Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Por cierto, que el régimen del 78 permita que decidamos la disolución o no de españa... te parece bien? .
Es que tu pones a la nacionalidad como garantía cuando no lo es.La nacionalidad no garantiza nada, es un hecho que te viene dado, lo que te garantiza tus derechos es el sistema político en el.que ejerces esos derechos.
Supongo que dice todas estas cosas porque está a deseando disoverte en una europa.unida sin fronteras y con una única legislación vigente para todos.Pues siento decirte que dudo que eso pase tal.cual, por mucha tramoya legal que le pongan, mucho.tiempontendria que pasar para que eso vale en los ciudadanos de esa supuesta Europa unida por mucha tramoya legal que le pongas.
La nacionalidad es un derecho personal en cuanto que te viene dado pero no puedes decidir sobre el.Y discúlpeme pero le leo en un móvil en diagonal con prisas...culpa mía y pido perdón.
¿Que Europa no tiene un sustrato cultural? Imaginate si lo tiene que incluso es ANEXIONADOR, como demuestra la lista de espera para integrarlo... por encima de las Constituciones propias!!!Si no ves el "sustrato" amigo, tienes un problema de ceguera muy importante.
Si si lo tiene pero no está por encima del Nacional.
CitarSi si lo tiene pero no está por encima del Nacional.¿? Y te basas en...Entiendo que será tu sentimiento, tu caso particular, pero creo que no es representativo. Ese sesgo personal no puede explicar fenómenos tan sencillos como el consorcio eurofigther o Schengen, por mentar dos ejemplos de "pertenencia a comunidad".
En EEUU el pegamento es la Constitución, aquí dudo mucho que un engendro como esos que montan llegue a pegar realmente nada, legalmente ...lo que quieran claro.
Pero queda muchísimo para llegar a ver un Estados Unidos de Europa, de hecho, es como una torre de babel, yo creo que es imposible
Nación: EtimologíaLa palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase. Escribía, por ejemplo, Varrón (116-27 a. C.): Europae loca multae incolunt nationes ("Son muchas las naciones que habitan los diversos lugares de Europa"). En los escritos latinos clásicos se contraponían las nationes (bárbaros no integrados en el Imperio) a la civilitas (ciudadanía) romana. Dice Cicerón: Todas las naciones pueden ser sometidas a servidumbre, nuestra ciudad no.En la Edad Media y Moderna el término se continuó empleando en sentido étnico, al margen de que ahora las naciones estuvieran integradas en diversas entidades políticas como Reinos e Imperios. También se usaba para designar a grupos de personas según su procedencia, siguiendo un criterio muy variable (a veces simplemente geográfico), con el fin de distinguir a unos de otros.En el año 968, el obispo Liutprando de Cremona, en enfrentamiento con el emperador bizantino Nicéforo II en pos del patrón Otón I, emperador del Sacro Imperio Romano, declara en su crónica: «lo que dices que pertenece a tu Imperio, pertenece, como lo demuestran la nacionalidad y el idioma de la gente, al Reino de Italia».En las universidades medievales, cuya lengua académica era el latín, los estudiantes (provenientes de toda Europa) solían agruparse en naciones, en función de su lengua materna vernácula o su lugar de nacimiento. En 1383 y 1384, mientras estudiaba teología en París, Jean Gerson fue electo dos veces procurador de la nación francesa (esto es, de los estudiantes francófonos de la Universidad). La división en París de estudiantes en naciones fue adoptada por la Universidad de Praga, donde desde su apertura en 1349 el Studium Generale se dividió entre bohemios, bávaros, sajones y en diversas naciones.En los grandes mercados de la Edad Media los comerciantes se reunían en naciones, identificándose así el origen de los productos en venta.