* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 21:39:50]


AGI por Cadavre Exquis
[Hoy a las 06:41:57]


Coches electricos por puede ser
[Ayer a las 18:53:46]


A brave new world: La sociedad por venir por sudden and sharp
[Mayo 13, 2024, 20:50:47 pm]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 12, 2024, 22:33:33 pm]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 12, 2024, 10:24:03 am]


Consenso de Washington, "Globalización" y Neoliberalismo por sudden and sharp
[Mayo 11, 2024, 15:28:14 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Mayo 11, 2024, 10:47:37 am]


Thank You Posts

Show post that are related to the Thank-O-Matic. It will show the messages where you become a Thank You from an other users.


Mensajes - bruto

en: Julio 25, 2014, 13:03:52 pm 1 General / Geopolítica / Re:El avispero de oriente

Ahora viene a mi mente este reportaje de El País que me dejo tocado.




http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/30/actualidad/1343674302_759363.html


Matar a 11.200 kilómetros de distancia de nueve a dos



Más de 1.300 pilotos en al menos 13 bases en Estados Unidos controlan el vuelo de los ‘drones’ que ejecutan los ataques contra la insurgencia en Afganistán
ELISABETH BUMILLER (NYT) Base militar de Hancock 30 JUL 2012 - 21:03 CET344
Archivado en: Barack Obama Aviones no tripulados Afganistán Oriente próximo Asia central Oriente medio Guerra Estados Unidos Transporte militar España Norteamérica Asia Grupos terroristas Armamento Conflictos América Terrorismo Política Defensa Relaciones exteriores

 
 
Desde una base militar en Siracusa, a 380 kilómetros al norte de Nueva York, el coronel D. Scott Brenton controla el vuelo de un drone sobre Afganistán. La aeronave transmite en directo la vida de insurgentes talibanes, su objetivo a 11.200 kilómetros de distancia. Él y su equipo pueden observar a una familia durante semanas. “Madres con niños. Padres con niños. Padres con madres. Niños jugando al fútbol”, cuenta. Cuando llega la orden, y dispara y mata a un miliciano —lo que solamente hace, comenta, cuando las mujeres y los niños no están cerca— un escalofrío recorre su nuca, como le ocurría cuando disparaba a un objetivo desde los F-16 que solía tripular.


El coronel Brenton reconoce la singularidad de atacar, sin más equipo que un mando, unas pantallas y un pedal, en un frente a miles de kilómetros de su silla acolchada en un suburbio en Estados Unidos. Cuenta que en Irak, donde estuvo destinado, “aterrizabas y quienes te rodeaban sabían qué había pasado”. Ahora sale de este cuarto lleno de pantallas, aún con la adrenalina tras haber apretado el gatillo, y conduce rumbo a su casa, para ayudar a sus hijos con los deberes. Pero siempre solo.“Nadie en mi círculo más cercano es consciente de lo que ha pasado”, dice.

Los drones tienen potentes cámaras que transmiten la guerra en directo a sus pilotos. Los militares que controlan los drones hablan con entusiasmo de los días buenos, como cuando pueden alertar a una patrulla terrestre en Afganistán de una emboscada. Para los días malos, la Fuerza Aérea envía médicos y capellanes a las bases para hablar con los pilotos y operadores cuando un niño muere en un ataque, o cuando las imágenes muestran un primer plano de un marine caído en combate.

La minuciosa vigilancia que precede a un ataque recuerda a la película La vida de los otros: la historia de un agente de la Stasi, la policía secreta de la RDA, que acaba absorto en la vida de las personas que espía. Un piloto de un drone y su compañero, un operador que controla la cámara de la nave, observan a un miliciano mientras juega con sus hijos, habla con su esposa y visita a sus vecinos. Ejecutan el ataque cuando, por ejemplo, su familia ha ido al mercado.

“Ven todos los detalles de la vida de este tipo”, comenta el coronel Hernando Ortega, el jefe de Medicina Aeronáutica en el Mando de Formación y Educación Aérea, que colaboró en un estudio sobre el estrés en las tripulaciones de los drones, realizado el año pasado. “Se pueden identificar hasta cierto punto".

De una docena de pilotos, operadores y analistas aeronáuticos entrevistados, ninguno reconoció que el rastro de sangre causado por las bombas y los misiles les impidiera dormir. Pero todos hablaron de la intimidad que habían establecido con las familias afganas que habían observado durante semanas, cuyas vidas desconocen el piloto que vuela a 6.000 kilómetros de distancia o incluso el soldado que está en el terreno.

“Los ves levantarse por la mañana, trabajar y luego irse a dormir”, describe Dave, un mayor de la Fuerza Aérea que pilotó drones entre 2007 y 2009 desde la base de Creech (Nevada) y ahora entrena a nuevos pilotos en la base de Holloman, en Nuevo México. (Bajo el argumento de que han recibido “amenazas creíbles”, la Fuerza Aérea prohíbe a los pilotos de drones dar sus apellidos. Solo los comandantes de la base, como el coronel Brenton, usan sus nombres completos con la prensa). “Hay una muy buena razón para matar a estas personas. Me lo repito una y otra y otra vez”, afirma Will, otro oficial. “Pero nunca te olvidas de lo que ha ocurrido”.

La Fuerza Aérea cuenta con más de 1.300 pilotos de drones repartidos en 13 bases en Estados Unidos. Según fuentes militares necesita, por lo menos, unos 300 más. La mayoría de las misiones son en Afganistán. (Las cifras no incluyen las misiones clasificadas de la CIA en Pakistán, Somalia y Yemen). El Pentágono calcula que para 2015, la Fuerza Aérea deberá contar con 2.000. El Ejército entrena ya más pilotos para drones que tradicionales: 350 el año pasado. Anteriormente, las tripulaciones de drones superaban el entrenamiento para volar un avión de combate tradicional. A partir de este año, los pilotos solo pasan 40 horas a bordo de un Cessna antes de aprender a manejar un drone. El jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, el general Norton A. Schwartz, reconoció que es “posible” que los pilotos de drones superen a los tradicionales en los próximos años. Cada vez más bases dejan los aviones tradicionales para volar drones y satisfacer la demanda. Hancock retiró sus F-16 en 2010.

“Creo que hago el mismo trabajo de siempre. La única diferencia es que no me envían a otro país a hacerlo”, comenta el coronel Brenton. Todos los pilotos de la base rechazan que su trabajo sea un videojuego. “No tengo ningún videojuego que requiera que permanezca inmóvil durante seis horas observando solamente a un objetivo”, dice Joshua, un operador. “Las tripulaciones son conscientes de que las decisiones que toman, sean buenas o malas, tienen consecuencias reales”, añade. También evitan la palabra drone. Prefieren llamarlos “aviones pilotados a distancia”.

Todos los pilotos que han tripulado naves de combate afirman que echan de menos volar. El coronel Brenton participó en mayo pasado en un espectáculo aéreo en Siracusa. Cuenta que los fines de semana suele pilotar un pequeño avión de hélices, al que bautizó como “El Matamoscas”. “Es agradable estar en el aire”, afirma.
Este fin de semana se publicó en el Faro de Vigo; un poquito gatopardismo
Espero que les guste.



Las alfombras levantadas por la Dictadura de Primo de Rivera revelaron un descontrol total que provocó detenciones y ceses, aunque la sangre no llegó al río
 
La Dictadura del general Primo de Rivera se afanó por demostrar desde el primer momento que no iba de farol en su intención de acabar con el viejo caciquismo dominante para implantar en su lugar una nueva moralidad pública. La fulminante disolución de ayuntamientos y diputaciones dio paso a un examen general de su situación interna bajo una fuerte obsesión inquisitorial, sin excepciones ni favoritismos.

Cuando le tocó el turno al Ayuntamiento de Pontevedra, se habían inspeccionado la mitad de los municipios de esta provincia bajo la supervisión directa del gobernador civil, el coronel Manuel Junquera Guerra. Los encarcelamientos y las destituciones por doquier de funcionarios y munícipes anticiparon la tormenta que acechaba sobre la capital.

Tras cuarenta y seis jornadas empleadas en poner patas arribas las dependencias municipales, sacudiendo alfombras, vaciando cajones y revisando expedientes, el balance final resultó demoledor.

La primera semana transcurrió en calma, la segunda abrió una rumorología preocupante y la tercera semana se precipitó el follón: el inspector Telo ordenó la noche del día 24 de noviembre el ingreso en prisión del depositario del ayuntamiento, Luís Limeses, y del administrador del Hospital (que entonces era municipal), Bernardino Fondevila, dos personas muy conocidas y reputadas. En ambos casos las encarcelaciones se produjeron por el caos administrativo y económico que observó la inspección entre sus competencias directas.

Tres días después la situación se agravó más con otros dos encarcelamientos igualmente sonados en las personas de los ex alcaldes Marcelino Candendo (1920-21) y Jose E. Paz (1921-23). Uno y otro fueron acusados de actuar en connivencia con el agente ejecutivo Eduardo Silva para cobrar de forma irregular varios impuestos municipales por vía de apremio con un recargo del 15%.

Un juez especial puso en marcha la instrucción de un sumario e inició la toma de declaraciones a industriales relacionados con el ayuntamiento y ex concejales de su comisión de Beneficencia. Entonces se supo que la inspección abarcaba un período muy dilatado, hasta doce años atrás de vida municipal.

Tanto la Depositaria como el Hospital primero, y después la Agencia Ejecutiva y la Guardia Municipal, fueron los lugares en donde la inspección hizo estragos: el secretario, Luís Boullosa; el contador, Juan Gándara; el oficial de secretaría, Juan Bautista Andrade; y el oficial de quintas, Evaristo Lois. El encargado de la central de arbitrios, Manuel Tobío; el inspector Antonio de los Reyes; el agente ejecutivo Eduardo Silva y los recaudadores Antonio Morada y María Loureiro. El jefe de la Guardia Municipal, Fernández, el cabo Gamallo y los guardias Sotelo, Bravo y Pérez. El jardinero Vázquez, el fontanero Dobarro, el capataz Ríos...Uno tras otro, todos se vieron señalados.

Al concluir su trabajo, el inspector Telo redactó una gruesa memoria que entregó al gobernador civil, y pocos días después fue leída en dos sesiones municipales que causaron una gran expectación. Su conocimiento público puso al descubierto un descontrol absoluto en los libros y las cuentas del ayuntamiento, así como unas prácticas que dejaban mucho que desear en su funcionamiento administrativo.

Entre las destituciones de unos y los ceses de otros, no quedó títere con cabeza. El dinero sin justificar superó el millón de pesetas, una auténtica fortuna en aquel tiempo, y a los cuatro detenidos se exigió la reposición de una parte muy importante.

Ni siquiera aquellas fechas navideñas ablandaron a la autoridad gubernativa, puesto que mantuvo en prisión a los cuatro detenidos hasta los días 14 (Candendo y Paz) y 21 (Limeses y Fondevila) de enero de 1924.

Para entonces, ya había tomado posesión una nueva corporación municipal, pero a pesar del gran revuelo organizado, luego la sangre no llegó al río. Todos o casi todos recuperaron su puesto de trabajo y limpiaron su honor mancillado algún tiempo después.

Marcelino Candendo volvió a ser alcalde de Pontevedra en 1930 tras la caída de la Dictadura, y Bernardino Fondevila siguió toda su vida como administrador del Hospital bajo la tutela de la Diputación, y fue tan querido por su vecindario que acabó teniendo una calle con su nombre en A Seca.

http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2014/03/30/alfombras-levantadas-dictadura-primo-rivera/995973.html

en: Marzo 21, 2014, 17:39:43 pm 3 General / Geopolítica / Re:La revuelta de Ucrania


Y esto??? ???


Gaza busca adherirse a Rusia
 
En medio de la firma del tratado de adhesión de Crimea a Rusia, la versión rusa del sitio web del centro de información palestino publicó que en la Franja de Gaza fue creado un grupo que desarrollará una propuesta al Gobierno del enclave palestino en territorio de Israel con el fin de iniciar un referéndum sobre la adhesión a Rusia.

El grupo está integrado por ciudadanos rusos que residen en Gaza. En total, en el enclave residen unos cincuenta mil rusos, en su mayoría rusas casadas con palestinos.
Los iniciadores del referéndum en Gaza no tienen duda respecto a los resultados, recalca la publicación del centro de información palestino.
 
Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2014_03_19/Gaza-busca-anexionarse-a-Rusia-5067/

en: Marzo 18, 2014, 19:45:23 pm 4 General / Geopolítica / Re:La revuelta de Ucrania

Europa: un enjambre dentro de otro enjambre, o más bien, un juego de matrioskas pero totalmente desiguales y guardadas en una caja en desorden.
Sale un matrioska pequeña, enjambre de etnias varias:

Transnistria (entre Moldavia y Ucrania del este) solicita la anexión a Rusia

Transnistria ha pedido a Rusia que incluya en su legislación la posibilidad de anexionar a la república no reconocida.

 
Esta petición fue enviada por su presidente, Mijaíl Burla, al presidente de la Duma de Estado, Serguéi Narishkin, en nombre del Consejo Supremo de Transnistria.

En 2006, durante un referéndum, el 97,2 % de electores votaron a favor de la anexión a Rusia, recordó Burla, quien además añadió que la república aprobó en la primera lectura una ley que reconoce la legislación rusa como parte de su legislación.

La lengua rusa es la lengua oficial, ya que en Transnistria viven más de doscientos mil ciudadanos de Rusia.

http://adf.ly/gUuXO

en: Marzo 10, 2014, 19:08:51 pm 5 General / Geopolítica / Re:La revuelta de Ucrania

Kissinger parece dar pistas sobre la salida de la crisis ucraniana
 

En una tribuna libre publicada en el Washington Post, el doctor Henry Kissinger se posiciona en relación con la crisis ucraniana.

Después de afirmar que, como Estado, Ucrania no puede subsistir como aliado de Occidente ni como aliado de Rusia sino únicamente como puente entre ambos, Kissinger se contradice al exponer las raíces históricas existentes entre Rusia y Ucrania.

Según Kissinger, Yulia Timochenko es proeuropea mientras que Viktor Yanukovich es prorruso y la actual crisis se produce porque cada uno de los dos quiere imponer su propia voluntad a todo el país sin tener en cuenta que una mitad de la ciudadanía es prorrusa y la otra proeuropea.

También dice deplorar el giro militar que ha tomado la crisis y advierte sobre la posibilidad de un conflicto de consecuencias impredecibles para todas las partes implicadas.

Kissinger expone en su artículo 4 proposiciones presentándolas no como recetas para la política estadounidense sino como elementos que pueden servir de base a la discusión:


 
1. Ucrania debe poder escoger su sistema económico y entrar en la Unión Europea.

2. Ucrania NO debe sumarse a la OTAN.

3. Ucrania debería ser “finlandizada” (o sea convertirse en país neutral).

4. Crimea no debe separarse de Ucrania pero Kiev debe otorgarle más autonomía y garantizar que la flota rusa pueda mantenerse en Sebastopol.

Se trata de un texto lleno de matices que debe verse como la búsqueda de una puerta de salida a la crisis.

La descripción de los dos dirigentes ucranianos, con Yulia Timochenko como proeuropea y Viktor Yanukovich como prorruso, no corresponde a la realidad:

• La señora Timochenko negoció y firmó con Rusia el acuerdo sobre el suministro de gas ruso, lo cual le valió ser enviada a los tribunales y condenada a prisión.

• El señor Yanukovich negoció y firmó el acuerdo de explotación del gas ucraniano por la firma Shell, lo cual podría valerle acabar igualmente en la cárcel.

• En ambos casos, y a pesar de tratarse de asuntos igualmente cruciales para Ucrania, Timochenko y Yanukovich no actuaron –ninguno de los dos– de conformidad con los intereses de un bando ideológico sino que priorizaron sus propios intereses personales.

Lo anterior indica que la descripción en la que Kissinger trata de «equilibrar» el nivel de culpa entre proeuropeos y prorrusos es en realidad un intento de justificar una salida: Washington renunciaría a meter Ucrania en la OTAN y ofrecería a Rusia garantías de que podrá mantener la flota rusa en el Mar Negro, a cambio de que Rusia renuncie a incorporar Ucrania a la Unión Aduanera y a la anexión de Crimea.

El problema es que esa proposición aparece cuando Washington ya tiene perdida la partida en el terreno.

Si Moscú rechaza esa proposición, la OTAN pudiera optar por adelantar sus misiles pero tendría que lidiar con una deuda ucraniana de 35 000 millones de dólares y con un gobierno ucraniano lleno de nazis, además de haber perdido Crimea y posiblemente una parte del territorio actualmente ucraniano que se extiende hasta la Transnitria.

Fuente: Voltairenet
Me han pasado esto:

Internacionalicemos a los niños

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!
NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.
Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado.

http://descansoparamear.blogspot.com.es/2014/03/internacionalicemos-los-ninos.html#more

en: Febrero 28, 2014, 18:40:25 pm 7 General / Geopolítica / Re:La revuelta de Ucrania

Aquí los USA metiendo un poquito de dedo chino en ojo ruso.


Rusia parece haber hecho una mala apuesta en Ucrania. Su política exterior, tácticamente ágil como siempre, ha sido estratégicamente errónea. Ciertamente era posible, como ya Rusia demostró en noviembre, sobornar al entonces presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich para no firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea. También era posible prometer un préstamo de $15 mil millones a cambio de una política de represión en Ucrania. Después de aceptar el dinero, en principio, Yanukovich forzó ilegalmente un paquete legislativo en el Parlamento que estaba cerca del modelo de leyes similares en Moscú para restringir la libertad de expresión y de reunión. Justo después de que el Kremlin liberara un tramo del préstamo prometido de $2000 millones, el régimen de Yanukovich dio órdenes para el tiroteo masivo de manifestantes.

Sin embargo, no todo salió como estaba previsto. El objetivo estratégico de Moscú era llamar a Ucrania a la Unión Euroasiática. Esta institución, con la intención de competir con la Unión Europea, entrará en vigor en 2015. Los posibles miembros en este punto son Rusia, Bielorrusia y Kazajstán, ninguno de los cuales puede ser acusado de un superávit democrático.

Putin ha dejado claro que para él la Unión Euroasiática no tiene sentido sin Ucrania. Él, como todos los demás, entiende que el imperio ruso sin Ucrania se queda sin gloria. Pero la Unión Euroasiática no puede tener miembros democráticos, ya que sus ciudadanos, al comerciar y emigrar a Rusia, extenderían ideas peligrosas. Por lo tanto, Ucrania tuvo que convertirse en una dictadura.


 
El problema con esto eran los propios ucranianos. En lugar de dar marcha atrás ante las porras, balas de goma, y ​​una masacre de francotiradores, hicieron una revolución. Aunque esto equivalía a un acto de auto-organización casi increíble, la determinación, y el simple valor físico, no hubiera sido posible sin la política exterior rusa. Si el Kremlin no tuviera el sueño de Eurasia, no tendría que estar tan preocupado por el carácter del régimen de Ucrania y la represión de la sociedad civil ucraniana. Fue precisamente el inconcebible asesinato en masa la semana pasada que cometió el régimen de Yanukovich en Ucrania, no sólo para sus oponentes, sino para muchos de sus aliados. Ahora, Yanukovich ha huido y el régimen parlamentario ha sido restaurado en Ucrania.

En su extralimitación, el Kremlin ha perdido a un líder que podía manipular, y ha provocado el tipo de revolución que a su aparato de propaganda le gusta culpar a Washington y la que su política exterior está diseñada para detener. ¿Y ahora qué? Parece que hay dos alternativas. Una de ellas sería la reconsideración de la totalidad de la política exterior de Rusia, y un genuino reconocimiento de que tanto Rusia como Ucrania tienen, ante todo, un interés en tener buenas relaciones con su vecino común tan importante para el comercio, la Unión Europea, así como con los demás.

La otra alternativa es negar la realidad y continuar persiguiendo el sueño de Eurasia. Esto implicaría el mantenimiento de la línea que hasta ahora Moscú ha tomado en la crisis, a saber, que los activistas ucranianos son fascistas, terroristas y gays. Podría, tal vez, también traducirse en un intento de Rusia por reclamar una parte de Ucrania. El mayor potencial de daño se encuentra en la península de Crimea, en el extremo sur, donde Rusia tiene una base naval y donde gran parte de la población es étnicamente rusa. La política que parece estar bajo consideración en Moscú consta de tres partes: La primera, reclamar, como el primer ministro Dmitri Medvedev ha hecho, que los intereses rusos en Ucrania están en peligro. En segundo lugar, extender pasaportes rusos a los ciudadanos de Ucrania en Crimea. Y tercero, reclamar un derecho de protección - que, en el caso de los vecinos de Rusia, Georgia y Moldavia, ya ha dado lugar a la creación de protectorados rusos. Al escribir estas líneas, la Flota del Mar Negro de Rusia está en alerta, y un parlamentario ruso está en Crimea discutiendo sobre los pasaportes y la posibilidad de una anexión rusa.

No hace falta decir que un intento de apoderarse de territorio ucraniano sería un desastre en el corto plazo, arruinando la credibilidad de Rusia en todo el mundo y es probable que empezara una guerra importante. En el largo plazo, tal acción, incluso si fuera a tener éxito, sentaría un precedente preocupante para la propia Rusia.

Si Rusia excluye de sus propias fronteras de la norma internacional general de la inviolabilidad, podría enfrentar algunos desafíos no deseados en el futuro. Si las fronteras exteriores de Rusia son zonas flexibles, que pueden ser empujadas en varias formas con las apelaciones a los derechos de los hermanos étnicos y los titulares de pasaportes, entonces, ¿qué va a pasar con la línea al este de Siberia en Rusia? Allí, Rusia posee importantes recursos naturales a lo largo de su frontera con China, la más larga del mundo. Unos 6 millones de ciudadanos rusos en el este de Siberia se enfrentan a 90 millones de chinos en las provincias limítrofes de China.

Pekín presta atención a Ucrania, ya que tiene una participación importante en los territorios agrícolas de Ucrania. Es probable que se tenga en cuenta la doctrina rusa del desarrollo de la flexibilidad de las fronteras exteriores de Rusia. China también tiene una participación en el este de Siberia. Necesita agua potable, hidrocarburos, recursos minerales, como el cobre y el zinc, y suelo fértil para sus agricultores. La relación económica china con el este de Siberia es una colonial: China compra materias primas y vende productos terminados. Beijing en realidad invierte más en el este de Siberia de lo que lo hace Moscú. Nadie sabe el número exacto de los ciudadanos chinos en el este de Siberia - en parte debido a que el último censo de Rusia se negó a contar con ellos - pero ciertamente empequeñece el número de rusos en Crimea, y se espera por parte de los analistas rusos que aumenten de manera significativa con el tiempo.

Parece bastante arriesgado para Rusia desarrollar, en su propia frontera, un desafío a la premisa básica de la soberanía territorial. Pekín y Moscú en la actualidad gozan de buenas relaciones, y los líderes chinos son demasiado sofisticados para considerar las amenazas abiertas al este de Siberia. Pero en el camino, a medida que aumentan las presiones demográficas y los recursos rusos se vuelven atractivos, una doctrina rusa de los ajustes étnicos de las fronteras de Rusia podría proporcionar a Beijing un modelo útil.

Fuente: Foreign Policy

en: Enero 07, 2014, 18:29:30 pm 8 General / Geopolítica / Re:El avispero de oriente

Las similitudes entre el 2014 y el comienzo de la Guerra Mundial de 1914
 

   
la-proxima-guerra-mundial-1914-2014-comparacion
El mundo de 2014 tiene "inquietantes similitudes" con el escenario prebélico de hace 100 años: Oriente Medio podría ser el equivalente moderno a los Balcanes de 1914, advierten algunos expertos.

El asesinato del archiduque Franz Ferdinand en los Balcanes el 28 de junio de 1914, fue el detonante de la Gran Guerra. Para Margaret Macmillan, profesora de Oxford y biznieta de Lloyd George (primer ministro británico entre 1916 y 1922), Oriente Medio cumple hoy el papel de la turbulenta región balcánica de hace un siglo. Si Irán desarrolla una bomba nuclear, la región podría convertirse en "una recreación de esa especie de polvorín que estalló en los Balcanes hace 100 años, sólo que esta vez con nubes de hongos" nucleares, escribe la experta en un ensayo para Brookings Institution, uno de los principales 'think-tanks' de EE.UU.

Extremismo, un factor de desestabilización

Entre las concordancias que la realidad actual presenta con la de hace exactamente un siglo, una mezcla similar de los nacionalismos tóxicos de aquel entonces amenaza hoy también con "perfilar a unas potencias internacionales como EE.UU., Turquía, Rusia o Irán que solo protegen sus intereses y los de sus clientes", señala la experta.


 

En su libro 'The War that ended Peace' ('La guerra que puso fin a la paz') Macmillan, explica cómo los sentimientos extremistas y nacionalistas fueron aumentando en todo el mundo hace un siglo, hasta convertirse en un factor determinante del estallido de la Primera Guerra Mundial.

Hoy en día "los terroristas islamistas serían los comunistas y anarquistas de entonces" que llevaron a cabo una serie de crímenes en nombre de una filosofía revolucionaria que sancionó el asesinato como vía legítima para materializar su visión de un mundo mejor.

Irresponsabilidad política y financiera

Con todo, las más inquietantes similitudes entre 1914 y el momento actual son la irresponsabilidad de las élites políticas y financieras: "Los hombres de negocios, hoy como entonces, están demasiado ocupados haciendo dinero. Y los políticos siguen jugando con el nacionalismo como lo hacían el siglo pasado", señala Macmillan.

Además, la creencia de que una guerra entre potencias a escala global es impensable después de un período tan prolongado de paz agudiza el peligro de reproducir escenas similares a las vividas 100 años atrás. "Ahora, como entonces, la globalización nos ha arrullado en una falsa sensación de seguridad", concluye la historiadora, quien advierte de la necesidad de estar alerta a los acontecimientos que pueden estar por llegar.
Oriente y el nuevo reparto de roles

Otras teorías también ahondan en la posibilidad de que se repita una situación similar al del inicio de la Primera Guerra Mundial, aunque planteando escenarios diferentes que no sitúan el foco de la inestabilidad en Oriente Medio, sino en el Extremo Oriente. Es el caso del semanario británico 'The Economist', que señala en un reciente artículo titulado 'Mirando atrás con miedo', que EE.UU. sería la Gran Bretaña de la época: una superpotencia menguante incapaz de garantizar la seguridad mundial. Su principal socio comercial, China, ha asumido el papel de la Alemania de entonces, una nueva potencia económica cargada de indignación nacional, que aumenta su poder militar a pasos agigantados. El Japón de hoy sería la Francia del pasado siglo, una "aliada de la potencia hegemónica en retirada y una potencia regional declinante", mientras que el nuevo Sarajevo podría encontrarse en Pyongyang.

Fuente: Independent

en: Enero 07, 2014, 18:15:30 pm 9 General / Geopolítica / Re:El avispero de oriente

Es el tiempo de Rusia en Oriente Medio?
Se repliega USA?
Se quedará todo este en meras declaraciones?

Estamos a punto de algo gordo?

Opiniones "please".


Putin califica de “terrorista” al régimen saudí

En una toma de posición sin precedentes, el presidente ruso ha calificado de “terrorista” al régimen saudí.

Putin ha prometido “represalias” con respecto a los atentados de Volvogrado. “Una respuesta que no tardará”, aseguró.

Para Putin, “los atentados suicidas de Volvogrado son idénticos a los que se cometen habitualmente en Iraq, en Siria o en el Líbano”.

“Para identificar a los autores criminales de estos atentados no hay necesidad de más tiempo y Rusia responderá a estos ataques muy pronto. Nuestra respuesta será de tal envergadura que cambiará la situación en Oriente Medio”, afirmó.

Estas declaraciones sin precedentes de Putin tienen lugar en un momento en el que los atentados terroristas de Volvogrado han sido atribuidos a Bandar bin Sultan, el jefe de los servicios de inteligencia saudíes.

Este último había evocado la posibilidad de recurrir a tales atentados durante un encuentro con Putin en el mes de septiembre, en un momento en el que EEUU se apresuraba a atacar militarmente Siria.

Bandar amenazó a Putin con atentados perpetrados por grupos takfiris en Chechenia si no renunciaba a apoyar a Assad.

Poco después de estas amenazas, el jefe de los grupos takfiris en el Cáucaso, Doku Omarov afirmó querer atacar a los Juegos Olímpicos de Sochi, que tendrán lugar en febrero.

Rusia tiene escrito el texto de una resolución en la que califica a Arabia Saudí de “estado terrorista” y podría presentarla al Consejo de Seguridad.

http://www.manartv.com.lb/spanish/adetails.php?eid=49300&cid=25&fromval=1&frid=25&seccatid=43&s1=1



Mientras en USA: http://www.veteranstoday.com/2013/12...-executed-911/
Keiser Report en español. Por un mundo desamericanizado

Small | Large
Tras capturar a un pirata, Alejandro Magno le recriminó su "profesión" a lo que el hombre contestó:

- Soy pirata porque no tengo más que un barco. Si tuviera una flota, sería un Emperador.

Ante tal razonamiento, Alejandro Magno lo dejó en libertad.

en: Octubre 03, 2013, 17:28:39 pm 12 General / Geopolítica / Re:El avispero de oriente

Oriente Medio reconfigurado: de 5 a 14 países
 

La devastadora guerra en Siria amenaza con extenderse más allá de sus fronteras, mientras que las consecuencias colaterales de la primavera árabe están desgarrando la región debido a la rivalidad y el odio entre creencias, tribus y etnias. 

La colaboradora de 'The New York Times', analista internacional, periodista y escritora estadounidense Robin Wright ofrece un mapa de Oriente Medio reconfigurado, que podría ser la consecuencia de todas estas tensiones en su totalidad o de alguna de ellas.
 
Siria, ¿un catalizador?
La lucha sectaria e interétnica podría dividir el país en al menos tres partes:

1. Los alauitas, una minoría que lleva varias décadas gobernando el país, controla la zona costera.

2. El Kurdistán sirio podría escindirse de ese país para unirse a los kurdos de Irak.

3. La parte central, poblada por suníes, se separaría y podría unirse a varias provincias iraquíes para formar Sunitistán.

Desbordamiento hacia Irak
Es muy probable que los kurdos en el norte de Irak se unan a los kurdos sirios y que muchas de las partes centrales controladas por los suníes se incorporen a los suníes sirios. Mientras el sur se convertiría en Chiitistán, un país dominado por esta corriente religiosa. 

Desintegración de Libia
A consecuencia de sus  agudas rivalidades tribales y regionales, Libia se dividiría en dos partes históricas –Tripolitania y Cirenaica– y posiblemente en el tercer Estado de Fezán, en el suroeste.
   
Arabia Saudita recupera las fronteras premonárquicas 
A largo plazo, las divisiones internas suprimidas en Arabia Saudita podrían emerger de nuevo con la entrega del poder a la próxima generación de príncipes.

La unidad del Reino es además amenazada por diferencias tribales, por la división suní-chiita, así como por desafíos económicos. Como resultado el Reino podría desintegrarse en cinco, las mismas regiones que precedían el Estado monárquico.

División de Yemen

El país árabe más pobre podría volver a partirse en dos tras un potencial referendo sobre la independencia en el sur del territorio.

En un escenario más dramático, Yemen del Sur podría integrarse parcial o enteramente en Arabia Saudita. Este último país realiza su comercio casi completamente por vía marítima, así que poder contar con un acceso directo al mar Arábigo reduciría su dependencia del golfo Pérsico, haciendo al país también menos vulnerable ante la posibilidad de que Irán bloquee el Estrecho de Ormuz,  uno de los pasos principales para el comercio petrolífero.

Ciudades-Estado
 
De facto podrían emerger también ciudades-Estado, ya sean los oasis de múltiples tipos como Bagdad, enclaves bien armados como Misurata (la tercera ciudad de Libia) o zonas homogéneas como Jabal al-Druze en el sur de Siria. 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/107208-oriente-medio-reconfigurado-paises
 
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_muerte_economica_continuacion
Citar
La muerte económica (continuación)
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 02 de Octubre

Ayer recibí un mail de una persona que conoce en profundidad el mundo de la empresa española: este. (Como siempre no he cambiado ni una coma)

“Leyendo su artículo de hoy (por ayer), en la Carta de la Bolsa (http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/muerte_economica),  he pensado que lo que dice el que escribe sobre "La muerte económica" lo hace porque todavía no ha interiorizado los cambios que se avecinan ni los avisos que llegan sobre esos cambios.

De hecho pienso que sólo una minoría muy corta lo ha hecho, o lo ha querido hacer, y los primeros que no han entendido el cambio que nos viene son los empresarios españoles, porque todavía dirigen sus negocios con el mismo saber hacer de antaño. Las organizaciones que yo he conocido son muy lentas en avanzar. Cuando se analiza un problema, es que este ya quema, por lo cual la solución es una cataplasma. Todas las escuelas de negocios predican la dirección estratégica, pero la mayoría no la quieren adoptar, porque ello supone cambios fuertes en el modo de hacer y en la organización, y por lo que se ve a nadie le gustan los cambios.

Yo me pregunto si lo que estamos haciendo aquí (nombre de la compañía en la que la persona que me escribe trabaja), será igual dentro de 10 años, y me contesto a mí misma que si, por una razón: estamos haciendo exactamente lo mismo que hace 30 años (llevo 30 en la empresa).

El empresariado, en términos generales, sigue pendiente de la política de subvenciones, de pagar unos impuestos mínimos, de abaratar el coste de las materias primas, de la mano de obra, etc. etc. para que el beneficio neto sea el mismo vendiendo los mismos productos y pensando en clave de hace 30 años.  La falta de dinamismo y de capacidad de escuchar a los empleados con ideas y analizar cuáles serían válidas, en fin de cambiar la manera funcionarial de trabajar, los hace quedar estancados. Eso sí, se llenan la boca de que hay que hacer I+D+i.

No habrá avances en la innovación que tanto predican, sino hacen que los innovadores participen del quehacer diario, porque se habla de la innovación como si fuese una cosa etérea que se estudia y se aplica, y yo entiendo que la innovación son nuevas ideas, y ésas todavía hoy proceden de las personas humanas, y hay que arriesgar produciendo cambios”.

Pienso que no hace falta añadir comentario alguno.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

[/quote]


Permítanme una reflexión mientras escribo.

Se habla mucho de innovación, de políticas que la desarrollen, pero siempre desde la perspectiva de la economía actual, con sus subvenciones, deduciones y canales copados por élites que quizás lo que deseen es que "se innove para que todo sigua igual". Mientras otras corrientes de opinión piensan que ese no es el camino adecuado, lo preciso es construir otro, enterrar las viejas maneras de una  economía ya muerta.

Evidentemente será por innovación, pero con mayúsculas, no sobre los desechos de modelo y sus cimientos ya agotados.

No es fácil, pero se hará. Mientras tanto protestaremos, nos deprimiremos, sufriremos por lo que entierran; pero a poco que abramos la mente y observemos nos daremos cuenta que ya un nuevo mundo/realidad/economía está naciendo; no será como lo vivido, no nos dotará de los mismo derechos, comenzará enriqueciendo a sus inversores (que siempre están ahí) y pasado un tiempo poco a poco permeará hacia las capas medias??, y bajas hasta que finalmente los que lo vean tomen lo dado como natural y de derecho. Sea en la cantidad y calidad que sea.

Me da a mi que esto de las "independencias" de los nuevos estados se rigen por "patronos" que no están ocultos en lejanas montañas.....


http://sp.rian.ru/international/20130927/158183432.html

Una segunda región de Libia declara su autonomía

La región histórica libia de Fezán, en el suroeste del país norteafricano, se proclamó “provincia autónoma federal”, apenas seis meses después de que hiciera lo propio el este de Libia, informó la cadena Al Arabiya.

Los líderes tribales de la región explicaron que la decisión se debió a la “mala gestión del Congreso General de la Nación (órgano legislativo) y el incumplimiento de las demandas del pueblo libio en Fezán”.

Los clanes locales ya eligieron al gobernador de la provincia autoproclamada, y tienen previsto designar al jefe militar que supervisará la vigilancia de las fronteras y la protección de los recursos naturales de la región, que cuenta con yacimientos petrolíferos.

Se trata ya del segundo territorio libio que declara la autonomía ante la debilidad de las autoridades centrales, después de que en marzo pasado proclamara su autogobierno la Cirenaica, la región oriental libia rica en petróleo que venía reclamando una mayor autonomía desde el derrocamiento de Muamar Gadafi en 2011.

Tras la revolución libia que puso fin al régimen de Gadafi, los expertos advirtieron que el país podría enfrentarse a la escisión en tres partes que coincidirían con las tres regiones históricas, la Cirenaica, Fezán y Tripolitania (noroeste), que tenían el estatus de territorios administrativos según la Constitución libia de 1951.
Acabo de ver la 1ª temporada de "House of Cards".
Intuyes como funciona el tinglado, hasta crees que lo sabes, pero cuando lo escenifican en una buena serie resulta hasta jocoso (y cínico).
Creo que les puede gustar.
Páginas: [1] 2 3 ... 10

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal