* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Hoy a las 20:20:28]


Geopolitica siglo XXI por sudden and sharp
[Hoy a las 19:41:16]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Ayer a las 01:07:39]


STEM por Cadavre Exquis
[Mayo 31, 2024, 08:05:49 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Thank You Posts

Show post that are related to the Thank-O-Matic. It will show the topics where you give a Thank You to an other users. (Related to the first post.)


Mensajes - mario

Dos artículos sobre el mismo tema.
La clave de este robo y estafa cuyos beneficiarios insisten en llamar "crisis" como si fuese un fenómeno meteorológico al cual ellos son ajenos y en el que no tienen ninguna responsabilidad (pese a estar lucrándose de la mayor transferencia de riqueza de la clase trabajadora a la clase especuladora de la historia) es la injusta distribución de la riqueza y los continuados intentos de eliminación permanente de cualquier mecanismo de redistribución por parte del estado:

http://www.elpais.com/articulo/economia/brecha/ricos/pobres/alcanza/nivel/alto/anos/elpepueco/20111205elpepueco_6/Tes

Citar
La brecha entre ricos y pobres alcanza su nivel más alto en 30 años

La OCDE pide los gobiernos que revisen los impuestos para que los ricos paguen más.- La diferencia de ingresos crece incluso en países tradicionalmente igualitarios como Alemania, Dinamarca y Suecia

La desigualdad ha crecido en todos los países de la OCDE, que une a la grandes economías y las potencias emergentes, hasta alcanzar el nivel más alto en 30 años. Los ingresos medios del 10% más rico de la población es nueve veces el promedio del 10% de los más pobles, según el informe que acaba de hacer público la OCDE.

La brecha entre ricos y pobres ha crecido incluso en países tradicionalmente igualitarios, como Alemania, Dinamarca y Suecia, de 5 veces a una en 1980 a seis veces a uno en la actualidad. Esta desigualdad es mayor, de 10 a uno, en Italia, Japón, Corea y Reino Unidos mientras que en Israel, Turquía y Estados Unidos alcanza las 14 veces a uno.Se lleva la palma el ahora tan admirado Brasil, con una distancia en los ingresos de 50 veces a uno, aunque se ha reducido la desigualdad en la última década. Los datos alcanzan hasta 2008, con lo que no recogen el impacto de la crisis económica mundial.

España, con 11 veces a una, se sitúa por debajo de Estados Unidos, Portugal y Reino Unido, pero por encima de Alemania y Francia. La desigualdad ha disminuido desde mediados de los años 80 si se miran los datos hasta 2008, aunque si se recogen hasta 2010, las cifras de Eurostat muestran cómo la desigualdad se ha disparado.

"El contrato social se está empezando a deshacer en muchos países. Este estudio hace desvanecerse la asunción de que los beneficios del crecimiento económico goteará automáticamente a los desfavorecidos y que la mayor desigualdad fomenta la movilidad social. Sin una estrategia para el crecimiento inclusivo, la desigualdad seguirá creciendo", ha advertido esta mañana Angel Gurría, el secretario general de la OCDE, al presentar el informe en París.

La creciente desigualdad entre salarios es lo que ha disparado la brecha social, debido, por una parte, a que el beneficio ha ido mejorando para los más formandos y empeorando para los empleados de menor cualificación y, por otra, a la proliferación de trabajos a tiempo parcial o jornadas flexibles, según la OCDE. Además, los impuestos, que sirven para reducir esta desigualdades, han resultado menos efectivos en la redistribución de ingresos desde mediados de los 90.

Otro factor ha sido el recorte en los impuestos a los que más ganan, según la OCDE.

"No hay nada inevitable entre estas altas y crecientes desigualdades", ha dicho Gurría. El informe, sostiene, indica que la mejora de la formación de los trabajadores es de lejos el mejor instrumento para contener la creciente brecha entre ingresoso. Pero la OCDE también pide a los gobiernos "que resiven su sistema fiscal para asegurar que los más ricos contribuyen en su justa medida en el pago de impuestos".


Y otro de R. Centeno:

http://www.cotizalia.com/opinion/disparate-economico/2011/12/05/la-mas-injusta-distribucion-de-rentas-de-la-historia-de-espana-6370/

Citar
La más injusta distribución de rentas de la Historia de España

Que el modelo de Estado en general, y Zapatero en particular, han llevado España a la ruina es un hecho conocido por todos (o por casi todos, dado que cerca de siete millones de españoles tienen un odio tan ciego hacia a la derecha, como señalaba France Soir, que les da lo mismo votar su propia ruina). Y, sin embargo, hay otro hecho paralelo, más demoledor si cabe, al que nos ha llevado la dictadura partitocrática impuesta en la Transición, es decir, los dos grandes partidos y los nacionalistas: la España actual tiene la más injusta distribución de renta y riqueza no solo de toda Europa, sino de toda la Historia del país desde la desamortización.

Comentaba hace unos días con mi gran amigo César Vidal, una persona que conocen bien los hechos y cifras de nuestra Historia, que sin duda la distribución actual de rentas es la más injusta que hemos conocido en casi 200 años. Obviamente, lo que estaba diciendo, algo perfectamente cuantificable, no era que hoy se viviese peor que en aquella  época, si no que la diferencia media de renta entre el segmento más rico de la población, la nobleza terrateniente entonces y la oligarquía empresarial y financiera hoy, y la renta media del 70% de la población, era menor en aquellos tiempos que ahora.

Hablando de mi experiencia personal al frente de una empresa que tenía entonces 8.000 empleados (en los años 60 y 70), la diferencia de sueldos entre la media del 70% de la plantilla menos pagada y la media de la alta dirección era de 1 a 6. Esa era la cifra habitual en las grandes compañías y bancos del país. A día de hoy, en esas mismas empresas y bancos las diferencias entre los mismos segmentos es de 1 a 25 o más. Ciertamente, algunas firmas ganan hoy más que en los años 60 y 70, aunque muchas más estén perdiendo, pero no hablamos de cifras absolutas sino relativas. ¿Son acaso las altas direcciones de los grandes bancos y empresas actuales más listas o más trabajadoras que las de sus homólogos de entonces? Y la respuesta es, rotundamente, no.

¿Es que Rafael del Pino, Claudio Boada, Entrecanales padre, Pedro Toledo,  Pedro Durán, etc, eran peores gestores o menos trabajadores que los actuales? Es justo lo contrario. De hecho, ya no hay capitanes de empresa como ellos, si exceptuamos dos o tres. Ellos fueron unos auténticos gigantes, cogieron una España subdesarrollada y rural y la convirtieron en una potencia industrial con el mayor grado de convergencia jamás alcanzado con los nueve países que constituyen el corazón de Europa. Y en las empresas a su mando la alta dirección ganaba solo seis veces la media del resto.

Unas cifras sobrecogedoras

El problema es otro. El nivel de explotación de los asalariados después de la Transición, y particularmente con el partido socialista, ha llegado a extremos absolutamente intolerables. Y eso que me refiero a las grandes empresas, donde los asalariados son la crême de la crême, no al 70% que ni siquiera son mileuristas de media. Hay otro problema adicional que me señalaba César Vidal, porque el meollo es la unidad familiar. En los años 60 y anteriores lo normal era que solo trabajara una persona en la familia. Hoy en día eso es impensable: o trabajan los dos, o no pueden sobrevivir. Una familia no puede sobrevivir con 800 euros mensuales, que es la media del 70% de los asalariados españoles. Y con ello no quiero decir que la mujer no deba trabajar, todo lo contrario, lo que quiero decir es que el grado de explotación es tal que la mujer tiene que trabajar hoy fuera de casa sí o sí, porque no hay otra forma de que el 70% de las familias salga adelante.

Las cifras están al alcance de cualquiera que se moleste en buscarlas, aunque las más recientes las publicaba Carlos Sánchez hace unos días en estas mismas páginas. Y resultaban sobrecogedoras. La Agencia Tributaria acaba de publicar los datos más recientes sobre la situación del mercado laboral, que muestran el reparto salarial más injusto de la Historia de España. 10,4 millones de personas, el 71% del total si exceptuamos a los empleados públicos (que ganan un 30% más que la media del sector privado), ganan menos de 800 euros como media, ya que más de la mitad (5,6 millones) percibe menos del salario mínimo interprofesional (520 euros), lo que significa que no tienen trabajo todo el año.

10,4 millones de personas, el 71% del total si exceptuamos a los empleados públicos (que ganan un 30% más que la media del sector privado), ganan menos de 800 euros como media, ya que más de la mitad (5,6 millones) percibe menos del salario mínimo interprofesional (520 euros), lo que significa que no tienen trabajo todo el año.

Mientras, los directivos y altos ejecutivos ganan cifras escandalosas, muy superiores a la media europea. Una distribución en la que la diferencia entre los ingresos medios de las capas más ricas y los ingresos medios del 71% de la población es de más de 50 veces (no confundir con las grandes empresas).

Y, así las cosas, existe la idea generalizada de que la reforma laboral es una condición esencial para salir de la crisis. Dicha reforma es necesaria, no hay duda, pero no como pretenden patronal y sindicatos. El problema número uno a abordar es que los convenios de empresa prevalezcan sobre los convenios colectivos. Una decisión así sería auténticamente revolucionaria; conllevaría el final de los sindicalistas de pesebre y de la CEOE, que no representan a nadie. Después, lograr el fin total y absoluto de la subvenciones a sindicatos (que se llevan 2.000 o 3.000 millones de euros porque sí) y de los cursos a los parados, que pueden impartir perfectamente los cientos de miles de funcionarios que sobran. Deben financiarse con las cuotas de sus asociados, al igual que en el resto del mundo. Y, por último, se debe acabar con la lacra del absentismo, que alcanza ya cifras inasumibles, sobre todo en la función pública.

No será reduciendo aun más salarios y condiciones laborales de casi el 70% trabajadores, que viven en lo que los economistas denominan umbral de la pobreza, como sacaremos a España de la crisis. Los líderes sindicales y la patronal han ido a Génova a preguntar una sola cosa, porque los trabajadores les importan un pimiento: “¿Qué hay de lo nuestro Sr. Rajoy?”. Y aquí Rajoy tiene una oportunidad histórica para acabar de una vez para siempre con este despilfarro.

Por otra parte, ¿se han bajado los sueldos los banqueros, grandes empresarios y demás hermanos mártires? No, al contrario, no paran de subírselos. Y no es que ganen más, algo que han logrado muy pocos, porque la mayoría está en la ruina y otros muestran caídas brutales en sus resultados. Entonces, ¿qué pasa con los sueldos?, ¿bajan con los resultados? No, padre, suben como la espuma. No sé como tienen la desvergüenza de pedir congelaciones salariales si ellos no son los primeros en dar ejemplo. Y ante esto, con seis millones de parados reales, un 24% de familias viviendo por debajo del umbral de la pobreza y millón y medio tiradas literalmente en la cuneta, Zapatero   convoca ruedas de prensa urgentes para comunicar a los españoles que un grupo de supuestos expertos ha decidido que hay que desenterrar a Franco. España se parece cada vez más a un país de locos donde la clase dirigente ha perdido el norte, el sur, el este y el oeste.
Abro este hilo para intentar explicar como la elite politico-economica consigue imponer sus intereses frente a los de la masa en los sistemas democraticos actuales.

Cualquier sistema politico es gobernable si hay una masa critica de gente que lo apoya, es decir, requiere de la existencia de un consenso social al respecto. En el caso de la democracia actual, ese consenso viene del siguiente meme que puede ser resumido asi: "la democracia es el mejor, o el menos malo, de los sistemas posibles ya que permite al pueblo ser dueno de su futuro".

La representacion mental de las opciones politicas por parte de la masa se basa en la dicotomia izquierda-derecha. Analicemos las consecuencias de organizar la representacion la realidad politica en base a una dicotomia.

Sesgos cognitivos derivados del pensamiento dicotomico:
http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo34.pdf

Citar
Las distorsiones cognitivas no son en sí mismas patológicas. Todos
distorsionamos de algún modo la información que recibimos, el problema surge
cuando este sesgo en el procesamiento de la información se da en forma rígida y
estereotipada generando disfuncionalidad en la persona.
El pensamiento dicotómico podemos definirlo como la tendencia a clasificar
las experiencias según dos categorías opuestas, todo o nada, bueno o malo, perfecto
o inútil, no existen las gradaciones sino las polaridades. Se hacen juicios
categóricos y se atribuyen significados extremos y absolutistas en lugar de tomar en
cuenta diferentes dimensiones y aplicar pautas relativas.
Esto crea un mundo de contrastes de blanco y negro, sin matices. En consecuencia
las reacciones emocionales y conductuales de las personas oscilan de un extremo al
otro.
Citar

Segun Beck, el pensamiento dicotomico o "primitivo" tiene las siguientes caracteristicas:

• Global y no dimensional.
• Absolutista.
• Invariable.
• Irreversible.

La dicotomia izquierda-derecha engloba todas las dimensiones de la realidad politica y social que para los individuos resulta, en apariencia, coherente.
Pero un analisis mas detenido nos deja ver la multitud de "bugs" (errores de programacion) derivados de representar la realidad, que es multidimensional, en base a una dicotomia que es global y absolutista:

-machistas o catolicos de izquierda y obreros o republicanos de derechas. Cuando nos los encontramos los miramos con una mezcla de incomprension y extraneza ya que son ceros y unos que no encajan en la dicotomia que organiza nuestra representacion mental de la realidad.

-La izquierda espanola es pro palestina, mientras que la izquierda alemana es pro israel (como consecuencia del tabu de la izquierda alemana para criticar a los judios ya que hacerlo supone ser encasillado como extrema derecha). La misma realidad es procesada de distintas formas segun mitos propios del pais.

-Otros ejemplos se ven cada cierto tiempo en las elecciones democraticas cuando nos encontramos partidos que responden a realidades que todavia no han sido absorvidas por la dicotomia, como puede ser el partido contra el maltrato animal...

-A modo de paradoja, si estoy en contra de la representacion dicotomica de la realidad entre izquierda-derecha, soy de izquierdas o de derechas?


Las pesadillas como motivacion para actuar

La dicotomia izquerda-derecha asocia dos pesadillas a sus extremos: el fascismo y el nazismo en la derecha y el comunismo en la izquierda. Cualquier politologo dira que no tiene sentido clasificar esos sistemas en izquierda o derecha ya que son realidades por si mismas y por tanto no permiten una gradacion en la abstraccion politica de izquierda-derecha.
Sin embargo, la masa asocia esos sitemas politicos dentro de la dicotomia y reacciona con miedo cuando percibe que su pesadilla puede convertirse en realidad. Este miedo es el que lleva a la accion, haciendo que la gente vote a la opcion que es etiquetada como opuesta a su pesadilla, validando el sistema con su participacion en las elecciones.

Actuar motivado por el miedo, impide que la decision sea racional, siendo el cerebro reptiliano (asociado con el miedo o el dolor) el que acaba controlando la conducta de los individuos. El miedo a dios de los sistemas teocraticos ha sido sustituido por el miedo al otro que es asociado a la parte opuesta de la dicotomia con la que se identifica cada individuo.


Sesgos grupales

La base de esta manipulacion es nuestra necesidad de identificacion grupal. Esta tendencia es posiblemente innata ya que se haya en la base psicosocial de todos los individuos y tiene dos vertientes:

-Identificación endogrupal. El ser humano tiene la necesidad de sentirse incluido en un determinado grupo y considerarlo como propio.

-Diferenciación exogrupal. Existe una necesidad de establecer diferencias con otros grupos a los que no pertenecemos.

La pertenencia a un grupo provoca sesgos cognitivos de forma que acentuamos las percepciones positivas para nuestro grupo y las negativas para los otros grupos.
Una vez el individuo se identifica y analiza la realidad en base a la dicotomia izquierda-derecha su pensamiento se ve reforzado por los sesgos grupales haciendo practicamente imposible cualquier pensamiento critico respecto al grupo con el que se ha identificado. Ademas, recordemos las dos ultimas caracteristicas del pensamiento dicotomico: es invariable e irreversible

Estos sesgos son muy efectivos a la hora de desactivar cualquier protesta social:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/218095-como-desactivar-una-protesta-social.html


Dos grupos y dos lenguajes

Una vez la sociedad esta dividida en dos grupos imaginarios (como hemos explicado al comienzo la dicotomia izquierda-derecha no es valida para analizar la realidad ya que esta es multidimensional) que se informan por canales de informacion diferenciados (medios de "izquierdas" o de "derechas") la segregacion entre los grupos se hace mayor ya que cada uno usa un lenguaje propio que no es comprendido por el otro grupo. Sin consenso para el cambio se mantiene el status quo

Ejemplos:

Regulacion-desregulacion (del sistema financiero). Es una falsa dicotomia, ya que el sistema financiero siempre tiene una regulacion (hasta la no intervencion en la economia por parte del estado requiere una legislacion o regulacion que establezca los mecanismos de no-intervencion).

La existencia de un problema con el sistema financiero actual es obvio para todos. Pero las soluciones de la izquierda hablan de mas regulacion mientras que la derecha habla de desregular. La falsa dicotomia impide que se pueda llegar a debatir racionalmente una solucion comun ya que el lenguaje utilizado para describir la realidad esta contaminado con los ceros y unos de la dicotomia izda-dcha. Sin debate, no puede llegarse a ningun consenso manteniendose de esta forma el status quo actual.

Justicia social vs Libre mercado: La utopia de unos es la pesadilla de otros. Desde los canales de izquierda se habla de "la dictadura de los mercados" de forma que cualquier mencion al mercado libre (libre es entendido como desregulado) es asociada directamente con sus miedos... Para la derecha cualquier mencion a lo social se asocia a sus pesadillas sobre el socialismo.


Revolucion vs alzamiento: la "izquierda" hace revoluciones mientras que la rebelion de la "derecha" se llama alzamiento


Bipartidismo


Los mass media se encargan de etiquetar a los partidos institucionales detro de la dicotomia izda-dcha. No importa que el las caracteristicas asociadas a la etiqueta se ajusten a la realidad, sino que la etiqueta sea aceptada por la mayoria de la gente como cierta.
Citar
La teoría del etiquetado hace referencia a cómo la propia identidad y el comportamiento de los individuos puede ser determinada o influida por los propios términos utilizados para describir o clasificar dicho comportamiento, y se asocia con el concepto de una profecía que se cumple y con los estereotipos.



En resumen, la democracia es legitimada por millones de individuos que actuan impulsados por sus miedos validando las etiquetas impuestas por los medios de comunicacion que asocian a los partidos mayoritarios con la falsa dicotmia izquierda-derecha. La actuacion de los individuos NO es racional sino producto de los miedos instalados en el cerebro reptiliano de la masa. No van tan desencaminados las teorias de la conspiracion: nos gobiernan reptilianos. Pero los reptilianos son la gente comun, no la elite que nos gobierna.

Nota: no hace falta entender esto como conspiracion, puede ser simplemente consecuencia de nuestra forma de procesar y analizar la informacion que tiende a utilizar dicotomias como herramienta clasificatoria. Sea como sea el status quo actual se mantendra mientras no se supere el pensamiento primitivo o dicotomico por un pensamiento maduro con las siguientes caracteristicas:
• Multidimensional.
• Relativo.
• Variable.
• Reversible.
Páginas: [1]

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal