibo frecuentemente mails como el tuyo. Sois muchos los que estáis intentando salir para adelante buscando en el extranjero. Sinceramente creo que es la opción correcta (probablemente la única).

Suerte”

 

Mi respuesta:

“Es fuerte; sí. España no será como la Rep. Checa por varios motivos. Por un lado tiene mucha más población, por otro tiene mucha más inmigración, y por otro más la situación geopolítica de uno y otro no son iguales. Pero sí: España va a retroceder mucho”.

 

Y la suya:

“A nivel macro económico le doy la razón, pero el día a día …: ejemplos:

Los cajeros de supermercados suelen ser gente de 65 para arriba. Aquí las jubilaciones son tan bajas que tienes que seguir trabajando después de jubilarte. Mi suegra (checa) es periodista jubilada, 300 € al mes y vive en un piso del Estado por el que paga 150.

El despido es el salario de 2 meses, independientemente del tiempo que lleves en la empresa. El paro es de 6 meses, independientemente del tiempo que lleves cotizando.

Sanidad, copago en medicinas, cama en hospitales ( 4 €/dia). Los 3 primeros días de baja no cobras. La gente suele cogerse vacaciones cuando pilla un resfriado para no perder dinero.

El empresario puede bajar el salario de los trabajadores sin ningún problema si la empresa pasa por problemas.

Libertad total de horarios comerciales (los domingos, 24h, etc..)

En fin, ya le contaré más, pero Chequia está al lado de Alemania. Está claro que es contra quien España tiene que competir para todos los proyectos que Alemania quiere hacer de forma barata”.

 

Es impactante el final: ese, según quien me escribía va ser uno de los competidores de España. Y les recuerdo que el nivel de formación de la Europa del Este durante la época soviética era muy bueno, por lo que hay personas de mediana edad muy bien formadas. A ver.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1208 en: Noviembre 13, 2013, 08:42:42 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/condiciones_de_trabajo
Citar
Condiciones de trabajo
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 13 de Noviembre

Parece increíble que en el siglo XXI se pueda escribir un título como este que parece sacado de un texto de mediados del XIX, pero así es; ello tiene que ver con un mail que recibí hace unos días.

“Vivo en (nombre de una región española) y conozco muchas empresas de esta zona, fabricantes de componentes de automóviles, componentes de aviones, electrodomésticos, etc. que se deslocalizan y siguen en la actualidad ampliando la carga de trabajo en países como México, India, etc. porque los costes salariales siguen siendo más baratos que en España.

No defiendo la precarización del trabajo, pero cuando los españoles llenan los comedores de Caritas y pasan hambre o directamente emigran a países como el citado México para trabajar en esas condiciones de trabajo que aquí rechazamos, algo no cuadra. ¿Es falso orgullo? ¿Es mejor pasar hambre o emigrar que admitir que en zonas de España con desempleo del 40% se puedan asentar multinacionales que den trabajo en condiciones laborales de seguridad pero con sueldos de 500 Euros, por poner un ejemplo?. ¿Llegaremos a esto o tendremos que optar por la emigración y el hambre?.

¿No debería ser el sur de España el Mexico de Europa?

Soy hija de emigrantes y hago estos comentarios con el mayor de los respetos hacia las personas y zonas más castigadas por el paro”.

 

Mi respuesta fue:

“El problema es que en España con 500 euros no se puede vivir y en México sí, al margen de que en México la población está dispuesta a soportar condiciones y situaciones que aquí ni siquiera lo permite la legislación.

Lo que Ud. apunta lo institucionalizó la legislación alemana con los minijobs y lo oficializó recientemente el Premier británico cuando apuntó que cualquier empleo es mejor que ningún empleo, lo que sucede es que esa es una senda que se sabe dónde empieza y no se sabe dónde acaba: siempre encontrará alguien en alguna parte que por algún motivo esté dispuesto a aceptar unas condiciones más degradadas, y más cuanto más se abarate la tecnología y más fácil sea esa tecnología de utilizar.

España puede ser hoy el México de Europa, pero sólo hasta que los desempleados del Norte acepten la degradación de sus condiciones de trabajo es esa subasta a la baja. Ud. misma lo ejemplifica: se están deslocalizando producciones desde (la región referida) a países de mano de obra más barata, producciones, supongo de un cierto valor añadido, producciones que hace algunos años era imposible que se deslocalizasen.

El problema no es de precio del trabajo, sino de defecto de demanda de trabajo en relación a la oferta existente, y esa situación va a peor porque la tendencia apunta a que la oferta de trabajo vaya al alza. En el siglo XIX se dio en Europa una situación en parte parecida, la salida fue la emigración a América. La diferencia es que entonces en América todo estaba por desarrollar y hoy no sucede tal cosa.

Es interesante lo que apunta en el sentido de que se está produciendo emigración a México de españoles para trabajar en puestos de trabajo que ocuparían mexicanos (evidentemente con condiciones laborales mexicanas). Es, en otro orden de cosas, lo que sucede con los españoles que emigran al Reino Unido para trabajar como camareros. Se deduce que tanto en un país como en otro pueden vivir con los ingresos que obtienen pero no aquí con los que obtendrían, o no al menos a medio plazo.

Insisto: el problema es de falta de demanda de trabajo, y eso no se arregla ni con leyes ni con rebajas en las condiciones de trabajo”.

 

Mi lectora volvió a escribirme:

“Que alternativa tiene un parado de baja cualificación en España si no es la emigración para malvivir fuera o la precarización del trabajo para sobrevivir en casa? ¿No se está dando ya esa precarización de salarios en el mercado negro, sin garantías ni derechos?.

Los emigrantes españoles que trabajan como camareros en Inglaterra, viven amontonados y se alimentan precariamente, por lo que se ve en las noticias de vez en cuando, eso sí, lo cuentan con gran sentido del humor. Es la misma forma de vida que tienen en España mucho sinmigrantes. Comparten pisos entre muchos y trabajan muchas horas, por ejemplo como empleadas de hogar sin derechos ni seguridad social.

Es decir, como el mercado de trabajo precario no se legaliza, parece que no existe. Pero ahí está y cada vez son más los que trabajan al margen de ley. No tienen ninguna opción, con su cualificación, de obtener un trabajo bajo el manto de la ley. Yo hablo de legalizar lo que ya existe, para dotarlo de derechos. No veo otra alternativa”

 

Y yo a responderle:

“Si lo que Ud. sugiere es que la economía sumergida (‘informal’ la denominan en México) continuará existiendo, así será hasta que se plantee la voluntad de acabar con ella para lo que hará falta abordar cambios monetarios: eliminación del dinero metálico, por ejemplo.

Cierto: en numerosas ocasiones con la emigración se produce un desplazamiento de la precariedad, pero EL problema no se resuelve: defecto de demanda de trabajo a nivel global”.

 

Mi lectora planteaba uno de esos temas taboo, inabordables por feos: ¿cómo se aborda el problema de un desempleo que tiende a convertirse en estructural, al margen del desempleo estructural que ya existe?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1209 en: Noviembre 14, 2013, 08:43:34 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/empleados_publicos
Citar
Empleados públicos
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 14 de Noviembre

El pasado 30 de Septiembre Uds. pudieron leer en lacartadelabolsa un texto firmado por mi de título “Los empleados públicos en España” (http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/los_empleados_publicos_en_espana). He recibido bastantes comentarios de lectoras/es interesadas/os en el tema por lo que he decidido ampliar el texto con gráficos en los que quede reflejada la evolución de lo dicho en el texto. Y sí: evidentemente queda más claro.

Les sugiero que relean el texto referido, pero, a fin de centrar el tema reproduzco un fragmento:

“La ventaja que tiene la Historia es la de que no puede cambiarse y la de la realidad que es la que es. Atentos a lo que viene ahora. Tomando como índice 100 el valor del IPC en España en 1981 y tomando como índice 100 el valor de la remuneración de los empleados públicos españoles en dicho año, (redoble de tambores) en el 2014 el IPC alcanzará un índice de 429,61 y la remuneración de los empleados públicos de 277,90. Es decir, en 33 años los empleados públicos habrán perdido más de 151 puntos de poder adquisitivo. ¿Qué miembro de un Gobierno habido en estos 33 años independientemente de su color había hecho mención de tal hecho? ¿Qué partido político en alguna de las campañas electorales habidas en esos años se ha referido al tema?. Pero es que la cosa es más gorda.

Desglosando la serie por períodos de Gobierno, entre 1982 y 1996 (PSOE) el IPC pasó de 100 a 260 mientras que las remuneraciones de los empleados públicos pasaron de 100 a 206.

Entre 1996 y el 2004 (PP) el IPC fue de 100 a 125 mientras que los salarios de los empleados públicos fueron de 100 a 116.

Entre el 2004 y el 2011 (PSOE) mientras que el IPC avanzó desde 100 a 123, la remuneración de los trabajadores de la AAPP se movió desde 100 a 111.

Y entre el 2012 y en cómo se prevé que cerrará el 2013 y lo que será el 2014 (PP), el IPC pasará de 100 a 103 mientras lo que cobran los empleados públicos pasará de 100 a 100, es decir, se quedará igual”.







La pregunta es evidente: ¿por qué esa obsesión de Gobiernos y expertos con la remuneración de los empleados públicos?. La razón parece obvia: porque es muy fácil, muy sencillo tocarla, retocarla, cambiarla y modificarla; ¿no creen?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1210 en: Noviembre 14, 2013, 11:19:09 am »
Ya hemos discutido más veces, esto sencillamente no es cierto. Ocurre que hay reclasificaciones y complementos que escapan a ese índice, aparte de deslizamientos por antigüedad, etc. No tiene nada qie ver la composición de la fuerza laboral pública en 1.977 (900.000 personas con una notable polarización salarial) con la actual (casi 3M, de los que la mitad larga en CCAA en puestos relativamente recientes y por tanto incomparables con lo existente siquiera en 1.997, cuando eran unos 2M).

Pensemos que de ser cierto, si hoy un Ertzaina novato es P90 en la escala salarial (poco más de P30 en la gala un Gendarme nuevo), entonces tendría que ganar un salario totalmente fuera de rango para cualquier país europeo.

Yo tengo/he visto nóminas de médico, de magistrado, de profesor de universidad y de empleado de RENFE de los 60, 70 y 80 y solamente con pasarlas por las tablas de IPC del INE me salen unos netos que van de €2.000 la más cutre (RENFE, que nunca ha sido especialmente generosa) a €7.500 las mejores (médicos  de la pública en los 70 y 80). Es decir, se ha redistribuido la masa salarial del empleo público entre más gente y de modo muy particular (en general se ha tendido a la "compresión" acercando más que en  otros países las remuneraciones del personal auxiliar y el titulado superior, incluso en España se llama universitarios a estudios que en otros países no lo son)  entre colectivos, generando peculiares diferencias con el vecindario, por ejemplo la media salarial es igual en Francia que en España en lo público pero en el país vecino hay colectivos peor pagados que en España en términos absolutos y otros mucho mejor remunerados. Esto es ingeniería social fruto en general de los años de FG, igual que en Francia la existencia de un funcionariado elitista ha generado otras particularidades.

Lo cierto es que en % del PIB destinado a remuneraciones de empleados públicos España no se sale del rango típico en países desarrollados (si no nos creemos el dato-PIB y expurgadas de cotizaciones sociales, será el 11%; si nos lo creemos, es un 9%, y en la OCDE la horquilla es del 8 al 15%) ni por encima ni por debajo, aunque internamente habrá quizá reajustes que hacer, pero es un tema complejo. En pensiones tampoco es asombroso el gasto español (aunque si tomamos un PIB de €0,85B estamos el la parte alta de la tabla con Francia e Italia), y si ambos capítulos experimentan presiones es porque son los más cómodos de recortar para los políticos, ya que afectan "poco" a muchas personas en lugar de mucho a unos cuantos miembros de las redes clientelares (por ejemplo despidos de asesores y otros "digitales", recortes en contratas, etc).
« última modificación: Noviembre 14, 2013, 12:30:22 pm por Republik »

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1211 en: Noviembre 15, 2013, 08:53:32 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/the_state_of_working_america
Citar
The State of Working America
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 15 de Noviembre

Lo que viene a continuación son tres gráficos de una serie que, referida a la economía USA, originalmente fue publicada en The New York Times y que posteriormente ha sido reproducida en diferentes medios. La razón por la los incluyo es la de resaltar un par de hechos.

Este primer gráfico abarca los últimos 60 años. Tomando como base el año 1947, dos años después de comenzado el Fair Deal de Harry Truman, es decir, cuando a nivel práctico principia el estado de bienestar en el que el planeta se vio inmerso como consecuencia del modelo que sustituyó al que entró en crisis en la Depresión.



Hasta 1973 la relación entre productividad, salarios y contraprestaciones totales se mantuvo dentro de una lógica. Cierto que los dos segundos evolucionaron por detrás de la productividad, pero dentro de unos márgenes asumibles. Sin embargo, a partir de 1973 todo se trastocó ya que la base sobre la que se había sustentado el modelo: la baratura de la energía, se demostró falsa lo que supuso el principio del fin del submodelo de demanda.

La respuesta a eso fue la búsqueda del incremento de la productividad, en el uso de la energía y de todas las commodities, dos de cuyas principales consecuencias empezó a poner dramáticamente de manifiesto el submodelo de oferta: la Nairu, y la desconexión de PIB y demanda de trabajo. Todo ello se tradujo en un espectacular aumento de la productividad frente a un nimio incremento del precio del factor trabajo.

Claro, la pregunta es: ¿y como es que aumentó espectacularmente el consumo durante las décadas siguientes?, pues a base del enorme incremento que experimentó el endeudamiento privado: a los trabajadores (a quien tenía algún empleo) no se le dio salario porque su trabajo cada vez fue menos necesario, pero se le fue concediendo una creciente capacidad de endeudamiento. Eso es lo que contempla el segundo gráfico.



En 1947 la deuda de los hogares USA representaba el 26% de sus ingresos, el 70% en 1979, pero a partir de ahí, y tras un pequeño bache a principio de los 80 hasta que se acabó de perfilar es submodelo, la deuda va creciendo y se dispara a partir del 2000 hasta alcanzar el 132% en el 2007.

Lo dicho: el factor trabajo, en conjunto, cada vez fue menos necesario, por ello se subutilizó y se demandó crecientemente un trabajo de menor cualificación media, lo que exigió una menor remuneración, y todo ello en un entorno de oferta de trabajo creciente debido a la inmigración ilegal que fue llegando a USA y a la excedente población activa. Los salarios fueron creciendo muy lentamente, pero como era preciso que el consumo aumentase ello se compensó con creciente crédito que se disparó a partir de que las subprime entraron en escena. Con variantes eso es lo que sucedió en otros países, y ello fue la base para que ‘el mundo fuese bien’.

El tercer gráfico viene a contar lo mismo pero desde el lado del reparto de los ingresos y mostrando su evolución a lo largo de un siglo.



En las dos primeras décadas del siglo XX, aún con el viejo modelo que por agotamiento entró en crisis en la Depresión, el reparto de los ingresos estaba absolutamente sesgado: aunque la concentración de la riqueza del 1% más rico de la población se redujo un poco durante la I Guerra mundial, justo antes del crash del 29 se situó en el 24%: el 1% más rico de la población ostentaba la propiedad de la cuarta parte de los ingresos totales.

La Depresión redujo la concentración, pero no mucho: a los más ricos les afectó poco, lo mismo que la II Guerra Mundial. El nuevo modelo que sustituyó al que colapsó en el 29 basado en el pleno empleo, en los aumentos salariales, en unas limitadas políticas sociales que aumentaron bastante en los 60 durante la Administración Johnson que tuvieron el efecto de redistribuir la renta, y todo ello financiado con una tributación relativamente alta sobre las rentas más elevadas, redujo el control de los ingresos del 1% más rico a menos del 9% a mediados de los 70.

Pero con el nuevo submodelo puesto en marcha durante la presidencia de Reagan (y del Gobierno Thatcher en The UK y desde ahí al resto del mundo), el 1% más rico fue acumulando más y más ingreso favorecido por una política fiscal muy laxa con las rentas más altas y por el aumento de la importancia experimentada por de la economía financiera muy superior al que experimentó la economía productiva.

En el 2007 el 1% más rico de la población USA ostentaba la propiedad del 23,5% de los ingresos de los hogares, una tasa idéntica a la de la década de 1920. Parece mágico, ¿verdad?, 90 años para llegar al mismo sitio en el que se estaba tanto tiempo atrás: del que se salió hacía tanto tiempo. Ya, me dirán que el 90% restante de la población vivía en el 2007 menos mal de lo que vivía en los Años Veinte, y sí, así es, pero básicamente porque cuanto menos miserable fuese la ciudadanía las ganancias de ese 1% eran mayores; aunque también es cierto que, en volumen, el 24% en el 2007 era muy, muy superior al 24% en 1928, con lo que ese 1%, con esa masa de riqueza, podía hacer en el 2007 muchas más cosas de las que hacía en 1928. La pregunta, ¿por qué ha sucedido esta especie de vuelta atrás?.

En ausencia de una voluntad equilibradora o con una voluntad equilibradora reducida, el poder económico tiende a adueñarse de la riqueza y tiende a concentrarla en sus manos, que son muy pocas. ¿Por qué?, pues porque son humanos, y máxime en USA donde una escuela de pensamiento llegó a decir, a finales del siglo XIX y principios del XX, que si los pobres existían es porque Dios así lo quería.

Ese modelo de los años 10 y 20 colapsó cuando, tras la I Guerra Mundial, la productividad comenzó a dispararse y ‘lo financiero y especulativo’ invadió todos los órdenes de la economía en un entorno ausente de regulación. En los años 30 Keynes y otros entendieron que se estaba desaprovechando la capacidad de crecimiento que podría obtenerse haciendo las cosas de otra manera. El poder económico lo entendió y redujo su peso a cambio de que la base se ensanchara. La consecuencia fue que un estado de bienestar invadió el planeta; el factor trabajo mejoró su situación económica (también la política: era necesario que los trabajadores se sintiesen partícipes); y gran parte del planeta sonrió: en los 60 hasta África creció.

Pero esta forma de proceder dejó de ser necesaria en los 70: se vio que las cosas podían ser hechas de otra manera y que ese 1% podía recuperar su antiguo poder porque el resto cada vez era menos necesario. Un nuevo proceder fue concebido en el que la tecnología y una organización crecientemente eficiente reducía la importancia del factor trabajo, pero ese proceder compensaba las reducciones de la masa salarial con créditos que las familias tenían que devolver por lo que las ganancias no sólo no disminuían sino que aumentaban porque la capacidad de consumo dada con el crédito fue muy superior a la conseguida vía rentas salarialeds. Francis Fukuyama tuvo razón: aquella Historia se acabó y empezó otra.

En este último siglo el PIB ha aumentado, pero, pienso, el panorama económico y social resultante de esta otra crisis sistémica que ahora estamos viviendo va a asemejarse bastante al existente antes de que el mundo entrase en aquel estado de bienestar que ahora declina. En USA claro, pero no sólo. El planeta ya es postglobal, ¿recuerdan?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1212 en: Noviembre 15, 2013, 09:16:41 am »
Gráficos muy elocuentes, no hay mejor prueba de que la política define mucho más que el mercado (que su influencia tiene también) la estructura de rentas y patrimonios, claro que alguno dirá que antes del benéfico advenimiento de Reagan el pobre mercado estaba subordinado y la santa liberación de sus fuerzas nos ha conducido a esto (supuestamente la "guerra por el talento" a escala mundial desiguala salarios,pero en la economía USA, aparte TIC y sectores colgados de lo militar, el grueso del crecimiento post-1980 ha sido en sectores de pseudomercado ajenos a la competencia exterior como jurídico, sanitario, etc).
 
Contra eso cabe argumentar que muy probablemente el menor grado de concentración empresarial era señal de mayor competencia, ellos contraatacan con "el comercio mundial ha crecido notablemente", pero realmente lo ha hecho porque se han distorsionado las ventajas comparativas mediante abusos represivos sobre el factor trabajo o asignaciones absurdas (manipulación de precios o tipos de interés/cambio) de otros como la energía o el préstamo.

La elocuencia de las gráficas nos ahorra discusiones sobre qué situación es mejor en términos paretianos, y solamente la prostitución de los mecanismos democráticos y el férreo control de los medios de propaganda permiten que se prolongue una situación que conduce irremediablemente al desastre.
« última modificación: Noviembre 15, 2013, 10:27:53 am por Republik »

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1213 en: Noviembre 18, 2013, 10:04:06 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_55
Citar
Tweets – 55
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 18 de Noviembre

España. Anfetaminas. Café para todos. La banca y el FMI.Y las Dos Carolinas.

Si mantener las anfetaminas puede tener efectos nefastos en la economía planetaria, calculen como deben estar las cosas para que se decida mantenerlas: el agotamiento es terminal, pero se necesita tiempo para diseñar el día después. Y es precisamente en ese contexto de cerrar el tubo de anfetas cuando las quitas a las deudas cobran más sentido.

Lo más importante: se está en una línea de coordinación: esto nadie puede hacerlo a su bola.  http://economia.elpais.com/economia/2013/10/07/actualidad/1381160951_327205.html

(Publicado 08.10.2013)

 

Si eso va a ser exacta y literalmente así, una de dos, o los cambios serán sólo un mero maquillaje, con lo que el desequilibrio y la insostenibilidad del modelo continuará, o bien se pasará a un modelo en el que ‘cada palo deberá aguantar su vela’ (igual-para-todos, literalmente) y en el que tan sólo tres o cuatro regiones podrán existir como tal. http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/10/de_guindos_desvelara_las_balanzas_fiscales_y_consolidara_el_cafe_para_todos_46110.php

(Publicado 08.10.2013)

 

Ayer: nuevas previsiones del FMI para España: en 2013 el PIB cae un 0,3% menos y en el 2014 en vez del 0% crecerá el 0,2%. ¡Sorprendente! En tres meses España ha mejorado algo. Dejen a un lado lo que dice el Gobierno y miren a su alrededor, ¿les parece que eso haya sucedido?.  Más sorprendente aún: con ese crecimiento testimonial el paro va a bajar, pueden deducir porqué: caída en la población activa. Y la deuda pública ahí va a seguir.

En base a eso, si España va a cumplir con el déficit firmado, podemos deducir como será: a base de más tijeras, más IVA, y, pienso, más IBI y más tasas. Y la viñeta para las autovías. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/08/actualidad/1381261063_691251.html

(Publicado 09.10.2013)

 

Dice el FMI “(Las empresas españolas altamente endeudadas) serían incapaces de cumplir con sus préstamos a medio plazo a menos que lleven a cabo ajustes, como la reducción de la deuda, los costes operativos y los gastos de capital”.

¿Se está preparando el escenario para que se produzcan oleadas de despidos, reducciones salariales (el 10% sugirió el FMI en Julio), renegociaciones de intereses y quitas por parte de las empresas?.

La banca: 1,058 B € de créditos vivos concedidos: ¿cuál es la probabilidad de impago? y ello tras meter en ella el 6% del PIB del que sólo una nimiedad podrá recuperarse (desmintiendo al Sr. Ministro de Economía).

El 6% del PIB: más o menos el déficit que hoy ESP tiene. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/09/actualidad/1381321278_922229.html

(Publicado 10.10.2013)

 

Hay que aumentar la recaudación fiscal: en todas partes (en algunas más: aquí), no para financiar mejor el modelo de protección social, sino para pagar una deuda pública que cada vez está más claro que no se pude pagar: al 75% del PIB ascendía en 2007 en los desarrollados, al 110% asciende hoy. ¿Por qué?: los planes E, los rescates bancarios, las financiaciones de déficits, …

La estrategia se adivina clara: primero se estruja a las ciudadanías vía figuras fiscales, luego se compensan deudas y se quita lo imposible de pagar. Menos rentas y más impuestos. No lo es, pero recuerda lo que hacía el rey Juan, ¿verdad?. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/09/actualidad/1381352279_814626.html

(Publicado 10.10.2013)

 

La explicación real, pienso, no se quiere ver: el retroceso en el estándar de vida, la falta de expectativas: propias y de los hijos, el retroceso en el modelo de protección social, ahí están las razones.

La pregunta: ¿por qué no surge con fuerza la ultraizquierda?, pues porque, pienso, la clase media nunca la ha votado y es la porción social que hoy siente que, en proporción, más tiene que perder, porción que percibe que la UMP no puede defender sus intereses: FRA es un país de clase media. Entonces la culpa la tiene Europa, y por eso el FN pasa, en cuatro años, del 6,5% al 24%. De nuevo: “La economía, estúpido” (James Carville, 1992) http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/09/actualidad/1381319247_520890.html

(Publicado 10.10.2013)

 

El textil USA de las Dos Carolinas, que en los 90 emigró a China, India y México, está regresando, pero la cosa tiene truco.

Fabricar en USA lo que se va a consumir en USA supone menos costes de transporte, pero además la automatización ha entrado en tromba en el sector: Parkdale Mills produce 1,1 M de Kgs. de hilo de algodón a la semana. En 1980 esa producción hubiese necesitado 2.000 trabajadores, hoy la obtiene con 140: la productividad de cada trabajador se ha incrementado el 1.329%.

Simplifiquemos: el valor de la producción y los salarios reales no han variado entre 1980 y el 2013: la producción es la misma pero la productividad se ha disparado: Parkdale Mills es mucho más competitiva pero ha destruido empleo, mucho. Esta es la parte de la historia de que no se cuenta, y sí: esa es, y será, la tendencia. (Datos: The NYT – El País 10.10.2013, Pág. 5).

(Publicado 10.10.2013)

 

Lo que se cuenta en este link podría parecer algo opuesto a lo que se ve cuando se sale a la calle, pero no.

Las grandes empresas han perdido negocio, pero tenían reservas para aguantar, o no: se han endeudado más o arrastraban un porrón de deuda, pero ya saben: cuanto más se debe más seguro se está. El caso es que de una manera u otra han hecho limpieza: recuerden que, por ejemplo, la Reforma Laboral se diseñó para ellas.

Ahora puede que estén más delgadas y algunas cargar mochilas pesadas, pero las que no han caído ya no van a caer (ya: a alguna puede que otra la absorba, pero eso, en el fondo, es negocio). Seguirán ajustando, puliendo y limpiando: adaptándose en un entorno de creciente flexibilidad.

En cuanto al crecimiento, vean: si se lleva perdido el 5,4% de PIB y se arrastra un 6,8% de déficit, si se ha volatilizado el 12,2% de la economía española, crecer el 0,1% es la rebomba, el 0,2% el paroxismo. El desempleo seguirá igual, el subempleo irá a más, las rentas seguirán cayendo, la deuda pública llegará al 105% del PIB y el modelo de protección social menguando, pero sÍ: se puede crecer. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/10/actualidad/1381434172_788551.html .

(Publicado 11.10.2013)

 

Más. Entonces, se preguntarán, ¿hacia dónde va España?. Pues, pienso, hacia un lugar bastante gris. Unas cuantas grandes empresas que seguirán ahí, otras cuantas pymes que trabajarán para ellas con subcontratas, y el resto haciendo; muy poco empleo fijo a tiempo completo, algo más de empleo fijo a tiempo parcial, muchísimo bajo la fórmula (anatemizada) de ‘obra y servicio’; un 85% de remuneraciones  por trabajo bajas y discontinuas, un 14% de remuneraciones elevadas cuyos perceptores trabajarán 26 horas al día, y el resto ahí arriba; consumo de bajo valor sobre todo en grandes superficies (se puede compartir vehículo); muy elevado desempleo estructural; servicios públicos a la baja; aumento del IVA, de tasas tipo viñeta en autovías, y de contribuciones de fácil recaudación.

Insisto: se crecerá (el 0,9% pienso que ni en sueños), y lo poco que se crezca servirá para pagar los intereses de la deuda pública; y también es muy posible que para contratar factor trabajo el PIB puede que tenga que aumentar menos: por el abaratamiento de tal factor: el salario es la renta del trabajo y es un componente del PIB (también pienso que los costes laborales no caerán el 1,5% sino mucho más: los salarios disminuirán cerca del 10% y habrá reducción de cotizaciones sociales para las empresas.

Lo que no veo es que el consumo aumente, ni que lo hagan las exportaciones: para vender fuera los de fuera tienen que comprar, y esos de fuera pienso que van a tener problemas. Lo opuesto al ‘España va bien’, ya, pero es que ESP ha dejado de estar de moda y ya no es necesaria para hacer unos negocios que ya no está de moda hacer.

Se está dibujando el futuro, si. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/10/actualidad/1381434172_788551.html

(Publicado 11.10.2013)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1214 en: Noviembre 19, 2013, 08:41:59 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_56
Citar
Tweets – 56
Santiago Niño Becerra -  Martes, 19 de Noviembre

Mme. Lagarde. El Sr. De Guindos. La Sra. Sáez de Santamaría. Lampedusa. USA. Y football.

Muy interesante: Mme. Lagarde en referencia a España ayer: “Queremos facilitar un crecimiento que genera empleo”; también ayer el Sr. De Guindos: ‘“para tener un impacto real en la creación de empleo” España necesita crecer en los próximos años a un ritmo del 2% o 3%’.

¿Recuerdan cuándo España crecía a tales tasas?, cuando se construían 800 m viviendas anuales, cuando los servicios masivos -turismo, comercio, hostelería-  ocupaban masivamente factor trabajo. España precisa crecer mucho para crear empleo porque España sólo crece mucho fabricando muchas cosas con métodos que ocupan mucho factor trabajo, y al ocupar a ese factor trabajo crece más.

¿Qué pasa, que se le van a facilitar las cosas a España para que vuelva a construir 800 m viviendas al año y para que hoteles y restaurantes contraten a muchos trabajadores?. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/10/actualidad/1381413912_884819.html .

(Publicado 11.10.2013)

 

Para España que caiga la inflación así y desde donde estaba es muy malo: España precisa de cierta inflación para crecer porque España crece debido a la actividad que desarrolla y a partir de una baja productividad. En resumen: para España inflación cero supone crecimiento nulo. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/11/actualidad/1381477460_468496.html

(Publicado 11.10.2013)

 

Pienso que la causa principal de la situación de parálisis que está viviendo el Sector Público en USA y los problemas que con el endeudamiento del Estado está viviendo el país se halla en su Constitución. La Constitución USA es un documento maravilloso, pero fue promulgada en 1787 y está repleta de ‘parches’: las Enmiendas, la primera en 1791 y la última en 1992.

En mi opinión USA debería adaptar su Constitución a la situación existente en siglo XXI. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/10/actualidad/1381421661_296702.html

(Publicado 11.10.2013)

 

Se sigue dando vueltas a preguntas que nadie formula y nadie responde: ¿qué es terrorismo?, ¿qué es un atentado contra la seguridad? Hagamos evolucionar el tema: ¿puede llegar a ser terrorismo las protestas contra el aumento de la tasa de pobreza?, ¿puede atentar contra la seguridad reclamar mejores condiciones de trabajo?. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/10/actualidad/1381428331_723525.html

 

(Publicado 11.10.2013)

 

Perfecto. Si la Sra. Vicepresidenta quiere hablar de la prestación por desempleo hay que hablar de la prestación por desempleo, pero hay que hablar de todos los temas relacionados con ella. Por ejemplo, hay que hablar de las empresas que, para contratar a un trabajador, prefieren a uno desempleado percibiendo subsidio que restan del salario a pagar. Y hay que hablar de las cada vez menores cuantías de las prestaciones por el menor tiempo y cantidades cotizadas, que fuerzan a complementarla porque, sí no, no llega. Y también del creciente subempleo en sus múltiples variedades ya existentes y por inventar que pueblan el mercado de trabajo de España.

Las manifestaciones de la Sra. Vicepresidenta están en la línea de las del Sr. Ministro de Hacienda en relación a que los salarios han subido en España. De entrada se dice, luego ya lo matizarán otros, se crea la tensión, la ciudadanía extrae sus propias conclusiones que nos serán esas pero que pueden cabalgar en la duda, la sociedad se fragmenta, la oposición económica se debilita, y se gana tiempo, que, pienso, es de lo que se trata. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/11/actualidad/1381502054_976152.html

(Publicado 12.10.2013)

 

“El euro se ha convertido en una camisa de fuerza”, esto y cosas parecidas -como que el BCE y Alemania tienen mucha culpa de lo que está pasando- las dijo ayer en Bruselas el Sr. Rodríguez Zapatero. Pienso, ¿por qué no dijo nada igual cuando era Presidente del Gobierno?. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/11/actualidad/1381517710_319168.html

(Publicado 12.10.2013)

 

Las tragedias de todos los Lampedusas: ¿por qué no se aborda el origen?: ¿por qué se van de sus países de procedencia?. Se proclama el asilo y la solidaridad; se pone el acento en la acogida. ¡No!, váyase al origen: ¿por qué se van?. Lo que sucede es que eso lleva a un razonamiento molesto en el que se entra en terrenos políticamente incorrectos y económicamente complicados.

(Publicado 13.10.2013)

 

Anteayer el Sr. Ministro de Economía de España dijo que España precisa crecer entre el 2% y el 3% para crear empleo; ayer que en el 2014 España creará empleo creciendo -tomando las cifras del Gobierno- el 0,7%.

Ya se ha entrado de forma desbocada en la dinámica del ‘decir-y-olvidar’: los salarios suben, el 20% de los parados defraudan, va a haber empleo creciendo insuficientemente, …

Hay que ganar tiempo, ya, pero se corre un peligro: que la ciudadanía deje de creérselo; entonces, ¿qué?. ¿Más football?

(Publicado 13.10.2013)

 

Aún suponiendo que las cosas vayan así y no peor (yo pienso que irán peor), ¿se imaginan cómo estará España en el 2017?. A nivel interno, a nivel social.

Crédito: ¿cuánta demanda solvente existe?; y la banca europea, ¿en qué estado real está?. Diez años: pienso que a partir de cuando se empiecen a tomar las medidas: 2023. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/12/actualidad/1381592291_213681.html

(Publicado 13.10.2013)

 

La duración de un negocio: doce años: de los BRIC a los BRIITS. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/11/actualidad/1381515387_347960.html

(Publicado 13.10.2013)

 

Partamos del título: “El precio manda en la gran distribución”, y el precio, ¿de qué es función?. Hoy lo es de lo que quienes consumen estén dispuestos / pueden pagar. Pero, el precio, ¿de qué?, de lo que encaje en la renta / capacidad de endeudamiento de quienes consumen.

Luego si, en términos medios, cada vez los consumidores pueden pagar precios menores, o quienes venden reducen los precios de lo que los consumidores compraban o desplazan su oferta hacia bienes de precio menor.

Claro: el beneficio es una diferencia, por ello el objetivo es hoy vender mucho, aunque sean los mismos bienes más baratos o bienes de precio menor: vendiendo mucho se genera más cashflow, y el beneficio suma puede caer menos o no caer. ¿Consecuencias?, la concentración, el oligopolio: la capacidad de consumo es la que es: decreciente, por lo que aguantará quien más pueda aguantar. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/11/actualidad/1381514223_479978.html

(Publicado 13.10.2013)

 

El análisis es muy bueno, aunque adolece del mismo problema que la inmensa mayoría de textos de expertos USA: que está centrado en las consecuencias en USA y para USA. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/11/actualidad/1381510893_483764.html

(Publicado 13.10.2013)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal