Transición Estructural .NET

General => Divulgación T.E. => Mensaje iniciado por: Aire Mutable en Diciembre 03, 2011, 18:44:55 pm

Título: Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 03, 2011, 18:44:55 pm
Es difícil decidirse por el asunto a tratar, y en especial estando inmersos en esta vorágine de movimientos diarios a los que estamos sometidos y los que nos acechan a la vuelta de la esquina. Puede parecer que sería más lógico comenzar estos debates con algún asunto directamente relacionado con la economía o los hechos políticos más recientes. Sin embargo, pienso, que el primer tema debe ir directamente al seno de por qué estamos en la situación en la que estamos, sobre todo, desde el punto de vista ciudadano, de la sociedad.

Y como dice John Dewey, gran defensor de los principios democráticos en la educación, “Lo que una sociedad es, lo es como producto de la educación”. En mi opinión, la crisis ha dejado al descubierto cómo somos como sociedad y ha evidenciado el padecimiento de una enfermedad letal en un pilar básico de cualquier sociedad, la educación.

Nos lo demuestra no sólo las altas cifras de fracaso escolar que nos abate, ni unas puntuaciones tan vergonzantes como las que obtenemos en las pruebas de PISA, ni que los profesores no tengan ningún tipo de autoridad ni prestigio…. Hay muchas más claves que ponen de relieve que la educación de estas últimas décadas ha sido y es nefasta; claves, como por ejemplo: que nos hayamos convertido en un país de borregos mansos; se nos ha educado en la compra del pisito, el cochazo, el viaje al caribe y a Disney…, en el somos ricos, en el “tanto tienes, tanto vales”, en el mínimo esfuerzo y máximo beneficio, en la cultura del pelotazo; en no rebelarnos ante los atropellos, ante las injusticias, ante las corrupciones… En pensar que si no te aprovechas es porque no puedes, o eres directamente tonto o embustero….

Estoy convencida que todo lo anterior no es más que el resultado de una política interesada en manipularnos y no dejarnos pensar, contraria completamente a los fines de la educación donde es fundamental preparar para el mundo del trabajo, pero, también, formar ciudadanos críticos, solidarios, tolerantes, íntegros, creativos, autónomos, con iniciativa, con mentes inquietas, respetuosos, dispuestos a asumir responsabilidades, con capacidad para elegir…

Cuando hablo de educación no me refiero sólo al sistema educativo; me refiero a la EDUCACIÓN en toda su globalidad.

De verdad creo que si ansiamos un cambio, es necesario abordar ampliamente y desde todas sus vertientes el cambio en la Educación de la sociedad.

La pregunta del millón ¿cómo cambiar nuestro modelo educativo en general, es decir, tanto en el ámbito familiar, social e institucional? Y por ahora, aquí dejo el tema…

Espero que os interese el tema y os animéis a participar
Se abre el debate.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: TEOTWAIKI en Diciembre 03, 2011, 19:29:23 pm
Sé que no arregla el problema de fondo, pero al menos frenaría la sangría económica de muchas familias cuando llega Septiembre,

LIBROS DE TEXTO CON LICENCIA CREATIVE COMMONS, ¡Pero ya!

La hostia a las editoriales sería de órdago y algunos puestos de trabajo se perderían (sobre todo de cancamuseros, powerpointisas y compradores de voluntades, así que tampoco se sería para tanto..), pero es que lo que hay ahora es un oligopolio y un ordeño de las familias sin vergüenza ninguna.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: FoSz2 en Diciembre 03, 2011, 20:32:28 pm
La verdad es que la educación es un auténtico desastre. Lo digo yo que no soy ningún lumbreras.

Acerca de las causas de cómo hemos llegado hasta aquí (si es que alguna vez fue mejor) yo he pensado bastante estos últimos años. Se pueden dar muchas razones. No voy a mencionar ninguna.

Sólo remarcar un hecho que me parece muy significativo: que se haya declarado ilegal el home-schooling en España. Creo que no es algo anecdótico, sino un botón de muestra.

Es un tema complejo éste.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Bonzo Madrid en Diciembre 04, 2011, 00:11:03 am

 “Lo que una sociedad es, lo es como producto de la educación”.


Obviamente, la política educativa es resultado de una planificación, y no precisamente una mala planificación.

Tenia, y tiene, un fin, que ha dado, y está dando, los frutos esperados.

El que chiquillos de último curso de carrera no sepan hacer la O con un canuto en su especialidad, el que no se fomente y premie el esfuerzo ni la colaboración, tanto individual como grupal y de equipo, el que no se incite a los chavales a extender y salirse del programa oficial de la "la asignatura" en las universidades, y a cambio se siga alabando y reverenciando la figura de del profesor universitario, solo lo veo posible como consecuencia de un proceso prolongado de putrición educativa.

De acuerdo que hay tipos y tipos de profesores, pero los pútridos ganan por goleada, tanto en su número como en la eficiencia de su misión.


Eso respecto a la educación "universitaria", que hay muchísimos más "respectos".

Un saludo.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: TEOTWAIKI en Diciembre 04, 2011, 00:58:04 am
Como me he puesto un pacharán y tengo un rato  ;), creo que puedo ampliar más cosas que yo haría:

- Apartar la educación del juego político, ¿arma arrojadiza en las luchas PPSOE y además víctima de los reinos de taifas?... va a ser que no, competencias de vuelta al gobierno central. Que administrará el sistema educativo (los dineros), pero no tendrá poder directo para definir o cambiar el sistema, no sé muy bien si debería aprobarse en referéndum, ser controlado por un ente público, por un consejo elegido por sufragio o que sé yo, pero bien lejos del alcance de nuestros políticos (que muchos no acabaron ni la EGB) y su gusto por cambiar lo que hicieron los anteriores de arriba a abajo. Además, un sistema educativo decente produce ciudadanos bien formados y críticos, que son los que no gustan a nuestros dirigentes, es ilógico poner a la zorra a cuidar del gallinero..., mientras la zorra sigue siendo lo que es.

- Estudio serio del gasto actual por alumno y tramo de edad en nuestro país. Estudio de las condiciones en el resto de Europa. Comparación inteligente de los resultados (evidentemente Noruega gastará más en educación porque allí todo es más caro). Establecimiento del gasto mínimo para el gobierno en educación como resultado de ese estudio (por ejemplo digamos la media europea ajustada o algo más) por alumno y tramo de edad. El "ente" encargado de definir el sistema ya sabe la pasta que tiene para "trabajar", nada de crear un sistema de los mundos de Yuppi si no hay pasta para ello.

- Estudio de los mejores sistemas educativos del mundo y aplicar con sentido común aquello que podamos copiar (y pagar con nuestro presupuesto).

- Los colegios privados o concertados, también saben la pasta que tienen para trabajar pues recibirán ese dinero. Peeeero, antes de nada, creación de un convenio colectivo de educación, con sueldos y condiciones mínimas de los trabajadores de la privada iguales a los de los funcionarios públicos. Si quieren captar talento que paguen más, si quieren ganar pasta a base de pagar mierdosalarios que se deslocalicen a China (se jodan). Así como estrictos controles sobre qué se enseña y como se enseña.

- Unificación de los temarios a nivel nacional, mediante licencia Creative Commons, como comenté anteriormente. Unificación también de los exámenes, pruebas de acceso, criterios de calidad, control, etc.

- Enseñanza totalmente gratuita hasta el nivel mínimo de escolarización, y ni un año más, a partir de ahí el que quiera educación igual, y digo igual, se la tiene que pagar (ver punto siguiente).

- Para facilitar la educación pasado el nivel mínimo legal, cantidad y calidad de ayudas a los alumnos (a cacoporro vamos), siempre y cuando vayan a estudiar una profesión o una carrera con unas perspectivas de empleo decentes, de manera que la enseñanza siga siendo gratuita o semigratuita en ese caso. Se siente pero con decenas de miles de abogados, periodistas, etc. en paro o reponiendo estantes en el LIDL el gobierno ni puede ni debe promocionar esos estudios, el que de verdad tenga vocación, que se lo pague (el precio real del curso, que sabemos pues fue lo primero que hicimos), si no tiene para pagarlo tampoco se podrá permitirse ir al paro cuando termine, así que estudie otra cosa o trabaje (y si quiere con el dinero se pague esos estudios vocacionales). Las ayudas no tienen por que ser todo o nada, sino proporcionales y escalonadas.

- Potenciar la Uned y la educación a tiempo parcial, para tener una población en formación continua y dar segundas oportunidades a aquellos que no pudieron en su momento.

- Meter mano a las Universidades, auténticos microcosmos de castuza. Así como evitar el fenómeno de universidades con las mismas carreras en cada cortijo, aún con las aulas vacías, a imagen y semejanza del fenómeno un aeropuerto en cada cortijo, aunque no lo use ni Dios.

- Revisión y mejora continua del sistema, lo que no quiere decir que se cambie cada cuatro años por cuestiones políticas, quiere decir mejora continua y sistemática imbuida en el propio sistema.

Y ma'o'meno así yo creo que mejoraríamos al menos un poco la educación (entendida como formación), sobre la Educación con mayúsculas en su acepción más amplia, tendríamos mucho más para discutir, pues sobre esa influye la familia tanto o más que el profesor, pero como no sé si Aire Mutable se refería a una, la otra, o las dos, y yo ya me he acabado el pacharán, casi que lo dejo aquí...  :roto2:

PD: No tengo nada que ver con la el sistema educativo, así que la mía es la opinión de un outsider.

PD2: Me espera un mes "movidito" empezando mañana, mis más sinceras disculpas si no puedo responder a comentarios sobre este post en un periodo razonable.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: spainfull en Diciembre 04, 2011, 02:09:07 am
sí, la educación necesita un cambio bastante profundo. Serían muchas las cosas a modificar, pero para empezar habría que pensar en cómo conseguir la motivación y disciplina de los alumnos. Para ello sería muy necesaria una alta competencia por parte de los profesores. La idea central es que aparte de obtener conocimientos y educación, los chavales salgan con un espíritu crítico desarrollado.

A partir de aquí, teniendo un modelo que asegure estos temas, se puede discutir largo y tendido sobre unificar criterios, temarios, potenciar, añadir o eliminar ciertas asignaturas, elección de profesores, etc.

Esto antes de la universidad. Porque esta también haría falta cambiarla de arriba a abajo.

El problema es que esto no le interesa a las élites. Prefieren la masa aborregada y harán lo necesario para que esto siga así.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: FoSz2 en Diciembre 04, 2011, 13:40:22 pm
Estoy de acuerdo con muchas medidas que habéis puesto y con otras menos. Pero creo que ninguna llega al fondo de la cuestión.

¿Cual el la estructura de las instituciones que tenemos? es decir, en realidad ¿Cómo funciona nuestra sociedad?
Cuanto mejor se prepare al alumno para eso mejor será el sistema educativo.
La educación actual prepara para una sociedad que en realidad no existe y de eso se dan cuenta las personas.

A corto plazo, como medidas de emergencia yo instauraría el cheque escolar y ampliaría los itinerarios al máximo. Cambiaría la obligación de estar escolarizado por la obligación de pasar una reválida. En el fondo el esquema que creo el correcto es el que funciona con las academias de idiomas: te agrupan según tu nivel (no tu edad) y al final lo importante es sacar el certificado, no ir a las clases.

Acabo de borrar varias propuestas porque la lista es interminable y ni siquiera yo estoy seguro de su efectividad. Pero básicamente sería orientar la obligatoriedad a unos resultados mínimos (conocimientos y destrezas) y dar libertad en los métodos de adquirirlas. Hoy en día es al revés, hasta en la universidad.

Pero si no se analizan cuáles son y cómo funcionan las instituciones de la sociedad, todo esto será en balde.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Gardel en Diciembre 04, 2011, 16:41:46 pm
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006_14.pdf (http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006_14.pdf)

Un estudio de uno que sabe comparando la forma de hacer de los finlandeses y la nuestra, destacando dos pilares básicos:

-La calidad del profesorado
- la definición de sistema educativo; relacionando familia+ escuela+Recursos culturales.

Los finlandeses va menos al cole que los españoles y les va mejor, pero para ello tienen estructuras socio económicas y partidas presupuestarias que permiten a sus padres ejercer su parte en la tarea educativa, ademas de contar con recursos extra colegiales que aprovechar y disfrutar.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Gardel en Diciembre 04, 2011, 17:05:22 pm
Cambiando los paradigmas de la eduación (http://www.youtube.com/watch?v=E4KxFcvjyto#)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 05, 2011, 00:40:24 am
Es un tema complejo éste.

Estoy de acuerdo. Es más, creo que es el más complejo y fundamental, por eso lo de elegirlo como primer tema, y por eso darle todo un mes.

En mi opinión ya han salido cosas muy interesantes e importantes, desde las editoriales (que el tema es para escribir un libro), la no legalización del sistema home-schooling, el profesorado como problema, el uso de la legislación educativa como juego político con sucesivos cambios continuos, enseñanza pública, concertada y privada, estudios de otros sistemas educativos con mejores resultados, ayudas, potenciación de la Uned y del aprendizaje por otras vías menos encorsetadas, reforma universitaria, permanente contacto y adecuación de la universidad a la sociedad real, modificación de los itinerarios formativos, modificación de la escolaridad, relación de familia, escuela y recursos culturales...

Es amplísimo todo lo que se ha tocado y aún así queda mucho por poner sobre la mesa. Cuando tenga un rato tranquila intentaré dar mi opinión (o parte de ella porque sería interminable...) sobre estos asuntos y otros que se me ocurren y dejo en la recámara.

Gardel, el video ya lo había visto y es genial.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: dmar en Diciembre 05, 2011, 15:10:54 pm
Yo puse en el otro foro una propuesta en plan provocación: condicionar la gratuidad (o parte de ella) de la educación pública al esfuerzo del alumno.  Creo que la educación debe comenzar en casa, y que eso no está pasando hoy en día.

A los profesores, parte del sueldo variable condicionada a notas de los alumnos en exámenes estandarizados.

Por otro lado, todos los estudios demuestran que los primeros años son cruciales.  Tal vez deberíamos plantearnos invertir más en esta etapa y menos en universidades gratuitas para todos, que luego nos sobran graduados y acabamos cobrando dos duros.  De paso podríamos entrar con un lanzallamas en plan búnker del Soldado Ryan en las universidades y dejarlas limpitas de profesores y catedráticos corruptos y que aún enseñan como si viviésemos en el Siglo XIX.

Una excelente idea esto de tener temas de debate mensuales.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: mv en Diciembre 05, 2011, 15:44:30 pm
Obligatoriedad de unos conocimientos mínimos transversales, tanto a profesorado como alumnado, como son informática e idiomas (inglés) antes del acceso a una carrera universitaria.

Y no vale como conocimientos informáticos "saber poner las fuentes en negrita", sino unos conocimientos que permitan la utilización de las herramientas informáticas de forma autónoma.

Con esto evitaríamos las facturaciones gilipollescas que veo todos los días. En caso contrario, la próxima factura de"enchufar router", "cambiar cartuchos", "crear carpeta compartidos en el escritorio" o "trabajar sin conexión en el navegador", repercutirla al susodicho y de esta manera comience a calibrar que le sale más rentable, pagar las facturas o hacer un "cursito de informática".

También la normativa será aplicable a los alumnos.


Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: NosTrasladamus en Diciembre 05, 2011, 15:50:50 pm
Sobre este tema rescato este artículo con las diferencias del sistema educativo español vs finés:

http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=23997&id_edicion=2687 (http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=23997&id_edicion=2687)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: tomasjos en Diciembre 05, 2011, 15:56:47 pm
Para empezar, recuperar la estructura y nivel de contenidos -actualizado- de la LGE.

Para continuar, examen nacional para el profesorado, nada de autonómico. Un único criterio de un único tribunal para toda España -toda-. Más aun, a 10 años vista, implantar dos exámenes. Uno para habilitarse como profesor, en plan oposición, sin el cual sea imposible ejercer como profesor en ningún centro, público o privado. El segundo, el actual para sacar la plaza de funcionario en educación.

Para seguir, educación pública o privada, se acabó la concertada. Si quieren hacer negocio con la educación, que no sea a costa del Estado amparándose en los valores religiosos y la libertad de educación. Eso es insultante para los conceptos mismos de valores religiosos y libertad de educación.

Para terminar, control exhaustivo de la inspección sobre los centros, como hace 50 años, pero no solo en la pública, sino en la privada -que a día de hoy no lo tiene de facto-, con el fin de garantizar los niveles -ya estoy hasta el gorro de que los alumnos de concertados que me llegan al IES donde trabajo no tengan ni idea, por muy de monjas y curas que sean esos centros, y muy repipis que sean sus egresados-.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: mv en Diciembre 05, 2011, 16:38:41 pm
Conozco la formación/educación lo bastante bien como valorar positivamente las propuestas que estáis realizando.

Sin embargo, justamente por mi experiencia, tanto en pública como en privada (y no como profesor), considero que nos estamos saltando un paso previo antes de acometer cualquier medida. No estamos olvidando evaluar qué es lo que quiere el alumno/familia (educación)  y qué es lo que necesita la sociedad (formación).  Hasta que no tengamos claro estos puntos, todo lo que se proponga será en balde.

Si un crio tiene en mente lo "guapo" que es ser un Kiko/Kika de turno con un corifeo apoyando su decisión,  o bien se trata de un chaval acostumbrado al ordeno y mando que papá/mamá ya proveerán, ya puedes gastar dinero en clases de chino y python, facilitarle becas o organizar el show de los payasos para enseñarle matemáticas, ... porque no va a servir de nada.

El fracaso y la mediocridad muchas veces no es cuestión de medios, sino de carencia de horizontes más allá del sofa de casa.

Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 06, 2011, 01:44:18 am
Me siguen pareciendo muy interesantes todas las opiniones; sin embargo, pienso que se está reduciendo casi todo el debate al ámbito educativo desde el punto de vista del Ministerio de Educación; y sin embargo piendo que hay que ir mucho más allá. Como decía en mi primer post del hilo, no sólo son los resultados de fracaso escolar o del informe PISA los que evidencian que el sistema educativo está más que cojo; son otros muchos factores ( más ajenos a los centros educativos) los que nos muestran que esta crisis además de ser una crisis económica, y quizá la causa más de base de la crisis, sea una crisis de valores.

De ahí que crea que no es suficiente con cambiar de sistema educativo en los colegios, universidades, FP...; sino que es necesario un cambio en los valores educativos desde la familia y desde el resto de instituciones, que hacen mucho por la educación de nuestros hijos.

¿O es que los padres, la familia, la tele, la publicidad, la sociedad de consumo... no participan en la educación?
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Sidartah en Diciembre 06, 2011, 02:17:36 am
Un cambio social fundamental se dió cuando la mujer "se enmancipó" y se puso a trabajar, o desde otro punto de vista: se incorpora a la mujer al trabajo para así disminuir los salarios reales, siendo ahora normalmente necesarios dos nóminas para llevar adelante una familia (con la consiguiente transmisión de riqueza de las familias a las esferas altas de la industria). Desde ese momento la educación pierde números y cohesión con el núcleo familiar, fomentando el desarraigo y creando la necesidad de tener al nene en alguna parte. Este tiempo, que podría tomarse como constructivo porque está en clases de música, idiomas, deportes o simplemente viendo la tele, pero crean unos hábitos impuestos y un nivel de estrés no recomendable pues después, cuando este joven se encuentre solo y no tenga verdadera pasión por esos "hobbys", sentirá gran vacío y tristeza por no saber estar solo, buscando otras salidas y volviendo a encontrar pulso vital en más ocio. Hemos creado pues a un homo consumista.

Sería mucho mejor si se hicieran coincidir los horarios laborales (ya se que hay trabajos que no pueden ser sacados de su ventana temporal, pero son los menos) con los horarios de las escuelas. Eso sí sería una reforma laboral de verdad!!! Chúpate esa ministrillo de pacotilla!

Pero no, ahora mucha gente sale a las 19:00h, ir en coche a casa y hacer alguna compra de camino, con lo que se llega a casa a las 20:00h, ya de noche y con ganas de más bien poco, como para que "venga el ninyo tocando los cojones con la pelotita".
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Maple Leaf en Diciembre 06, 2011, 04:01:10 am
Para mi hay dos puntos que son esenciales para mejorar la educación colectiva (que como bien apuntais, no solo es formación)

Lo primero es tener unos horarios cabales, y lo segundo tener unas normas mínimas de convivencia que se han de hacer respetar por las buenas o por las malas:

Aquí, en Canadá, los niños entran al cole a la misma hora que los padres al trabajo, a las 9:00. Los niños salen a las 15:30 (en el caso de que los dos padres trabajen, pagando un extra, los mantienen con actividades extraescolares hasta mas tarde). A las 17:00 salen los padres del trabajo. Hasta las 21:00 da para tener vida familiar, y de 21:00 a 23:00 para hacer vida de pareja.

Los horarios españoles son un disparte absoluto (creo que somos el único país del mundo que parte la jornada laboral). A esto se une que compartimos zona horaria con Alemania (de manera que un tio de Berlin se levanta y se acuesta a la misma hora que uno de Huelva, pero al de Huelva se le hace de noche en verano pasadas las 22:00, mientras que para el de Berlin hace horas que es de noche).

Otra cosa importante es que la programación de televisión empieza a flaquear a las 10:00 y a las 11:00 ya no hay nada que ver. Eso que hacen en España de tener al personal "entretenido" hasta la madrugada debería ser ilegal.

Tambien, muy importante, son las formas; todo por favor, con una sonrisa, gracias, de nada, dejar pasar, mantener las colas y el espacio vital, mantener el volumen y tono de las conversaciones controladas.

En cuanto al trato a los temas de corrupción o incivismo, tolerancia cero. Por supuesto, los canadienses, no son seres de luz, son igual que en todas partes, pero las apariencias, al menos, hay que mantenerlas. Tio que pillan trincando, a la carcel de cabeza. Montas una fiesta molestando a los vecinos, visitas el calabozo esa noche. Vas haciendo el capullo con el coche, en dos minutos te para una patrulla. Vamos, que no se andan con remilgos, de manera que hay una conciencia colectiva de que si te pasas de "listo" tendrás problemas. Nada que ver con el coñodelabernardismo hispanistaní.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Gardel en Diciembre 06, 2011, 15:22:39 pm
Como manda la moderadora suprema, obedecemos y ampliamos miras:
 
Decía el artículo  que les citaba en mi primer post que hemos de considerar tres subsistemas, familiar, Sociocultural y educativo:

Vamos a por el primero:

Citar
EL SUBSISTEMA FAMILIAR EN ESPAÑA
La familia española es patriarcal. Asociado a este hecho hay poca implicación de
los varones en la responsabilidad de las tareas domésticas y educativas en las familias.

Una falta de política familiar lleva por ejemplo a que disminuya la natalidad y el número de alumnos paulatinamente y por consiguiente a reconvertir continuamente el sistema educativo. Actualmente, esta disminución se ha visto paliada por la enorme entrada de alumnos inmigrantes en nuestras aulas.

En España hay una tendencia a que todo el esfuerzo económico y social se cargue sobre las familias y, como consecuencia, sobre la mujer española (especialmente las que son madres de familia). El sistema vive gracias a ellas y el precio lo pagan especialmente ellas (no sólo económico, sino personal y laboral).

Otro de los efectos de la nula política familiar es la dificultad de conciliar el trabajo familiar y la vida familiar. El resultado en España es que como no es posible conciliar trabajo en casa, trabajo fuera de casa y responsabilidades educativas, las familias deben optar y dejar de realizar algunas de dichas funciones. Ya que no pueden abandonar sus responsabilidades laborales porque son su única fuente de supervivencia, deben dejar en segundo lugar sus responsabilidades educativas.
Por otra parte, esta situación lleva a muchos padres y madres a una gran frustración y genera en ellos un fuerte sentimiento de «indefensión». Ello puede explicar que sólo un 15% de las familias españolas se consideran como la primera responsable de la educación de sus hijos (frente el 55% en Finlandia).

Cuando este contexto de falta de política familiar se combina con situaciones que implican un aumento de pobreza, debido a desestructuración de la familia u otros motivos, las probabilidades de que el responsable de la familia pueda rea- lizar tareas educativas con sus hijos disminuye aún más.

Todo ello atenta de una forma clamorosa contra la igualdad de oportunidades.

Sintetizo;

Educar es tarea de padres y para ello hay que tener tiempo, y nos vamos a temas tangenciales:estructuras familiares y laborales y aquí llegamos a la conciliación laboral familiar, lo que nos queda por andar...eficiencia vs presencia y esas cosas. Transicionaremos??

Pero antes están LOSHVALORES!!!, andamos despistaos en estos tiempos, o andan muchos, el capitalismo popular ha hecho mucho daño, ¿Hemos capitulado en las expectativas de pelotazo burbujil como para educar a venideras generaciones?
 Educar para qué?
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 06, 2011, 19:07:27 pm
Efectivamente Gardel, a esos tres subsistemas me refería, intimamente relacionados entre sí. Creo que ganaríamos bien poco modificando una de las patas sin tener en cuenta las otras.

Mis intereses personales y mi vida profesional siempre han girado en torno al mundo educativo; y desde hace años, soy además madre.

Particularmente me resulta mucho más fácil hablar de un cambio en el sistema educativo, y para ello tendría muchas propuestas; pero no encuentro la forma de modificar los otros dos subsistemas.

Coincido con vosotros que una buena conciliación laboral-familiar ayudaría, y muy interesante el dato del 55% de finlandeses frente al 15% español que consideran como primer responsable de la educación a la familia. Habría que investigar por qué lo consideran así.

Por otra parte, no creo que todo se resuma a más presencia de los padres, que es importante, por supuesto, pero no una solución infalible. Yo abogo más por un cambio en las prioridades; en muchas de las prioridades que abundan en nuestra sociedad.

Y una pregunta muy buena, Educar para qué?. Y pudiera muy bien estar ahí la clave.

Si tuviera que contestar a ella, como profesional y como madre te daría la misma respuesta; de forma muy resumida: Educar para que mis alumnos e hijos sean libres, críticos, creativos, capaces de sacar lo mejor de ellos mismos, capaces de lograr sus objetivos, fortalecer sus talentos y ponerlos al servicio de la sociedad. 

Quizá sería interesante ahondar en el modelo de la formación holista, basada en cinco niveles

1 Primer nivel de totalidad: la conciencia personal. El énfasis en este nivel es puesto en lo personal, en el ser humano en tanto ser individual, sus necesidades, intereses y metas como sujeto.

2 Segundo nivel de totalidad: la conciencia comunitaria En este nivel, el educador holista pone el énfasis en la calidad de las relaciones humanas, en la conciencia de pertenencia a la comunidad.

3 Tercer nivel de totalidad: la conciencia social Este nivel se refiere principalmente a la conciencia nacional o racial del ser humano donde adquieren gran importancia los fundamentos ideológicos y las metas económicas de los países o las culturas. El educador holista trabaja por una conciencia de justicia social, democracia y paz.

4 Cuarto nivel de totalidad: la conciencia planetaria Se refiere a los procesos de globalización, a una ética mundicéntrica que se centre en el bienestar toda la humanidad. El educador holista trabaja para educar en términos de pensar globalmente y actuar localmente, nuestro objetivo es la ciudadanía global, un sentido de pertenencia y amor a la familia humana y una gratitud profunda por nuestro hogar; el planeta tierra.

5 Quinto nivel de totalidad: la conciencia espiritual Incluye y trasciende a todas las anteriores. La conciencia espiritual es la más amplia, es la esencia de nuestra verdadera naturaleza, es la última fuente de nuestra identidad, nuestro absoluto último que nos convierte en seres universales, es el conocimiento más profundo de la realidad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_holista (http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_holista)


Como manda la moderadora suprema, obedecemos y ampliamos miras:
 
Decía el artículo  que les citaba en mi primer post que hemos de considerar tres subsistemas, familiar, Sociocultural y educativo:

Vamos a por el primero:

Citar
EL SUBSISTEMA FAMILIAR EN ESPAÑA
La familia española es patriarcal. Asociado a este hecho hay poca implicación de
los varones en la responsabilidad de las tareas domésticas y educativas en las familias.

Una falta de política familiar lleva por ejemplo a que disminuya la natalidad y el número de alumnos paulatinamente y por consiguiente a reconvertir continuamente el sistema educativo. Actualmente, esta disminución se ha visto paliada por la enorme entrada de alumnos inmigrantes en nuestras aulas.

En España hay una tendencia a que todo el esfuerzo económico y social se cargue sobre las familias y, como consecuencia, sobre la mujer española (especialmente las que son madres de familia). El sistema vive gracias a ellas y el precio lo pagan especialmente ellas (no sólo económico, sino personal y laboral).

Otro de los efectos de la nula política familiar es la dificultad de conciliar el trabajo familiar y la vida familiar. El resultado en España es que como no es posible conciliar trabajo en casa, trabajo fuera de casa y responsabilidades educativas, las familias deben optar y dejar de realizar algunas de dichas funciones. Ya que no pueden abandonar sus responsabilidades laborales porque son su única fuente de supervivencia, deben dejar en segundo lugar sus responsabilidades educativas.
Por otra parte, esta situación lleva a muchos padres y madres a una gran frustración y genera en ellos un fuerte sentimiento de «indefensión». Ello puede explicar que sólo un 15% de las familias españolas se consideran como la primera responsable de la educación de sus hijos (frente el 55% en Finlandia).

Cuando este contexto de falta de política familiar se combina con situaciones que implican un aumento de pobreza, debido a desestructuración de la familia u otros motivos, las probabilidades de que el responsable de la familia pueda rea- lizar tareas educativas con sus hijos disminuye aún más.

Todo ello atenta de una forma clamorosa contra la igualdad de oportunidades.


Sintetizo;

Educar es tarea de padres y para ello hay que tener tiempo, y nos vamos a temas tangenciales:estructuras familiares y laborales y aquí llegamos a la conciliación laboral familiar, lo que nos queda por andar...eficiencia vs presencia y esas cosas. Transicionaremos??

Pero antes están LOSHVALORES!!!, andamos despistaos en estos tiempos, o andan muchos, el capitalismo popular ha hecho mucho daño, ¿Hemos capitulado en las expectativas de pelotazo burbujil como para educar a venideras generaciones?
 Educar para qué?
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: No Logo en Diciembre 06, 2011, 22:24:40 pm
Es un tema interesante y complejo. Y que requiere un cambio drástico de rumbo. Pero mientras, es tu hijo el que está ahí metido. Y eso lo hace perentorio para un padre. Arreglar el desaguisado es una tarea demasiado compleja, pero tener una referencia de un sentido común aplastante fuera de dogmas y doctrinas, basada en la práctica docente y el sentido común a mi me ha ayudado mucho. Me refiero al panfleto antipedagógico de Ricardo Moreno Castillo. Por si interesa:

http://www.mat.ub.edu/~cerda/Pamflet.pdf (http://www.mat.ub.edu/~cerda/Pamflet.pdf)

salud
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: FoSz2 en Diciembre 07, 2011, 16:22:38 pm
Educar para qué?

Esta es LA pregunta a mi modo de ver. Si hubiese un resumen de todo este debate sobre la educación, creo que sería esa pregunta únicamente.

Además, en su respuesta creo que es donde está la semilla de todos los problemas: cada familia, cada persona tiene una respuesta diferente.


Los "valores", hay que defender los "valores" y tal...
cuando hablaba de las instituciones en mis post anteriores me refería a esto.

No es sólo ésto:
http://www.gurusblog.com/archives/consecuencias-del-riesgo-moral-20-anos-despues/03/11/2011/ (http://www.gurusblog.com/archives/consecuencias-del-riesgo-moral-20-anos-despues/03/11/2011/)

Es que el sistema económico que tenemos hace que el trabajo y la honestidad se devalúen con el tiempo. No puede ser que el fruto del trabajo de una persona corriente y moliente (ahorros) a los diez años ya valga la mitad o menos. Me parece que eso es una causa primordial en la erosión de los valores tan manida últimamente.

Dicho esto, educar para qué?
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Gardel en Diciembre 07, 2011, 18:23:59 pm
En mi opinion la educación ha de servir para defenderse, sin más, es un poco darwinista tal vez, pero el objetivo es la supervivencia, con matices y en diferentes entornos, pero supervivencia al fin.

Para defenderse es fundamental conocerse y conocer lo que nos rodea para en cada caso actuar de la mejor forma posible, la educación ha de dar armas porque esto hay que pelearlo y mucho, o no?

Para conocerse y disfrutarse ademas de tocarse hay que probar casi de todo y avanzar siempre dandose un poco de cañita. Solemos conformarnos con el típico yo soy así, que voy a hacer....

Para conocer lo que nos rodea hay que dotarse de herramientas básicas como saber leer, escribir,pensamiento matemático, idiomas, historia, politica, economia,etc. y a partir de ahí suerte y al toro, que cada uno haga su vida como mejor le parezca, sin moralinas ni dogmas de fe.

 fácil no? :biggrin:


--------------------------------

Echo en falta formación básica sobre economía y sobre política, me parece fundamental y debería ser el contenido básico de algo como educación para la ciudadanía.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: FoSz2 en Diciembre 07, 2011, 19:05:29 pm
fácil no?
Supongo que te falta el ironic off, no?
Sobre todo después de nombrar materias como historia, economía y política...


Está claro que el objetivo de la educación (bien entendida) es el de proveer de herramientas intelectuales con las que analizar el mundo. Por eso es tan importante.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: MuNDuNGu en Diciembre 07, 2011, 19:32:27 pm
Para comenzar, agradecer el esfuerzo de tod@s por intentar aportar lo mejor de vosotros en pos de ayudar en la mejora de nuestra sociedad. El tema elegido, desde mi punto de vista, es esencial a la hora de afrontar todos los problemas y retos a los que nos estamos enfrentando. Para mi, es el pilar donde se sostiene el camino que las generaciones toman en el transcurso de sus vidas.
No es necesario ser un lumbreras para darse cuenta que todo lo que estamos padeciendo es causa de una educación viciada transmitida de generación en generación.
Por culpa de Antonio Garcia-Trevijano (oigo el programa de Radio a diario) me es obligatorio separar un par de conceptos fundamentales para no errar en el estudio de lo que estamos debatiendo:

Educar: desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales, físicas y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios y ejemplos.
Instruir: enseñar, informar o comunicar ideas o doctrinas.

(http://farm8.staticflickr.com/7152/6472673919_c5cee73676.jpg) (http://www.flickr.com/photos/mundungu/6472673919/)

Una vez que tenemos bien diferenciados estos 2 conceptos, es el momento de mirar cuales son las deficiencias que han hecho que toda una sociedad se haya convertido en una panda de borregos, adiestrados hacia una forma de vida individualista, inmoral, insolidaria, con el rumbo perdido, etc..

Desde el punto de vista de mi familia, puedo exponer lo que creo que han sido las diferencias más significativas entre las generaciones que he llegado a conocer, que han sido pocas realmente.

Mis abuelos (padres de mis padres) : Tanto mis abuelos paternos como maternos tenían muchas cosas en común. Ambos dedicaron su vida a la labor del campo, una cultura totalmente agrícola y ganadera totalmente definida. Estructural patriarcal típica de principios del siglo XX.

Mis padres : Por razones que jamás me han contado, ambos huyeron del campo, como si consideraran la labor de mis abuelos no menos que de apestados. Como digo, desconozco las causas de esta decisión, aunque supongo que por aquellos tiempos se empezaría a implementar el "vamonos a la ciudad que es chupi-guay, el campo es de pobres".

Una vez vista estas 2 generaciones con ideas totalmente contrapuestas, llegamos a mi generación. Finales de los 70's , principios de los 80's. Afincados ya en la Costa, con una educación familiar del típico "estudia, buscate un trabajo a poder ser de funcionario, casate , hipotécate y muerete de asco". A sabiendas de la falta de preparación de mis padres, se evidencia que esta idea de vida ha debido ser inculcada por los medios de comunicación, no queda otra.

Desde el punto de vista de las escuelas, institutos y universidades que he pisado, este mismo modelo de vida es el que te iban inculcando en cada ciclo formativo. Te preparaban para afrontar el reto de salir al mercado laboral en busca de un buen puesto de trabajo, el cual te proporcionaría los medios para casarte, hipotecarte y morirte de asco.

Sin embargo, es curioso que siendo 3 hermanos que rondamos los 30 años (unos por arriba y otros por abajo) ninguno hemos ejercido el derecho a "casarnos" ni "hipotecarnos" y mucho menos "morirnos de asco". Y no ha sido por falta de recursos, sino por planificación propia.

Llegados a este punto, observando como se ha "educado" cada generación, me es difícil discernir las causas por las cuales en cada etapa unos han tomado un camino y otros han tomado caminos contrapuestos, siendo la única gran diferencia de generación en generación la formación académica.

Seguiré meditando sobre este tema en profundidad para intentar aportar algo más claro a este asunto.

Saludos

Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: R.G.C.I.M. en Diciembre 07, 2011, 20:32:33 pm

Echo en falta formación básica sobre economía y sobre política, me parece fundamental y debería ser el contenido básico de algo como educación para la ciudadanía.


La economía y la política son la base del PODER.
Para qué querrán enseñar eso en las escuelas?, para que entiendan?, para que participen?
Por otro lado;
la obligatoriedad de la escolarización; no va en contra de la libertad individual o la patria potestad?
Y la de la mili?

Es más;
aún con obligatoriedad, el fracaso es escandaloso.
Porqué quieren obligar a aprender a quien no quiere?

La educación debería ser universal, gratuita y operativa para quien lo quiera (voluntad) y pueda (inteligencia).
El resto, a picar piedra.

La cuestión no es que el sistema sea piramidal, siempre lo será por definición; la cuestión es cómo articular igualdad de oportunidades basadas en mérito.

El tiempo pudre las elites.
Cuanto más podridas, más cerradas.

Aire, necesitamos aire.
Que alguien abra la ventana.

Siempre recordaré el impacto que me produjo una de las escenas de la lista de Schlinder en la que los judíos en filas ante mesas de nazis eran clasificados según su profesión, y uno era claderero, otro tornero, otro carpintero... y los iban enviando a filas de fábricas.  Llega un viejo y le preguntan la profesión y contesta que profesor de filosofía y el nazi lo envía a la fila de los del campo de exterminio con una rzón indiscutible: "NO ESENCIAL".

Sds.

Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Dawson en Diciembre 07, 2011, 21:53:35 pm
Buenas a todos.

La verdad es que ni pensaba registrarme, ya que de economía sólo sé lo que últimamente aprendo por internet, pero ya que se habla de educación algo puedo decir.

El tema me pilla de cerca en tres aspectos. El primero como usuario durante mucho tiempo del sistema educativo en varias de sus variantes hasta hace pocos años, el segundo como profesor (de mates en secundaria) y el tercero como padre.

Y la verdad es que se puede llenar un libro. Empezando por mi trabajo, aquí se pueden ver muchas cosas. Por un lado los problemas y la evolución social en los últimos años. Y el sistema (la Logse o como se le quiera llamar) sólo fue una adaptación a las demandas sociales del momento, una adaptación aprovechada para corregir ciertos errores (por ejemplo, permitir hasta un punto competencia de las clases bajas en lo académico. Esto a los de arriba no les afectó mucho, pero a los de en medio más de lo que parece) pero que se basó en una sociedad que empezaba a tener mucho dinero, posiblemente no demasiado merecido, y que quería vivir bien. Ahora ha llegado la crisis, el esquema ha cambiado mucho (doy clase en una zona muy ladrillera con paro muy alto) y poco a poco se pedirá otra cosa (ojalá supiera qué) y el sistema cambiará, pero los de arriba volverán a aprovecharse.

Por supuesto en este cambio nos encontramos con una generación desorientada en su mayoría, que han vivido muy bien y que en plena adolescencia se ha llevado un golpe económico que pese a las promesas no remonta, y les cuesta mucho reaccionar. Muchos lo harán, pero muchos no.

Además está el tema de la utilidad del sistema. ¿Para qué todo esto? Y ahora mismo la respuesta es clara: para entretener. Mucho hablar de pedagogía, de cambio de paradigma y de otras historias, pero lo cierto es que yo sigo enseñando lo mismo que me enseñaban a mí hace años. Y anda que no han cambiado las necesidades de conocimientos matemáticos del personal en 25 años. El temario está desfasado, y mezclar aburrimiento con inutilidad hasta los 16 años no es muy buena idea.

Esto lleva a otro problema. La enseñanza es completamente teórica. No se practica, no se hacen proyectos, no se aplica, y no quieren hacerlo ni los alumnos ni los profesores. Y así nos va. Cuando comento en mi departamento que voy a aprovechar algún tema para hablar un poco de economía a los alumnos me miran con una cara... Y seguro que en otros paises están discutiendo, probando, haciendo algo.

Claro que luego está el problema de la disciplina. Os podéis imaginar como está el patio en una zona ladrillera. Pero de nuevo es un reflejo de la sociedad. El dinero ha sustituido a la buena educación y a las buenas maneras como lubricante social. Si algo no te gusta te vas, compras otra cosa. Nos hemos centrado en los objetos y en las facetas únicamente económicas y se han olvidado otras cosas. Aún así no está todo perdido, y muchos chavales van poco a poco reaccionando al cambio.

Bueno, resumiendo:

Aprovechando que estoy aquí unas preguntas:

¿Qué sería conveniente aprender en su opinión?
¿Debería eliminarse el itinerario único antes de los 16 años? (ya se está haciendo)

A MuNDuNGu, ¿Por qué se incluye las mates  en la lista de instrucción y no de educación? Me temo que depende más del enfoque de la asignatura (y así con todas) que no de la matería.

En fin, que menudo rollo he soltao. Gracias al personal por el foro y las aportaciones.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Maple Leaf en Diciembre 08, 2011, 00:09:29 am
Citar
¿Qué sería conveniente aprender en su opinión?

Muy interesante Dawson.

En mi opinión, la escuela debería trabajar sobre todo, en principio, por educar para ser buenos ciudadanos, y desde muy pronto orientar a los estudiantes según sus cualidades. Los alemanes desde muy temprano seleccionan a los estudiantes entre los que serán profesionales y los que serán universitarios. Para eso, lo primero sería acabar con la titulitis y la mentalidad paleta entre los padres de que si no eres universitario serás un paria el resto de tu vida.

Luego, en mi modesta opinión, se debería preparar a la gente con capacidad, poniendo todos los recursos para que rindan al máximo y apartar al resto. Por ejemplo, si en una clase, hay cinco o diez buenos estudiantes y el resto son unos mataos, centrar las clases en esos alumnos, y poner a los demás a hacer actividades para las que sean mejores. De nada sirve tener a los alumnos estudiando trigonometría o griego, cuando no la van a volver a ver el resto de sus vidas y no van a recordar nada en tres meses.

Tambien se debería terminar con los examenes memorísticos, donde unos sacan buenas notas por saberse la lección como un loro y otros se quedan muy bien con los conceptos pero no son capaces de memorizar tochos. (A esto tendría que puntualizar que no sería posible en todas las asignaturas). La escuela debería fomentar el espiritu critico, aunque claro esto tampoco sería posible con todas las asignaturas.

Otra cosa sería acabar con las largas vacaciones de verano (el aire acondicionado es un gran invento). Un mes entre la segunda quincena de Julio y la primera de Agosto sería suficiente para que los padres disfrutaran con sus hijos de sus vacaciones laborales, no se rompería la dinamica de trabajo en la escuela, y supondria un alivio para las finanzas de los padres y la paciencia de los abuelos.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 09, 2011, 00:06:55 am
Sobre el modelo educativo finlandés habría mucho que comentar. De momento expongo la siguiente cuestión
 
Una vez demostrado en diversas ocasiones que Finlandia es el país líderde la Unión Europea en el Informe PISA y que su sistema educativo arrasa en las tres áreas analizadas: Lectura, Matemáticas y Ciencias, mientras que España está a la cola, no hemos dejado de preguntarnos cuáles son los motivos, teniendo además en cuenta que los finlandeses sólo son un 13,7% más ricos que los españoles.
 
En algunos sectores se da como respuesta una mayor inversión pública en educación y una mayor exigencia en la formación de sus profesores además de dotarlos de prestigio y autoridad. Y sin embargo, los alumnos se escolarizan más tarde, comienzan su aprendizaje de la lectura mucho más tardíamente, dedican menos tiempo a las clases anualmente y tienen menos deberes.
 
En cuanto a la inversión pública, en la siguiente tabla se muestra, tomando como base UE-27=100, el PIB por habitante en Finlandia es de 116,4, mientras que el de España es de 102,4%. Es decir, siendo sólo un 13,7% más ricos, Finlandia dedica un 42% más de gasto público para educación en relación al PIB, y un 18,2% más por alumno en Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).
 
     COMPARATIVA ESPAÑA-FINLANDIA
(Indicadores económicos)   Concepto  España  Finlandia  Favorable
a Finlandia   PIB por habitante
(UE-27=100)  102,4  116,4  13,7%   Gasto público educación en relación al PIB  4,3%  6,1%  42,0%   Gasto público por alumno en ESO  6.010  7.100  18,2%



 
Por otra parte, la siguiente tabla también nos muestra algunos datos curiosos, que muestran como en España es mucho más elevado el abandono escolar, las vacaciones de los profesores, las horas dedicadas a los deberes, las horas lectivas anuales; mientras que los finlandeses nos ganan en porcentaje de enseñanza pública y en años de formación para ser docentes.
 
     COMPARATIVA ESPAÑA-FINLANDIA
(Otros indicadores)   Concepto  España  Finlandia   Abandono escolar prematuro  30%  10%   Porcentaje de enseñanza pública  70%  94%   Horas diarias dedicadas a deberes  2 horas  Media hora   Horas lectivas desde los 7 a los 15 años  7.700  6.100   Vacaciones de los profesores  16 semanas  13 semanas   Años de preparación de los docentes  3 años  5 años
 
Sin embargo, volviendo a la inversión, la tabla siguiente nos muestra que no siempre el nivel de inversión educativa se corresponde con los buenos resultados.
 
En la tabla podemos observar que, sobre las diez comunidades autónomas españolas analizadas en el informe, la mayor inversión pública realizada en el País Vasco en gasto por alumno (157, tomando como 100 la inversión media por alumno en España) no se refleja en el puesto que ocupa, el octavo.

   
     INVERSIÓN EDUCATIVA Y SU RELACIÓN
CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO   Comunidad autónoma  Gasto por alumno
(Base=100.
Media española)  Gasto respecto al PIB  Puesto en PISA (Ciencias)   País Vasco  157  3,83%  8   Navarra  142  3,39%  4   Asturias  120  4,33%  6   Castilla y León  115  4,12%  1   Galicia  113  4,53%  7   La Rioja  108  3,05%  2   Aragón  104  3,25%  3   Cantabria  103  3,38%  5   Cataluña  93  2,75%  9   Andalucía  82  4,57%  10
 
 
En cambio, Castilla y León, con un gasto por alumno mucho más modesto (115) y con una inversión en Educación respecto al PIB del 4,12%, por debajo de la media, lidera el ranking de las comunidades en España. Otro tanto sucede con La Rioja (108 de inversión por alumno y un 3,05% del PIB), que ocupa el segundo puesto, o Aragón (104 y 3,25%), situada en tercer lugar.
 
El último y muy significativo puesto es para Andalucía, con 82 de gasto por alumno, pero con un gasto respecto al PIB del 4,57%, el más elevado. También roza la cola Cataluña, con 93 de gasto por alumno y 2,75% de gasto público respecto al PIB, aunque hay que destacar que esta comunidad, junto con el País Vasco y Madrid tienen una gran inversión privada.
 
¿Conclusiones?
 
Se me ocurren dos:
 
- No siempre invertir es sinónimo de éxito. Es necesario invertir adecuadamente.
 
- La inversión privada, no contemplada en las gráficas de España, tienen un peso determinante en los resultados españoles; por lo que no debería ser tan vapuleada.

Gráficas de
http://www.forumlibertas.com/ (http://www.forumlibertas.com/)
 
Llevo un buen rato peleándome con unas tablas y no consigo que me salgan bien, lo intentaré en otro rato...
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: FoSz2 en Diciembre 09, 2011, 00:11:21 am
¿Para qué todo esto? Y ahora mismo la respuesta es clara: para entretener.
No sé, yo soy más malpensado.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 09, 2011, 00:18:34 am
Es absurdo que con el mundo abierto a internet y a compartir recursos, sigamos anclados en los libros de texto. En este sentido, muy interesante el artículo de http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2010/06/06/carta-a-los-editores-de-libros-de-texto/ (http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2010/06/06/carta-a-los-editores-de-libros-de-texto/)

Recomendables también la lectura de los comentarios

Sé que no arregla el problema de fondo, pero al menos frenaría la sangría económica de muchas familias cuando llega Septiembre,

LIBROS DE TEXTO CON LICENCIA CREATIVE COMMONS, ¡Pero ya!

La hostia a las editoriales sería de órdago y algunos puestos de trabajo se perderían (sobre todo de cancamuseros, powerpointisas y compradores de voluntades, así que tampoco se sería para tanto..), pero es que lo que hay ahora es un oligopolio y un ordeño de las familias sin vergüenza ninguna.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: bluebeetle en Diciembre 09, 2011, 00:55:27 am
Creo que fue a Sócrates a quien le preguntaron una vez:

- ¿Cómo puedo educar a mis hijos?

- Educando a sus padres


Las respuestas son interesantísimas y algunas con bastante enjundia. Parece que los puntos clave son la conciliación familiar, la calidad de los temarios, el precio de la educación, la obligatoriedad...

La idea de los libros con licencia CC marcaría una revolución, pero es utópica. Hay demasiados intereses, y el peso de las editoriales en este país es enorme.
Estamos demasiado desorganizados o demasiado enquistados para el cambio tan necesario de horarios laborales y escolares. Nos asusta lo nuevo, de la misma manera que los temarios no cambiarán para adaptarse a la actualidad.

La educación y formación son dos puntos que casi me obsesionan, y a los que achaco gran parte del desastre en el que nos encontramos.

Yo doy clases a lo que llamo "alumnos voluntarios", es decir, personas adultas que quieren aprender esa materia y se apuntan voluntariamente.

A pesar de eso, a veces cuesta horrores que se concentren, porque sólo les interesa la respuesta al problema, no el "cómo" ni el "por qué".

Lo atribuyo a una costumbre aprehendida en el carácter del alumno de falta de esfuerzo y de no valorar el conocimiento que se adquiere. No hay satisfacción en el aprendizaje, sólo en el resultado. Dado que lo que cuenta es el fin y no el medio.

Les sigo leyendo, pero me tengo que ir.



Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 09, 2011, 01:07:17 am
Sólo remarcar un hecho que me parece muy significativo: que se haya declarado ilegal el home-schooling en España.


Según tengo entendido, más que ilegal es que la Logse no la reconoce expresamente, por lo que existe un vacío legal y no está regulada

Conozco algunas páginas muy buenas sobre este tema que os pongo por si estáis interesados

http://educarencasa.hazteoir.org/ (http://educarencasa.hazteoir.org/)

http://madalen.wordpress.com/ (http://madalen.wordpress.com/)

y la que más me gusta

http://orca-alce.blogspot.com/ (http://orca-alce.blogspot.com/)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 09, 2011, 14:58:47 pm
Por culpa de Antonio Garcia-Trevijano (oigo el programa de Radio a diario) me es obligatorio separar un par de conceptos fundamentales para no errar en el estudio de lo que estamos debatiendo:

Educar: desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales, físicas y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios y ejemplos.
Instruir: enseñar, informar o comunicar ideas o doctrinas.



El hecho de incluir en el debate los términos y las diferencias entre educación e instrucción me ha hecho remontarme a mis años de estudios de los modelos filosóficos de la educación y las teoría de la educación. Intentaré hacer una no muy larga aproximación hacia ellos.

Si intentamos buscar una definición al concepto de educación, es tarea ardua y complicada; las distintas escuelas filosóficas y pedagógicas llevan en ello siglos, sin llegar a un definitivo quórum.

Pero hay algunas características que sin querer profundizar demasiado en ellas me parecen reveladoras para comprender con exactitud que es la educación.

Podemos afirmar que la educación es una necesidad cultural . En las sociedades primitivas ya se transmitía el legado cultural de forma oral, había una necesidad de transmisión cultural de unas generaciones a otras. En las sociedades complejas y más avanzadas la distancia cultural que hay entre los adultos de esa sociedad y los seres en desarrollo es grande; en sociedades poco cultas, la distancia es mucho menor.

La educación es asimismo una función social. Como decía en el punto anterior los primeros humanos ya transmitían a las generaciones posteriores las adquisiciones tecnológicas, teóricas y simbólicas por ellos conquistadas pero no era una actividad reglada y sistematizada, sino espontánea. A medida que las invenciones del hombre fueron mayores en número y perfección, la sociedad fue incapaz para legar a los seres en desarrollo el acervo cultural propio. De ahí surgió una institución, la escuela, que se ocupara de llevar a cabo esa transmisión espontánea; y nació la sistematización escolar.

De estas características anteriores emana la idea de que la educación es estímulo para el pefeccionamiento colectivo. No es necesario volver atrás, partímos de lo ya sabido, experimentado, estudiado por las generaciones precedentes, y a partir de ello, vamos hacia delante.

No cabe duda que la educación es comunicación. En este sentido no hay dudas, tal y como Platón subrayó, la comunicación es la base del par educador-educando.

Es importantísimo además tener en cuenta que la educación permite al hombre realizarse en un doble sentido: personal y socialmente y prepara al hombre para adaptarse al medio concreto que le envuelve; por lo que:

La educación es un proceso de personalización e interiorización, proclamado por Sócrates, que desarrolla la conciencia de sí mismo, el yo, que personifica la rica variedad de dimensiones individuales, hasta alcanzar la plenitud adulta y la autorrealización como sujeto. La personalización representa la capacidad reflexiva, la soledad, la superación de las ansiedades, el logro de los proyectos vitales, el aislamiento en medio de los demás...

Pero la educación es tb un proceso de socialización que permite al ser en desarrollo el desenvolvimiento en su relación con los demás, la convivencia en la comunidad propia, la asimilación de las pautas de conducta y los valores compartidos por los miembros del grupo. La socialización es el contacto y la trascendencia desde la personalización, para comunicarse con los demás, enriquecerles y enriquecerse.

Unido a la faceta socializadora, el proceso educativo es una endoculturación. La endoculturación supone que el proceso educativo es una transacción entre el hombre y el medio, un dar y un tomar, es la suma de presiones socioculturales sobre el individuo, principalmente en la institución escolar, es el "proceso de aprendizaje acerca de la cultura en la cual el niño ha nacido, vive y muere". El proceso educativo es una transmisión de hechos establecidos y valores sancionados ya por la generación adulta, además de estimular la creación y progreso de nuevos valores. La endoculturación se diferencia de la socialización en que la primera introduce al ser en desarrollo en la cultura adulta, y la segunda en la sociedad adulta. La endoculturación la califican los antropólogos de "pasaje a la humanidad". El proceso educativo es endoculturación, porque prepara a los individuos para que por ellos la sociedad se cambie y se proyecte hacia el futuro.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el proceso educativo es formación y perfeccionamiento. Podemos asegurar que el perfeccionamiento es la cara sociológica del proceso educativo. El educando vive en medio de una comunidad, para servir a esta comunidad/sociedad se prepara al mediante la adquisición de conocimientos y mediante la práctica necesaria para adquirir destrezas y habilidades profesionales. Esto es perfeccionarse.

Como parte fundamental del proceso educativo, aunque no sea su elemento esencial; no hay que olvidar que el proceso educativo es adquisición de hábitos.

En cuanto a la instrucción, estaría englobada dentro de los procesos educacionales; en los que podemos incluir el entrenamiento, la iniciación y la instrucción. El entrenamiento se refiere al aprendizaje de las habilidades, conquistables por la práctica, el ejercicio y el cumplimiento de tareas. La instrucción es un medio muy indicado para llegar a saber lo que las cosas son, evaluarlas, poseer, en definitiva, unos conocimientos. Generalmente se define instrucción como conjunto de conocimientos adquiridos por una persona.

Basar la educación en una mera instrucción es una corriente muy aceptada. Tal y como Gíner de los Ríos defendía, “la instrucción es una mera función intelectual, o sea, que atiende a la inteligencia del alumno tan sólo, no a la integridad de su naturaleza, ni a despertar las energías radicales de su ser, ni a dirigir la formación de los sentimientos..., de su moralidad y de su carácter”

O como Joaquín Costa afirmaba «Si a la instrucción no se le hubiera dado tanta importancia en estos últimos años, descuidando la educación moral y religiosa, no viéramos tanto ser desgraciado, que con títulos brillantes perecen de miseria o bien se lanzan a las barricadas para emplear en algo su actividad. Víctimas de funestas preocupaciones se miran solos en el mundo, y tal vez maldicen en su alma el día que dieron el primer paso en la escuela y en la Universidad.”

Fuente gráfica recomendable para profundizar: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa46/conceptos_basicos_educacion/x3.htm (http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa46/conceptos_basicos_educacion/x3.htm)

Otras fuentes:

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/ (http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/)

www.cholonautas.edu.pe (http://www.cholonautas.edu.pe)

http://www.uam.es/departamentos/stamaria/didteo/Paginas/Investigacion_Publicaciones_Revista_11.htm (http://www.uam.es/departamentos/stamaria/didteo/Paginas/Investigacion_Publicaciones_Revista_11.htm)





Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: FoSz2 en Diciembre 09, 2011, 15:06:15 pm
Sólo remarcar un hecho que me parece muy significativo: que se haya declarado ilegal el home-schooling en España.

Según tengo entendido, más que ilegal es que la Logse no la reconoce expresamente, por lo que existe un vacío legal y no está regulada
Lo oí en la radio, en concreto lo habían declarado inconstitucional. Creo que fue en EsRadio, en el programa de César Vidal.

Voy a comprobarlo.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 09, 2011, 15:19:32 pm
Es cierto que lo que ha salido en los medios ha sido precisamente lo que comentas, sin embargo, el noveno fundamento jurídico de la sentencia dice:


9. La Constitución española no prohíbe al legislador democrático configurar la enseñanza básica obligatoria (art. 27.4 CE) como un periodo de escolarización de duración determinada (cfr. arts. 9.2 LOCE y 4.2 LOE) durante el cual quede excluida la opción de los padres de enseñar a sus hijos en su propio domicilio en lugar de proceder a escolarizarlos.Según se ha comprobado, esa configuración legislativa no afecta en el caso presente a los derechos constitucionales de los padres (art. 27.1 y 3 CE), e incluso en el caso de que así lo hiciera habría de considerarse una medida proporcionada que encuentra justificación en la satisfacción de otros principios y derechos constitucionales (art. 27.1 y 2 CE). Con todo, ésta no es una opción que venga en todo caso requerida por la propia Constitución que,efectivamente, no consagra directamente el deber de escolarización, ni mucho menos otros aspectos más concretos de su régimen jurídico como, por ejemplo, la duración del periodo sobre el que ha de proyectarse o las circunstancias excepcionales en las que dicho deber pueda ser dispensado o verse satisfecho mediante un régimen especial. Quiere ello decir que, a la vista del art. 27 CE, no cabe excluir otras opciones legislativas que incorporen una cierta flexibilidad al sistema educativo y, en particular, a la enseñanza básica, sin que ello permita dejar de dar satisfacción a la finalidad que ha de presidir su configuración normativa (art. 27.2CE) así como a otros de sus elementos ya definidos por la propia Constitución (art. 27.4, 5 y 8CE). Sin embargo, la de cuáles deban ser los rasgos de esa regulación alternativa del régimen de la enseñanza básica obligatoria para resultar conforme a la Constitución es una cuestión cuyo esclarecimiento en abstracto excede las funciones propias de este Tribunal Constitucional, que no debe erigirse en un legislador positivo

Es decir, el Tribunal Constitucional deja en manos de las instituciones pertinentes el flexibilizar o no esta enseñanza. Una prueba de ello es Cataluña.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: FoSz2 en Diciembre 09, 2011, 15:40:11 pm
Es cierto que lo que ha salido en los medios ha sido precisamente lo que comentas, sin embargo, el noveno fundamento jurídico de la sentencia dice:


9. La Constitución española no prohíbe al legislador democrático configurar la enseñanza básica obligatoria (art. 27.4 CE) como un periodo de escolarización de duración determinada (cfr. arts. 9.2 LOCE y 4.2 LOE) durante el cual quede excluida la opción de los padres de enseñar a sus hijos en su propio domicilio en lugar de proceder a escolarizarlos.Según se ha comprobado, esa configuración legislativa no afecta en el caso presente a los derechos constitucionales de los padres (art. 27.1 y 3 CE), e incluso en el caso de que así lo hiciera habría de considerarse una medida proporcionada que encuentra justificación en la satisfacción de otros principios y derechos constitucionales (art. 27.1 y 2 CE). Con todo, ésta no es una opción que venga en todo caso requerida por la propia Constitución que,efectivamente, no consagra directamente el deber de escolarización, ni mucho menos otros aspectos más concretos de su régimen jurídico como, por ejemplo, la duración del periodo sobre el que ha de proyectarse o las circunstancias excepcionales en las que dicho deber pueda ser dispensado o verse satisfecho mediante un régimen especial. Quiere ello decir que, a la vista del art. 27 CE, no cabe excluir otras opciones legislativas que incorporen una cierta flexibilidad al sistema educativo y, en particular, a la enseñanza básica, sin que ello permita dejar de dar satisfacción a la finalidad que ha de presidir su configuración normativa (art. 27.2CE) así como a otros de sus elementos ya definidos por la propia Constitución (art. 27.4, 5 y 8CE). Sin embargo, la de cuáles deban ser los rasgos de esa regulación alternativa del régimen de la enseñanza básica obligatoria para resultar conforme a la Constitución es una cuestión cuyo esclarecimiento en abstracto excede las funciones propias de este Tribunal Constitucional, que no debe erigirse en un legislador positivo

Es decir, el Tribunal Constitucional deja en manos de las instituciones pertinentes el flexibilizar o no esta enseñanza. Una prueba de ello es Cataluña.

No tengo mucho tiempo. Dentro de unos días volveré, pero ahora voy con prisas.

He encontrado la sentencia:
http://www.xarxatic.com/se-declara-inconstitucional-el-homeschooling-en-espana/ (http://www.xarxatic.com/se-declara-inconstitucional-el-homeschooling-en-espana/)

No me la he leído (y espero no tener que hacerlo para seguir el debate).

Para lo que yo quería decir, da igual que las leyes amparen el homescooling o no: lo cierto es que el establishment lo ha declarado inconstitucional. Para mí eso es un indicio más de la que se nos está viniendo encima.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 09, 2011, 18:08:41 pm
No tengo mucho tiempo. Dentro de unos días volveré, pero ahora voy con prisas.

He encontrado la sentencia:
[url]http://www.xarxatic.com/se-declara-inconstitucional-el-homeschooling-en-espana/[/url] ([url]http://www.xarxatic.com/se-declara-inconstitucional-el-homeschooling-en-espana/[/url])

No me la he leído (y espero no tener que hacerlo para seguir el debate).

Para lo que yo quería decir, da igual que las leyes amparen el homescooling o no: lo cierto es que el establishment lo ha declarado inconstitucional. Para mí eso es un indicio más de la que se nos está viniendo encima.


Completamente de acuerdo, Fosz2, era una simple aclaración. Lo que está claro es que las instituciones no facilitan en absoluto la práctica de esta modalidad educativa. Y estoy contigo, creo que un error de nuestro sistema es querer unificar, dar uniformidad a la educación, optando por la premisa que todos los niños son iguales; y sin embargo aboga por la diversidad; algo totalmente contradictorio en sí mismo.

Cada niño es diferente y cada uno tiene una forma diferente de aprender; normalizar la educación en una sola vía, es a mi entender, un grandísimo error.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 09, 2011, 18:26:54 pm

El que chiquillos de último curso de carrera no sepan hacer la O con un canuto en su especialidad, el que no se fomente y premie el esfuerzo ni la colaboración, tanto individual como grupal y de equipo, el que no se incite a los chavales a extender y salirse del programa oficial de la "la asignatura" en las universidades, y a cambio se siga alabando y reverenciando la figura de del profesor universitario, solo lo veo posible como consecuencia de un proceso prolongado de putrición educativa.

De acuerdo que hay tipos y tipos de profesores, pero los pútridos ganan por goleada, tanto en su número como en la eficiencia de su misión.


Eso respecto a la educación "universitaria", que hay muchísimos más "respectos".

Un saludo.

No tengo experiencia profesional en el ámbito universitario, pero tu comentario me ha recordado un hecho muy criticado en un colegio público donde el curso pasado llevaba un proyecto educativo.

Al terminar el curso, los alumnos de sexto, organizan una fiesta de despedida y el centro prepara un acto, se podría decir protocolario. El director tenía mucho interés en que participara en él y me hizo partícipe de su filosofía para el acto. Se trataba de premiar con un diploma o una mención especial a aquellos alumnos que habían hecho un esfuerzo considerable en algun área. No era concretamente premiar la excelencia, que tb, sino, concretamente el esfuerzo.

En mi campo concreto, se trataba de un esfuerzo en el cambio de actitud. Alumnos con grandes problemas de autocontrol, de convivencia, de respeto por los demás... que hubiesen sido capaces de trabajar para ir superando obstáculos en su relación con los otros.

En total se premiaron alumnos en todas las disciplinas, pero insisto, basándose en el valor del esfuerzo.

Como digo al principio, es una filosofía no corriente en estos tiempos y no compartida por muchos profesores y padres, que no comparten la visión de destacar a unos sobre otros. Y si hay que destacar, piensan que debe ser sólo por los resultados académicos.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 09, 2011, 18:50:29 pm
Estoy bastante de acuerdo en lo que expones, FoSz2

Como he comentado antes, creo que la idea de encorsetar la educación es un error. En ese sentido la flexibilidad en el tipo de formación, formal, no formal o informal es la más adecuada, en mi opinión. Se trata, desde el punto de vista académico, de obtener una capacitación en unas áreas o tareas concretas; el modo por el que se consigue los conocimientos, habilidades y destrezas que nos permitan conseguir esa capacitación, debe ser secundario y hasta irrelavante. Habrá quien las consiga mediante la asistencia a la educación reglada o formal; o a la no reglada o no formal; o a través de la vida, de la autodidáctica o la experiencia profesional (educación informal).

Incluso dentro de la educación reglada se deben incentivar a mi juicio todos los tipos de metodologías y corrientes pedagógicas existentes, de forma que cada uno pueda optar libremente por la que se adecúe mejor a sus características, actitudes y aptitudes.

Lo demás es querer colar por el agujero de una aguja a todo bicho viviente. 

Estoy de acuerdo con muchas medidas que habéis puesto y con otras menos. Pero creo que ninguna llega al fondo de la cuestión.

¿Cual el la estructura de las instituciones que tenemos? es decir, en realidad ¿Cómo funciona nuestra sociedad?
Cuanto mejor se prepare al alumno para eso mejor será el sistema educativo.
La educación actual prepara para una sociedad que en realidad no existe y de eso se dan cuenta las personas.

A corto plazo, como medidas de emergencia yo instauraría el cheque escolar y ampliaría los itinerarios al máximo. Cambiaría la obligación de estar escolarizado por la obligación de pasar una reválida. En el fondo el esquema que creo el correcto es el que funciona con las academias de idiomas: te agrupan según tu nivel (no tu edad) y al final lo importante es sacar el certificado, no ir a las clases.

Acabo de borrar varias propuestas porque la lista es interminable y ni siquiera yo estoy seguro de su efectividad. Pero básicamente sería orientar la obligatoriedad a unos resultados mínimos (conocimientos y destrezas) y dar libertad en los métodos de adquirirlas. Hoy en día es al revés, hasta en la universidad.

Pero si no se analizan cuáles son y cómo funcionan las instituciones de la sociedad, todo esto será en balde.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 09, 2011, 18:55:09 pm
[url]http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006_14.pdf[/url] ([url]http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006_14.pdf[/url])

Un estudio de uno que sabe comparando la forma de hacer de los finlandeses y la nuestra, destacando dos pilares básicos:

-La calidad del profesorado
- la definición de sistema educativo; relacionando familia+ escuela+Recursos culturales.

Los finlandeses va menos al cole que los españoles y les va mejor, pero para ello tienen estructuras socio económicas y partidas presupuestarias que permiten a sus padres ejercer su parte en la tarea educativa, ademas de contar con recursos extra colegiales que aprovechar y disfrutar.


Meollo, meollo de la cuestión

Sobre la calidad del profesorado, muchísimo que decir

Y sobre lo demás, familia, resto de instituciones culturales y sociales; primordial...

Pero, ya he tenido mi ración de debate por un rato... luego vuelvo
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Gardel en Diciembre 10, 2011, 19:12:44 pm
Recojo el guante de las vacaciones y abro debate.

Si entendemos que la escuela es el 100% del sistema educativo las vacaciones deberían ser mínimas, solo el tiempo necesario para pasmar pero si es solo una parte tiene que dejar tiempo y espacio para los otros dos subsistemas; la familia y el entorno socio cultural. Las vacaciones son largas porque no somos capaces de encontrarles contenido, porque los padres no tienen tanto tiempo disponible y deberían ,y porque el sistema no tiene dotación suficiente para educación en el tiempo libre: asociacionismo, deporte de base, música mas allá del solfeo, aire libre....

Lo del deporte de base es para llorar por cierto...

Respecto a los exámenes memorísticos si los creo necesarios, porque la memoria es una poderosa herramienta que hay que aprender a usar y casi me da lo mismo que sea con los reyes godos que con los personajes de tolkien.



Citar
¿Qué sería conveniente aprender en su opinión?

Muy interesante Dawson.

En mi opinión, la escuela debería trabajar sobre todo, en principio, por educar para ser buenos ciudadanos, y desde muy pronto orientar a los estudiantes según sus cualidades. Los alemanes desde muy temprano seleccionan a los estudiantes entre los que serán profesionales y los que serán universitarios. Para eso, lo primero sería acabar con la titulitis y la mentalidad paleta entre los padres de que si no eres universitario serás un paria el resto de tu vida.

Luego, en mi modesta opinión, se debería preparar a la gente con capacidad, poniendo todos los recursos para que rindan al máximo y apartar al resto. Por ejemplo, si en una clase, hay cinco o diez buenos estudiantes y el resto son unos mataos, centrar las clases en esos alumnos, y poner a los demás a hacer actividades para las que sean mejores. De nada sirve tener a los alumnos estudiando trigonometría o griego, cuando no la van a volver a ver el resto de sus vidas y no van a recordar nada en tres meses.

Tambien se debería terminar con los examenes memorísticos, donde unos sacan buenas notas por saberse la lección como un loro y otros se quedan muy bien con los conceptos pero no son capaces de memorizar tochos. (A esto tendría que puntualizar que no sería posible en todas las asignaturas). La escuela debería fomentar el espiritu critico, aunque claro esto tampoco sería posible con todas las asignaturas.

Otra cosa sería acabar con las largas vacaciones de verano (el aire acondicionado es un gran invento). Un mes entre la segunda quincena de Julio y la primera de Agosto sería suficiente para que los padres disfrutaran con sus hijos de sus vacaciones laborales, no se rompería la dinamica de trabajo en la escuela, y supondria un alivio para las finanzas de los padres y la paciencia de los abuelos.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 11, 2011, 02:00:34 am
Lo que comentas, Gardel, también estaría muy relacionado con la máxima preocupación actual de muchas familias de tener ocupados a los niños en un sinfin de actividades que ocupen al máximo su tiempo; unos por dejarles tiempo para ellos, otros porque creen que si no hacen actividades, los niños se aburren. ¿y? Todos nos hemos aburrido alguna vez, y es bueno. Aburrirse estímula la creatividad y la imaginación.

Yo siempre le digo a un niño que dice "me aburro". "No hay sitios aburridos, hay niños aburridos"


Aburrirse un poco es bueno para el cerebro 

 
Aburrirse estimula la creatividad. Y estar siempre “ocupados” la aniquila. Es la conclusión de un estudio realizado recientemente por Teresa Belton y Esther Priyadharshini, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido).

Según concluyen las investigadoras, sobre todo durante los primeros años de la vida es imprescindible que permanezcamos “ociosos” durante un tiempo. Esto nos permite desarrollar la imaginación y la creatividad, y aprender a "valernos por nosotros mismos”. Lo malo es que en la sociedad actual los padres proporcionan a sus hijos actividad constante, gratificación instantánea y entretenimiento sofisticado, que son enemigos del potencial creativo y la libertad de pensamiento de los más pequeños.

Por eso, en la revista The Cambridge Journal of Education, Belton reclama “que el aburrimiento sea reconocido como una emoción humana legítima con un papel central en el aprendizaje y la creatividad”.Elena Sanz07/08/2008

http://www.muyinteresante.es/aburrirse-un-poco-es-bueno-para-el-cerebro (http://www.muyinteresante.es/aburrirse-un-poco-es-bueno-para-el-cerebro)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 11, 2011, 02:08:09 am
No somos los únicos debatiendo...
 
UN GRUPO DE JÓVENES CREA EL MOVIMIENTO 4EDUCATION

Cómo debe ser la educación del futuro, según los alumnos 


     (http://www.elconfidencial.com/images/globo_coment.jpg) 7 Comentarios
   @Guillermo Moratinos (g.moratinos@elconfidencial.com)  06/12/2011  (06:00h)
 
  Todos hemos soñado alguna vez con cómo nos gustaría que fuesen las cosas o de qué forma podemos mejorar lo existente. Sin embargo, en muchas ocasiones el miedo a que no nos escuchen, a que no tengan en cuenta nuestras opiniones o a que no nos tomen en serio nos para en seco. Si encima los que tratan de cambiar las cosas son los jóvenes, apaga y vámonos…
 

Esto es lo que con sus ganas de trabajar y de proponer alternativas están haciendo un grupo de jóvenes en España para dar la vuelta a la situación. Estos 30 valientes han creado el movimiento social 4education (http://www.4education.es/) con el que pretenden proponer una mejora del sistema educativo actual.
 
Este movimiento quiere ser un foro de debate donde “compartir, cuestionar y discutir” cualquier idea o propuesta sobre la mejora de la educación para que sea “más eficaz, eficiente, atractiva y adecuada a la realidad profesional y cultural actual”. Lo mejor de 4education es que ha surgido de los propios jóvenes. Éstos acudieron a un campus de Young Potencial Development (YPD) (http://www.ypdgroup.com/) celebrado en julio, donde se crearon grupos de trabajo para discutir cómo veían el modelo educativo actual y presentar propuestas sobre cuál debía de ser, y decidieron continuar con la iniciativa y seguir generando contenido, hasta lo que hoy es el movimiento.
 
Franco Soldi, socio fundador de YPD, explica a El Confidencial que “buscan desarrollar competencias sociales que están olvidadas en el sistema educativo”. Soldi cuenta que lo que quieren es que “los alumnos se diviertan aprendiendo, que los profesores disfruten enseñando y que la sociedad cuente con los perfiles y valores profesionales necesarios”. En base a ello, han construido su nueva metodología basada en cuatro pilares: creatividad, comunicación, liderazgo y energía.
 
Montse Cervera, Claudia Solé y Guillermo Gómez, miembros de la iniciativa, explican que “cuando vienes a clase es como si no estuvieses en el colegio porque es todo práctico y distinto a lo demás. La primera impresión que tienes es pensar ‘esto qué es’, pero cuando lo comparas con el resto de clases te das cuenta de que eran bastante aburridas y no debería ser así, por eso surgió esta idea”.
 
Estos jovencísimos componentes del movimiento aseguran que en el colegio “se aprenden cosas que no sirven, mientras que no se desarrollan algunas capacidades” que son necesarias en nuestra educación. Tras desarrollar algunos de estos conceptos con YPD, se dieron cuenta de que “les habían enseñado a usar sus habilidades” a partir de dinámicas o retos reales que los alumnos debían realizar. Manuel de Morales, socio de YPD, comenta que los jóvenes “trabajan por su cuenta y con las mismas herramientas que los profesionales”, lo que les hace conocer de primera mano la realidad. Ahora, “cuando acaban la carrera no tienen ni idea”, añade.
 
Una educación para llegar a ser “feliz”
Sobre la metodología, Soldi comenta que “no tiene nada que ver con el coaching” y asegura que lo que hacen es “ayudar al individuo a saber quién es y a dónde quiere ir, ya que en la actualidad hay muchas personas que tienen gran influencia y grandes posiciones, pero que no son felices”. Los socios de YPD argumentan que trabajan con adolescentes porque “están en la edad ideal”, justo antes de empezar la carrera y en esa edad en la que no se les entiende. “Después de los estudios ya estás en la inercia del trabajo y no tienes ni idea de por qué te levantas cada mañana”, explican.
 
En YPD cuentan con gente que es referencia en su sector, con lo que “el nivel de calidad del estímulo es el más alto posible”. Realizan actividades como presentar un informativo, vender un producto, realizar un corto, hacer kickboxing o recibir clases de artes marciales de un propio sensei japonés. “Nunca te esperas nada”, explica Claudia.
 
En los 40 días que lleva en marcha la iniciativa, 4education ya tiene más de 9.000 seguidores en sus páginas de Facebook, Tuenti o Twitter y presencia internacional en algunos países como Colombia o Francia. Su objetivo es conseguir los 10.000 seguidores antes de 2012, lo que los convertiría “en referentes”. “Dicen que es imposible generar contenido de interés a través de las redes sociales y que de ahí no puede salir nada bueno, pero esto no es así. El propio número dos de Tuenti nos aseguró que no conocía ninguna iniciativa que haya llegado a tantos usuarios y que no haya sido cosa de un día”, explican los miembros del movimiento.
    Miles de jóvenes se han unido para trabajar por un tema serio: la educación
   Guillermo cuenta que están sorprendidos con la acogida que han tenido y con la cantidad de respuestas y propuestas recibidas y considera que esto contradice la afirmación de que ‘a los jóvenes no les interesa la enseñanza’. Para éste, la mejor forma de combatir estas palabras es ver cómo miles de adolescentes se han unido para trabajar por un tema serio: la educación.
Franco Soldi comenta que esta respuesta hace ver que los jóvenes están muy preocupados por su educación y están pidiendo un cambio para que se les empiece a escuchar. “La educación es de los pocos servicios a los que no les importa lo que piensan sus clientes y asumen que a los alumnos eso les da igual, pero no es así, sí que les importa”, aclara.
 
Para formar parte de la iniciativa sólo hay que acudir a la propia web de 4education, o a cualquiera de sus cuentas en Facebook, Tuenti y Twitter. Además, podemos participar el cualquiera de los eventos que ya han creado y en los que se pregunta ‘¿Cómo sería tu profesor ideal?’, que ha llegado a, al menos, 30.000 personas, y ‘¿qué materias deberían retirarse, incluirse o modificarse el currículo escolar actual?’.
 
Según dan a conocer en este diario, “de las respuestas que nos han dado en las redes sociales, el ‘retrato-robot’ del profesor ideal es alguien que siente verdadera pasión por enseñar y por su asignatura, que no da las respuestas hechas a sus alumnos, sino que los anima a encontrarlas, a investigar y a pensar por sí mismos. Se valora la vocación”, aseguran.
 
4education ofrece formación gratuita online
En la propia web de 4education podemos ver en sus Life Tips los contenidos que se ofrecen y que dan consejos desde cómo ligar a cómo hablar en público o cómo llegar a trabajar en Google en sólo 8 pasos.
 
Los componentes del movimiento preparan, además, para abril el primer evento presencial y los primeros premios que galardonen al profesor ideal, a la empresa más comprometida con el desarrollo del sistema educativo o al colegio más comprometido con la innovación escolar.
 
“Queremos extenderlo por todo el mundo”, aseguran.
    Queremos una revolución en el sistema educativo   
Todo el trabajo que están realizando en el movimiento está siendo desarrollado por los propios jóvenes con el apoyo de los profesionales de YPD. Lo mejor es que estos adolescentes lo hacen sin contar con formación ni experiencia en los campos en los que trabajan: comunicación, redacción, acciones de marketing, community manager, etc.
 
Desde 4education cuentan que aunque al principio eran más reticentes sobre cómo iban a conseguir llegar a dar a conocer su movimiento, al final han materializado lo que se han propuesto, lo que les anima para seguir adelante. “Queremos generar incomodidad porque esto no está bien. Hay que conseguir que todo el mundo logre lo que quiere”, argumentan.
 
“Es necesario que la sociedad reflexione sobre qué estamos haciendo con la educación. Hay mucho fracaso escolar y absentismo en un sistema que no es demasiado exigente”, alude Guillermo Gómez, que dice que esto se debe, entre otras cosas, a lo aburridas que son las clases. “Nada es aburrido en sí mismo: es la forma en que lo cuentas o lo enseñas lo que es tedioso. Y eso siempre se puede cambiar”, considera.
 
Franco Soldi aclara que, por eso, “la idea es un cambio proponiendo contenidos que valgan de verdad y creando un debate”. Quieren criticar, pero mojándose y proponiendo alternativas, ya que hay mucha gente que en la actualidad habla de la educación, pero desde lejos.
 
Para llegar a esa “revolución en el sistema educativo”, los miembros del movimiento piden a alumnos y profesores que “se unan a 4education, que aporten sus ideas, que den sus puntos de vista y que ayuden a diseñar propuestas serias y válidas para que puedan ser llevadas a la práctica. Queremos que el sistema educativo mejore por el bien de todos: de alumnos, de profesores, de padres, de instituciones académicas y de la sociedad en general”, concluyen. 

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2011/12/06/como-debe-ser-la-educacion-del-futuro-segun-los-alumnos-88863/ (http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2011/12/06/como-debe-ser-la-educacion-del-futuro-segun-los-alumnos-88863/)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 12, 2011, 00:24:31 am
Os recomiendo el hilo http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/democracia-y-control-social-pensamiento-dicotomico-etiquetaje-y-pnl/msg7128/#msg7128; (http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/democracia-y-control-social-pensamiento-dicotomico-etiquetaje-y-pnl/msg7128/#msg7128;) y en especial el comentario y el vídeo del post nº 30, aunque todo el hilo merece una lectura detenida. El video, brutal, y en mi opinión, muy relacionado con la educación y la transmisión de valores.

Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: el flagelador de regres en Diciembre 12, 2011, 17:38:34 pm
Interesante debate; y tema que me toca sensiblemente por cuanto he tocado la educación de cerca y tengo una hija que está a punto de entrar en el 'engranaje'.

El principal problema, por encima de todo lo demás, en mi opinión, es filosófico. Básicamente se trata de cual es la base desde la que parte el concepto de educación en España (y en el mundo, por que no es algo circunscrito a nuestro país, fuera, aunque estén mejor que aquí, también pintan bastos). Y la base es sencilla; el sistema educativo tiene como objetivo formar 'trabajadores', no personas; ello además de forma muy tabulada, en un proceso de tipo industrial. La industrialización se muestra: titulaciones estandarizadas, curriculums canónicos, horarios y trayectorias escolares, etc. etc. Eso es un CANCER. Por que prima la estandarización del proceso a la individualidad del educando; es un crimen de lesa humanidad, ya que en el proceso mata (y no estoy hablando figuradamente) a la mayoría de las personas; el resultado final es un remedo de zombis sociales, practicamente incapaces de enfrentarse a la vida sin el apoyo del aparato estatal, justo lo que busca esta educación industrializada.

Hay que cambiar esa filosofía; yo lo tengo muy claro, el objetivo único válido de la eduación debe ser el capacitar a las personas para buscarse la vida de adultos; y eso no puede ser un proceso estandarizado, por que cada persona es diferente, con capacidades, gustos y motivaciones diferentes. Hay que desestructurar la educación, de tan estructurada que está ha acabado por estár fosilizada, y el resultado de su aplicación en los niños es el esperable, solo producimos trozos de roca, sin apenas pulsiones vitales más allá del hedonismo más inmediato.

Hay que separar completamente la educación de la capacitación profesional; no son lo mismo. No podemos supeditar la superestructura de crecimiento socio-personal que es la educación a las necesidades de caracter económico que son solo finalmente las de una minoría; eso solo puede alcanzarse quitando al estado de en medio, y retornando el control de la educación a la sociedad y a la familia.

Conseguido esto podemos ya estructurar un sistema de capacitación profesional, orientado fundamentalmente a las necesidades de empresa (y en el que necesariamente la empresa debe tener un papel preponderante); ¿como veo yo el sistema?

Voy a poner un ejemplo, muy idealizado, pero que creo toca todos los aspectos fundamentales de mi idea:

La educación del niño empieza en casa; serían pues los padres los que tendrían que empezar el proceso, apoyados por las estructura educativa, pero sin ser substituidos por ella, por que solo los padres deberían tener la resposabilidad de los primeros momentos. La familia es el nucleo natural de crecimiento de las personas, y subvertir eso es contraproducente, la biología pesa en eso nos guste o no.

A partir de ahí, debería primar la evolución individual y 'natural' del educando; para ello hay que cargarse el sistema de ensañanza primaria y secundaria regular; no funciona bajo este paradigma; las clases, organizadas bajo criterios generacionales son de lo más antieducativo que pueda imaginar, no me importa lo que digan los más sesudos pedagogos que hayan, hayan habido o vayan a haber. No es natural juntar a los niños por criterios de edad; en la sociedad en general no funcionamos así, ni en el ambito personal, ni el social ni el laboral ni ninguno que pueda imaginar; por motivos de experiencia personal es posible que tengamos más afinidad por personas de edades semejantes a la nuestra, pero es solo una afinidad de las muchas que existen, y no es la más importante en las relaciones solidas ni mucho menos.

La individualización de la educación trae también el cargarse el curriculum estandarizado y obligatorio; no tiene ningún sentido intentar enseñarle a un niño algo por lo que no tenga ninguna afinidad simplemente por que 'toca'; hay que encauzar la curiosidad y ganas de aprender, programada biologicamente en nuestro cerebro, para que el proceso de aprendizaje sea fluído; y ello implica necesariamente la participación activa del educando en la elección del itinerario; no veo cual es el problema de que a un niño que le guste bailar, no lo haga, incluso en exclusiva; hay que usar esa afinidad para encuazar su educación para que no quede excesivamente reducida; y desde mi punto de vista, con educadores formados para ello, no veo ninguna dificultad para pensar que en los 14-18 años que educación primaria-secundaria que podría tener toda persona bajo este paradigma pudiese aprender todo lo necesaria para ser una persona independiente, socialmente integrada, y sobre todo, capaz de valerse por si misma; abundando en el ejemplo del niño bailarín; el baile es una plataforma perfecta para introducir cantidad de contenidos muy diversos; conforme el niño avance en el aprendizaje del baile, el mismo va sentir curiosidad por conocer contenidos tangenciales; por ejemplo, la razón de las escenografías de un ballet; eso puede llevarnos a explorar la literatura y el arte plastico. Quizás el niño tenga una habilidad manual especial, lo que se evidenciará en el arte plástico; ello puede permitir introducir al niño en el montaje de representaciones de ballet; y allí puede descrubir que le interesa mucho la iluminación, y que para aprender a iluminar tendrá que aprender algunas cosas, como algo de física, matemáticas, electrotécnia, etc... esto puede configurar una base para una posterior trayectoria profesional, y a una edad bastante temprana (10-11 años, por ejemplo). Quizás a partir de ahí descubra que le gusta la física, y quiera aprender más; un día, en un taller de física teórica le explican la fisión nuclear, y sus efectos, incluidos por supuesto las explosiones nucleares; quizás el que esté dando el taller le explique a sus alumnos que dichas explosiones pueden ser usadas como armas, y que se usaron en la SGM; el chico, impresionado por el hecho físico, indaga por el uso de las bombas atómicas, y se pregunta como pudo ocurrir semejante animalada, lo que le lleva a estudiar historia, la historia política, la política economía.... etc... Al final tenemos a un chaval de 16 años que ha aprendido bastantes cosas, al que le gusta mucho bailar, pero que al saber que no es lo bastante bueno para dedicarse por completo a ello, que es un manitas, y al que le gusta la electricidad, decidirá seguir un curso de capacitación profesional de electrotécnia, y como aprendió de cuando estuvo haciendo representaciones de ballet 'escolares' a organizar tareas complejas con otra gente, puede rápidamente integrarse en una empresa de construcción de equipamiento electrico para la construcción de generadores... quizás con el tiempo, profundizando en su profesión, y viendo que es bueno estudiando, decida seguir una capacitación más avanzada, y acabe siento un ingeniero electrotécnico, formado profesionalmente desde la empresa, y por tanto con visión de actualidad y desde la necesidad empresarial, y con cierta formación humanista de cuando le gustaba (y le sigue gustando) bailar cuando era un chaval.

¿Como se estructura una trayectoria educativa así? Pues descentralizando la educación de los colegios; y creando una oferta de talleres educativos destinada a cumplir las peticiones de educación de los educandos, apoyados por los padres y los profesionales de la enseñanza. El único requisito es ganas, y quizás alguna trayectoria curricular previa (es evidente que no se puede poner a un niño en un taller de dinámica del cuerpo sólido si antes no ha estudiado mecanica newtoniana, campos vectoriales o algebra geometrica, geometria elemental, y algo de análisis matemático). Sin restricción de edades (que problema hay en la escuela rural de clases con niños de cursos diferentes), unificandolos por los principal, interés por un tema determinado a aprender.

No voy a negar que esto hoy día es utópico, no por irrealizable, si no por la montaña de intereses creados con los que choca; pero señores, ese es mi ideal, y estoy buscando la manera de aplicarlo lo mejor posible a la educación de mi hija, que con 20 meses, sin haber pasado por ninguna guardería, solo con lo que ha aprendido de nosotros, pero sobre todo de su madre, anda, corre, come sola, empieza a hablar articulando frases, conoce el concepto del número uno y dos, grande y pequeño, que ya no es un bebe, conoce los nombres de un montón de partes de su cuerpo, algunas en inglés, le gusta 'leer' libros, esto es, mirar ilustraciones y descifrar que ocurre en ellas, pinta lienzos, etc. etc... Y hasta a aprendido a bailar ella sola, que en eso ni su madre ni yo hicimos nada.

Lo principal, repito, es la filosofía; ¿queremos que la educación sea una escuela de personas, o una fábrica de trabajadores?.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Maple Leaf en Diciembre 12, 2011, 17:47:00 pm
Dicen que Canadá tiene uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Me ha llamado la atención la enorme cantidad de colegios que siguen el método Montessori.

Desconozco como funciona pero creo que es interesante comentarlo aquí:

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Montessori (http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Montessori)

http://en.wikipedia.org/wiki/Montessori_education (http://en.wikipedia.org/wiki/Montessori_education)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Saturio en Diciembre 12, 2011, 18:41:16 pm
No sé casi nada de pedagogía así que lo que digo igual es un conjunto de chorradas.
Por lo que se de la gente que usa "el montessori", este no es un método en sí mismo sino una teoría cuyas ideas han sido desarrolladas por pedagogos y educadores "montessorianos".

La idea principal es que el chaval es el centro de la actividad educativa. El aprendizaje se adapta o es marcado por los ritmos de los críos. Uno de los pilares es la autoexploración, el autoaprendizaje o como quieras llamarlo. Los seguidores de montessori han generado una serie de materiales didácticos que les son entregados a los crios para que experimenten-jueguen-aprendan. El material "montessori" tiene que cumplir unas reglas, entre ellas que sea "autodelator del error", es decir que el propio chaval (y no el profe) se de cuenta de que lo está haciendo mal.

Tienes que tener en cuenta que Maria Montessori estableció su primera escuela muy a principios del XX, así que aunque sus principios eran tremendamente revolucionarios entonces, ahora no nos parecen gran cosa. Entre otras cosas se dedicó a diseñar mobiliario a escala de los chavales, a que el aula no se dispusiese en plan "profesorcentrista", a desterrar la "disciplina" del castigo físico...

Pero vamos, mejor que lo explique alguien que sepa, porque todo lo que yo se es de tres o cuatro conversaciones con gente de la enseñanza.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Grantaire en Diciembre 12, 2011, 19:36:38 pm
Hoy un pájaro me ha contado que en una ciudad importante del cinturón industrial Barcelonés, le van a cascar a los padres entre 750-1000 € de multa, si su poll@ hace novillos, creo que les darán 3 avisos y multa.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Fetuccini en Diciembre 13, 2011, 09:22:39 am
Yo tengo ambas educaciones: la del redil y la autodidacta. Por suerte, las dos me sirven profesionalmente, pero puedo ver las tremendas diferencias entre las dos. Por ejemplo, yo podría sin problemas dar clases de "redil", perpetuando el sistema; sin embargo, por muy profesional que sea en la autodidacta, jamás podré dar una clase. Primero, el sistema me lo impide, al no tener el título pertinente. Segundo, los alumnos no quieren una educación que no desemboca en un título. Por lo tanto, ya sé que mis conocimientos y mis experiencias se diluirán hasta que el Ministro o el Decano de turno decida "titularizar" mi área de autodidacta. Es un poco frustrante, ya que curiosamente nadie quiere ser enseñado, pero todo el mundo necesita mi ayuda. Imaginemos que por circunstancias eres bilingüe en alemán: será imposible que des clases de alemán en la Universidad o un Instituto, en la educación privada tendrás que plegarte a un sistema tabulado que expida algún tipo de certificación; pero al mismo tiempo, todas las traducciones caen a tus manos. Mi conclusión: el sistema educativo está diseñado para mantener un statu quo a través de las titulaciones.

En los niños se ve claramente que se les divide la vida entre colegio y resto. En el colegio se aprende, y fuera del colegio es casi un crimen hacerles aprender algo, a menos que sean extraescolares tabuladas, lo que se consigue mediante la valoración del aprendizaje extraescolar siempre y cuando esté dentro del sistema. Por tanto, los niños son empujados a aborrecer el conocimiento autónomo: si fuera del colegio están aprendiendo, es que algo va mal. Rápidamente tienen que ponerse con los Pokémon o con el Cartoon Network, porque fuera del colegio no se debe aprender. Incluso te pueden echar en cara que "enturbias" lo que le enseña el profesor. Esto se lo recriminaron a mi padre, cuando me enseñó en casa las sencillas reglas de la electricidad para hacer unas manualidades y luego el profesor del colegio se quejaba de mi sabelotodismo; mi padre picó, inocente, y después del incidente siempre me preguntaba "¿ya lo has dado en el colegio?" antes de enseñarme algo. Mi conclusión: se desincentiva el aprendizaje autónomo, y cualquier conocimiento tiene que ser adquirido de la forma oficial.

En la educación de las personas, siempre he notado que se refuerzan las conductas poco educadas. Por ejemplo, ya no es la primera vez que en una cola me quedo solo abroncando a uno que se cuela, cuando todo el mundo era consciente del asunto. De no estar yo presente, esa persona se colaría sin problemas. En mi trabajo doy preferencia a los educados y respetuosos, y me ha valido cierta fama de arisco: por ejemplo, si alguien me viene con educación, es habitual que aparezca un histérico "¡Lo quiero para ayer! ¡Tiene mucha prisa!", intentando pisar al discreto, y también es normal que le meta un corte radical como "Tranquilito, que estaba hablando con esta persona". Pero lo normal es que el histérico consiga su atención preferente gracias a los gritos (por eso lo hace!). En centroeuropa he notado justo lo contrario: si alguien se intenta colar (normalmente un turista listillo), el resto de la cola al completo se lo recriminan sin cortarse un pelo. Cualquier tipo de comportamiento contrario a la convivencia es rápidamente rechazado por el menos esperado: un viejo que te mete un empellón por pararte delante de la puerta, o por estar de conversación en un lugar de paso. La madre de familia que te abronca si haces ruido después de las 22:00... y la policía no se hace precisamente la loca. Al final, inconscientemente, siempre buscas respetar las reglas de convivencia, porque no hacerlo tiene consecuencias. Mi conclusión: la educación cuesta trabajo, y es un trabajo a tiempo completo en el día a día. Y en España partimos de un estándar muy bajo, así que cuesta incluso más.

Un saludo.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Kantabron en Diciembre 13, 2011, 10:16:15 am
Lo del autoaprendizaje en este país es ciencia ficción (para las autoridades, no para el autodidacta). Lo que dice Fetuccini acerca de que en el ámbito escolar es totalmente cierto; anécdotas propias o cercanas tengo decenas, pero no es esa la cuestión. Así todo, el autoaprendizaje o el homeschooling no dejan de ser y serán durante unos cuantos años, excepciones a un lado de lo general.

El problema fundamental creo que tiene dos vertientes. El colegio como institución de enseñanza y la familia, no como ente católico sacrosanto, sino como la institución con mayor peso horario en la educación (por lo tanto, a mayor tiempo, mayor educación se debería recibir). El problema es que el límite entre áquel y ésta no está bien definido: muchos padres quieren (unor por no tener tiempo, otros por pereza y otros por pragmatismo) que ambas vertientes se impartan en el colegio, y en casa el niño descanse. Ésto implica un problema, y es que hay menos tiempo en el colegio para recibir conocimientos generales, y se empiezan a impartir temáticas de índole ideológica (catolicismo/ateísmo, igualdad, tradicionalismo, etc), de índole social (lo que se hada en llamar inteligencia emocional) o de índole puramente lúdica. Al fin y al cabo, sufre el profesor por encontrarse perdido en determinados temas, sufre el padre porque ve como a su hijo le enseñan cosas que van contra sus principios, y sufre el niño porque no recibe unos conocimientos generales básicos.

En definitiva, ése es para mí el mayor problema, aunque no deja de  haber otros tan evidentes y muy importantes: la motivación del profesorado, la preparación del mismo, los cambios tan acelerados en la estructura social y en la moral (hace tan sólo 30 años que el divorcio está aprobado, hace 40 el gobierno era prácticamente teocrático, desde hace 5 el matrimonio homosexual está legalmente reconocido, generación del baby boom de los 60 frente a la generación 1994-2003), la situación económica anterior (crecimiento muy rápido en pocos años) y la situación actual (paro muy alto, deudas que asfixian a un gran número de familias), el vaivén de legislaciones educativas en función del color político o ideologías nacionalistas y religiosas. Es decir, para mí el problema no es tanto x o y, sino el conjunto de la sociedad: tenemos una educación que refleja las desigualdades, la  falta de unión y los cambios tan rápidos y tan repentinos que hemos tenido como sociedad: ¿la solución? pensar a largo plazo como sociedad, y como individuos, aportar nuestro granito de arena para que nuestros hijos, sobrinos, hijos de amigos, nietos o alumnos, fuera del ámbito escolar reciban algo más que Pokemon's o dibujos sorbecerebros como he leído en algún post anterior.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Fetuccini en Diciembre 13, 2011, 11:06:04 am
tenemos una educación que refleja las desigualdades, la  falta de unión y los cambios tan rápidos y tan repentinos que hemos tenido como sociedad: ¿la solución? pensar a largo plazo como sociedad, y como individuos, aportar nuestro granito de arena para que nuestros hijos, sobrinos, hijos de amigos, nietos o alumnos, fuera del ámbito escolar reciban algo más que Pokemon's o dibujos sorbecerebros como he leído en algún post anterior.

¿Alguna vez habéis recibido educación "oficial" sobre el dinero? Después de recibir TODA la educación reglada posible, nunca me han dado ni un minuto de finanzas, sistema monetario, economía básica... pero puedo asegurar que he recibido HORAS de pura basura, empezando por las clases de religión en las que únicamente se leía la Biblia en voz alta. La gente llega a su adultez (en edad) sin tener ni idea de cómo se calcula una hipoteca, ni de cómo funciona la inflación, ni qué es un Mercado Financiero, un contrato laboral, impuestos, etc. a pesar de que va a vivir toda su vida aplastado por esas realidades.

Para mi suerte, mi padre nunca me ocultaba sus "hostias" financieras, y así pude aprender de ellas sin tener que cometer los mismos errores. La primera, cómo se la pegaron con la hipoteca: me enseñó cómo pidiendo una cantidad X de dinero acabó pagando más de 2X, y cómo si hubiese seguido de alquiler y ahorrando le habría ido mejor. La segunda, de cómo se compró deuda pública... y acabó perdiendo dinero por la inflación. Si no hubiese recibido esa educación extraoficial, igual hoy estaría hipotecado.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: mv en Diciembre 13, 2011, 11:52:57 am
. Pero básicamente sería orientar la obligatoriedad a unos resultados mínimos (conocimientos y destrezas) y dar libertad en los métodos de adquirirlas. Hoy en día es al revés, hasta en la universidad.

[/quote]

Muy interesante lo aportado.

Actualmente se hace tanto énfasis en el continente, en la forma, en cómo enseñar, que ha quedado totalmente desenfocado el "qué" se está enseñando.

El problema es que el límite entre áquel y ésta no está bien definido: muchos padres quieren (unor por no tener tiempo, otros por pereza y otros por pragmatismo) que ambas vertientes se impartan en el colegio, y en casa el niño descanse.

Es bastante común que los niños terminen en casa de los abuelos siguiendo la telenovela de turno, tanto después de clase, como en vacaciones.

Más de uno (y de dos) se llevaría una muy desagradable sorpresa al realizar un test/examen sobre programas basura a un grupo de alumnos con edades entre los 8 y 11 años. Prácticamente no habría suspensos.

En mi opinión personal, visto lo que he visto, somos una sociedad desorientada, que realmente no tenemos claro cuáles son nuestros objetivos/valores. Con estos mimbres, es díficil orientar la educación de nadie, máxime cuando lo único que hay en el horizonte es incertidumbre.

Sobre la calidad del profesorado, muchísimo que decir




Conozco profesores brillantes ... capaces de dar cualquier asignatura. Incluso cuando no tienen ni idea de la misma. Se suple con retórica y un powerpoint (esto último en caso de que sea un fuera de serie, si maneja pizarras digitales no digamos).

De hecho, a la hora de contratar a personal docente, esta es la cualidad más buscada y la más valorada. En la educación para adultos, llega a ser determinante. Si luego lo único que aportan es humo, se suple con un bonito título con muchas homologaciones, insignias y heráldicas varias.

Y en el sistema de educación escolar (y de formación profesional) se transforma en necesidad. ¿Biológo?, perfecto para anatomía forense. ¿Físico?, perfecto para matemáticas.

Esto no es solo aplicable a la educación pública. La cutrez es extensible al sistema privado. Tengo muchas anécdotas de profesores "escondidos" porque hay visita de un Inspector de Trabajo en el pabellón polideportivo equipado a la última.

Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Machetazo en Diciembre 14, 2011, 01:47:36 am
Esto va en educación?

Según la sentencia y cuenta El Mundo, sometió a tocamientos a las dos chicas, a las que daba clase de pádel en el colegio El Altillo, en Jerez. En contra de la práctica general, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, que dirige Mercedes Gallizo, le otorgó el tercer grado de forma automática sólo tres semanas después de que comenzara a cumplir la condena que dictó la Audiencia de Jerez, que confirmó una resolución anterior del Juzgado de lo Penal número 1 de esa localidad.

La concesión del tercer grado penitenciario a Jaime Chaves tuvo lugar a finales del pasado mes de octubre y a propuesta de la Junta de Tratamiento del Centro de Inserción Social (CIS) Jiménez de Asúa de Sevilla, en el que se había presentado de forma voluntaria el sobrino del vicepresidente el 13 de septiembre para cumplir la pena impuesta. Chaves Díaz se personó con la sentencia en la mano en el CIS sevillano y no en la cárcel, como suele ser lo habitual. La dirección del centro, nombrada hace dos años por Gallizo, pidió información al juzgado de procedencia de la causa y mantuvo al reo sin clasificar durante varias semanas, optando por no remitirlo a la colindante prisión de Sevilla I, como hace en otros casos.

A finales de octubre pasado, la Junta de Tratamiento -formada por un educador, un trabajador social, un psicólogo y la directora y la subdirectora del centro- estudió la situación del sobrino de Manuel Chaves y decidió proponer, directamente, su clasificación en tercer grado, lo que se traduce, en la práctica, en que sólo acude al recinto penitenciario a dormir de lunes a jueves.

Cuando menos y sin prejuzgar si ha habido o no trato de favor, parece que el procedimiento que se ha seguido en el caso de Jaime Chaves es extraño. Jaime Chaves no ha pasado por una situación intermedia, segundo grado por ejemplo, pese a que su condena no es pequeña (tres años y medio de privación de libertad, que es una gran condena penal para quien no tiene antecedentes). Además, está la gravedad de los hechos, abusos sexuales a dos menores de edad que eran alumnos suyos. Y como gota final que colma el vaso, ni siquiera ha abonado las indemnizaciones ordenadas en la sentencia, de 10.000 y 8.000 euros, respectivamente, a sus dos víctimas.

La importancia de llamarse Chaves

Más que Borbón, más que Urdangarín. La importancia de llamarse Chaves es mayúscula, superlativa, casi omnipotente. Todo comenzó con un préstamo impagado en la Caja de Ahorros de Jerez, hecho desaparecer del circuito informático de la entidad y cargado a pérdidas por la cara. Se denunció, se probó y no pasó nada. Uno de sus titulares era Manuel Chaves González y el resto 31 dirigentes del PSOE gaditano. Corría el año 1995 cuando se descubrió el pastel.

http://m.libertaddigital.com/?op=noticia&id=1276442662&seccion=SOC_D&asociada=1 (http://m.libertaddigital.com/?op=noticia&id=1276442662&seccion=SOC_D&asociada=1)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: dmar en Diciembre 14, 2011, 12:51:05 pm
¿Qué sería conveniente aprender en su opinión?

Por órden de importancia.

Lo básico para la comunicación entre seres humanos: lengua escrita y hablada, y la lengua de los números (matemáticas).
Trabajo en equipo.
Que los alumnos se habituen a buscar información por sí mismos, y a analizarla.
Política y Economía.
Luego hay una larga lista de temas que entran dentro de cultura general: Historia, Geografía, CCNN, Arte, etc...

Lo demás puede venir después.

Completamente de acuerdo sobre la falta de prácticas y proyectos.  Es lo que nos diferencia del sistema anglosajón y europeo.  El profesor español medio está acostumbrado a soltar "la lección" como un papagayo.  Especialmente en la universidad.

- No siempre invertir es sinónimo de éxito. Es necesario invertir adecuadamente.
 
- La inversión privada, no contemplada en las gráficas de España, tienen un peso determinante en los resultados españoles; por lo que no debería ser tan vapuleada.

Múltiples estudios hablan de lo fundamental que es la inversión a edades tempranas.  Seguramente sea más beneficioso un buén servicio público de guarderías que la universidad gratuita.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Kantabron en Diciembre 14, 2011, 14:22:56 pm
Citar
Múltiples estudios hablan de lo fundamental que es la inversión a edades tempranas.  Seguramente sea más beneficioso un buén servicio público de guarderías que la universidad gratuita.

Muchas discusiones he tenido yo por defender este aspecto. Tener 10 modelos educativos distintos donde elegir a los 5 años creo que es infinitamente mejor que poder elegir 100 licenciaturas distintas en un radio de 20 km. Yo siempre he creído eso, me gustaría poder ver esos estudios para tener buenos argumentos la próxima vez que me lo discutan  :biggrin:
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 15, 2011, 14:28:30 pm
Machetazo, hay un tema dedicado a los asuntos de los Chaves http://www.transicionestructural.net/las-cloacas-del-sistema/los-sucios-asuntos-de-la-familia-chaves/ (http://www.transicionestructural.net/las-cloacas-del-sistema/los-sucios-asuntos-de-la-familia-chaves/)

A ver si consigo buscar un rato y tratar con más calma muchos de los asuntos que se están tocando aquí, que me parecen muy interesantes. Pero mientras encuentro el rato sólo comentar que mis últimos comentarios en cuanto a la flexibilidad iban muy encaminados en la línea que expone flagelador de regres, intentaré concretar mis ideas porque el post da para mucho comentario.

Por otro lado, Maple Leaf ha comentado lo del método Montessori y Saturio lo ha descrito a mi modo de ver de forma bastante acertada. Yo he de confesar que he mamado mucho de esta escuela y de la escuela Summerhill y se me nota...  Es curioso como corrientes pedagógicas rozando el siglo de existencias y que entonces fueron consideradas revolucionarias, hoy hay quienes siguen considerándolas así y han sufrido numerosas lapidaciones.

Yo resumiría, aunque me gustaría extenderme algo en un futuro sobre este asunto, ambos métodos como métodos dónde el alumno, el proceso individual del niño es lo fundamental, y más especificamente el método Montessori pone el énfasis en la educación en valores y la escuela Summerhill en la libertad.

Y por último, les dejo una frase de Confucio que resume muy bien mi ideal de educación

"Lo oí y lo olvidé, lo ví y lo entendí, lo hice y lo aprendí"

 

Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: el flagelador de regres en Diciembre 15, 2011, 18:31:49 pm
Espero tus comentarios, Aire, porque yo tengo bastante clarificada la estructura necesaria para cumplir mi ideal, pero no se hasta que punto es realizable (desde el punto de vista pragmático, yo ya doy por supuesto que no lo es políticamente hablando de manera generalizada por los numerosísimos callos que pisa); y me interesa mucho indagar en ese aspecto por cuanto considero que quizás es posible que pueda montarse una estructura limitada para aplicar lo máximo posible de mi ideal con mi hija. La clarificación adicionalmente puede llevarme a estructurar verbalmente mejor toda la idea, lo que me vendría de perlas para venderla a la madre, que no ve tan claramente como yo lo podrido del sistema (aunque ahora que está dando unas clases particulares empieza a ver los resultados del experimento LOGSE).

Algunas cosas que quiero apuntar: Aire y MV apuntan a la necesidad de que se marquen unos conocimientos mínimos como obligatorios; yo eso lo veo muy problemático, ya que le damos pie al estado a entrar en el tema, lo que lleva al final al punto en el que estamos hoy por que veo muy difícil acotar su acción de forma efectiva; estimo pues más correcto no darle ninguna oportunidad de meter mano. Hace 200 años no existían curriculums obligatorios, y las personas que obtenian educación la obtenían correctamente, y en algunos zonas las tasas de alfabetización eran marcadamente altas, como las colonias inglesas de norteamerica. Cualquier labrador de hace 200 años, incluso siendo totalmente analfabeto, tenía mucho más sentido común y conocía mucho mejor su 'limitado mundo' que el común de los adultos de hoy día, incluso tomando en cuenta cargas que hoy podemos considerar más remoras que otra cosa.

Ahora bien, tenemos entonces un problema; ¿como garantizamos que los educandos reciban entonces un bagaje adecuado de educación? Bueno, el problema empieza por definir dicho bagaje; en mi opinión no es posible llegar a un consenso sobre el mínimo conjunto de conocimientos deseable, básicamente por que cada uno priorizamos de manera diferente diferentes 'conocimientos', y por que además la sociedad cambia, y dichas prioridades cambian con ella; poner negro sobre blanco un conjunto mínimo es irrealizable (¿quién lo hace? ¿cómo? ¿cada cuanto se revisa? ¿quién es el responsable de garantizar esos mínimos? ¿como se hace el seguimiento de los mínimos? etc. etc. etc.) e impractico. Pero nos sigue dejando el problema de que para que una sociedad sea sana, y las personas tengan oportunidades de prosperar en ella, los educandos tengan un mínimo de educación; bien pues, existe una manera de 'forzar' unos mínimos sin tener que especificarlos por ley; además dicho "forzamiento" (siento el palabro, pero creo que capta la idea) reune unas características francamente deseables: flexibilidad ante la evolución de la sociedad, descentralización de la decisión, adecuación a las necesidades que demanda la sociedad, y clarificación de los objetivos de cara al educando. La forma es sencilla: exigir pasar unos examenes de 'aptitud' para acceder al escalón de la capacitación profesional. Es más, ni siquiera esto tiene que ser algo regulado por ley, la propia dinámica y objetivos de la capacitación profesional llevan aparejados que las instituciones que se dediquen a realizarla tengan que aplicar esos examenes para filtrar los alumnos que quieren capacitarse profesionalmente.

Esto garantiza varias cosas: alfabetización, ya que los examenes tendrán componentes escritos. Todas (casi) las familias estarán interesadas pues en alfabetizar a sus hijos, ya que ello les permitirá acceder a la capacitación profesional que es la que les proporcionará perspectivas laborales 'canónicas'.

Quiero aclarar algo; es el "casi" marcado en negrita arriba; se articule como se articule, es imposible una alfabetización del 100% en ninguna sociedad, a no ser que bajemos el mínimo a unos niveles que no tienen sentido (eso sería hacer 'trampa estadística'). Eso lo he vivido en directo; a pesar de la obligación de escolarización, existen chavales que son básicamente analfabetos, incapaces de leer de una forma normal, y mucho menos de escribir con una mínima corrección; ha dado igual los esfuerzos encaminados a resolver ese problema. Debemos contar pues con que parte de la población, lo hagamos como lo hagamos, será disfuncional por motivos educativos (al menos en la transición de adolescente a joven adulto). ¿Qué debemos optimizaaar pues? El balance entre la calidad de la educación y su eficacia (entendida como el cociente entre el número de educandos que alcanzan un mínimo/educandos totales) es algo muy complejo, pero con el actual sistema ya estamos viendo el resultado, totalmente nefasto; mi creencia (y es muy firme, lástima que vea francamente complicado pasarla a certeza) es que no forzando mínimos por ley, esto es, dejando a la sociedad su autoregulación, más un adecuado sistema educativo, el balance es más sencillo, la calidad sube grandemente, y la eficacia es muy superior.

Las claves para entender eso creo que puedo resumirlas en lo siguiente:

1- El objetivo de la Educación es formar personas capacitadas para integrarse en la sociedad y buscarse la vida. El de la Capacitación Profesional, estructura totalmente separada de la anterior, es la de formar profesionales para que realicen una determinada tarea, y facilitar así la tarea de recursos humanos de las empresas.

2- Centrándonos en la Educación; la integración de una persona en la sociedad pasa necesariamente por algunos pasos, que se inician en la misma familia; uno es el aprendizaje de una lengua, algo para lo que nuestro cerebro está especialmente cableado. La alfabetización se inicia en el seno familiar, y la estructura educativa solo tienen que apoyar dicha 'querencia' natural en el hombre para desarrollarla y llevarla al ideal de la alfabetización plena (entendida como la capacidad de hablar, leer y escribir al menos una lengua con un mínimo de solvencia; cual es ese mínimo es harina de otro costal, y no voy a entrar en ello). Yo mismo lo estoy viendo con mi hija, que está en fase 'lorito', repitiendo todas las palabras que le decimos, y comprobando que muchas se le quedan grabadas y asociadas. Un ejemplo es la palabra pez; fue una de las primeras palabras que aprendió, y hoy es capaz de distinguir un pez de muchas maneras, en vivo, en dibujos (algunos muy esquemáticos), en imágenes e incluso en el plato de su comida (como lo hace es un misterio, pero distingue de cuando tiene carne a cuando tiene pescado, y sabe que el pez de su plato es la misma dorada que puede ver en un pescaderia entera). El siguiente paso en la alfabetización, que es aprender a leer, es connatural si se rodea al niño en un entorno con escritura; su natural curiosidad le llevará a investigar y a aprender eso con muy poca edad; si eso se realiza de formar fluida, cuando el niño nos lo pida, le resultará relativamente fácil aprender a leer, empiece a los tres o a los siete años. A partir de ahí, de la mano de un profesional, podemos ir hacia la penúltima fase, que es la de aprender a escribir (al menos en español lo tenemos fácil, con una ortografía fonética completa, no como en inglés). La última fase, la de alcanzar solvencia, es algo que no podemos forzar de ninguna manera, y que viene por el esfuerzo del mismo educando; lo adecuado es pues facilitar esa fase rodeandolo de un entorno que lleve aparejado la práctica de las tres facetas del lenguaje para que el mismo, por dicho entorno, alcance la solvencia. No es necesario pues establecer unos mínimos, por que la evolución natural del educando, bien acompañado, trae de sobras aparejada el alcanzar unos mínimo más que respetables.

3- ¿Cómo es posible lo anterior sin una estructura clara, estandarizada y obligatoria (el colegio hoy día)? Pues simplemente por la capacidad autoorganizativa que tiene el sistema humano que llamamos sociedad (se que la idea suena muy utópicamente anarquista, pero es que es cierta, pensad en caso de catastrofe como los supervivientes tienden rápidamente a organizarse para atender las necesidades más imperiosas, sin necesidad de asistencia exterior; esa capacidad es un comportamiento emergente de nuestras sociedades, probablemente desarrollado por presión selectiva positiva, esto es, que las sociedades con mayor capacidad autoorganizativa han tenido más posibilidades de supervivencia). Pensemos en la siguiente organización para la educación: el ámbito lo dividimos en tres 'sectores': educando, familia y educadores profesionales; la responsabilidad de la educación va recayendo de forma compartida en cada sector de manera variable, según progresa le educación del sujeto, con una constante, la responsabilidad del educando es siempre creciente, hasta que llega un momento que alcanza el máximo (más o menos cercano al 100%, pero necesariamente muy alto -en esto incidiré después-), y pasa al ámbito de la Capacitación Profesional o de la Educación Superior, en la que el educando vuelve a ceder parte de la responsabilidad a los profesionales, pero siempre como parte de una acción voluntaria personal.

Bien, pues como es natural, las familias van a querer que el educando tenga un mínimo de educación (de la clase que sea), y por ello acudirán a profesionales para que les guién; la institución educativa debe ser pues una estructura que facilite a los profesionales esa tarea, facilitandoles infraestrutura, recursos y medios, algo en lo que las familias necesariamente deberán colaborar, para asegurar que el medio educativo cumpla las espectativas familiares, y los profesionales puedan implicar a las familias en la educación de sus hijos. La Escuela pues pasa a ser un sistema de apoyo al profesional, que bajo la dirección familiar primero, y después del educando, va prestando su conocimiento para encauzar lo mejor posible el camino de cara a conseguir los siguientes objetivos: alcanzar los objetivos marcados por la familia/educando en cuanto a la adquisición de conocimientos, guiar en la elección de objetivos para hacerlos realizables en la escala de capacidades/tiempo/recursos disponible, sugerir contenidos nuevos que permitan redondear la experiencia educativa para elevar el nivel de conocimientos, asegurarse que el educando alcanza los criterios mínimos que pueden permitirle pasar los examenes de filtro para la Capacitación Profesional. Evidentemente lo que sugiero es la figura de la tutoría, desde la más tierna edad. Y la educación como un trinomio educando-familia-tutor apoyado en la infraestructura familiar y escolar.

¿Qué necesita el Tutor para su trabajo? Primero una buena implicación familiar, segundo medios para atender las peticiones educativas de las familias-educandos. La implicación familiar se resume en hacer que la familia sea partícipe de las decisiones educativas sobre el educando, haciendo recaer la responsabilidad en ellas (y aquí podríamos discutir el posible papel que podría tener el Tutor ante casos flagrantes de abandono familiar, que podría ser muy beneficioso). Los medios son simplemente Talleres, impartidos por otros profesionales (Profesores), que desarrollen un contenido específico dentro de un desarrollo más o menos marcado, y con una duración más o menos elástica, dependiendo del contenido 'didáctico' a impartir y la implicación de los educandos (no es lo mismo una taller de cerámica, que puede tener a gente de niveles bastante diferentes juntos en una misma clase y con una duración bastante indeterminada, que otro de trigonometría, que necesita una base bastante definida, y tiene un desarrollo tasado y finito), y Actividades autoformativas, de caracter menos 'didactico' (en el sentido que son menos expositorias que un taller, y el aprendizaje se hace por la acción y el descubrimiento), destinadas básicamente a que el educando 'viva' directamente lo que aprende. Las Escuelas pasan a ser centros donde se desarrollan los Talleres y desde los que se organizan las Actividades autoformativas, por los mismos educandos apoyados por los profesionales pertinentes.

4- ¿Como articula la infraestructura educativa sus medios? Dado que estos son finitos, deben adecuar su oferta a la demanda, intentando balancear además la necesaria diversidad para evitar 'encasillar' demasiado la oferta y ofrecer la mayor cantidad de alternativas posibles. Dado que la educación viene marcada por las decisiones del trinomio educando-familia-tutor, si no existen los medios para alcanzar un objetivo, la Escuela debe estudiar si dicha demanda es aislada o se conjuga con otras para ver si es 'optimo' canalizar recursos para satisfacerla, probablemente demandando un mayor esfuerzo de la familia; ello permite optimizar recursos, hacer más realistas a las familias-educandos-tutores en sus demandas, además de enseñar al educando una importante lección en la vida: que las dificultades existen, y que a veces son inabordables. Evidentemente eso deja en ventaja a las familias más acaudaladas, pero eso esa así hagamos lo que hagamos (incluso si vamos al ideal PSOEita de la misma escuela para todos -menos para sus hijos, por supuesto- bajando el nivel hasta donde haga falta, incluso el inframundo si es necesario; los ricos se llevarán a sus hijos fuera del sistema siempre), y pienso que usa los recursos disponibles (que no son pequeños, no nos creamos los mantras de los lobbies de turno) de la una forma mucho más efectiva que ahora (y posiblemente de la forma más optima posible si tenemos en cuenta todas las variables).

5- ¿Cómo se conjuga todo para garantizar que toda esta infraestructura logre una buena educación sin una dirección explicita? Por la mera presión social por la excelencia. Incluso en nuestra destruida sociedad actual, la excelencia es el director de la actuación de las personas, solo que ahora es la excelencia en el compadreo, el trinque, la adulación al poderoso, el pisar al debil, y la dolce vita (entre otras cuantas cosas del mismo estilo) la que marca la dirección a seguir. Otra sociedad que busque excelencias más 'positivas' las perseguirá con igual fuerza y denuedo que la nuestra las actuales.

Otra forma de actuar, enseñar, es posible; es realizable; es deseable; y finalmente, es más adecuada para lo que queremos, vivir, y que esa vida sea la mejor posible. Al fin y al cabo al final de eso se trata, ¿no?.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 16, 2011, 02:04:01 am
Flagelador, realmente planteas algo con mucho sentido, al menos para mi. Estoy muy de acuerdo con tu exposición aunque también difiero en algunas cosas.

Por empezar por algún punto te diría que mi experiencia tanto en la educación primaria como en la formación profesional ocupacional y en la formación continua, me hace estar completamente de acuerdo en que hay que separar muy claramente lo que es educación general y capacitación profesional.

En estos días en concreto me hallo inmersa en el estudio de la legislación aprobada hace unos días sobre las acreditaciones de las competencias profesionales. He estado años trabajando en ello y creo firmemente que ese es el camino. Abogo porque en cualquier ámbito se trabaje y se fomente la formación profesional, incluido el ámbito universitario. La formación o capacitación profesional de cualquier individuo debe ir mucho más encaminada a lo que ahora mismo recogen los planes de estudios de la formación profesional reglada y de la formación profesional ocupacional que a los universitarios. Y no quiero decir con ésto que los planes a los que me refiero los considere óptimos, pero si mucho más formativos, capacitivos e idóneos para formar profesionales competentes que los universitarios. Simplemente porque son mucho más concretos y prácticos; basándose en tres pilares fundamentales, los conocimientos, las destrezas y la actitud (el saber, el saber hacer y el saber ser).

Y curiosamente y a mi entender muy adecuadamente, el entorno que más conozco, la formación profesional ocupacional depende de Empleo, no de Educación. Y es lógico, y entiendo que toda la formación profesional sea media, de grado superior, universitaria u ocupacional debería depender de Empleo, porque es a él al que va destinado.

La pregunta entonces sería ¿Y qué hacemos antes entonces? ¿Qué hacemos con la educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato?  En ese sentido y enlazando tu visión y lo que ya he comentado antes en algunos post, abogo por una educación muy flexible, donde prime fundamentalmente los intereses del alumno por encima de programaciones cerradas. Donde el aprendizaje sea activo en lugar de pasivo, donde los grupos se hagan agrupando los intereses en lugar de por edades, donde el trabajo en equipo sea forma natural de trabajo, donde cada niño sea capaz de encontrar su/s talento/s y desarrollarlo/s.

Desde luego estoy muy de acuerdo con lo que tb se ha comentado sobre la importancia de la gran inversión económica en los ciclos inferiores en detrimento si es necesario de los superiores; si lo consideramos como la educación base para el desarrollo futuro del individuo hay que crear la plataforma óptima para que todo lo posterior fluya de forma eficaz.

¿Cómo llevar eso del papel a la realidad? ¿Cómo se articula todo lo anterior?

Ésta y otras muchas cuestiones que dejo en el tintero, las aparco hasta otro rato.

 
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 18, 2011, 23:07:09 pm
Como ya comenté, se me quedan muchas cosas por comentar en el tintero, pero quería ampliar lo ya comentado sobre mis tendencias e inclinaciones pedagógicas. Como ya dije, en mis tiempos ya de estudiante y después tb, bebí mucho de las fuentes de Montessori y Summerhill; con mucha influencia de la Escuela humanista, la educación multisensorial y el aprendizaje a través del descubrimiento. Casi nada!

No sé si conocéis todas estas corrientes o no, así que intentaré hacer una pequeña síntesis de cada uno de ellos.

El método Montessori

En las escuelas Montessori la libertad es ciertamente muy importante, pero para conquistarla los niños tienen que trabajar de forma independiente y respetuosa.

Los niños participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden autodirigirse con inteligencia y elegir con libertad. En un ambiente Montessori el orden, el silencio y la concentración son constante.

Los maestros imparten las lecciones individualmente o en pequeños grupos abordando una amplia variedad de temas de acuerdo con los intereses del alumno.

Los ejercicios pueden repetirse infinidad de veces al ser programados de manera individual permitiendo la comprensión mediante la repetición.

Existen reglas y límites que no pueden ser traspasados de ninguna manera y son explicados clara y lógicamente a los pequeños. La guía (maestra/o) permanece en el fondo observando, ayudando, presentando al niño los nuevos materiales que a él le han interesado o que piensa le puedan interesar, interfiriendo en las relaciones entre los niños solamente cuando es absolutamente necesario. Existen "círculos" en donde todos los niños juntos observan temas de interés general.

El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado.

El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño.

La escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado.

Todo el material utilizado en Montessori, proporciona conocimiento al niño de una manera sistemática, en forma que el orden se hace evidente y se ayuda al niño a analizar el mecanismo y funcionamiento de su trabajo.

Los principios de la filosofía Montessori se fundan directamente en las leyes de la vida. El niño posee dentro de sí, desde antes de nacer, directrices para desarrollarse psíquicamente. Los adultos somos simples colaboradores en esta construcción que hace de sí mismo. El niño necesita del amor y cuidado de sus padres, pero necesita también que el adulto le proporcione un medio ambiente preparado en donde sea posible la acción y la selección. "Nadie puede ser libre a menos que sea independiente"

La Dra. Montessori sostenía que cada individuo tiene que hacer las cosas por si mismo porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Un individuo bien educado continúa aprendiendo después de las horas y los años que pasa dentro de un salón de clase, porque esta motivado interiormente por una curiosidad natural, además del amor al aprendizaje. Ella pensaba, por lo tanto, que la meta de la educación infantil no debe ser llenar al niño con datos académicos previamente seleccionados, sino cultivar su deseo natural de aprender.

“A los niños se les enseña”. Esta verdad simple pero profunda, inspiró a Montessori para buscar la reforma educativa (metodología, psicología, enseñanza, y entrenamiento del profesor) basado todo, en su esmero por fomentar que es uno mismo quien construye su propio aprendizaje, por lo que cada pedazo de equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, fue basado en lo que ella observó, en lo que los niños hacían "naturalmente", es decir, relacionados con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños, para absorber conocimiento de sus alrededores, así como el interés que estos tenían por materiales que pudieran manipular por sí mismos, sin ayuda de los adultos.

Su sistema, junto con el material pedagógico, tiene un gran valor y cualidades didácticas, pero la eficacia de este material radica en el principio construido con base en el estudio y la comprensión de la actividad intelectual y el desenvolvimiento moral del infante.

El principio fundamental del método Montessori se resume en la frase "Educación mediante la libertad en un medio preparado”

¿Qué es el método Montessori?

Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria.

La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores.

Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.

El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.

En las escuelas tradicionales los niños reciben la educación de manera frontal. Hay un maestro frente al grupo (cuyos integrantes son de la misma edad) y éste se dirige a ellos de manera grupal, por lo que el avance en el programa de estudios es colectivo. Al ser de esta manera, algunos niños se quedan con lagunas en su educación a pesar de la buena voluntad del maestro. En las escuelas Montessori, en cambio, "La meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender”, por lo que se manejan varios grados en cada grupo y existe diversidad de edades. Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.

Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, este método de educación es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades.

El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades.

El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.

El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes.

El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación.

Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.

El método Montessori esta inspirado en el humanismo integral,que postula la formación de los seres humanos como personas únicas y plenamente capacitadas para actuar con libertad, inteligencia y dignidad.

El Método Montessori, es considerado como una educación para la vida y se sirve de los siguientes aspectos para lograrlo:

 Ayuda al desarrollo natural del Ser Humano.

 Estimula al niño a formar su carácter y manifestar su personalidad, brindándole seguridad y respeto.

 Favorece en el niño la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina, ayudándolo a que conquiste su independencia y libertad, esta última como sinónimo de actividad, libertad para ser y pertenecer, para escoger, para instruir, para desarrollarse, para responder a las necesidades de su desarrollo. Libertad para desarrollar el propio control.

 Desarrolla en el niño la capacidad de participación para que sea aceptado.

 Guía al niño en su formación espiritual e intelectual.

 Reconoce que el niño se construye a sí mismo.


Algunas comparaciones entre el método Montessori y el tradicional


 M: Énfasis en estructuras cognoscitivas y desarrollo social.

 T: Énfasis en conocimiento memorizado y desarrollo social.


 M: La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del aula. El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje.

 T: La maestra desempeña un papel dominante y activo en la actividad del aula. El alumno es un participante pasivo en el proceso enseñanza aprendizaje.


 M: El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna.

 T: La maestra actúa como la fuerza principal en la disciplina.


 M: La enseñanza individualizada y/o en grupo y se adapta a cada estilo de aprendizaje según el alumno.

 T: La enseñanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos.


 M: Grupos con distintas edades.

 T: Grupos de la misma edad.


 M: Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente.

 T: La enseñanza la hace la maestra y la colaboración no se le motiva.


 M: El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad.

 T: La estructura curricular para el niño esta hecha con poco enfoque hacia el interés del niño.


 M: El niño formula sus propios conceptos a partir del material seleccionado (autodidacta).

 T: La maestra entrega los conceptos al niño directamente.


 M: El niño trabaja por el tiempo que requiera en los proyectos o materiales escogidos.

 T: Al niño se le da un tiempo especifico, limitando su trabajo.


 M: El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer suya la información adquirida.

 T: El paso de la instrucción esta usualmente fijado por la mayoría del grupo o por la profesora.


 M: El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación del material.

 T: Si el trabajo es corregido, los errores son usualmente señalados por la profesora.


 M: El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad y de la misma forma el niño recibe el sentimiento del éxito.

 T: El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria, repetición, recompensa o desaliento (anotaciones al libro y/o con las notas).


 M: Material multi sensorial para la exploración física y enseñanza conceptual mediante la manipulación concreta.

 T: Pocos materiales para el desarrollo sensorial y enseñanza conceptual de forma, mayoritariamente abstracta.


 M: El niño puede trabajar donde se sienta más confortable, puede moverse libremente y hablar con otros, pero cuidando de no molestar a los demás compañeros.

 T: Al niño usualmente se le asignan sus propias sillas, insistiendo permanentemente en que se sienten quietos y oigan durante las clases.


 M: Organiza el programa para los padres en función de que entiendan la filosofía Montessori y participen en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

 T: Los padres voluntarios se reúnen solamente para recaudar dinero o fondos. Y, en general, no participan en el entendimiento del proceso de aprendizaje.

Para ampliar información

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350 (http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350)


Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 19, 2011, 00:29:03 am
La escuela Summerhill

Alexander Neill (1883 –1973) fue un educador escocés, quien ante el descontento de la educación convencional de su época, optó por desarrollar una teoría educativa basada en la libertad. Dicha teoría fue puesta en práctica en la escuela Summerhill, una escuela internado mixta que fundó Neill en 1927.

Con el paso del tiempo este pedagogo escocés es considerado todo un referente para quienes han pensado una reforma educativa radical de los sistemas educativos. A partir de sus estudios psicoanalíticos, experimentó con un método educativo revolucionario que llevó a la práctica en la escuela de Summerhill. No en vano, como señaló Joel Spring en un interesante acercamiento a la experiencia pedagógica de Neill (Introducción a la educación radical, 1985, p. 119, Barcelona; Akal), “esta escuela se convirtió en el símbolo de los movimientos a favor de la escuela libre del presente siglo, y especialmente tuvo gran impacto en el movimiento de este tipo que se desarrolló en los EE.UU. en la década de los años sesenta.”

Aunque, sin menospreciar su impacto posterior, la base sobre la que se fundamenta la propuesta pedagógica de Neill hay que buscarla unas décadas atrás, cuando en los años treinta, y tras un tiempo buscando financiación institucional para su proyecto educativo, empezó a adquirir una comprensión crítica del impacto que el modelo social capitalista tenía sobre los educandos. Bajo esta perspectiva de análisis radical, y partiendo de una lectura creativa de los estudios psicoanalíticos de Freud, abrió una pequeña escuela en medio de la campiña inglesa, dando inicio a una de las propuestas pedagógicas más innovadoras del siglo XX.

Así, para Neill, según expone J. Spring (Ibíd. p. 120) “el origen de los problemas del mundo, y el principal problema de la educación infantil, era la represión de los instintos naturales”. Resultando que su propuesta se encaminó hacia un proceso de liberación  de la infancia de sus ataduras morales ligadas a la tradición social. Si bien es cierto que Neill experimentó con un concepto de libertad radical, cabe puntualizar que esta libertad significó más bien una libertad respecto de las enseñanzas morales y no el derecho a cometer cualquier tipo de acción. En definitiva, lo que este pedagogo inglés planteó como eje vertebrador de su propuesta fue que era posible evitar que una persona hiciera algo sin convertir su acción en un cargo moral.

Además A. S. Neill dejó abundantes escritros donde quedaron expuestos sus principios pedagógicos. De hecho, algo caracteristico de la obra de Neill fue su capacidad para exponer sin complejos su posicionamiento político, social y pedagógico (Summerhill, 1960, p. 36, México, Fondo de Cultural Económica):

Palabras de Neill

Citar
Yo sostengo que el fin de la vida es encontrar la felicidad, lo cual significa encontrarle el interés; la educación debe ser una preparación para la vida. Nuestra cultura no ha tenido mucho éxito; nuestra educación, nuestra política y nuestra economía conducen a la guerra; nuestras medicinas no han acabando con las enfermedades; nuestra religión no ha abolido la usura y el robo; nuestro decantado humanitarismo permite aún que la opinión pública apruebe el bárbaro deporte de la caza; los progresos de la época son progresos mecánicos, en radio y televisión; nos amenazan nuevas guerras mundiales, porque la conciencia social del mundo todavía es primitiva.


No obstante, a lo largo de su experiencia pedagógica, si algo no terminó de dilucidar en sus ensayos fue la función que desempeñaban los estados modernos para la organización de la sociedad. A finales de la década de los años treinta, el propio Neill agudizó su crítica al vincular la enseñanza con los intereses del Estado. Su propuesta al respecto se encaminó hacia la constitución de un modelo de estado socialista donde tuviera cabida todo un sistema nacional de internado que tomaran como referencia su escuela de Summerhill.

Neill parte de una premisa básica; la metodología, según Neill, no es tan importante en la educación como el ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo. ¿Por qué? Pues porque bien o mal, las personas hemos llegado a aprender diversas áreas del conocimiento a pesar de las diversas metodologías educativas. Sin embargo, la educación de nuestras emociones, principios y valores, aspectos que nos definen a lo largo de nuestras vidas, está fuertemente influenciado por el ambiente y el ambiente convencional ignora estos aspectos abstractos y termina formando seres humanos resignados, insatisfechos con sus vidas, conformistas. En resumen: el desarrollo psicológico y emocional merece prioridad sobre el ámbito intelectual.

Bajo este "precepto", Neill desarrolló principios en Summerhill que potenciaban la realización personal y el proceso de adquisición de la libertad. Por ejemplo, un alumno del internado no estaba obligado a asistir a las clases; pues un alumno no va a aprender por obligación. En todo caso, su aprendizaje sería efímero. En cambio, cuando una persona obtiene motivaciones propias para aprender, ya sea por interés en el tema o como medio para el logro de un fin personal, podrá lograr prácticamente todo lo que desee.

Según narra Neill en sus diversos libros sobre la experiencia Summerhill, aunque muchos estudiantes llegaron a pasar años sin pisar un aula, finalmente todos llegaron a asistir a clases y la mayoría obtuvo las certificaciones que el gobierno inglés exigía. ¿Por qué llegaron a asistir a clases? Pues a cada uno le llegó el momento de interesarse por los estudios u obtener una motivación que indirectamente les llevó a buscar las clases.

Otro aspecto muy resaltante en Summerhill es que la libertad no se obtiene por discursos o ensayos en clase. La libertad se obtiene mediante la discusión, la organización y el respeto a los otros. Por ello, la escuela tenía un organismo de gobierno constituido por los estudiantes y los maestros. Todos tenían la misma capacidad de expresarse y participar; por lo tanto, las decisiones tomadas valían para todos: profesores y alumnos. Neill cuenta que incluso él debía someterse a las decisiones aunque no estuviera totalmente de acuerdo con ellas. La convivencia ideal, según la entendía Neill, es una horizontalidad en las relaciones entre niños y adultos en la que ninguno posea todos los derechos y anule los del otro.

Claro está que este sistema de organización tuvo momentos difíciles. Los alumnos que estaban más tiempo en la escuela solían velar por el bien común. Sin embargo, en ciertos momentos primaron estudiantes que buscaron el logro de sus intereses.

En este punto es necesario aclarar el concepto de libertad de Neill que he estado insinuando. La libertad no es igual al libertinaje. El libertinaje se basa en una visión egocéntrica, por ende, niega al otro y sus derechos. En cambio, la libertad es el ejercicio responsable de la capacidad de decidir y actuar; es decir que la persona puede hacer lo que desee en la medida que respete al otro. Así, tenemos que la libertad va de la mano de la responsabilidad y ambos conviven en el interior del ser humano. Una persona verdaderamente libre se autocontrola y no requiere una imposición externa que la limite.

Esto se aplica a diversos temas como la moral y la sexualidad, lo cual en su época fueron los temas más críticados. Neill pensaba que la "moral" no podía ser una cuestión impuesta, sino que surgía espontáneamente durante el desarrollo del aprendizaje de la libertad. También afirmaba que la represión y la moralización de la sexualidad iban en contra del reconocimiento de la vida misma. Este fue uno de los temas más discutidos considerando, especialmente, que su escuela es un internado.

Neill apuntaba al conocimiento del alumno para ayudarlo en su desarrollo emocional y la adquisición de una libertad responsable, reconociendo así la importancia del componente social y personal del individuo.

Summerhill funciona hasta el día de hoy y los diferentes libros escritos por Neill sobre la base de esta experiencia, sirven de inspiración, especialmente en la actualidad debido a la búsqueda de pedagogías alternas al sistema competitivo e individualista.

Su idea de partida era que la escuela se acomode al niño y no al revés, y en su libro cuenta cómo lo ha llevado a cabo y cómo viven los niños en una escuela en la que pueden hacer lo que quieran siempre que no molesten a los dernás, en la que los controles de los niños son ellos mismos, en la que pueden ir a clase si lo desean, o pasarse años entregados a jugar o a hacer trabajos manuales, y en la que, sin embargo, no reina el caos. Se describen todos los aspectos de la vida cotidiana en la escuela, pero el libro es más que eso, es una fuente inagotable de observaciones sobre la conducta del niño y las sus causas, y sobre cómo es un niño educado en la libertad.

Se trata, sin duda, de una de las obras más interesantes. sobre la educación de los niños que se han escrito nunca y que todo padre y todo maestro deberían leer. Su fuerza y su interés radica en la evidencia de las cosas que dice. Aunque se pueden criticar muchos detalles de la práctica de Neill -y sin_ duda el punto más débil es la escasa atención que se dedica a la formación científica de los niños-, su éxito (por ejemplo, sólo en Estados Unidos se, vendieron en 1969 más de doscientos mil ejemplares) es completamente merecido.

El libro se tradujo al castellano en 1963, pero casi es una novedad entre nosotros, pues estuvo totalmente prohibido. en España hasta hace un año y medio.

Los principios educativos de Summerhill de esta manera (los cito literalmente):

1. El niño tiene potencialidades plenas para amar la vida e interesarse por ella.

2. El fin de la educación, es trabajar con alegría.

3. En la educación no basta con el desarrollo intelectual. La educación debe ser a la vez intelectual y afectiva. Cada vez se encuentra más en nuestras sociedades la separación entre el pensar y el sentir.

4. La educación debe estar unida a las necesidades psíquicas y las capacidades del niño.

5. la disciplina, dogmáticamente impuesta y los castigos producen temor y el temor produce hostilidad.

6. La libertad no significa libertinaje. El respeto entre los individuos debe ser recíproco. El maestro no emplea la fuerza con el niño y el niño no tiene derecho a usarla contra el maestro..

7. El desarrollo humano sano hace necesario que un niño corte los lazos que lo unen a su padre y su madre, y se haga verdaderamente independiente. “Debe emplear todas sus facultades para encontrar la unión con el mundo, no para hallar la seguridad a través de la sumisión o del dominio.”

8. “La función primordial de los sentimientos de culpabilidad es vincular al niño con la autoridad. Los sentimientos de culpabilidad son un obstáculo para la independencia; inician un ciclo que oscila entre la rebelión, el arrepentimiento, la sumisión y otra vez la rebelión.”

9. Una escuela tiene que estar en función del niño y no al revés




Para ampliar información

http://blog.pucp.edu.pe/item/30684/neill-y-la-escuela-summerhill (http://blog.pucp.edu.pe/item/30684/neill-y-la-escuela-summerhill)

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Educacion/ser/feliz/escuela/Summerhill/elpepicul/19760516elpepicul_34/Tes (http://www.elpais.com/articulo/cultura/Educacion/ser/feliz/escuela/Summerhill/elpepicul/19760516elpepicul_34/Tes)

http://www.amaliorey.com/2009/11/23/la-escuela-de-summerhill-post-117/ (http://www.amaliorey.com/2009/11/23/la-escuela-de-summerhill-post-117/)

http://www.madrimasd.org/blogs/pensamiento_pedagogico_radical/2008/05/17/92058 (http://www.madrimasd.org/blogs/pensamiento_pedagogico_radical/2008/05/17/92058)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 20, 2011, 14:23:12 pm
Actualizo el hilo con aportaciones de otros foreros en un debate paralelo que se está manteniendo en el hilo http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-zapatero-lo-solicita-tras-el-20-n-y-mariano-lo-recepciona/ (http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-zapatero-lo-solicita-tras-el-20-n-y-mariano-lo-recepciona/)


@Aire Mutable,

Comparto plenamente su opinión pero discrepo en el orden de aplicación.

En sociedades democráticamente avanzadas e instruidas, es lógico que esa mentalidad este en todas las capas de la sociedad. Unos a otros se controlan y los poderes se regulan.

En nuestra sociedad, sin tradición democrática, con instrucción reciente y sin poderes separados, es difícil hacer el cambio.



Ignorant, nadie ha dicho que fuera fácil; si así lo fuera, yo llevaría años leyendo decenas de libros que tengo amontonados a la espera de...., o estaría en foros debatiendo sobre temas que me gustan y me interesan a título individual; en lugar de andar en foros y leyendo los cientos de datos, informes y artículos que sólo me producen hastío y asco, en su gran mayoría.

Y como la cosa va hoy de recomendaciones por mi parte, hablando precisamente de temas que me gustan además de ser interesantes y estar muy relacionado con todo ésto que estamos hablando, les recomiendo dos temas que se están tratando ahora mismo en el foro

[url]http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/democracia-y-control-social-pensamiento-dicotomico-etiquetaje-y-pnl/[/url] ([url]http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/democracia-y-control-social-pensamiento-dicotomico-etiquetaje-y-pnl/[/url])

[url]http://www.transicionestructural.net/a-pie-de-calle/tema-debate-diciembre-la-educacion/[/url] ([url]http://www.transicionestructural.net/a-pie-de-calle/tema-debate-diciembre-la-educacion/[/url])

Como supongo sabéis, el tema de debate del mes es la educación y las posibles propuestas de cambio. Precisamente ese cambio de mentalidad del que hablamos pasa inexorablemente por un cambio en la educación; entendida la educación en su ámbito más amplío, no exclusivamente al sistema educativo dependiente del ministerio de educación.

En el hilo estamos debatiendo sobre todas las influencias y las patas vertebrales de las que depende la educación; desde el sistema educativo, familia, instituciones culturales y sociales... Precisamente y enlazando con el magnífico hilo de Spielzeug sobre control social, varios foreros han realizado unas aportaciones interesantísimas sobre el experimento de Milgram, sobre la obediencia a la autoridad; y que enlaza con el fundamento de la ética. Alonso Quijano nos ha dejado un video que hay que ver, imprescindible; y que además nos muestra cuál es hoy por hoy una de las mayores autoridades que existen, la televisión.

Y aquí volvemos de nuevo al hilo de la educación; la tele como primer educador de nuestros días ¿en qué nos está educando? Precisamente en la obediencia; en una mentalidad que no se parece en nada a la que entiendo indispensable para el cambio.

Insisto, os recomiendo encarecidamente ver el video (post nº30) del hilo de control social y tb os animo a que participéis en el hilo debate del mes.


Yo sí espero verlo, pero para ello es necesario que el cambio de mentalidad sea anterior.

Un cambio que nos obligue a no mirar hacia otro lado ante cualquier caso de corrupción, a no pensar que es un mal necesario e inevitable, que es algo consustancial a la posición, el cargo o el poder, que es la naturaleza humana; o cualquiera de las miles de excusas que nos ponemos para autoengañarnos. O lo que es lo mismo, cuando empecemos a ser intolerantes con cualquier caso de los que se conocen, sea a través de los mass medios, sea del vecino, del compañero, del amigo...


Completamente de acuerdo contigo Aire. Me resulta del todo incomprensible esa falta de sublevación interna entre los españoles frente a los abusos e injusticias. La he sufrido desde hace años, cuando yo, como buen anarko, intentaba luchar por los derechos colectivos en la universidad... y la masa informe me miraba con ojos vacíos e incrédulos mientras se dejaban pisar. Han pasado casi 20 años y veo a esos mismos espectros aplaudir histriónicamente las mamarrachadas de sus infra-hombres políticos.

Siempre tuve al norte, de recta moral protestante esculpida a golpe de hielo y oscuridad invernal, como un faro que iluminaba Europa. Aquí, me decía, aquí si se indignan ante el mangante, aquí si que la gente dimite, aquí si que el votante tiene poder y criterio.

Ay, vanas ilusiones. Sí es cierto que las responsabilidades se asumen (y, sobre todo, se exigen) de forma mucho más acusada que en la piel de toro. Pero cuanto más me adentro en la mente vikinga más comprendo que bajo la apariencia de justicia e igualdad crece un germen trans-nacional de estulticia, ambición sin medida y porqueyolovalguismo lorealista.

Es el reverso anal-freudiano de la globalización. Un mercado, una clase media. Homogeneicemos a los sub-homínidos en una gran masa de consumidores compulsivos. Mantengámolos en el fino equilibrio entre "me creo rico" / "constato que no soy rico".

Ningún ciudadano-lorealista sin sus vacaciones en Tailandia. Ningún powerpointirista sin su iphone ni su casa comprada a precios absurdos. Nadie sin su facebook lleno de posadas imágenes con una única finalidad: "Mirad como triunfo, qué bien vivo... mejor que vosotros"

Es la globalización de la vacuidad, de la incultura, de la muerte de la mente pensante y espíritu crítico. Todo, absolutamente todo, queda supeditado al yo y al acaparamiento de experiencias/pertenencias.

Los idiotas me miran raro cuando digo "viajar está sobrevalorado" mientras ellos llenan su wall de fotos en destinos absurdos y teóricamente exóticos, donde beben la misma mierda de cócteles sentados en la misma mierda de sillas de plástico.

Si son incapaces de pararse a pensar si lo que hacen tiene algún significado o valor más allá del hedonismo más superficial, ¿Cómo se van a plantear temas como la moralidad, la responsabilidad y la justicia? ¿El bien común? Eso está demodé hoyga, ahora lo que se lleva es el ombliguismo 3G.

Soy negativo en que España vaya a renacer con redoblados impulsos morales. Mayormente porque veo al mundo entero girar cada vez más rápido en el sumidero del consumismo made in china. Un consumismo que se nutre y medra, precisamente, en la falta más absoluta de criterio individual.

Buenas noches y perdonen la ida de olla.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 20, 2011, 14:25:45 pm
Esto es porque toda esta Castuza simplemente ha jugado al "todo vale para mis intereses", causando la ruina en la que nos encontramos y ha dañado la vida de millones de personas (españoles y extranjeros) para muchos, muchos años. 

Las cifras, las estadísticas, los números,  nunca reflejan en realidad las verdaderas consecuencias, la dimensión de los dramas personales:  el dolor de esas personas, las vidas truncadas, las necesidades, los malos tragos a los que han abocado a gran parte de la población.  Algo tan sencillo como no poder regalar un determinado juguete a tu hijo, no poderle llevar a determinado colegio, o el observar a mucha gente mayor cómo se tira horas y horas en bibliotecas públicas, o centros culturales, o centros de mayores, simplemente para no consumir calefacción y luz en su propia casa (ya que estamos en invierno), porque ya no se lo pueden permitir (= pagar).

Imposible cuantificar este sufrimiento que, como una gran mancha negra,  se ha extendido por toda la nación y en el que estamos inmersos.   Ahora que se han generalizado en muchas tiendas de alimentación y fruterías, esas bolsas transparentes de plastico rellenas de algunas piezas de fruta, zanahoria, pimientos, cebollas previos al mal estado, a precio de 0,60 euros o 1 euro y que nadie se extraña y la gente vé "normal" que haya personas rebusquen en la basura, uno toma conciencia de que LA DEBACLE SOCIAL HA COMENZADO.
(...)
La Castuza que lo ha ocasionado, deja a los Vampiros, al mismo Conde Drácula, como un "benefactor" de la humanidad, en una comparación "a corazón abierto".  El Vampiro se alimenta de tí y tras la succión nutritiva te convierte en uno de los suyos.  La Castuza, la Camarilla, la Corte que rodea al Borbón no se contenta con ello.  De entrada no te convierte en uno de los suyos.  Te esclaviza de por vida, tras la estafa inmobiliaria, y juega con tu vida.  YA NADA SERÁ COMO ANTES.

El esclavo no tiene derechos.  Sólo recibe lo imprescindible, lo mínimo para poder subsistir y seguir siendo útil al Amo.  De ahí lo de los 400 euros/salario real, que se ha planteado como objetivo la Castuza.  Claro que para lograr alcanzar éste objetivo, largamente acariciado por los Amos (tal como hacen desde hace siglos en el Tercer y Cuarto Mundo) has de propiciar las condiciones adecuadas.  Esta se reduce a que haya millones de personas sin trabajo, sin dinero, sin salida, que acepten lo que sea, como sea y cuando sea.   Hoy mismo la Patronal española pedía el despido de 1 millón más de empleados públicos.  Ya tienen 6 millones de parados, pero precisan más, así se asegura uno que la jugada salga bien y redonda.

[url]http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3603875/12/11/Rosell-Los-parados-quieren-los-miniempleos-de-400-euros-al-mes-.html[/url] ([url]http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3603875/12/11/Rosell-Los-parados-quieren-los-miniempleos-de-400-euros-al-mes-.html[/url])

[url]http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3603593/12/11/La-CEOE-exige-que-se-despida-en-el-sector-publico-como-en-la-empresa-privada.html[/url] ([url]http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3603593/12/11/La-CEOE-exige-que-se-despida-en-el-sector-publico-como-en-la-empresa-privada.html[/url])

LO PEOR ESTÁ POR LLEGAR, no lo duden.  Más que de las guillotinas, yo soy partidario del fuego purificador, una gran pira funeraria llena de todos los responsables de nuestra ruina, en medio de un gran estadio olímpico, al mas puro estilo griego.  Se evita así la impunidad.  Cuestión central para atajar la corrupción que nos corroe.
___________________

Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.  Mi previsión es de 1 millón y medio de parados más.  Santiago Niño Becerra ha terminado siendo un economista moderado, "light", a la vista del escenario que se nos viene encima, y de las previsiones de JP Morgan, Roberto Centeno, etc.

Sardinita, como he dicho muchas veces yo llegué a estos foros por motivos de egoísmo personal, por averiguar lo que está por venir para defenderme de ello. Pero si sigo a día de hoy activo (y más específicamente en este) es por esta dimensión que se le da aquí a la crisis. Si nos ponemos excelsos, podemos llamarlo el "factor humano". Aunque yo prefiero ese otro de "a pie de calle" que también podríamos llamar "a puerta de vecino". Porque estos temas me pierden.

Alguno pensará que no regalar a un crío juguetes es un ejercicio de sano anticonsumismo. Pues miren, pues no. Un niño necesita jugar para su desarrollo. Como somos una sociedad decadente hemos delegado la función lúdica en instrumentos que llamamos juguetes y les hemos dado un rol determinado. Un señor en Korea quiere vender un producto de plástico extruído y para ello ha ideado un mecanismo de promoción a través de series animadas y otras ondas hertzianas. Quien dice Seúl, dice Alicante o Shenzhen o California o Madrid. Eso es así, lo hemos permitido porque era más cómodo dejar que el crío se idiotice y lo instruya una serie de dibujitos que tomarnos el tiempo para ello. Y ahora es una realidad. El precio, cuando el dinero crecía en los ladrillos, pues era barato porque solo era dinero, comprar mierdas de plástico extruído. Ahora hago un inciso y dejo el verdadero precio para el final, para terminar de argumentar.

Entre ser un padre porqueyolovalguista criador de malcriados consumistas y no poder regalar un juguete a un niño, hay un mundo de diferencia conceptual. No digo que hagan falta consolas de última generación, ni veo bien que cada niñato tenga una blackberry. Pero que un niño se quede sin juguetes, según la edad, lo marca. En todo el espectro de sentidos de la palabra. De piel para fuera lo va a estigmatizar socialmente, lo cual a una edad inmadura puede suponer ciertas barreras psicológicas. Pero de piel para adentro es más importante, porque se va a sentir distinto. Es muy difícil educar a un crío para que no se deje afectar por esas mierdas de presión social. De hecho, piensen que ser crío hoy en día, si es más fácil para algunas cosas, para otras es mucho más difícil. No nos hemos dado cuenta de que el bombardeo publicitario ha ido creciendo y que se ha cebado en los más débiles moral y psicológicamente, que son los enanos. A veces me planteaba, durante la pasada era de "esto es Jauja" que ser crío con todo ese acoso de anunciantes tenía que ser, cuando menos, incómodo. Piensen, un acoso constante, sistemático, sin figuras paternas a las que recurrir (pues ambos tienen que trabajar para pagar la hipoteca y el tren de vida lorealista), con el único fin del derribo, la conquista, la sumisión ante la necesidad de adquirir. Transformados en infraseres abúlicos. Luego nos preguntamos porqué los adolescentes son como son... ¿Han visto alguna vez ese programa de Supernany en el que salen niños histéricos? Pues eso, puñeteras bestias rabiosas engendradas por el averno consumista del "lo quiero aquí y ahora", eso es lo que hemos permitido que se genere. Puta televisión.

Volviendo al plástico extruído, ahora toca pagar su verdadero precio. Que no es en dinero, sino en frustración. Esos críos que estaban acostumbrados a conseguirlo todo y esos otros críos que sin haber estado así de mal criados también tenían sus ilusiones, ahora se van a encontrar con un palmo de narices y un montón de ilusiones rotas. Y no están preparados para enfrentarse a la frustración. Por dejación de responsabilidad educativa de sus progenitores, pero los que pagan el pato son los enanos. Poner enlaces de la wikipedia es cutre, pero creo relevante poner este:
[url]http://es.wikipedia.org/wiki/Indefensi%C3%B3n_aprendida[/url] ([url]http://es.wikipedia.org/wiki/Indefensi%C3%B3n_aprendida[/url])
Porque esa frustración infantil va a quedarse ahí, marcando el carácter de toda una generación. Y después, cuando crezcan, tendrán esa espinita. Gran legado que dejamos para el futuro.

Y solo hablo de los críos y de algo tan banal como los juguetes. Por quitarle hierro a la situación. Porque si me pongo a hablar de los abueletes que pasan frío y hambre y miserias, pues entonces me pongo violento y maleducado y no es necesario ensuciar el hilo con expresiones groseras. Uds. se imaginan fácilmente cuanto me cabreo y lo dejamos ahí. Además, así no me sube la acidez del estómago. Porque, como bien dice, Sardinita, de todo esto hay unos principales responsables. Están claramente identificados por sus cargos, sus puestos, sus prebendas, etc. Y como me ponga a despotricar nos cierran el foro por subversivos.

¿Guillotinas? ¿Fuego purificador? No, yo les condenaba a la misma pobreza, miseria, trabajos forzados, frustración y tristeza a la que están condenando a toda esta población. Por HDLGP.


Pringaete, hoy si estoy de acuerdo con tu opinión  ;)

Es indiscutible que las últimas generaciones han sido educadas en la vorágine consumista de lo que muy bien defines como "lo quiero aquí y ahora" y hay una intolerancia bajísima a la frustración.

Hoy parece que decirle a un niño "NO" es frustrarle, y sí, lo es, pero es que el niño necesita aprender a frustrarse. Y frustrar a un niño por decirle NO a algunas cosas no es crearle un trauma. Al igual que comentas que entre darle al niño todos los juguetes y no darle ninguno hay un trecho muy amplio; de la misma forma,en  no decirle nunca no y decírselo siempre tb la hay. Todos hemos recibido, primero de nuestros padres y después de la propia vida, NOES, unos más y otros menos, y siempre que no haya sido algo desproporcionado y continuo, nos ha servido entre otras cosas para valorar lo que tenemos, lo que conseguimos, lo que nos ofrecen... Cuando todo se da, y como en muchos casos, aún antes de que hasta el mismo niño lo pida, hace que éste deje de valorarlo todo.

En este asunto os podría dar miles de ejemplos; pero seguro que todos conocéis de sobra otros similares.

Solamente daré dos detalles:

- Me repatea que como masa borreguil haya que hacer lo que nos mandan y que está estipulado, no se sabe por quién, pero se hace sin más. Por ejemplo; las comuniones de los niños, todos a Eurodisney. Y lo peor es que la gran mayoría de ellos no conocen ningún parque temático de España, y si lo conocen, será el más lejano a su lugar de residencia. Pero, todos a Eurodisney.

- Mi hijo el año pasado después de decirle que NO a la compra de ya ni me acuerdo "¿no podriáis ser padres normales?" La razón os la podéis imaginar, es el único niño de su clase que no tiene playstation, wii, xbox, nintendo y no se cuantos aparatejos más. Muchos padres se autoconvencen de "no va a ser el único que no tenga" y sigue la bola...


Entre ser un padre porqueyolovalguista criador de malcriados consumistas y no poder regalar un juguete a un niño, hay un mundo de diferencia conceptual. No digo que hagan falta consolas de última generación, ni veo bien que cada niñato tenga una blackberry. Pero que un niño se quede sin juguetes, según la edad, lo marca. En todo el espectro de sentidos de la palabra. De piel para fuera lo va a estigmatizar socialmente, lo cual a una edad inmadura puede suponer ciertas barreras psicológicas. Pero de piel para adentro es más importante, porque se va a sentir distinto. Es muy difícil educar a un crío para que no se deje afectar por esas mierdas de presión social. De hecho, piensen que ser crío hoy en día, si es más fácil para algunas cosas, para otras es mucho más difícil. No nos hemos dado cuenta de que el bombardeo publicitario ha ido creciendo y que se ha cebado en los más débiles moral y psicológicamente, que son los enanos. A veces me planteaba, durante la pasada era de "esto es Jauja" que ser crío con todo ese acoso de anunciantes tenía que ser, cuando menos, incómodo. Piensen, un acoso constante, sistemático, sin figuras paternas a las que recurrir (pues ambos tienen que trabajar para pagar la hipoteca y el tren de vida lorealista), con el único fin del derribo, la conquista, la sumisión ante la necesidad de adquirir. Transformados en infraseres abúlicos. Luego nos preguntamos porqué los adolescentes son como son... ¿Han visto alguna vez ese programa de Supernany en el que salen niños histéricos? Pues eso, puñeteras bestias rabiosas engendradas por el averno consumista del "lo quiero aquí y ahora", eso es lo que hemos permitido que se genere. Puta televisión.

Volviendo al plástico extruído, ahora toca pagar su verdadero precio. Que no es en dinero, sino en frustración. Esos críos que estaban acostumbrados a conseguirlo todo y esos otros críos que sin haber estado así de mal criados también tenían sus ilusiones, ahora se van a encontrar con un palmo de narices y un montón de ilusiones rotas. Y no están preparados para enfrentarse a la frustración. Por dejación de responsabilidad educativa de sus progenitores, pero los que pagan el pato son los enanos. Poner enlaces de la wikipedia es cutre, pero creo relevante poner este:
[url]http://es.wikipedia.org/wiki/Indefensi%C3%B3n_aprendida[/url] ([url]http://es.wikipedia.org/wiki/Indefensi%C3%B3n_aprendida[/url])
Porque esa frustración infantil va a quedarse ahí, marcando el carácter de toda una generación. Y después, cuando crezcan, tendrán esa espinita. Gran legado que dejamos para el futuro.
[/b]
Brutal señor pringaete! Soy maestro y en esto opino igual que usted. Intentare ser breve (siempre lo intento, pero creo que de tan breve que intento ser pierdo calidad, pero no soy fan de Luisito precisamente :biggrin:).
Los juguetes son necesarios para el desarrolo del niño, igual que el jugar con compañeros de edad similar, porque es lo que hace que se desarrollen, que aprendan. Cuantos niños/as, sobre todo machupichus, he visto que van del cole a casa y de casa al cole, y en muchos casos han tenido un unico juguete( balon para ellos, muñeca para ellas), se pasan mil horas delante de la tele, y asi salen. Niveles de estimulacion bajisimos que no desarrollan el intelecto; no se si saben que el 50% del retraso mental no es biologico, o sea, de nacimiento. Los niños/as inmigrantes (sobre todo de paises tercermundistas...eeeh, bueno en el caso de España casi todos los inmis lo son:roto2:), en cuanto a la educacion especial, representan un porcentaje superior al porcentaje de poblacion escolar  que ocupan. Los juguetes y el juego con compañeros de edad similar no se negocian.
Pero por otro lado, no se les puede dar todo, porque no lo valoran. En el camino intermedio esta la virtud. Ni tampoco se les puede sacar la cara por sistema aunque hagan cosas que no estan bien, porque al final se creen que se comen el mundo y que nadie les puede joder; ni no exigirles nunca nada, a ver si se traumatizan, tener solo derechos y ninguna obligacion. ¿Y que es lo que pasa con esta chavaleria cuando llegan al mundo laboral? Que papa y mama no estan para sacarles la cara y desautorizar al jefe como hacian con los profes, y ese jefe te exige,  y tienes que asumir una responsabilidad y esforzarte. No pueden con ello y dejan el curro, tolerancia ante la frustracion cero; unas experiencias laborales despues(cuando no es una unica experiencia), engrosan las filas ninis. Los estudios rallan, el curro ralla, todo el mundo me ralla! Eso es lo que se ve en programas tipo Hermano mayor (bueno, aqui muchas veces se mezcla el tema droga), y los de supernanny, son esos mismos chavales 10-20 años mas jovenes.
El que no quiera sufrir un poco con su nene de pequeño, sufrira un huevo en la adolescencia. Eso si, la culpable de la situacion sera el sistema educativo, nunca ellos (los padres).
Mas de un padre/madre esta siendo avisado en el cole desde que el niño es muy pequeño de que hay que ponerle freno, y no hacen ni puto caso, o peor, van en contra del profe de turno; pero cuando llega la adolescencia y lia una muy gorda (tipo plantarle una hostia),"no lo vio venir".
¿O al que te venia diciendolo desde hace años decidiste no hacerle ni pinche caso?
[/quote]
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 20, 2011, 14:31:52 pm
Pringaete, hoy si estoy de acuerdo con tu opinión  ;)

Es indiscutible que las últimas generaciones han sido educadas en la vorágine consumista de lo que muy bien defines como "lo quiero aquí y ahora" y hay una intolerancia bajísima a la frustración.

Hoy parece que decirle a un niño "NO" es frustrarle, y sí, lo es, pero es que el niño necesita aprender a frustrarse. Y frustrar a un niño por decirle NO a algunas cosas no es crearle un trauma. Al igual que comentas que entre darle al niño todos los juguetes y no darle ninguno hay un trecho muy amplio; de la misma forma,en  no decirle nunca no y decírselo siempre tb la hay. Todos hemos recibido, primero de nuestros padres y después de la propia vida, NOES, unos más y otros menos, y siempre que no haya sido algo desproporcionado y continuo, nos ha servido entre otras cosas para valorar lo que tenemos, lo que conseguimos, lo que nos ofrecen... Cuando todo se da, y como en muchos casos, aún antes de que hasta el mismo niño lo pida, hace que éste deje de valorarlo todo.

En este asunto os podría dar miles de ejemplos; pero seguro que todos conocéis de sobra otros similares.

Solamente daré dos detalles:

- Me repatea que como masa borreguil haya que hacer lo que nos mandan y que está estipulado, no se sabe por quién, pero se hace sin más. Por ejemplo; las comuniones de los niños, todos a Eurodisney. Y lo peor es que la gran mayoría de ellos no conocen ningún parque temático de España, y si lo conocen, será el más lejano a su lugar de residencia. Pero, todos a Eurodisney.

- Mi hijo el año pasado después de decirle que NO a la compra de ya ni me acuerdo "¿no podriáis ser padres normales?" La razón os la podéis imaginar, es el único niño de su clase que no tiene playstation, wii, xbox, nintendo y no se cuantos aparatejos más. Muchos padres se autoconvencen de "no va a ser el único que no tenga" y sigue la bola...

Una imagen de esas que vale por mil palabras:
([url]http://2.bp.blogspot.com/-bnw5thu3pYo/TuqBgyR2q2I/AAAAAAAAATg/bXiVo2VTC-E/s1600/379394_10150416021099983_670164982_8517937_364956227_n.jpg[/url])



Alguno pensará que no regalar a un crío juguetes es un ejercicio de sano anticonsumismo. Pues miren, pues no. Un niño necesita jugar para su desarrollo.
Por lo que sé de críos (y créeme, tengo experiencia respecto a juegos de críos por haberme dedicado a ser monitor de tiempo libre muchos muchos años) no necesitan juguetes para inventarse juegos con lo que sea.

A los críos les encanta la sensación de sorpresa y la novedad, pero no necesitan juguetes (tm) para jugar. Cuando era pequeño jugábamos a muchas cosas, y a veces nos fabricábamos nuestros propios juguetes con lo que teníamos a mano. Al final lo más usado de todos los juguetes eran los juegos de tablero, el tente, los balones y cosas de ese tipo.




Alguno pensará que no regalar a un crío juguetes es un ejercicio de sano anticonsumismo. Pues miren, pues no. Un niño necesita jugar para su desarrollo.
Por lo que sé de críos (y créeme, tengo experiencia respecto a juegos de críos por haberme dedicado a ser monitor de tiempo libre muchos muchos años) no necesitan juguetes para inventarse juegos con lo que sea.

A los críos les encanta la sensación de sorpresa y la novedad, pero no necesitan juguetes (tm) para jugar. Cuando era pequeño jugábamos a muchas cosas, y a veces nos fabricábamos nuestros propios juguetes con lo que teníamos a mano. Al final lo más usado de todos los juguetes eran los juegos de tablero, el tente, los balones y cosas de ese tipo.

Pollo, que no es esa la cuestión. Si estamos de acuerdo. Yo me pasé toda la infancia improvisando juguetes y juegos y antes mi padre que era un manitas me los hacía con madera y barnizados. No se trata del objeto en sí. Se trata de la ilusión rota por una parte y de la presión social artificial por otra. Que todo eso se haya hecho mal no quita que el efecto vaya a ser demoledor para muchos críos. Y que me puse a escribir de juguetes para dejar clara, por una suerte de elipsis argumental, la pena que me da hablar de viejos rebuscando en contenedores de basura, que es de lo que realmente se trata. De miseria e ilusiones rotas. Eso es todo.




Una imagen de esas que vale por mil palabras:
([url]http://2.bp.blogspot.com/-bnw5thu3pYo/TuqBgyR2q2I/AAAAAAAAATg/bXiVo2VTC-E/s1600/379394_10150416021099983_670164982_8517937_364956227_n.jpg[/url])

Buenisima la imagen, condensa muy bien lo dicho.
Por otro lado, creo que ha hecho mucho daño el que todos queramos "ir en el mismo tren"(cosa que ha sido gracias al credito de estos años locos). El que gana 1200 y el que gana 1800 no pueden ir en el mismo tren; y el que gana 1800 no puede ir en el mismo tren que el que gana 2500; igual que el que gana 2500 no puede ir en el tren del que gana 3500 etc. Por ejemplo mi novia no me entendia esto al decirselo, me llamo clasista. Le tuve que explicar mas desmenuzadamente que eso ha sido a credito, y que  es lo que hara, en parte, hundirse el pais.
Aunque tampoco puedes dejarle en excesiva"desventaja" con sus compis, porque le puedes causar cierto complejo de inferioridad y rencor hacia los padres.
Creo que cuando tenga hijos (si finalmente lo hago), una de las cosas que intentare, sera que vea poco la tele, y entrenarle conmigo en las artes marciales, e intentar ir metiendole esa filosofia de vida que he descubierto Y QUE ME HA HECHO FELIZ.
Posiblemente la clave mas importante para ser libre y feliz, es que la opininon de los demas te la sude, porque te condiciona. Intentas cumplir con lo que otros esperan de ti, con lo que otros hacen y no lo que a ti te interesa.
Pero eso en la niñez es muy dificil de hacer entender; y en la dolescencia ni te digo, donde se busca la aceptacion del grupo, y se machaca muy cruelmente al que sea diferente. El cumplir con lo que otros hacen/esperan de ti, en buena parte ha sido la gasolina para el incendio inmobiliario.
La presion del los padres, el efecto mother in law, las amigas visilleras que se han hipotecado hasta las cachas.... :tragatochos:


:) Al hilo sobre la educación de los niños que muy bien habéis destacado pagador de fuckturas,pringaete y demás,tan solo aportar un elemento más pero esencial,y os explico :

... Yo llevo trabajando en educación física en un colegio de monjas de forma ininterrumpida desde hace doce años,aunque siempre me he dedicado a la educación,lo notable de estos últimos doce años es que por responsabilidades de coordinación deportiva he asisitido a las reuniones mensuales entre el AMPA y la dirección del colegio,y en estos últimos doce años han pasado por estas reuniones mensuales tres juntas de AMPA diferentes y dos direcciones del colegio distintas,y destacar que cada junta de AMPA ha sido muy distinta en su filosofía y en sus formas de proceder,lo cual supongo que es natural,pero el hecho que quería destacar es el tremendo cambio de la última junta del AMPA,que accedió hace tan solo tres años,y que la mayoría de los padres que la componen son padres de los niños pequeños,ahora ya niños de 1º,2º y 3º de primaria ...

... Hasta esta última AMPA la confianza era plena desde los papis hacia las monjas y hacia los maestros,y desde esta última,desde hace tres años,el rasgo común de todos estos nuevos papis es la desconfianza plena sobretodo hacia los maestros ...

... Y eso quieras o no es un salto cualitativo de degradación en la enseñanza que se traduce en la educación a los niños,y ha hecho y está haciendo que los maestros cada vez más tan solo vayan cada vez más al cole con el único fin de llegar a final de mes y cobrar,y se va notando en el ambiente el aumento de esta cierta antipatía de los papis con los maestros ...

... Sin una mínima confianza de entrada,poco bueno puede salir,al menos es mi percepción como educador ...

... Tan solo quería destacar este punto por esencial,y perdona Sardinita por apartarme del tema del hilo,pero debo decirte que es mi hilo favorito,y que considero esencial de que asuntos como éste son los que hacen que hayamos llegado al punto que estamos,al fin y al cabo,tema también del hilo ...

... Aprovecho para desearos que paséis unas navidades lo más felices posibles dentro de las circunstancias actuales ...   :)


Seguiré...
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Spielzeug en Diciembre 26, 2011, 17:40:16 pm
En mi opinion, con las posibilidades que ofrece internet hoy en dia, la educacion a distancia ofrece mas opciones que nunca para poder hacer una educacion personalizada que se vaya adaptando a las necesidades e intereses de los educados.

Hice 8º de EGB a traves del CENEBAD (Centro Nacional de Educación Básica a Distancia) al estar viviendo fuera de España y para mi fue una experiencia muy buena. No mas de 2-3 horas al dia fueron suficientes para sacer el curso bien. Comparadas con las 8 horas de colegio + 1 o 2 de deberes que se necesitan para sacarse un curso presencial, me parece que la educacion a distancia es mucho mas eficiente. La funcion principal de los colegios es ser un aparcamiento de niños para que los padres puedan trabajar que un lugar bueno para aprender.

Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 26, 2011, 20:37:45 pm
Spielzeug. Estoy de acuerdo con lo que expones, si tan sólo tenemos en cuenta la labor academicista de la escuela. Una de las labores que se quedarían muy cojas en este tipo de aprendizajes es el cultural y el social. Y el problema en muchos casos son las familias. No podemos eludir que hay un altísimo porcentaje de familias que no saben o no pueden y otros que no quieren, dedicarles tiempo a su hijos en estos asuntos.

Al igual que los seguidores del homeschool, pienso que hay muchos otros momentos en los que a un niño se le puede socializar de forma adecuada sin tener que ser en la escuela, ya sea mediante otras actividades y/o talleres, a los que en el caso de no tener que asistir a la escuela podrían acudir, muy enfocados en sus intereses y gustos. Pero ya digo, todo ésto está muy bien para padres preocupados y dedicados a la educación de sus hijos; pero desgraciadamente no es lo usual.

Los que estamos en contacto con el mundo educativo vemos que, como bien dices, hay muchos padres que utilizan la escuela como guardería o aparcaniños y que además trasladan toda la responsabilidad de la educación a la escuela. De ahí mi insistencia desde el principio que es necesario que la reforma educativa en nuestra sociedad pase por una reforma en las familias.

Os podría poner cientos de ejemplos pero con algunos y de forma muy breve creo que será suficiente:

1.- En un centro de primaria, una clase de 6º de Primaria enfrentada totalmente y donde a una niña se le tenía marginada de forma absoluta. Detrás del problema, existía un problema entre los adultos, en concreto entre dos madres por asuntos de celos y cuernos. La cosa estalló cuando la excursión de fin de curso, las dos madres se pelearon a las puertas del autobús mientras despedían a sus hijos. Tuvo que ir hasta la policía y por supuesto la excursión se tuvo que suspender. La batalla fue campal, con niños y adultos (incluidos tutores y dirección).

2.- En un centro de secundaria y bachillerato. Alumnos de 2º de la ESO, simplemente esperando a cumplir los 16 años para abandonar los estudios. El centro se encontraba completamente indefenso ante estos alumnos (no precisamente un pequeño número). Como imagináis estos alumnos aparte de actitudes distruptivas en el aula poco aportan a la vida de los institutos. El curso pasado, una alumna, en la situación anteriormente descrita, acude a solicitar un consejo por un asunto personal; excarbando en sus relaciones familiares y sociales fuera del centro, damos con su historia. Pertenece a una banda donde se trafica con drogas y se mantiene enfrentamientos violentos con otra banda. Su padre y su novio son de los cabecillas de la banda.

3.- En un centro de primaria. Un alumno de 4º de Primaria con grandes problemas de relación con el resto del grupo. Mantiene una actitud general muy agresiva. Su historia, madre con 4 hijos de 3 padres diferentes. Su padre no le echa practicamente cuenta, su hermano mayor (al que adora) se va a vivir con su padre el verano anterior y desde entonces no vuelve a verlo ni a saber de él. Su madre tiene a su último hijo hace apenas unos meses de su actual compañero, con el que comparte la casa. El niño sólo quiere reclamar la atención del padre, ya que además el colegio en cada expulsión al niño, le recomienda al padre que pase algunos de los días de expulsión con el niño. Bajo mi punto de vista, consejo totalmente erróneo.

4.- En un instituto, niña de 2º de la ESO, excesivamente introvertida y con problemas de relación. Su madre, mujer maltratada por el padre, con muchos episodios violentos delante de la niña.

5.- En un colegio de primaria, niño de 6º de Primaria que no sabe leer ni escribir. Según su tutor del último ciclo, el niño asiste a clase un 10% del tiempo. Los miembros varones de su familia están todos en la cárcel.

EL 1.- caso es un centro normal en una localidad normal (llamémoslos así)

El 2.- caso es un centro de compensatoria en una localidad con ciertos problemas de agresiones a profesorado..., donde en alguna ocasión ha tenido que intervenir la polícia para custodiar al profesorado.

El 3.- y 4.- casos en dos centros normales en dos localidades normales

El 5.- caso en un centro de compensatoria en una localidad con mucha población gitana.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 26, 2011, 21:15:37 pm
Otro asunto que quiero comentar aunque sea de forma muy breve pero que tengo atrasado desde hace días, es en cuanto al profesorado.

En este sentido soy muy crítica, lo siento. Por un lado, soy muy partidaria de dificultar y mucho el acceso a Magisterio. Hablando por experiencia propia, recuerdo que de mi promoción, no llegaríamos al 20% (siendo muy generosa) los que estudiamos magisterio porque quisimos. El resto, era una mezcla entre los que no habían aprobado la selectividad, los que no habían sacado la nota para acceder a la carrera que querían y un grupo importante de mujeres, en especial, que vivían fuera y sus padres le habían mandado a estudiar a la capital, pero una carrera "cortita". Con esos empieces, poco bueno puede salir.

Por otro lado, estudié 3 cursos, en la especialidad de Ciencias Experimentales, se llamaba. El 80% del programa eran clases continuidad de un COU más avanzado de las asignaturas de Matemáticas, Física, Química, Geología, Biología, Educación Física, Lengua..., con algo de Música y Dibujo. También se incorporaban asignaturas de Didáctica, eminentemente teóricas y las prácticas basadas en alumnos medios con un aprendizaje normal. También se estudiaba mucha Pedagogía y Psicología, pero igualmente, bastante teóricas y estudios de casos de alumnos con aprendizajes standarizados.Lo único más destacable, las prácticas que se hacían en 2º y 3º en colegios reales, y eso dependía mucho, de la suerte que tuvieras dependiendo del colegio que te tocara.

Luego hice un curso de postgrado en Pedagogía Terapeútica, que ahora se engloba en Educación Especial. En ese curso, de forma practicamente teórica, estudiamos muchos casos de alumnos con discapacidades de diferente índole, por ejemplo: parálisis cerebral, autismo, sindrome de down, caracteriales, maullido del gato, síndrome de Turner, Asperger, auditivos, visuales... y cientos de síndromes más. También trabajamos lo que entonces se llamaba Logopedia (Audición y Lenguaje)...

Y todo el rollo anterior es para hacer una simple reflexión que yo me hago a menudo. Cuatro años de estudios (uno de extra) y en ninguno de ellos se han tratado casos que engloban ese 40% de fracaso escolar que tenemos a nuestras espaldas. Sólo algo, y sin ser tratado muy especificamente, lo que estudié en Logopedia. El resto, como ya he indicado antes, mientras estudié Magisterio, todo estaba enfocado a hacer programaciones, o materiales, o exposiciones de niños con aprendizajes standarizados. En el caso del Postgrado, estudios enfocados a niños con discapacidades. Pero, y que alguien me corrija, el índice de fracaso escolar, no contempla a esos niños. Contempla a niños que están dentro del sistema stándar sin una adaptación curricular.  Y ahí mi pregunta ¿Dónde se estudia y se trabaja durante los estudios con niños que presentan problemas en su aprendizaje, pero que no tienen discapacidades?

Por último, siempre me ha parecido una aberración y una puesta en escena de cara a la galería, el bilingüismo. Para tener de verdad bilingüismo en los centros escolares, es imprescindible que Magisterio sea bilingüe. Y lo dice alguien que se hubiera quedado fuera.

Habría muchas más cosas que decir, por supuesto, pero lo que aquí comento me parece lo más urgente y necesario.

Aún habiendo sido muy crítica con el sector del profesorado, tb he de decir que hay profesores y maestros muy vocacionales, muy dedicados, muy preparados y muy volcados en sus alumnos. Y tb ellos sufren el desgaste que les supone tener a una administración que cada vez más les endosa burocracia, proyectos sin sentido y continuidad y el poco respeto y reconocimiento que la sociedad muestran hacia su labor.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Diciembre 26, 2011, 21:45:26 pm


2- Centrándonos en la Educación; la integración de una persona en la sociedad pasa necesariamente por algunos pasos, que se inician en la misma familia; uno es el aprendizaje de una lengua, algo para lo que nuestro cerebro está especialmente cableado. La alfabetización se inicia en el seno familiar, y la estructura educativa solo tienen que apoyar dicha 'querencia' natural en el hombre para desarrollarla y llevarla al ideal de la alfabetización plena (entendida como la capacidad de hablar, leer y escribir al menos una lengua con un mínimo de solvencia; cual es ese mínimo es harina de otro costal, y no voy a entrar en ello). Yo mismo lo estoy viendo con mi hija, que está en fase 'lorito', repitiendo todas las palabras que le decimos, y comprobando que muchas se le quedan grabadas y asociadas. Un ejemplo es la palabra pez; fue una de las primeras palabras que aprendió, y hoy es capaz de distinguir un pez de muchas maneras, en vivo, en dibujos (algunos muy esquemáticos), en imágenes e incluso en el plato de su comida (como lo hace es un misterio, pero distingue de cuando tiene carne a cuando tiene pescado, y sabe que el pez de su plato es la misma dorada que puede ver en un pescaderia entera). El siguiente paso en la alfabetización, que es aprender a leer, es connatural si se rodea al niño en un entorno con escritura; su natural curiosidad le llevará a investigar y a aprender eso con muy poca edad; si eso se realiza de formar fluida, cuando el niño nos lo pida, le resultará relativamente fácil aprender a leer, empiece a los tres o a los siete años. A partir de ahí, de la mano de un profesional, podemos ir hacia la penúltima fase, que es la de aprender a escribir (al menos en español lo tenemos fácil, con una ortografía fonética completa, no como en inglés). La última fase, la de alcanzar solvencia, es algo que no podemos forzar de ninguna manera, y que viene por el esfuerzo del mismo educando; lo adecuado es pues facilitar esa fase rodeandolo de un entorno que lleve aparejado la práctica de las tres facetas del lenguaje para que el mismo, por dicho entorno, alcance la solvencia. No es necesario pues establecer unos mínimos, por que la evolución natural del educando, bien acompañado, trae de sobras aparejada el alcanzar unos mínimo más que respetables.



Flagelador; estando muy de acuerdo en lo que comentas, en concreto, en lo que te he subrayado arriba, no puedo estarlo. No es cierto que la lectura y, por ende, la escritura sean algo natural en el ser humano; y demostrado queda que de hecho es la lectura y la escritura son la que hace que el cerebro humano cambie su organización y nuestra vida intelectual. También indicarte, que precisamente el estudio y profundización de niños con problemas en la lecto-escritura nos puede llevar a una simple conclusión. No son niños que tienen problemas de aprendizaje; son simplemente niños que tienen problemas para aprender como nos empeñamos en que lo hagan. Hay una gran diferencia en lo que afirmo. Si a estos niños se le deja aprender de la forma más adecuada para su estructura cerebral, pueden obtener los mismos resultados que el resto. El problema es que tienen que aprender como les decimos. Muchos de ellos, terminan haciéndolo; otros, abandonan.

Si te interesa el tema de la lectura y escritura, te recomiendo el libro "Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura". De Maryanne Wolf

Lo que está claro, y en eso estoy completamente de acuerdo contigo es que el sistema actual está fosilizado; es completamente anacrónico. Y mi opinión, mejor que yo, la expone este video.

http://youtu.be/0neeNEM6NHQ (http://youtu.be/0neeNEM6NHQ)

http://www.rtve.es/television/20110304/redes-sistema-educativo-anacronico/413516.shtml (http://www.rtve.es/television/20110304/redes-sistema-educativo-anacronico/413516.shtml)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: The Resident en Enero 12, 2012, 14:23:54 pm
Mucha mandanga aquí:

http://nomada.blogs.com/jfreire/2012/01/sobre-razones-exito-educativo-finlandia.html (http://nomada.blogs.com/jfreire/2012/01/sobre-razones-exito-educativo-finlandia.html)

Citar
Sobre las razones del éxito educativo de Finlandia o las perversiones de la excelencia y la evaluación

Existe un gran interés en los países occidentales, y en especial en EEUU, por las razones del éxito del modelo educativo finlandés, especialmente después de los buenos resultados de sus estudiantes en la prueba PISA (Program for International Student Assessment) de la OCDE que evalua las competencias en lectura, matemáticas y ciencia de jóvenes de 15 años de todo el mundo (los resultados de 2009, como los de años anteriores, colocan a Finlandia en las primeras posiciones mientras EEUU o España aparecen en puestos intermedios). Este interés está convirtiendo a Finlandia, sus escuelas y sus instituciones en lugares de peregrinación para todos aquellos interesados en la transformación de los sistemas educativos.

(...)

As for accountability of teachers and administrators, Sahlberg shrugs. "There's no word for accountability in Finnish," he later told an audience at the Teachers College of Columbia University. "Accountability is something that is left when responsibility has been subtracted."

Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: tomasjos en Enero 14, 2012, 10:02:03 am
Me ha gustado este artículo de Suso del Toro sobre el tema. En general me siento identificado con sus reflexiones. Podría parecer una reivindicación de un modelo del pasado, pero ¿y que? ¿quien dice que el pasado sea malo per se?

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Bocadillo/profesor/elpepuespgal/20110704elpgal_7/Tes (http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Bocadillo/profesor/elpepuespgal/20110704elpgal_7/Tes)

En estos últimos años, tanto el profesorado de forma individual como los centros de enseñanza en sí mismos han ido perdiendo autonomía. Cada vez están más constreñidos. Eso es bueno, malo o regular. Al tiempo, su profesión ha cambiado, de ser enseñantes a ser también administrativos.

La noticia en otros webs

    webs en español
    en otros idiomas

El Gobierno sigue un patrón ideológico que comenzó con la reducción del gallego

Con Internet, el profesorado realiza el trabajo de la Administración

Hoy, la vida de los niños no es fácil y la escuela no puede sustituir a los padres

La consellería hace un escarnio público de los maestros y usa a las familias

La comunicación a través de Internet tiene innúmeras ventajas para los particulares y para la Administración, pero en la práctica en la educación también está abundando en un proceso de fondo: atar al enseñante. Recientemente el profesorado comprobó como el dogal digital servía para que la propia Administración les obligase a hacer un trabajo extra: el de la propia Administración. Tuvieron que actualizar cada uno sus propios datos, y quien no lo supiese hacer, que buscase ayudante. Se supone que la explicación es que la consellería no contrata el suficiente personal y traslada ese trabajo al profesorado.

Y eso sin contar la cantidad de trabajo administrativo que ha aparecido en estos años, el día a día de un profesor hoy tanto es pensar en la didáctica de sus asignaturas o en el trabajo de aula como en enviar los formularios, memorias, fichas, documentos de todo tipo a quien que se los requiere a través del correo electrónico: jefatura de estudios, dirección, inspección, consellería... Hoy es una estampa normal la de un docente confeccionando gráficos, hallando tantos por ciento, redactando informes, memorias y programaciones. El profesorado hoy vive entre siglas (RRI, CXT, PEC, CCP, PCPI, PDC, PT, AL, PES...). Esa cotidianeidad burocrática nació de las mejores intenciones, un afán de modernizar y mejorar la educación, y junto al peso de la burocracia dejó numerosas mejoras educativas: se aumentó el número de profesores, se redujo el número de alumnos por aula, se dotó de profesores de apoyo y de más medios a los centros... Esas mejoras, lo adelantado estos años, está siendo recortado ahora por la consellería con el paradójico argumento de que es por nuestro bien.

El papel tradicional del profesorado está cambiando. Los niños hoy llegan al aula sabiendo ya muchas cosas que antes aprendían en la escuela, pero ese caos de estímulos e informaciones, muchas veces deformadoras, tiene que ser ordenado, para que tenga sentido, y jerarquizado según los valores humanistas, para formar personas equilibradas y cívicas. Todo ese asunto de repartir ordenadores o "enseñar a aprender" tiene una parte de necesaria actualización de las tecnologías y tiene otra parte de puro mito, la panacea o bálsamo de Fierabrás y la magia potagia: por el fondo corre el deseo de que desaparezca el docente y el alumnado acceda asépticamente a la información. Detrás está la utopía de un mundo de consumidores desnortados, sin sentido, sin valores y a merced de quien controla la información.

Pero si la sociedad cuestiona la función actual del profesorado, ¿cuál es su función entonces? Además de escribir ficciones administrativas y de instruir como sabe al alumnado, la sociedad a través de los políticos les pide todo lo que falta en la vida de los alumnos. Y faltan muchas cosas. La vida de los niños de hoy no es fácil. Instituciones como la escuela no pueden sustituir al papel de los padres, madres, tíos o familia que los atienda. Tampoco es una vida fácil para muchos padres que quisieran poder atender más a sus hijos y no pueden, sus necesidades se juntan con las de otros padres quienes, simplemente, no quieren asumir sus obligaciones porque son vagos e irresponsables y en conjunto se le pide algo excesivo a los maestros. Un sabio proverbio africano advierte que para educar a un niño hace falta toda una tribu. Pues, señoras y señores, aquí ahora no hay tribu, ni siquiera familia muchas veces, y los profesores no pueden remediar un profundo problema social: el fracaso escolar es el nombre eufemístico que le damos al fracaso social. Alumnos que ven como se desprecia a los profesores en su casa, que no se les enseña a comportarse en los distintos lugares, que no respetan a sus propios padres y que no sólo no se les ha enseñado a obedecer (sí, obedecer) sino a creer que son el centro del mundo. A esos alumnos no hay profesor que les ayude.

Pero con ordenadores o sin ellos al fin la tarea del maestro, de la profesora, es dar. Efectivamente da valores y conocimientos todavía, el maestro establece un vínculo personal con su alumnado y si no existe ese vínculo no le puede dar nada. Más o menos, tiene que implicarse personalmente para cumplir su trabajo, por eso es nefasta la nueva cultura que se está extendiendo: "No te comprometas". "No te comprometas, no te metas en líos". Efectivamente cambió la cultura de alumno, y de padre, y eso afecta a la labor del docente.

En la escuela tradicional la violencia no sólo era el instrumento para imponer orden sino un valor ideológico en sí mismo, la violencia era el fundamento de todo el orden politico y social tras la Guerra Civil: mandaban los más fuertes, los poderosos, que eran los que merecían mandar. La continuación de la escuela era el servicio militar para los varones, donde acababa el proceso disciplinario para transformarlos en el tipo de súbditos que el régimen totalitario deseaba. La sociedad cambió mucho y en vez de súbditos obedientes y disciplinados ahora necesita consumidores caprichosos, y eso es lo que somos y lo que la sociedad forma. La violencia física del profesor al alumno, afortunadamente, hoy es una absoluta anomalía y en cambio se vive el extremo de que el enseñante no tiene en la práctica instrumentos para imponer orden al niño o al adolescente, que frecuentemente es violento. El maestro va siendo arrinconado entre el miedo a la sociedad y la Administración que no cesa de empujarlo. La Administración considera que los padres de los alumnos son posibles votantes, así que no quiere problemas y entre una familia de votantes y un trabajador público escoge a los votantes. Hoy el profesorado vive una experiencia nueva: el miedo. Viven con miedo dirigido hacia alumnos, padres, direcciones que se pliegan sumisas a la inspección, inspectores... Entre unas cosas y otras, un perfecto acoso: bocadillo de profesor.

En conjunto, la educación en estos años pasados ganó en profesionalidad y calidad, pero está perdiendo en dignidad a marchas forzadas: los profesores están siendo tratados como culpables de alguna cosa que no se dice, pero por la que se les persigue y se les somete a proceso.

La sociedad, especialmente los padres, debieran saber que en los últimos años han florecido numerosas experiencias educativas en los centros, en las bibliotecas, en las actividades extraescolares, en las propias aulas... gracias a que los profesores tuvieron tiempo y algo que nunca se les reconoce, vocación para entregar voluntariamente su tiempo fuera del horario escolar. Pero en Galicia vemos ahora como la consellería desfigura el ropaje de la educación, recortándole el traje lo deja harapiento, por un lado estira y baja bastas y por otro corta. Por un lado, estira horarios y funciones a los profesores incesantemente y aumenta el número de alumnos por aula. Por otro lado recorta el número de profesores y todos los avances educativos de los últimos años. Y ese traje sigue un patrón de moda, el de una derecha enemiga del patrimonio público: la crisis económica es la tapadera para realizar un ataque a la enseñanza pública. Que todo sigue un plan ideológico quedó muy claro desde el principio, cuando emprendieron el recorte de la presencia de la lengua gallega en la educación. El instrumento utilizado fue un referéndum entre los padres, como si la política de obligada protección a nuestra lengua fuese sólo decisión de los padres de alumnos en ese momento, que ese referéndum además estuviese amañado en todos los sentidos evidencia lo esencial: todo es mentira. Mienten. No pretenden proteger libertad lingüística alguna, pretenden acabar con nuestra lengua haciendo que lo que lo que es común y nos une nos divida. Y no pretenden ahora tampoco mejorar la calidad de la enseñanza, simplemente cortan y recortan la enseñanza pública favoreciendo a la privada. Esa cirugía a la enseñanza pública se realiza sobre su cuerpo: los profesores. Igual que el funcionariado es el cuerpo del Estado, los profesores son el cuerpo de la enseñanza, para poder desmontar el Estado social tienen que difamar a los funcionarios, para desmontar la educación pública al profesorado, para dejar desnudos a los trabajadores a los sindicatos... Y ahí está esa campaña en prensa: los profesores son vagos y se quejan por nada, tienen privilegios... Y no somos responsables como dicen que es el personal sanitario (eso quiere decir que le van a meter más tijera a la sanidad pública). Hacen un escarnio público para poner a la sociedad contra los educadores y pretenden utilizar a los padres, con sus legítimos intereses y necesidades, en contra suya.

El sarcasmo es que, igual que destruyendo los avances en la educación pública dicen que la mejoran, también tratan al profesorado como si fuesen niños, sin consultarle siquiera cambios que le afectan, y arrastran su imagen al tiempo que dicen querer protegerlo y darle autoridad. Ese título de "autoridad" que les otorga una ley en este contexto de difamaciones, falta de diálogo e imposiciones es como un risible cucurucho en la cabeza o el famoso pito del sereno. Es una burla de la que todos ríen. Si a alguien le preocupase de verdad la enseñanza pública, que es la que da igualdad de oportunidades a todos y el único dique contra la exclusión y la descomposición social, tendría que avergonzarse de lo que se le hace a un cuerpo de trabajadores públicos fundamental que se siente unánimemente humillado y maltratado. Eso es lo que expresan todos sus sindicatos, esos a los que ni han oído en ningún momento.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Enero 24, 2012, 01:39:10 am
Actualizo con un par de noticias recientes

  Sin profesores para tanto bilingüe 

Son pocos los docentes funcionarios aptos para impartir su asignatura en otro idioma

Con las oposiciones congeladas, los interinos buscan allí su hueco 


Elisa Silió (http://sociedad.elpais.com/autor/elisa_silio/a/) Madrid 22 ENE 2012 - 20:50 CET29         (http://ep00.epimg.net/sociedad/imagenes/2012/01/22/actualidad/1327261834_943335_1327261997_noticia_normal.jpg)

Un alumno del colegio público bilingüe Tolosa Latour, en el barrio de Vallecas, en Madrid.
 
/ ULY MARTÍN   

 Nadie duda de que el inglés es la lengua vehicular del siglo XXI y de que es imprescindible su dominio para que un país sea competitivo. Sobre el papel, en sus programas electorales, los principales partidos españoles lo afirman y lo repiten cada vez que se inaugura un nuevo centro bilingüe o sección dentro de un instituto. Pero existe un profundo y serio problema de base: la mayoría de los docentes de Primaria y Secundaria no tienen el nivel de inglés suficiente para impartir en esta lengua sus asignaturas. La desproporción es evidente y se agrandará a medida que aumenten los colegios e institutos bilingües. En Madrid hay 345; en Andalucía, más de 800.
 
En esta última comunidad, se empezó el pasado curso con 129 plazas bilingües sin ocupar y se organizó una convocatoria extraordinaria entre interinos, aunque finalmente no sustituyeron a quienes impartían las materias en español porque con el trámite era ya marzo y los centros se negaron al remplazo.
 
Francisco Lorenzo, profesor de Filología en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, es optimista: “Desde hace 10 años que empezaron los programas se han hecho avances realistas. Los profesores antes tenían un nivel más bajo y necesitaban un asistente (un extranjero de apoyo), pero cada vez menos”. Además de la presencia de auxiliares, este curso por primera vez el Ministerio de Educación ha ofertado 60 plazas de “profesor visitante”.
 
El Ministerio de Educación se propuso en 2011 como objetivo para 2020 “que todo el profesorado que vaya a impartir su materia en una lengua extranjera tenga acreditado, como mínimo, el nivel C1 de referencia”. El C1 equivale al usual diploma Advanced de la Universidad de Cambridge. “Olvidamos que los programas plurilingües empezaron en Bruselas en los años cincuenta. Lo que ocurre es que en España solo tenían acceso las clases pudientes hasta que hace 10 años se ha empezado a aplicar en la red pública”, subraya Lorenzo.
 
Impartir la materia —cualquiera menos Lengua Española y Matemáticas— tiene sus beneficios. En algunos casos son económicos: en Madrid, por ejemplo, un complemento de dedicación de hasta 173 euros al mes. Y en todos, mejoras organizativas. En cada centro hay un coordinador del programa en inglés y se ofertan cursillos de perfeccionamiento en el extranjero<NO1>o lo que se llaman “villas inglesas” dentro de España<NO>. Y, por supuesto, a nadie se le escapa que los adolescentes que se decantan por la enseñanza bilingüe son alumnos más motivados, con cierta sensibilidad y normalmente con mejores expedientes académicos.
 
Cada comunidad autónoma tiene su forma de seleccionar a su profesorado. En casi todas, mediante diplomas oficiales que acreditan su nivel, aunque en Madrid, y previsiblemente pronto en Asturias, existe una prueba de habilitación. “Es cada vez un examen más complicado. Antes, una maestra con un nivel First Certificate podía pasarlo y hoy es imposible. Han cerrado la mano”, sostiene Carmen de Torres, directora pedagógica de la academia Cen Oposiciones. No cabe duda de que cada vez se exige más a estos docentes. En Galicia, por ejemplo, donde había que justificar un nivel B1 dentro del marco de referencia europeo —el tercer grado dentro de los seis que establecen los estándares internacionales— será un B2.
 
Con las oposiciones a profesores y maestros bloqueadas en casi toda España —se esperan tan solo en Andalucía y País Vasco—, las academias han encontrado en el inglés una salida a su ruina. “Tenemos unos 120 alumnos. Empezamos en octubre porque muchos profesores lo demandaban”, cuenta De Torres. “En Madrid hay asignaturas en las que tener la habilitación te cambia la vida. De estar el 500 en la lista de Historia puedes pasar al 50”, asegura De Torres. En su academia dividen entre quienes tienen nivel medio, y necesitan conocimientos en todas las competencias, y quienes tan solo tienen que preparar el examen oral. “Les empiezan preguntando cosas generales y luego cosas más precisas de su asignatura. Te puede pasar, como ocurrió, que te pidan que expliques en inglés las leyes de Mendel. Por eso intentamos enseñarles vocabulario específico”.
 
Antonio, profesor de Tecnología, se ha presentado tres veces a la habilitación sin éxito. Ve series en inglés, escucha podcast, lee libros, estudia “un poco” y ha recibido dos cursos de la Comunidad de Madrid. En el segundo obtuvo un 6,8 y considera la prueba oral —se está exento de la escrita con un diploma superior de la Escuela Oficial de Idiomas o el título de Filología— demasiado exigente. “No vamos a enseñar inglés, sino facilitar que los chicos se acostumbren al idioma dando las clases en él, haciendo los exámenes, estudiando, etcétera”.
 
¿Cambiaría algo de la prueba? “La audición es complicada, y en el escrito de 300 palabras últimamente van más a que sepas escribir cartas formales, reclamaciones o anuncios a una simple redacción. ¿De verdad es necesario conocer escritos formales para dar clase en inglés?”, se cuestiona Antonio. En su último intento, le preguntaron qué ventajas veía en la multiculturalidad. “No sabía qué decir, pero el problema no era el idioma. Al final, dije algo para que no pensarán que no sabía inglés”.
 
También los profesores de inglés en Madrid tienen que pasar una entrevista en este idioma para impartir en las secciones bilingües y, paradójicamente, son muy pocos los que se presentan a esta habilitación. En especial, los docentes mayores. El 2020 no está tan lejos y el C1 es una dura meta. 
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/22/actualidad/1327261834_943335.html (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/22/actualidad/1327261834_943335.html)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Enero 24, 2012, 01:48:30 am
Concertar el Bachillerato tendría un coste de 250 millones

La propuesta del PP de ampliarlo a tres años aumentaría la oferta privada sostenida con fondos públicos a 60.000 nuevos alumnos, según CCOO


DIEGO BARCALA MADRID 23/01/2012 08:00
22 Comentarios
 

El concierto de las enseñanzas de Bachillerato la vieja aspiración de los centros de enseñanza privados en España tendría un coste aproximado de 250 millones de euros para el Estado. Cada año, el número de alumnos que estudia la Secundaria en centros concertados y pasa a públicos para estudiar el Bachillerato ronda los 30.000. Si estos estudiantes permanecieran en sus centros concertados los dos años de Bachillerato, estos centros ganarían por tanto, 60.000 alumnos. Un estudio de la Federación de Enseñanza de CCOO calcula que el coste a las arcas públicas por concertar esas plazas sería ligeramente inferior a los 5.100 euros anuales por alumno que se gasta de media a partir de la ESO. Aplicando una serie de variables, CCOO redondea el gasto público en estos conciertos en 250 millones.

"Promoveremos un Bachillerato de tres años, con el objetivo de mejorar la preparación de los futuros universitarios y elevar el nivel cultural medio". Desde que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, desveló su intención en su discurso de investidura del 19 de diciembre, las alarmas de la comunidad educativa de la escuela pública se activaron. Más allá de la posibilidad de que se amplíen los conciertos, según los planes prelectorales del PP, el tercer año del Bachillerato no busca que los alumnos entren más tarde a la universidad, con 19 años, sino que lo empiecen con 15 años.

Cinco países de la UE

"Transformar el 4º de ESO en 1º de Bachillerato supondrá un lío descomunal. Es cierto que sólo hay cinco países europeos con un Bachillerato de dos años, pero entre los que lo tienen de tres es mayoritario el que alarga la Secundaria hasta los 19 años", explica Juan Martínez, del Gabinete de Estudios de la Federación de Enseñanza de CCOO. Según su informe Extensión del Bachillerato: Análisis y Valoración, el Bachillerato propuesto por Rajoy, de 15 a 18 años, sólo está en vigor en Francia, Grecia, Irlanda y Portugal.

El 10% de alumnos va de la privada a la pública al terminar la ESO

Según la reforma educativa que ya avanzó el PP el 18 de enero de 2010 en Toledo (durante las negociaciones por el pacto educativo), los alumnos terminarían la Secundaria en 3º de ESO, a los 15 años, y la escolaridad obligatoria se mantendría hasta los 16 años. Por tanto, comenzarían una nueva etapa en su último año de permanencia obligatoria en el sistema. El objetivo parece evidente: conseguir enganchar a los jóvenes antes de que abandonen el sistema. Un 30% de los alumnos deja de estudiar después de completar la etapa obligatoria.

Martínez señala en el informe que un 75% de los colegios que tienen concertada la Secundaria no tiene capacidad para impartir Bachillerato. La transformación del 4º de ESO en 1º de Bachillerato supondría el aumento de un 10% de la carga lectiva. "Esto choca con la realidad de los actuales recortes y con la limitación legal a las reposiciones de plantilla (un máximo de un 30% para 2012)", añade.

Las estadísticas del Ministerio de Educación muestran un trasvase de un 10% de alumnos de la privada a la pública cuando terminan la ESO. En Secundaria, los centros públicos escolarizan al 65,9% de los 1,7 millones de alumnos. Después, en Bachillerato y Formación Profesional (FP) de grado medio (un millón de alumnos aproximadamente) el porcentaje de estudiantes en la pública es del 75,8% en Bachillerato y el 77,3% en FP. Si el Bachillerato en la privada estuviera sufragado por los impuestos, como pretenden las patronales de la enseñanza privada, ese 10 % se quedaría en su centro privado.

El País Valencià es la única autonomía que ha concertado esta etapa

La ampliación del Bachillerato ha formado parte de la discusión desde que la LOGSE creó la ESO y el Bachillerato. En la comunidad educativa hay consenso en que la preparación de los alumnos a su llegada a la universidad es insuficiente. Los sindicatos proponer ampliar el Bachillerato hasta los 19 años dejando intacta la Secundaria común para todos los jóvenes hasta los 15 años. "El coste aproximado de la ampliación de un curso del Bachillerato actual hasta los 19 años sería algo superior a los 1.300 millones de euros", advierte el informe de CCOO.

Concertar la etapa pos-obligatoria y gratuita ha estado encima de la mesa de negociación de cada ley educativa en las últimas décadas. Desde que se crearon los conciertos educativos en 1985 para sustituir a las subvenciones, se limitó a la enseñanza obligatoria el pago de fondos públicos a centros privados. Hasta hoy, sólo se han permitido conciertos en Bachillerato a aquellos colegios que ya recibían subvención, pero no se permite crear nuevos conciertos.

La LOE de 2006 lo dice así: "Los centros privados que, a la entrada en vigor de la presente Ley, tengan concertadas las enseñanzas postobligatorias, mantendrán el concierto para las enseñanzas equivalentes". Todas las autonomías, incluso las más partidarias de la gestión privada, han respetado la premisa. Salvo la Generalitat Valenciana que invirtió, en 2010, 22 millones en conciertos en Bachillerato para centros que tenían concertada la ESO.

600 millones en conciertos

Los padres y sindicatos valencianos se han mostrado en contra de ampliar los conciertos al Bachillerato, que cuesta más de 600 millones anuales a la Generalitat y no benefician a las cooperativas. Las juntas de personal docente de las tres provincias valencianas han instando a la Conselleria al inicio de curso a retirar los conciertos en Bachillerato. "Si hay plazas de sobra en la pública para qué duplicar y malgastar el dinero", lamenta Marc Candela, del sindicato Stepv.

El coste aproximado de un alumno de Secundaria es de 5.100 euros anuales "Ni siquiera Madrid, que amplió 800 unidades (aulas) de conciertos en 2011 y otras 700 para 2012, ha abierto ese camino", detalla Martínez. Un plan que aspirase a concertar la educación de los 175.967 alumnos que estudian Bachillerato en centros privados tendrían un coste de 1.239 millones.

Según los portavoces de educación del PP, defender los conciertos es defender la libertad de elección de las familias. "Si yo decido ir a trabajar cada mañana en helicóptero, que el Estado me pague la gasolina. ¿No se trata de tener libertad para elegir?", criticó al respecto en una entrevista con este diario el exministro de Educación socialista José María Maravall, principal ideólogo de los conciertos educativos en 1985

http://www.publico.es/espana/418191/concertar-el-bachillerato-tendria-un-coste-de-250-millones (http://www.publico.es/espana/418191/concertar-el-bachillerato-tendria-un-coste-de-250-millones)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: FoSz2 en Enero 28, 2012, 13:51:59 pm
Me he desconectado un poco de este debate, tengo muchos campos abiertos sobre los que re-formarme (que en realidad no son como me habían dicho) y me disperso.

No he visto estos videos en el hilo y me parece muy oportuno postearlo por aquí.

http://youtu.be/Nfs8u75dDb4 (http://youtu.be/Nfs8u75dDb4)
http://youtu.be/IgDXoNf8u48 (http://youtu.be/IgDXoNf8u48)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Enero 29, 2012, 01:38:48 am
Traigo unos mensajes interesantes del hilo del RESCATE

Esto también forma parte de nuestra particular Travesía del Desierto, y la calidad de nuestro sistema educativo también es tenida muy en cuenta por los mercados:

[url]http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/espana_de_la_dieta_mediteranea_al_fracaso_educacional._es_muy_importante_pa[/url] ([url]http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/espana_de_la_dieta_mediteranea_al_fracaso_educacional._es_muy_importante_pa[/url])

Es un tanto largo, pero muy recomendable.


brutal. practicamente todo sabido, salvo las elucubraciones EGBO y tal, pero asusta verlo asi tan claro y resumido. Rumanización. HDLGP.

Pueblo cateto y pallillero. Pueblo sodomizado. Nos creimos que por vestir de marca y conducir carracos habiamos dada el salto de calidad. Y lo hemos dado. Un salto de calidad suprema paraa acabar en el mismo charco de mierda del que salimos hace unos años, pero la mierda nueva es de peor calidad. O al menos eso nos parece.....

salud


He leído el artículo, y como siempre en este país, mezcla medias verdades con pretender llevar el agua a su molino.

Que la estructura EGB + BUP ampliado es la más lógica, no tiene discusión. Que la degradación de los niveles es espectacular, también. Que el sistema LGE es perfectamente compatible con la edad laboral de 16 años, es evidente. De hecho, al ser obligatorio estar en el sistema hasta los 16 y terminar la EGB a los 14, se forzaría a los alumnos que no quieren seguir estudiando, a aprender un oficio vía Ciclos Formativos -2 años de duración- para salir del sistema con unas habilidades laborales adquiridas.

Ahora bien, a este señor se le ve la patita cuando habla de los sueldos de los profesores. ¿En virtud de que criterio un profesor de Primaria tiene una labor mucho menos complicada que uno de Bachillerato para justificar una reducción sustancial de sueldo -afirmación literal del articulista-? Les respondo yo: ningún criterio más allá de una miopia consistente en considerar como elemento de diferenciación el nivel de conocimientos que se ha de impartir. Obviamente a un niño de seis años no le va usted a explicar la integral de Riemann. La labor ahí es mucho más importante, dado que hay que poner los cimientos para que ese niño pueda captar ese concepto cuando tenga 16 años. ¿Y de donde se saca que esa labor sea más sencilla que la de dar clase en COU? De ningún sitio, obviamente.

Está claro que el articulista es un veterano catedrático de Enseñanzas Medias con una visión clasista -muy común por otra parte en el gremio-, que trata de justificar empleando argumentos peregrinos, diferencias de clase que necesita para sostener su acomplejado ego.

Eso no quita para afirmar de manera tajante que el nivel de las escuelas de Magisterio -antiguas Escuelas Normales- es de pena. Se les ha atiborrado de chorradas constructivistas -Marchesi y los suyos deberían ser perseguidos por la Ley como culpables de genocidio intelectual- y se ha descuidado la formación en conocimientos, hasta el punto de permitir que Magisterio fuera el refugio de aquellos que no habían aprobado la Selectividad y querían sacarse una carrera. Equivalente a aquello de que "el que no vale, para Guardia Civil", de infausto recuerdo en los años centrales del siglo XX.

Hace falta un límite de plazas tal que obligue al personal a entrar en las Escuelas de Magisterio con notas muy altas, y una reformulación completa de los planes de estudio para conseguir que los maestros vuelvan a ser aquellas personas que despertaban, con sus conocimientos amplios y diversos -eran generalistas-, el interés de los alumnos por aprender cosas nuevas. Que el maestro vuelva a ser el sabio del pueblo, como siempre fue.

Y el artículista y sus añoranzas de reverencias e inclinaciones de cabeza, que se lo haga mirar.
[/quote
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: NosTrasladamus en Enero 29, 2012, 11:24:49 am
Dejo dos enlaces que creoq ue deben estar aqui....

Una, la traducción al español del libro "Underground History of American Educatio:n A Schoolteacher’s Intimate Investigation Into the Problem of Modern Schooling" de John Taylor Gatto:

http://historiasecretadelsistemaeducativo.weebly.com/indicegeneral.html (http://historiasecretadelsistemaeducativo.weebly.com/indicegeneral.html)

Resumen:
"Los capitanes de la industria y el gobierno deseaban explícitamente un sistema educativo que mantuviese el orden social al enseñar lo justo para ir tirando pero no lo suficiente para que podamos pensar por nosotros mismos, cuestionar el orden sociopolítico ó comunicarnos de manera coherente."

Y también un artículo clásico aparecido en prensa en donde se compara el sistama educativo del cortijo (y también el resto de la sociedad) con el de Finlandia: Después de leerlo tendreis ganas de nacionalizaros finlandeses.

http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=23997&id_edicion=2687 (http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=23997&id_edicion=2687)

Citar
¿Por qué lo habitual en Finlandia es que un adolescente normalito termine Secundaria con notas excelentes, hablando un perfecto inglés y leyendo un libro a la semana, y aquí muy pocos consiguan algo remotamente parecido? Hemos viajado al país mejor clasificado por el informe Pisa para averiguarlo.

Les presento a Saili Sipilä. Tiene 15 años. Vive con sus padres y sus dos hermanos en Espoo, una ciudad de 360.000 habitantes a las afueras de Helsinki. He volado 4.000 kilómetros para conocerlo. ¿Por qué? Por dos razones: porque soy periodista y porque tengo un hijo de la misma edad. Como periodista, quiero saber por qué Saili, un adolescente normalito de Finlandia terminará la Secundaria con excelentes notas, hablando inglés a la perfección y leyendo un libro por semana. Lo típico para un finlandés. Como padre, quiero saber si es inevitable que mi hijo, Manuel, un adolescente normalito, acabe sus estudios obligatorios aprobando por los pelos, chapurreando cuatro palabras en inglés y sin el menor interés por la lectura. Lo típico para un español. ¿Hubiera sido diferente si hubiera nacido en Finlandia? ¿Qué comparaciones entre la educación finlandesa y la española puedo hacer como periodista? ¿Qué lecciones puedo aprender como padre?


Repaso en el avión los resultados calentitos del último informe Pisa, un examen trianual que mide las capacidades de los alumnos de 15 años de 57 países en ciencias, matemáticas y lectura. Participaron 375.000 estudiantes. En España, casi 20.000 alumnos de Secundaria de 686 coles e institutos. Veamos las notas. Ciencias: Finlandia, 1ª, 563 puntos. España, 31ª, 488 puntos. Si el aprobado lo marca la media de los países de la OCDE (491 puntos), ya tenemos el primer suspenso. Matemáticas: Finlandia, 2ª, 548 puntos, a sólo uno de China Taipei. España, 31ª, 480, a cuatro de la media de los países desarrollados. Segundo insuficiente. Lectura: Finlandia, 2ª (547), por detrás de Corea del Sur. España, 35ª (461), protagoniza además el peor descenso en comprensión lectora de los países de la OCDE (485) desde el último informe. Nuestros hijos no entienden lo que leen. A la cuarta línea de cualquier texto se pierden. Muy deficiente.


Tres cates en las tres asignaturas básicas. ¿Qué hacemos? ¿Castigamos de cara a la pared a los alumnos, a los padres, a los profesores, a las autoridades, a todos? Alemania cosechó unas calabazas semejantes hace tres años y la conmoción fue tan mayúscula que los políticos se pusieron las pilas y este año sus estudiantes han aprobado con nota. Aquí, el Gobierno culpa a Franco (la precaria educación de los padres dificulta la de los hijos). Además, la fiesta va por barrios, léase por comunidades autónomas. Los riojanos pueden sacar pecho: están en el grupito de cabeza. Los andaluces deberían ir pensando en las recuperaciones: en mates les gana hasta Azerbaiyán.


Taxi hasta Espoo. Son las siete de la mañana y todavía no ha amanecido. Ni lo hará. No veré el sol durante mi estancia en Finlandia. Cielos cubiertos y noche cerrada a las tres de la tarde. En esta época del año es un país en penumbra y con sus 5,3 millones de habitantes obsesionados en encender cirios, velas y lamparitas. Limosnas de luz. Llego a casa de los Sipilä a tiempo para ser invitado al desayuno familiar. No es lo habitual, porque cada uno suele tomar un bocado por su cuenta, pero ayer (6 de diciembre) fue el Día de la Independencia y la ocasión lo merece. Me sorprende que Saili no tenga puente, pues el festivo cae en jueves. Mi hijo enlazó cuatro días de vacaciones gracias al viaducto de la Constitución. En Finlandia, si una escuela hace puente (los centros tienen autonomía para toman estas decisiones), antes obliga a sus alumnos a salir algo más tarde cada día hasta completar las clases que se hubieran perdido.

Me descalzo, dejo los zapatos en el recibidor y converso con los Sipilä en calcetines mientras damos cuenta del café, los panecillos, el zumo de bayas y el queso lapón con mermelada. Seppo, el padre, es teólogo y se gana la vida traduciendo la Biblia. Domina una docena de idiomas, entre ellos arameo, copto y árabe clásico. Leena, la madre, es enfermera y trabaja en un hospital. Mikael, el hermano mayor, tiene 18 años y quiere estudiar Arte Dramático en la universidad, pero reconoce que las posibilidades de pasar el corte a la primera son escasas. Joel, el menor, de 12 años, es discapacitado psíquico y acude a un colegio de educación especial. La vivienda familiar es un dúplex de clase media en el centro urbano de Espoo. Lo de ‘urbano’ hay que matizarlo. Un bosque de abetos limita con la casa. «Nos mudamos aquí hace año y medio. El aire es muy puro». Espoo es la segunda ciudad de Finlandia en habitantes y la de mayor porcentaje de población universitaria en un país donde el 34 por ciento de los adultos tiene estudios superiores. «No hay apenas delincuencia. Nuestros hijos pueden pasear de noche con tranquilidad», explica el padre. Y Saili apostilla en un inglés prístino: «Finlandia es segura. Ni sunamis, ni terremotos… Me gusta vivir aquí». Yo les explico que me crié en la calle. Y eso es algo que se ha perdido en España, por los menos en las grandes ciudades. Que los niños puedan jugar al aire libre sin vigilancia.


Las ocho menos cuarto. Hora de ponerse los zapatos y salir camino de las respectivas ocupaciones. Saili coge el bus urbano (no hay autobuses escolares). El billete lo subvenciona el municipio. Por ley, ningún alumno puede vivir a más de cinco kilómetros de la escuela. Podría ir caminando, un paseo de veinte minutos, pero llovizna aguanieve y no le apetece. Saili tiene moto y bicicleta, como la mayoría de sus compis, pero sólo unos pocos desafían al frío en esta época. En el exterior, las instalaciones de la escuela Saarnilaakson dan una impresión espartana, excepto por el césped de los campos de deporte que la circundan. En la entrada no se ve a decenas de estudiantes apurando el primer pitillo de la mañana, como en los institutos españoles. Ni una colilla ni una hoja ni una pintada. «Aquí no se ensucia ni la nieve», me dice el fotógrafo.


En el interior, la limpieza resalta aún más. No hay garabatos en los pupitres ni en los aseos. Todo parece recién estrenado. Saarnilaakson es una escuela pública, como el 97 por ciento de los centros finlandeses, a diferencia de España, donde el 35 por ciento son privados. Por supuesto, es gratuita. Pero el equipamiento es el de un colegio caro en nuestro país. Las aulas disponen de un televisor con pantalla gigante de plasma, acuario de 200 litros con pececitos de colores, cocina con fregadero, medios audiovisuales, aire acondicionado, muchas plantas. Hay un ordenador por cada dos alumnos. Una docena de máquinas de coser en la clase de costura, aparatos de soldar, herramientas de carpintería, esquíes… Un gimnasio cubierto, un auditorio para las clases de teatro y un comedor con autoservicio. Todo en perfecto estado de revista. Los libros de texto son gratis (¡cómo duelen los 200 euros que tengo que desembolsar cada septiembre!), el material escolar es gratis, la comida es gratis. No parece demasiado apetitosa y los estudiantes reniegan, pero la comen. Al Ayuntamiento le cuesta 65 céntimos cada menú: un plato caliente, leche y fruta.
Tanta generosidad me pone los dientes largos. Y cuando Kari Kajalainen, profesor de matemáticas, me explica que si un niño quiere estudiar, puede llegar a ser médico o juez o ingeniero, lo que se proponga, si se esfuerza, aunque su familia sea pobre, pongo cara de incredulidad. «La educación de cada finlandés le cuesta 200.000 euros al Estado, desde que entra en la guardería hasta que sale de la universidad con su título. Es el dinero mejor empleado de nuestros impuestos. La presidenta del país, Tarja Halonen, se licenció en Derecho y proviene de una humilde familia de clase obrera. «Cuando regaño a mis alumnos, les digo que están malgastando el dinero de los contribuyentes». Y otra profesora, Päivi Ketola, me cuenta que los universitarios sólo han de pagar los libros y la comida (2.50 euros en la cafetería de la facultad). El Estado los ayuda a emanciparse con subvenciones para alquilar una vivienda y una paga. Todo el sistema está montado para que los finlandeses se acostumbren a ser autónomos desde bien pequeñitos y se vayan a vivir por su cuenta a los 18 años.

Pero volvamos con Saili, que ha sonado el timbre (las notas de una balada al piano de Erik Satie) y entra en clase. Cursa 9º grado, el equivalente de 4º de la ESO en España. En la escuela de Saarnilaakson hay 400 alumnos y 40 profesores, médico, asistente social, psicólogo y hasta dentista. Y la ratio es de menos de veinte estudiantes por aula (en Finlandia, por ley, no puede haber más de 24). En la clase de mi hijo hay 34. Los compañeros de Saili son formalitos, por lo menos a primera vista. Y es que en el ideario del colegio, además de en la civilización europea y el multiculturalismo (hay clases de historia del islam o del catolicismo, aunque la población es mayoritariamente luterana), se hace un hincapié obsesivo en los buenos modales. Me asombra el respeto reverencial que le tienen a los profesores. «Sí, nos sentimos respetados y valorados por la sociedad. Ser maestro es una profesión de prestigio a la que solo aspiran los mejores. Y no basta con ser muy bueno en tu materia. Debes destacar también a la hora de saber transmitir tus conocimientos. Pero el respeto de los alumnos te lo ganas día a día. En 20 segundos lo puedes perder», explica Mati Karkkainen, docente de ciencias, en la sala de profesores, muy acogedora: un piano, una bandeja con bombones, cafeteras humeantes. Los maestros tienen un buen sueldo en comparación con los españoles, aunque algunos se quejan. Rocío no, desde luego. Esta madrileña imparte clases de español. «Cobro 1.800 euros por 15 horas semanales. El sistema no incentiva que trabajes más. Prefieren repartir el trabajo para que no haya paro. ¿Cómo? Aumentando mucho los impuestos a los que ganan más. A mí sólo me retienen el 10 por ciento. Pero a un médico que gane 5.000 euros le retienen la mitad. Además, tienes derecho a paro toda la vida. Tendría que pensármelo mucho para volver a España».


Ojo, a los niños finlandeses no les gusta el cole. Saili, que saca sobresalientes sin despeinarse, lo considera «demasiado fácil». Sus compañeros, menos brillantes, reconocen que hay que trabajar demasiado. Y Päivi Junkkari, profesora de inglés, recuerda su adolescencia como una etapa ingrata, de mucho sacrificio. «Los alumnos no vienen al colegio a pasárselo bomba. Es un trabajo. Pero saben que todos tienen las mismas oportunidades. Da igual a la escuela que vayan, en el centro de Helsinki o en un pueblo del Ártico. Todas tienen el mismo nivel». Kari Kajainen asiente. «Nos centramos en que la mayoría de los alumnos sean muy competentes. Que el nivel medio sea alto. No es una educación elitista. Preferimos que todos saquen aprobados y notables; que haya alumnos de matrícula no es una prioridad. Y, sobre todo, cuando vemos que alguno tiene problemas, le asignamos enseguida un profesor de apoyo. Tiene clases extra. Estamos muy pendientes y no dejamos que se retrase.»


Los deberes son sagrados. Y está muy mal visto que alguien copie, incluso por los mismos alumnos. Que alguien saque una chuleta es impensable. «En nuestra cultura son muy importantes dos valores: la honradez y el trabajo», comenta Päivi Junkkari. No es casualidad que Finlandia también encabece las estadísticas de transparencia y menos corrupción pública. Kari Kajainen apunta otra peculiaridad nórdica. No hay repetidores. Le digo que en España el 43 por ciento de los alumnos de Secundaria ha repetido curso alguna vez. Y que mi hijo, que siempre se salva al final, tiene incontables oportunidades para aprobar cada asignatura y, aun así, suelen quedarle un par para septiembre. Kajainen pone cara de asombro. «Aquí sólo tienes una oportunidad para aprobar un examen por la misma razón que la vida sólo se vive una vez. Y hay que aprovecharla. Si no apruebas, te quedas una hora más en clase hasta que demuestres que te lo sabes y si no, estudias en verano, pero la promoción es automática».

¿Dónde aprietan más las tuercas? «Sin duda, en la enseñanza de la lengua materna. Somos los primeros del mundo en ciencias y los segundos en matemáticas, pero el mayor reto de enseñar matemáticas es conseguir que los alumnos comprendan lo que leen, el enunciado de los problemas. Por eso lo fundamental es que lean. Y también es muy importante la enseñanza de lenguas extranjeras. El finés es una lengua minoritaria. Los alumnos también estudian sueco e inglés obligatoriamente. Y alemán, francés o italiano como optativas. Pero tienen una gran ventaja. Las películas y series de televisión extranjeras no están dobladas. Todas se pasan con subtítulos. Los niños se acostumbran desde pequeños a escuchar otros idiomas y, además, adquieren destreza lectora. Hay que leer rápido los subtítulos para no perder el hilo del programa», apunta Tuija Yrjö-Koskinen, profesora de inglés. Envidio la fluidez con la que todos hablan el idioma de Shakespeare en la clase de Sailu. E incluso chapurrean algunas palabras de español porque Los Serrano es la serie de moda.


La jornada de Saili es intensiva, de 8 de la mañana a 3 de la tarde. Pero las clases son muy breves: 45 minutos mal contados. Hay un recreo obligatorio al aire libre (los adolescentes se apretujan en la entrada porque en el patio hace frío) y una pausa de media hora para comer. Todo el horario está salpicado de breves descansos que hacen llevadero el día. Terminan frescos. No se los abruma con una montaña de materias. Las carteras son livianas. Se estimula el razonamiento crítico antes que la memorización. Hay clases distendidas, como baile de salón, teatro, arte digital, peluquería, artes marciales, hockey sobre hielo, esquí de travesía, ¡cocina! (Saili y su hermano Mikael aprendieron a cocinar en el colegio y preparan la cena en casa cuando les toca). También primeros auxilios, carpintería, soldadura o música. Los alumnos tocan el violín, la guitarra eléctrica u otros instrumentos, según sus preferencias. Y, sobre todo, se estimula el pensamiento crítico. Se invita a discutir. El sistema español margina el debate y la expresión oral. El alumno toma apuntes pasivamente, bosteza.


Saili vuelve a casa, juega un rato al hockey y hace los deberes. «Tardo de una a dos horas. Luego cuido de mi hermano Joel o cocino si no hay nadie más en casa. A las siete hemos cenado. Me conecto un rato al Messenger si mi padre no está trabajando en el ordenador. O juego a videojuegos de rol y de estrategia. Luego, me acuesto y me quedo leyendo hasta las once. Mis libros preferidos son las novelas de Julio Verne y todos los de Harry Potter. El último lo voy a leer en inglés».

Finlandia presume del mayor índice de lectura de libros y prensa de Europa. Tres veces por semana la familia toma la sauna en casa. «Lo hacemos juntos. Es el lugar donde se comentan las preocupaciones y los proyectos, donde se planean las vacaciones. Siempre buscando el sol. Hemos ido a Madeira, París y Túnez», explica Leena, su madre. Saili todavía no tiene claro qué quiere ser de mayor. «Químico, veterinario o diseñador de videojuegos.» Le pregunto si es feliz. Y me responde sin pestañear que sí.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Nimrod en Febrero 04, 2012, 22:45:10 pm
Tras las primeras pruebas PISA en las que participó Cataluña de manera difrenciada en la Generalitat hubo un shock. No sólo estaban los resultados por debajo de la media, si no que además los de Castilla y León estaban por encima de la misma.
Así que fueron a investigar a Finlandia. En Finlandia::
-El nivel de formación del apoblación es mucho más alto
-Hay menos horas lectivas y mucha menos escolarización antes de los seis años
-La retribución del profesorado es menor  (en paridad de moneda)
-La ratio profesorado-alumnos es mayor.
-Hay más gasto público en Primaria y sobre todo, en la Universidad.
-La formación inicial del profesorado es muy rigurosa y exigente (para Primaria, 5 años, para Secundaria, además de la carrera universitaria que sea, otras 1400 horas).
-Los docentes se contratan por un año. Después se evalúa su práctica y si pasan, son funcionarios.
-Hay más flexibilidad curricualr y libertad pedagógica.

Aquí todo el informe: http://www20.gencat.cat/docs/Educacio/Documents/ARXIUS/sistema%20educatiu%20finlandes.pdf (http://www20.gencat.cat/docs/Educacio/Documents/ARXIUS/sistema%20educatiu%20finlandes.pdf)


Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Spielzeug en Febrero 15, 2012, 06:18:02 am
Como no me veo capaz de aportar soluciones concretas al tema de la educacion, voy a hablar de mi experiencia con el sistema educativo por si sirve de ayuda para que entre todos se nos ocurran posibles mejoras.

Por circunstancias personales, he estado en 5 colegios distintos antes de entrar en el instituto. He estado en colegios de barrios "obreros" (por llamarlos de alguna forma) y colegios con buena fama (siempre dentro de la enseñanza publica). He de decir que recibir una buena educacion fundamentalmente depende de la suerte de tener un buen profesor y que esto es independiente del colegio al que vayas (creo que esto es aplicable a la enseñanza privada igualmente). Por buen profesor me refiero a alguien que sea capaz de motivar y despertar interes en el hecho de aprender.
Dos de esos colegios fueron en Alemania. Aparte del hecho de haber menor numero de alumnos por profesor y mas medios (laboratorios, instalaciones deportivas...) que facilitan la tarea del docente, eso por si mismo no basta para que el profesorado fomente el interes de los alumnos en aprender.

Mi experiencia en la universidad fue desastrosa y completamente desmotivadora. De hecho, pese a las presiones familiares, no he acabado la carrera que empece. No tengo titulo que sirva para que los demas vean en mis opiniones una opinion autorizada de alguien con la etiqueta de "licenciado".

Estudie sociologia porque es un tema que siempre me ha interesado por la variedad de temas tratados en la carrera (historia, politica, psicologia social, economia). Empece muy motivado ya que, por fin, podia decidir que es lo que queria aprender despues de la enseñanza reglada que se recibe hasta el instituto.

Mi primera decepcion fue la sorpresa de suspender el examen que mas habia preparado. Me habia leido los 10 titulos de la bibliografia que recomendo la profesora ya que era un tema que me interesaba. Cuando fui a ver que habia ocurrido para haber suspendido, mi sorpresa (y decepcion) fue mayuscula: no habia mencionado un aspecto (de interpretacion subjetiva) que ella habia dicho en clase. De nada me sirvio intentar explicar que segun otros autores podia ser interpretado de otras formas que a mi me parecian mas convincentes. En otras asignaturas me paso algo muy parecido, ya que pese a haber leido varios libros de la bibliografia, no pasaba del suficiente o el bien, mientras que otros compañeros sacaban brillantes notas sin haber leido un solo libro, simplemente repitiendo como loros lo que hubiese dicho el profesor en la clase.

Despues de esa experiencia, empece a sacar buenas notas simplemente repitiendo lo que decian los profesores pero completamente desmotivado con el estudio. Apenas iba a las clases, unicamente a aquellas en las que el profesor que las impartia merecian la pena (afortunadamente tambien tuve profesores muy buenos, pero eran una clara minoria).

Mientras tanto, me debatia entre sacarme la carrera por la cara o no. Mi padre habia sido profesor de esa universidad antes de pasar al CSIC y es una "eminencia" dentro de su campo. Yo sabia que simplemente hablando con los profesores y diciendoles de quien era hijo, iba a tener un trato de favor por su parte (mi apellido es demasiado comun como para que me relacionasen con el, nadie lo iba a saber si no era yo quien lo dijese). No quise hacerlo porque me parecia injusto para con el resto de alumnos y un autoengaño hacia mi, ya que no iba a ser evaluado por mis conocimientos sino por otros motivos.

Pero al final ocurrio. En una asignatura caian tres textos para el examen, uno de ellos de mi padre. Como me hizo ilusion, fui al examen a ver si habia suerte y caia ese texto ya que hubiese bordado el examen. Los otros dos textos ni me los mire, y uno de ellos fue el que cayo en el examen. Divague un poco por no dejar el examen en blanco y fui de los primeros en salir. Al entregar el examen, el profesor me pregunto que porque me iba tan pronto y que si me habia parecido dificil. Le dije la verdad: habia ido al examen por si caia el texto de mi padre. Al profesor se le cambio la cara al enterarse de quien era mi padre y me empezo a hacer la pelota el a mi (cuanto admiro a tu padre, dale recuerdos de mi parte...). En ese examen, el peor que hice en la carrera, saque un sobresaliente.

Y deje los estudios universitarios (que no de estudiar aquellos temas que me interesan) con gran tristeza por parte de mi familia y presion para que acabase la carrera. Me parecio que la universidad no es mas que un repugnante intercambio de favores y un lugar donde anular el espiritu critico y las ganas de aprender. Podria facilmente haberme quedado alli y acabar sacandome una plaza dentro de la gregaria universidad española en vez de ser ahora un teleoperador con un sueldo miserable.
Pero soy un inadapatado social: tengo mis principios.

Disculpas por el tocho y gracias por leerlo
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Febrero 16, 2012, 13:54:11 pm
Traigo este artículo relacionado con lo ya hablado en el hilo sobre la Educación en casa

Citar
La educación en casa aísla y adoctrina 

La formación al margen del sistema escolar gana peso en algunos países por razones religiosas y de movilidad laboral.

Alemania y España la rechazan por considerarla perjudicial
 

David Alandete ([url]http://sociedad.elpais.com/autor/david_alandete/a/[/url]) 16 FEB 2012 - 00:01 CET103          ([url]http://ep00.epimg.net/sociedad/imagenes/2012/02/15/vidayartes/1329331413_944686_1329332859_noticia_normal.jpg[/url]) 
“Educar en casa no es copiar el método escolar”, dicen algunos padres. / SANTI BURGOS   

En España, el Tribunal Constitucional ilegalizó la práctica de la educación en el hogar ([url]http://www.elpais.com/articulo/espana/Constitucional/excluye/educacion/hijos/domicilio/familiar/escolarizacion/elpepuesp/20101216elpepunac_29/Tes[/url]) en una sentencia de 2010. Dos familias de Málaga habían recurrido a él por su deseo de enseñar en casa a sus tres hijos. Finalmente, la máxima instancia judicial del país falló en su contra, al considerar que el derecho a la educación recae en el menor, y no en los padres. Aun así, numerosos padres siguen luchando hoy día en los tribunales, defendiendo lo que consideran su derecho a educar a los niños en casa, por razones muy variadas, que abarcan desde los motivos religiosos a los casos extremos de acoso en las aulas.    Para esos padres hay dos modelos legislativos, en dos extremos, uno positivo y otro negativo. Estados Unidos es el caso que consideran a seguir. En ese país es completamente legal apartar a los niños de las aulas para educarlos en casa. Las leyes varían en cada uno de los 50 Estados de la Unión. En el otro extremo está Alemania, un país que ha ilegalizado y que persigue activa y agresivamente la educación en el hogar. Ambas naciones entraron hace años en un complejo juego judicial que se saldó en febrero de 2010. Entonces, un juez norteamericano de Tennessee le concedió a la familia alemana Romeike el asilo político, por considerar que los padres, Uwe y Hannelore, habían sido sometidos a persecución en su país natal por querer educar en casa a sus cinco hijos.
 
  La Administración de Obama apeló aquella decisión y hoy día los juzgados federales aún no se han pronunciado al respecto. Los Romeike siguen viviendo en EE UU. A aquella familia la representó el abogado Michael Donnelly, que trabaja para la asociación Home School Legal Defense Association ([url]http://www.hslda.org/[/url]), de EE UU, y que desde entonces también ha asesorado a varias familias, algunas españolas. Entre ellas se halla la de Mila González y Rodolfo Sala, de Alicante, que en septiembre vieron cómo un juez desestimaba una demanda contra ellos por educar a su hijo en el hogar. Asegura Donnelly que hay varios casos de familias extranjeras que, como los Romeike, han solicitado asilo a EE UU. “Son decenas”, comenta. “El modelo americano es un buen modelo, en el sentido en el que en todos los Estados es legal educar en el hogar y así se respeta un derecho básico”, explica.
  “Es cierto que en España hay una sentencia del Constitucional, pero no hay ninguna ley que explícitamente rechace la educación en el hogar”, asegura Donnelly. “Nos gustaría que España cumpla con la legislación internacional, ya que ha suscrito la Convención Europea de los Derechos Humanos ([url]http://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_Europea_de_Derechos_Humanos[/url]) y, por ello, debería respetar la libertad de los padres para decidir cómo quieren educar a sus hijos. Esos derechos deberían ser amparados por el Congreso español, que debería ser líder en ese movimiento en Europa”. Y añade: “La Declaración de los Derechos Humanos de la ONU ([url]http://www.un.org/es/documents/udhr/[/url]), en su artículo 26, parte tres, asegura que los padres tienen el derecho prioritario para decidir qué educación recibirán sus hijos”.
 
  Es cierto que EE UU es una meca para el movimiento mundial de la educación en el hogar, por su permisividad. Hay allí aproximadamente dos millones de niños y adolescentes, en edad escolar, educados en el hogar por sus progenitores. El último informe del Gobierno habla de 1,5 millones, pero es una cifra que corresponde a 2007 y en el último lustro ha aumentado en, al menos, medio millón, según los analistas. La ley permite a las familias hacerlo, en la mayoría de instancias sin tener que aducir razón alguna para ello. La gran mayoría de los padres lo hace por motivos religiosos, para inculcarles a sus hijos ideas como el creacionismo.
  “Los principios morales que les hemos enseñado a nuestros hijos provienen de los testamentos, y los temarios de asignaturas como ciencia, los basamos en la Biblia”, explica Yvonne Bun, de 64 años, que forma en casa a tres de sus cinco hijos y que ahora trabaja en la Asociación de Educadores en el Hogar de Virginia ([url]http://www.heav.org/[/url]). “Y no solo enseñamos lo que dice la Biblia. Empleamos la Biblia como una base moral, de la que extraemos los principios de la educación, tanto del Viejo como del Nuevo Testamento. Y eso afecta a asignaturas como la ciencia o como la literatura clásica”.
 
En EE UU, el de los motivos religiosos es el caso más común. Según el estudio de 2007 del Departamento de Educación, mencionado previamente, hay tres razones principales por las que los padres educan a sus hijos en casa. La primera, elegida por el 36% de encuestados, es precisamente “proveerles de instrucción moral o religiosa”. La segunda, por la que opta el 21%, es “preocupación por el entorno escolar”. Y, finalmente, un 17% lo hace por “insatisfacción con la instrucción académica y sus métodos de escolarización”. Normalmente, esos padres son evangélicos, pero también hay baptistas y católicos que no escolarizan a sus niños.
 
   La escuela ha sido, históricamente, un lugar idóneo para que los niños vivan la diversidad y la tolerancia. Así opina la profesora de derecho de la Universidad George Washington ([url]http://www.gwu.edu/[/url]) Catherine J. Ross, que se granjeó numerosas críticas del movimiento de educación en el hogar por un artículo publicado en 2010, titulado Desafíos fundamentalistas a los valores fundamentales democráticos: retirada y educación en el hogar. Ross decía en aquel texto que “cuando los hijos de padres que tienen creencias fundamentalistas acuden a la escuela pública, existe la esperanza de que aprendan las normas cívicas que conforman el corazón de la Primera Enmienda [de la Constitución, la que protege la libertad de expresión]”.
 
“Desgraciadamente, esa es una de las principales razones por las que esos padres les retiran de la escuela. Si los niños escuchan el mensaje de tolerancia en la escuela, pueden estar en desacuerdo con el profesor, pueden tener discusiones sobre ello en la cafetería”, asegura en el artículo. Así se fomenta la independencia de pensamiento y el respeto a la diversidad, “fundamental en democracia”, explica la profesora Ross en una entrevista telefónica. “Lo que les suele molestar a esas personas que defienden la educación en el hogar es que los niños pueden quedar expuestos a ideas nuevas y diferentes”.
 
   En EE UU, se han dado casos extremos de maltrato, propiciados por la incapacidad del Gobierno de supervisar los métodos a los que recurrían los padres en casa. En 1994, el pastor evangélico de Tennessee Michael Pearl, que tiene cinco hijos, publicó un libro titulado ([url]http://elpais.com/diario/2011/11/08/sociedad/1320706810_850215.html[/url]) Cómo educar a tu hijo ([url]http://elpais.com/diario/2011/11/08/sociedad/1320706810_850215.html[/url]), del que salieron 670.000 copias. En él, Pearl aconseja directamente emplear el castigo físico, incluido el azote con fusta, para disciplinar a los pequeños.
 
Los duros métodos de quienes han seguido las enseñanzas de ese libro han acabado teniendo consecuencias trágicas. En mayo del año pasado murió en el Estado de Washington Hana Williams, de 11 años, y sus padres fueron llevados a juicio por los maltratos infligidos contra ella. La niña fue encontrada en el patio de su casa, desnuda, congelada y desnutrida. Lo mismo sucedió en California en 2010, en el caso de la pequeña Lydia Schwartz, de siete años, a la que sus padres dieron una brutal paliza. Ambos están en prisión por ello.
 
Las regulaciones gubernamentales em EE UU respecto a este método educativo son muy variadas. Normalmente, los Estados no exigen un temario concreto a los padres. Algunos, como Washington, obligan cada año a los niños a que se sometan a una evaluación con un profesor independiente. Por lo general las regulaciones son muy laxas.
 
  Krista Cole, con una hija autista, optó por esta fórmula para evitar complicaciones La escolarización en el hogar es, sin embargo, una tendencia creciente en EE UU. Y no solo por la vía religiosa. Hay familias, más minoritarias, que educan a sus hijos en casa porque estos padecen trastornos físicos o psicológicos. Hay quienes lo hacen porque el trabajo de los padres implica constantes mudanzas, como sucede en el Ejército. Otros optan por ello para evitar el acoso escolar, dicen. Esas familias piden que no se las califique como fundamentalistas religiosas. Krista Cole, residente de Virginia de 40 años, asegura que tiene razones de peso. Educa en casa a dos niñas de tres y seis años. La mayor, Ellie, padece síndrome de Asperger, un trastorno autístico. “Educarla en casa me ahorra muchas dificultades. No tengo que estar pendiente de los profesores y terapeutas respecto a su proceso de aprendizaje”, explica. Ellie tiene dificultades para responder a órdenes habladas. “Tenerla en casa, además, significa que no la acosan en clase. Otros padres, en la misma situación, me cuentan que sus niños, de solo siete años, sufren el acoso de los demás por ser distintos. Aquí Ellie está protegida”, añade.
 
El de la educación en el hogar es un método, además, que requiere que uno de los dos padres se dedique de lleno a los niños. Según un estudio de 2009 del Instituto Nacional para la Investigación de la Educación en el Hogar ([url]http://www.nheri.org/[/url]), lo hacen sobre todo las madres. Un 81% de las mujeres que escolarizan a sus hijos en casa no trabaja fuera del hogar. Ese informe revela además que esas familias son, normalmente, numerosas. Un 68,1% tiene tres o más niños. Y un 91,7% es de raza blanca.
 
  Para evitar el aislamiento de sus hijos, muchos padres buscan en Internet grupos de familias que también eduquen en casa. Bahar Picariello, residente de Virginia de 29 años, que educa a dos niños en casa, coordina el grupo de las localidades de Sterling y Ashburn, que cuenta con 70 miembros. “Nosotros mismos, como grupo, organizamos encuentros sociales para que los niños se relacionen entre ellos. Los llevamos al parque, u organizamos talleres. No están aislados”, explica.
  Internet le sirve a Bahar, también, para encontrar temarios y actividades adecuadas para los niños. “Nos conectamos y compartimos ideas de enseñanza, experiencias y demás consejos”, explica. “Esto no consiste en llevar el sistema escolar a casa. Nos permite ser más flexibles en horarios y en otros asuntos, diseñar las materias de acuerdo con las necesidades de los niños, reforzar sus puntos débiles”.
 
Algunos de los detractores de ese método suelen criticar, sin embargo, que educar a los niños en casa supone privarlos del contacto diario y en solitario con otros niños, parecidos y diferentes, algo que les puede preparar para la vida de adultos.
 
Jeanne Faulconer, sin embargo, optó por ese método por sus reiteradas mudanzas. “Es la globalización. Los puestos de trabajo se esfuman del país y las familias tienen que mudarse para mantener sus ingresos”, explica. Su familia se ha mudado seis veces, en localidades de tres Estados. En lugar de pasar por seis escuelas diferentes, decidió tomar las riendas de la educación de los niños. “Mis hijos han sido aplicados y han tenido buenas notas cuando han ido a la universidad”, explica Jeanne. “Y han sido muy responsables en los demás aspectos de su vida. Son valores que les hemos inculcado en casa”.
 
Shay Seaborne, de 51 años, residente de Woodbridge, en Virginia, admite que formó en casa a sus hijas por un motivo principal: “Evitarles la horrible experiencia que yo tuve en la escuela”. Esta pionera en la educación en el hogar rechaza que todo ese movimiento sea conservador. “En realidad nació como algo progresista, como una tendencia de reformistas que pensaron que el sistema escolar era demasiado rígido. Pero en realidad es un movimiento muy vibrante y diverso”, añade. “Posteriormente, hubo un movimiento conservador, ligado a la intentona de instaurar una teocracia cristiana, que controló el debate. Eso existe, está ahí, pero no era parte de la semilla fundacional del movimiento”.
 
   Las regulaciones España. La ley establece 10 años de escolaridad obligatoria para todos los alumnos. La Constitución señala que es obligatoria la educación, no la escolarización; los padres que optan por enseñar en casa se aferran a ese punto para exigir que se regule su opción.
 
Portugal. Se puede educar en casa sometiendo a los hijos a evaluaciones de la Administración a los cuatro, seis y nueve años.
 
Francia. También esta permitido, pero en este caso la Administración hace controles cada año.
 
Italia. El que quiera educar a sus hijos en casa debe demostrar que tiene capacidad técnica y económica para ejercer de profesor e informar cada año a las autoridades.
 
Reino Unido. La ley deja abierta la puerta, pues dice que los padres deben facilitar la educación de sus hijos a tiempo completo en una escuela “o de otra manera”.
 
[url]http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/15/vidayartes/1329331413_944686.html[/url] ([url]http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/15/vidayartes/1329331413_944686.html[/url])

Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Aire Mutable en Febrero 16, 2012, 14:58:56 pm
Gracias Spielzeug por contarnos tu experiencia, que aprovecho para intentar retomar de nuevo el tema e ir concretando las opiniones que he ido dando en los distintos posts.

Partiendo del punto inicial, en el que sigo insistiendo, en relación a la necesidad de un cambio a nivel global, es decir, del propio sistema educativo, de las familias, del resto de instituciones y de la sociedad. Creo que sin un cambio de mentalidad general sólo se obtienen parches que no van a la raíz de la necesidad real y acuciante.

Entiendo que en el ámbito escolar y universitario el gran cambio, y la gran herramienta para lograrlo, es el maestro y el profesor. Como bien comentamos hay una grandísima diferencia cuando nos encontramos ante un buen profesor/maestro o cuando no.

Cuando hablo de un gran docente, me refiero a una persona que sea capaz de sacar de sus alumnos lo mejor de cada uno, que les abra ventanas en lugar de cerrarlas; que se sienta motivado, que disfrute y le apasione su labor y que eso se traduzca en motivación, disfrute y apasionamiento de sus alumnos; que no vea la diversidad en su alumnado como una penosa carga, sino como una riqueza extraordinaria; que no se perpetúe en lo convencional y se abra al mundo...; que esté convencidos que tiene en sus manos el futuro de unas personas y el futuro de una sociedad.

A grandes rasgos creo que las anteriores son las características imprescindibles para un buen maestro/profesor. El resto es muy importante, pero la materia prima son los alumnos y el maestro. Es por eso que entiendo fundamental una reorganización del cuerpo docente; desde el acceso a los estudios, los planes de estudios y el acceso al trabajo.

Como ya he dicho, lo anterior es la base fundamental, pero no la única. Un buen profesor lo será con materiales o no, con unas instalaciones adecuada o no, con un respaldo institucional o no..., pero con todo ello será aún mejor, optimizará sus posibilidades. He hecho una relación de las características esenciales de un buen docente, pero no cabe duda que tanto los medios como las características tienen mucho que ver con los cambios necesarios en el sistema educativo.

Es necesario para su disfrute, motivación y apasionamiento que el profesor se sienta respaldado, respetado y valorado por el propio sistema, por las familias y por la sociedad en general. Es necesario que se le exima de la gran cantidad de burocracia y de planes sinsentido o sin continuidad en las que se le entierra. Deben contar con la flexibilidad del sistema para poder flexibilizar su metodología y sus proyectos y programaciones a sus alumnos.

Dejo esta parte del tocho aquí y luego lo retomaré...







Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Nimrod en Febrero 20, 2012, 12:30:27 pm

Como ya he dicho, lo anterior es la base fundamental, pero no la única. Un buen profesor lo será con materiales o no, con unas instalaciones adecuada o no, con un respaldo institucional o no..., pero con todo ello será aún mejor, optimizará sus posibilidades.

Es necesario para su disfrute, motivación y apasionamiento que el profesor se sienta respaldado, respetado y valorado por el propio sistema, por las familias y por la sociedad en general. Es necesario que se le exima de la gran cantidad de burocracia y de planes sinsentido o sin continuidad en las que se le entierra. Deben contar con la flexibilidad del sistema para poder flexibilizar su metodología y sus proyectos y programaciones a sus alumnos.

Eso es verdad, per antes es necesario mejorrar su formación
Cita de: Nimrod
-La formación inicial del profesorado es muy rigurosa y exigente (para Primaria, 5 años, para Secundaria, además de la carrera universitaria que sea, otras 1400 horas).
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: NosTrasladamus en Noviembre 29, 2012, 16:19:57 pm
Sobre la deficiente educación en lenguas extranjeras que sufrimos en españa, y abundando un poco en lo que dejé en estos post:

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/catalonia-uber-alles/msg51252/#msg51252 (http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/catalonia-uber-alles/msg51252/#msg51252)
http://www.transicionestructural.net/el-olvidadero/analectas-de-transicion-estructural/msg51286/#msg51286 (http://www.transicionestructural.net/el-olvidadero/analectas-de-transicion-estructural/msg51286/#msg51286)

,un artículo que me parece interesante.

http://www.huffingtonpost.es/raul-fernandez-jodar/nunca-hablaremos-ingles_b_2200683.html (http://www.huffingtonpost.es/raul-fernandez-jodar/nunca-hablaremos-ingles_b_2200683.html)

Citar
Nunca hablaremos inglés

Mariano Rajoy sabe que hablar inglés "is very difficult". Pero es que los españoles nunca nos hemos caracterizado por nuestra facilidad a la hora de aprender idiomas. ¿Por qué será? ¿Tenemos acaso una incapacidad genética que nos lo impide? Desde luego que no. ¿Es nuestra inteligencia más limitada que la de los escandinavos, en cuyos países hasta los carteros suelen hablar en un digno inglés? No me lo parece. ¿Carecemos de motivación? Visto el número de alumnos que hay en las Escuelas Oficiales de Idiomas y en academias privadas, la respuesta es no. Entonces, ¿por qué tenemos tantos problemas con los idiomas? Porque nuestro sistema educativo, desde la guardería hasta la universidad, está pensado para que así sea.

Todo empieza en la universidad, donde se licencian los futuros profesores de inglés, entre otros idiomas. En España un futuro profesor de inglés puede estudiar un Grado de Estudios Ingleses (la antigua Filología inglesa) o Magisterio en Lengua Extranjera. En el primer caso podrá impartir clases en secundaria si se realiza el Curso de Adaptación Pedagógica y en el segundo en primaria.

Los estudios filológicos en España se basan en dos pilares: literatura y lingüística. El Magisterio en Lengua Extranjera se centra en el conocimiento de la didáctica, de la psicología y de la metodología. No obstante, en ambos casos el aprendizaje real de la lengua, es decir, el desarrollo de la competencia comunicativa, queda relegado a un lugar casi anecdótico. De esta manera, en España se puede estudiar Magisterio en Lengua Extranjera y tener más conocimientos sobre la metodología de enseñanza del inglés que del inglés en sí mismo. En otras palabras, se dedica más tiempo a cómo enseñar y no a lo que se enseña, como por ejemplo se observa en el programa de magisterio de la UCJC. En los estudios filológicos ocurre por un tanto. Podemos tener buenos conocedores de la literatura anglosajona pero que tienen 'cierta' dificultad para leer los textos originales. Incluso, en muchas universidades las asignaturas teóricas se imparten en español y no en inglés. Los únicos estudios en los que se concede un papel primordial a la adquisición de una lengua extranjera son los de traducción e interpretación. Sólo faltaría que un intérprete no supiera hablar lenguas extranjeras.

De esta manera, los estudios de los que serán futuros profesores de inglés no garantizan que los estudiantes alcancen un nivel C1 o C2. Si en magisterio se alcanza el B2, es un éxito. Así que, si el nivel de conocimiento de la lengua extranjera es bajo por parte de los profesores, resulta evidente que también lo será por parte de sus alumnos de primaria y secundaria, los cuales alcanzarán un nivel mediocre de inglés, tanto por la capacidad del profesor como por las condiciones de aprendizaje -es difícil practicar una lengua cuando en el aula hay tantas personas- . Cuando se dice que los profesores se agarran a la gramática, al manual y a la pizarra, no es porque no conozcan otra metodolgía, es porque un nivel B2 no permite aplicar un enfoque comunicativo y sentirse seguro en aquello que se está enseñando.

En resumen, los profesores de idiomas son formados sin dedicar especial atención al idioma que van a enseñar. Éstos imparten clases de idiomas con limitaciones, en los centros de primaria y secundaria. Sus alumnos llegan a la universidad donde estudian diferentes carreras pero no mejoran sus conocimientos de idiomas. Posteriormente los antiguos alumnos terminan sus estudios universitarios y vuelven a los centros de primaria y secundaria, donde imparten clases de diferentes asignaturas y donde sus conocimientos de idiomas continúan siendo mediocres. Así se cierra el círculo.

Por lo tanto, pretender en este contexto extender la enseñanza bilingüe en primaria y secundaria no es más que una forma de marketing de las instituciones educativas. No se puede creer que un profesor con un nivel B2 de inglés pueda impartir clases de matemáticas. Su nivel no es suficiente como para que se sienta cómodo impartiendo una asignatura en un idioma que no es el suyo y, seguramente, el alumno ni mejorará su inglés ni entenderá de matemáticas.

Para romper este círculo se requiere empezar la casa por los cimientos. Para subir el nivel en primaria y secundaria, primero habría que hacerlo en las universidades. En los programas universitarios se le debería conceder el debido interés a la enseñanza y adquisición del idioma extranjero, para de esta manera disponer de formadores cualificados que sean capaces de trasvasar sus conocimientos a sus alumnos de primaria y secundaria. También se debería considerar obligatorio el aprendizaje por parte de cualquier universitario de una lengua extranjera hasta como mínimo un nivel B2, sin necesidad de recurrir a Servicios de Idiomas universitarios en los que el estudiante deba pagar.

Lamentablemente, esto requeriría un cambio en los planteamientos por parte de legisladores, administradores y personal docente. Asimismo, también requeriría una mayor inversión económica. Aunque según se observa en el informe PISA, hay muchos países con menos inversión en educación que España pero con mejores resultados. A veces es más importante saber organizar lo que se tiene que pensar en lo que se podría hacer si se tuviera más.

De todas formas, esto es España, y nunca se llevará a cabo una reforma educativa que no sea un juguete en manos de los políticos y dure más de dos años ni se invertirá en educación. Quizá George Carlin tenía razón y hay alguien a quien no le interesa que la gente esté formada y sea capaz de pensar críticamente.

Ahora viene la parte en la que los lectores que sean profesores de idiomas muestran lo escandalizados que están e intentan explicar lo equivocado que estoy y que realmente el problema reside única y exclusivamente en las condiciones de trabajo y no en los profesores, que son (somos) todos fantásticos. Nadie es infalible, pero llevo muchos años en el mundo académico y he conocido a muchos profesores que comparten mi opinión pero que en público nunca dirán que la universidad en la que trabajan forma buenos filólogos con una competencia comunicativa en inglés mediocre o buenos pedagogos que no son capaces de mantener una conversación fluida en inglés. Y eso es lo primero que habría que cambiar. ¿Para qué queremos grupos reducidos y material de sobras si no tenemos lo más importante que es el idioma?
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: John Nash en Noviembre 29, 2012, 18:14:01 pm
http://youtu.be/JsHSOn9kNUE (http://youtu.be/JsHSOn9kNUE)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: visillófilas pepitófagas en Noviembre 29, 2012, 18:19:35 pm
Para Spielzeug:

(http://secretolivo.files.wordpress.com/2012/09/miguel-brieva-exc3a1men.jpg)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Spielzeug en Noviembre 29, 2012, 18:44:00 pm
Si la historia la escriben los vencedores, es todo mentira  ;)

La universidad es un absurdo para mercantilizar el conocimiento de forma que un titulo te de "derecho" a cierta remuneracion extra sin que realmente no importe si te has dedicado a repetir como un loro todo lo que te han dicho sin cuestionarte nada.

Los "padres fundadores" de obviamente no tenian el titulo de la ciencia que fundaron  :roto2:
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Currobena en Noviembre 29, 2012, 18:46:46 pm
También hay que tener en cuenta la educación familiar y la educación social:

Citar
Hay muchas maneras de arreglar los conflictos familiares pero, desde luego, hacerlos públicos no es una buena idea. Quizás Nick Crews, un oficial en la reserva de la armada británica que hasta hace poco capitaneaba uno de los submarinos nucleares de Reino Unido, no contaba con el hecho de que, hoy en día, cualquier correo electrónico puede compartirse, y hay gente muy cotilla por el mundo. Quizás de haberlo sabido no habría escrito por correo a sus tres hijos para decirle que está harto de su actitud ([url]http://www.telegraph.co.uk/news/uknews/9686219/I-am-bitterly-bitterly-disappointed-retired-naval-officers-email-to-children-in-full.html[/url]): “Es obvio que ninguno de vosotros tiene la menor idea de la amarga decepción que nos habéis causado. Estamos viendo la miserable agonía del cuarto de vuestros matrimonios, al mismo tiempo que vemos cómo llega un quinto.”
“Me pregunto si os dais cuenta de cómo nos sentimos”, afirma Crews, cuya decepción no parece tener límites. “Después de ocuparnos de vosotros lo mejor que hemos podido –probablemente de forma equivocada– esperábamos veros hacer lo mismo, asumiendo vuestras responsabilidades para proporcionar a vuestros hijos un hogar feliz. Tener un trabajo basado en la educación que habéis recibido podría haberos ayudado, pero hasta ahora ninguno de vosotros es lo que podríamos llamar autosuficiente. ¿Quién de vosotros, con esposo o sin él, puede hacerse cargo de sus familias, financiar su casa y proporcionarse una pensión para cuando sea mayor?”
Y por si no ha quedado claro, después de acusar a sus hijos de ser unos ineptos y de preocuparse solo por copular, Crews asegura que no quiere volver a oír nada de ellos hasta que logren tener éxito o, al menos, puedan contarle “un plan REALISTA (sic) para asegurar el sustento y felicidad de sus familias”. Firmado: un padre muy, pero que muy, decepcionado.
El misil de Crews
Crews es, tal como le ha bautizado la prensa anglosajona, el padre más decepcionado del mundo. El correo que ha mandando a sus hijos ha dado la vuelta al mundo cuando una de sus hijas, que no ha dudado en airear el asunto en el Daily Mail ([url]http://www.dailymail.co.uk/news/article-2234231/The-despairing-father-For-years-Naval-Commander-Nick-Crews-bottled-frustration--snapped-sent-excoriating-email-tearing-family-apart.html[/url]), lo ha hecho público con la intención de promocionar un libro que está traduciendo. En declaraciones al rotativo británico, Emily, que trabaja como traductora en Francia, le quita hierro al asunto: “Lo que dice es lo que mucha gente de su edad, género y clase social, quisiera decirle a sus hijos pero nadie se ha atrevido”. Pese a esto, Emily reconoce que ha sido horrible recibir un correo así de su padre. Aunque no le haya importado hacerlo público.
Desde su publicación en la prensa, el e-mail se ha convertido en un fenómeno viral en Gran Bretaña y amenaza con arrasar también en Estados Unidos. Los ingleses han bautizado el correo como “el misil de Crews”, en referencia a su experiencia con los submarinos. Pero quizás lo más sorprendente es que, lejos de criticar la virulencia del correo, muchas personas han visto reflejado en él sus inquietudes. El veterano periodista del New York Times, David Brooks, lo tiene claro: “Muchos padres están aparentemente encantados con que alguien por fin haya tenido el coraje de dar una patada en el culo a esta panda de holgazanes mimados”. Pese a que, asegura, todo esto no haga más que empeorar la situación: “La gente no se comporta mal porque no tenga suficiente información sobre sus deficiencias. Se comporta mal porque cae en patrones de comportamiento destructivos de los que son incapaces de escapar”.



http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/11/29/el-padre-mas-decepcionado-del-mundo-dice-la-verdad-a-sus-hijos-110153/ (http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/11/29/el-padre-mas-decepcionado-del-mundo-dice-la-verdad-a-sus-hijos-110153/)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: pollo en Noviembre 29, 2012, 18:48:51 pm
Sobre la deficiente educación en lenguas extranjeras que sufrimos en españa, y abundando un poco en lo que dejé en este post:

[url]http://www.wired.com/wiredenterprise/2012/11/coleman/[/url] ([url]http://www.wired.com/wiredenterprise/2012/11/coleman/[/url])

,un artículo que me parece interesante.

[url]http://www.huffingtonpost.es/raul-fernandez-jodar/nunca-hablaremos-ingles_b_2200683.html[/url] ([url]http://www.huffingtonpost.es/raul-fernandez-jodar/nunca-hablaremos-ingles_b_2200683.html[/url])

Citar
Nunca hablaremos inglés

Mariano Rajoy sabe que hablar inglés "is very difficult". Pero es que los españoles[...]

Todo empieza en la universidad


¿Todo empieza en la universidad? No, todo empieza en la mierda del doblaje. Entre otras cosas. La falta de interés y que como pueblo seamos unos gañanes tiene mucho que ver también. Yo recibí la misma educación en idiomas que el resto de mis compañeros de generación y las diferencias son abismales, ya incluso en aquella época. Es como siempre, falta de interés. Quien se molestaba en aprender aprendía todo más o menos bien y quien no, pues no.

El que quiere puede sin mayor problema.

La mayoría de los problemas están en casa. En la puñetera casa. No en la escuela.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: nora en Diciembre 05, 2012, 21:17:20 pm
Dejo esta noticia por aquí, por si alguien quiere opinar o le puede interesar

Madrid quiere reducir al mínimo la experiencia en las oposiciones a docente


La Consejería de Educación de Madrid ha presentado esta mañana en una reunión interna con los sindicatos su propuesta para medir los resultados de las oposiciones a docentes. La nueva baremación, que deben debatir con los sindicatos, supone dar un valor de ocho puntos sobre 10 a la nota del examen, frente a un punto máximo para la experiencia y otro punto por "otros méritos", que se divide al 50% entre el expediente académico y un nivel alto en idioma (un C-2), según la propuesta a la que ha tenido acceso EL PAÍS.

Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Currobena en Diciembre 05, 2012, 21:54:23 pm
Dejo esta noticia por aquí, por si alguien quiere opinar o le puede interesar

Madrid quiere reducir al mínimo la experiencia en las oposiciones a docente


La Consejería de Educación de Madrid ha presentado esta mañana en una reunión interna con los sindicatos su propuesta para medir los resultados de las oposiciones a docentes. La nueva baremación, que deben debatir con los sindicatos, supone dar un valor de ocho puntos sobre 10 a la nota del examen, frente a un punto máximo para la experiencia y otro punto por "otros méritos", que se divide al 50% entre el expediente académico y un nivel alto en idioma (un C-2), según la propuesta a la que ha tenido acceso EL PAÍS.


Es para meter enchufados. Conozco varios casos en los que tenían el examen varios días antes de la fecha, para que pudiesen prepararlo a conciencia. Así pueden evitar que alguien que estudie mucho y tenga experiencia les chafe el enchufe por los puntos.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Pagador de facturas ajenas en Diciembre 05, 2012, 23:15:39 pm
Dejo esta noticia por aquí, por si alguien quiere opinar o le puede interesar

Madrid quiere reducir al mínimo la experiencia en las oposiciones a docente


La Consejería de Educación de Madrid ha presentado esta mañana en una reunión interna con los sindicatos su propuesta para medir los resultados de las oposiciones a docentes. La nueva baremación, que deben debatir con los sindicatos, supone dar un valor de ocho puntos sobre 10 a la nota del examen, frente a un punto máximo para la experiencia y otro punto por "otros méritos", que se divide al 50% entre el expediente académico y un nivel alto en idioma (un C-2), según la propuesta a la que ha tenido acceso EL PAÍS.


Es para meter enchufados. Conozco varios casos en los que tenían el examen varios días antes de la fecha, para que pudiesen prepararlo a conciencia. Así pueden evitar que alguien que estudie mucho y tenga experiencia les chafe el enchufe por los puntos.

Me da que el tema va por ahi. Primero cambian las leyes necesarias para poner a directores afines, despues se les da las facultades para vetar a sustitutos mandados de las listas y poder escoger otros "idoneos" para el puesto requerido, y por ultimo, cuando haya oposiciones, los enchufados castucitos recibiran una copia del examen con antelacion, dejando los meritos en tan solo dos puntos para que no haya sorpresa. Jodidamente burdo. La castuza ve las mamandurrias en la cuerda floja y se estan blindando.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: Frommer en Diciembre 05, 2012, 23:52:17 pm
Impresionado y agradecido por la historia de Spielzeug, un valiente, no puedo dejar de recomendar el libro que un forero recomendó aquí o en el foro shurmano: "Disciplined minds" de Jeff Schmidt.

No encuentro en ninguno de los foros el mensaje y por eso no puedo citar al merecedor del reconocimiento.

El libro es magnífico y muy claro. Todavía lo estoy leyendo, pero explica perfectamente los motivos y realidades de una experiencia como la narrada.

Estaría bien un hilo "biblioteca transicionista"

Saludos.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: sincriterio en Diciembre 06, 2012, 00:39:35 am
Estaríia muy requetebien. A ver si te animas.
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: NosTrasladamus en Febrero 03, 2013, 23:33:21 pm
Reportaje sobre el sistema educativo -y lo que le rodea- en Finlandia vs el del cortijo. Muy recomendable. Para cortarse las venas. Varias veces.

http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html (http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html)
Título: Re:Tema Debate Diciembre: La Educación
Publicado por: lenuam sopmac en Junio 24, 2013, 19:13:11 pm
Ⓐ Educación Anarquista. Ni exámenes, ni premios, ni castigos. Educación antiautoritaria Ⓐ (http://www.youtube.com/watch?v=gGFhjSzUE8Y#ws)

Otra perspectiva, interesante las chicas del minuto 5 cuando hablan de los exámenes.

La universidad (lo digo yo que soy universitario y cualquiera que haya la pisado, suele haber consenso en ésto) hoy en día no es más que una extensión de la casta, lugar para enchufar a familiares y lameculos, un sistema de ascenso similar al de cualquier partido político y con una endogamia de un 93% (datos del cis [1]), de manifestaciones como a principios de la transición encauzadas por los académicos ahora hemos pasado a tener mandarines dispuestos a respaldar las decisiones de la casta.

Otro asunto es la supuesta decadencia educativa, que tiene mucho mito detrás (véase las pags 12 a la 15 [2]). 

"El bachillerato se ha vuelto irrisorio. Nuestra élite no sabe razonar, no sabe exponer" René Soudée 1936

[1]  http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2006/11/19/pagina-2/53161811/pdf.html (http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2006/11/19/pagina-2/53161811/pdf.html) a quién le interese el tema de la endogamia, un texto extenso http://goo.gl/ZULNy (http://goo.gl/ZULNy)
[2]  http://goo.gl/D5Nhy (http://goo.gl/D5Nhy)
SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal