* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Derby
[Hoy a las 09:35:33]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Hoy a las 00:58:14]


AGI por Cadavre Exquis
[Mayo 15, 2024, 06:41:57 am]


Coches electricos por puede ser
[Mayo 14, 2024, 18:53:46 pm]


A brave new world: La sociedad por venir por sudden and sharp
[Mayo 13, 2024, 20:50:47 pm]


Thank You Posts

Show post that are related to the Thank-O-Matic. It will show the topics where you give a Thank You to an other users. (Related to the first post.)


Mensajes - co2

La caspa opusdeística que acumula este país de criminales se hace insoportable.

¿Alguien alguna vez tendrá los santos cojones de desmontar esta maldita secta?



Empezamos con el Caso Matesa.

Finales del Franquismo. Una estafa de 10.000 millones de pesetas, de las de 1969.



Caso Matesa - Opus Dei


Citar
Caso Matesa

El caso Matesa (o escandalo Matesa) fue uno de los escándalos político económicos más importantes de España, durante la última etapa del franquismo.

El fraude El escándalo estalló el 23 de julio de 1969 cuando el director general de Aduanas denunció a Matesa (Maquinaria Textil del Norte S.A.) ante el Tribunal de delitos monetarios, que intervino la empresa y encarceló al principal accionista de la sociedad, Juan Vilá Reyes, así como a otros accionistas y directivos. Al parecer Matesa, fundada en 1956 como una empresa familiar, mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público (el Banco de Crédito Industrial, dirigido por José González Robatto). La empresa había adquirido en 1957, las patentes de fabricación de un telar francés sin lanzadera (rebautizado por la empresa como Iwer), capaz de tejer cualquier clase de material, desde papel hasta fibra de vidrio.

La empresa desarrolló más de 100 patentes y depósitos y las ofreció en el exterior, iniciando una expansión internacional. La verdadera dimensión de la pretendida expansión internacional de la compañía mediante exportaciones de dicho telar quedó al descubierto con la visita a España del Ministro argentino de Industria: se comprobó que solo se habían vendido 120 de los 1.500 telares que se habían enviado a Argentina sin comprador a fin de cobrar los créditos a la exportación a través del citado banco. Para ello, manipularon documentos y realizaron salidas ilegales de capitales por algunos miles de millones de pesetas.

El caso Matesa supuso que todos los créditos quedaran congelados y, en concreto, el Banco de Crédito Industrial, que aportaba las ayudas al cine español, cerró.


http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Matesa




Citar
martes, 24 de enero de 2012   

Lecciones de MATESA   

No hay palabras para la indignación que cualquier persona que vive de salir a trabajar cada mañana puede sentir ante el niño mimado de Urdangarín y todos los adláteres que le han dado millones por ser el yernísimo. Nos hacen creer en la monarquía, nos los ponen a todos tan monos, los nietos, los hijos, las revistas del cuore los ensalzan, y seguimos creyéndonos los cuentos de hadas. Que si Letizia está más delgada, que si ha ido a la frutería...

 Estamos narcotizados ante las élites impresentables, no renovadas tras el fin de la dictadura. No reaccionamos, hacemos chistes, mucha risa, mucha broma, pero no se hace justicia. Ya veremos que le pasa al Urdanga, preveo que nada grave. Y mientras los españoles de a pie sudando por un sueldo que justo llega, sobre todo si se vive en una gran ciudad.

 El que es injusto pero tiene poder si no es castigado seguirá aprovechándose de la buena fe y las ganas de paz de la mayoría de la población.

Echaremos unas risas a cuento del niñato y a por el siguiente que se lleve la pasta, mientras se recorta gasto público y se nos dice al pueblo que "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades"....  Ellos mientras viven en palacios, en Washington, en Barcelona, en Madrid a nuestra costa. El español de a pie sudando para comprarse un piso normalito. No hay derecho. ¿Por qué no nos rebelamos en serio? ¿cómo podemos escuchar tan tranquilos que los pijos ibéricos se llevan los millones de euros, siendo así que les sobra, mientras se congelan salarios, pensiones y se suben los impuestos?

 
 Sobre MATESA escribí una vez lo que encontré en Ruedo ibérico.

 http://www.opuslibros.org/html/Ruedo_Iberico22.htm
 
 
He encontrado más y mejor. Está en
 
 http://www.naderlibrary.com/lit.kingdomcome.12.htm
 
 
Tenemos tradición de Urdangarines.

 El resultado de este "affaire" fueron millones de pesetas procedentes del dinero público que desaparecieron  y dos banqueros muertos, Charles Bouchard, director general del Banco Leclerc en Ginebra, mayo de 1977, y el príncipe de Broglie, en octubre de 1975.

 

Jean de Broglie, víctima de MATESA
 
 
  Nunca se llegó a investigar ninguna de estas dos muertes, faltaría más. Del primero se dijo que se había ahogado en el lago aunque su mujer explicó que era un buen nadador, y del segundo tiroteado por un profesional en una calle de París, Roland Dumas que fue ministro de asuntos exteriores con Miterrand dijo que si se hubiera ido hasta el final se hubiera descubierto que MATESA era un instrumento del Opus Dei.

Según Dumas no se investigó por el nexo entre el Opus Dei y el partido de Giscard cuyos líderes eran los amigos de de Broglie. Está en el libro de Oberlé, "L'Opus Dei. Dieu ou Cesar", Paris 1993. Por si alguien quiere consultar, p. 220.

 Aquí se explica el asesinato voluntariamente no aclarado

 http://observatoiredesconspirations.over-blog.com/pages/l-affaire-de-broglie-5261287.html


 

Juan Vilá Reyes, exportador de telares, presidente del Espanyol
 
 
 En 1956 Vilá Reyes funda Maquinaria Textil del Norte de España. 80.000 dólares invertidos en 200.000 acciones. La mayoría de su propiedad. Su hermano Fernando, su hermana Blanca y su yerno Manuel Salvat tenían también acciones. Puesto el dinero le faltaba formarse como tecnócrata.
 Para ello se apuntó al IESE. Todavía no era miembro del Opus Dei. Sí lo eran su hermana y su yerno.

 
 Hay que aclarar que la finalidad del Opus Dei es la recluta de nuevos miembros. Lo dice el fundador por activa y pasiva. John Roche, ex numerario que tomó la precaución de irse con unos cuantos editoriales fotocopiados de Crónica, la revista interna de los hombres del Opus Dei, ha mostrado los textos de Escrivá: "si alguno no tiene el celo por ganar otras almas está muerto, hiede...", "ninguno de mis hijos puede estar satisfecho si no trae al menos cuatro o cinco vocaciones al año".

 Como la sangría de personas que abandonan es constante, el proselitismo del Opus Dei también es constante. Hay que seguir captando "a como dé lugar". Pero el Opus es muy sutil y a las personas se les dice que deben responder a la "llamada divina", es decir, que entrar no es que ellos te recluten. Es Dios quien te llama. La mezcla de lenguaje eclesiástico y financiero es fascinante que diría Punset.
 
 Estábamos en que en 1958 Vilá Reyes se apunta al IESE, instituto de estudios superiores de la empresa fundado por dos numerarios ¿quiénes? con un crédito del Banco Popular, el del numerario y el supernumerario Valls Taberner. El IESE es una dependencia de la universidad de Navarra en Barcelona. Enseguida buscaron juntarse con otras prestigiosas Business School como Harvard. Tras la graduación los ejecutivos que se forman en el IESE son seguidos en sus carreras profesionales. Todo es muy amable y simpático, no hay presiones. Los graduados se lo plantean como una pertenencia a un exclusivo club de hombres de negocios.
 
 Uno de los primeros en graduarse en el IESE fue Juan Antonio Samaranch, el de las Olimpiadas, que convirtió el comité olímpico en una fuente de dinero a chorros, aplicando lo aprendido en los principios cristianos y científicos del IESE. Vilá Reyes fue de los alumnos que supo aprovechar los contactos que le dió el IESE: por ejemplo José Luis Villar Palasí,  nombrado subsecretario por el ministro de Comercio, el numerario Alberto Ullastres. A través de Villar Palasí, Vilá Reyes entra en contacto con el numerario Laureano López Rodó, con el banquero Juan José Espinosa San Martín y Mariano Navarro Rubio, todos de la familia.
 
Eran los años en los que López Rodó introdujo el Plan de Desarrollo. Había que dar incentivos a las exportaciones españolas. MATESA se benefició de la financiación estatal. Y como buen ex alumno Vilá Reyes hizo donaciones al IESE, a la universidad de Navarra y a proyectos educativos del Opus en otros países.
 
 A todo esto Giscard d'Estaing fue nombrado ministro de Finanzas por de Gaulle. En el 66 fue reemplazado pero se quedó en el Eliseo de consejero.

De Broglie amigo y pariente político de Giscard  fue enviado a Madrid donde se entrevistó con Vilá Reyes, el exportador español de telares más exitoso. A la vuelta de Madrid de Broglie y el banquero suizo Robert Leclerq crearon en Friburgo una compañía subsidiaria de MATESA llamada Soditex. MATESA era ya multinacional, todo un ejemplo de empresa española exportadora. Pero los telares no funcionaban bien, en España no se vendían, se exageraba el número de los exportados.

 

Espinosa San Martín, ministro de  Hacienda (1965-1969)
 

 Y pasó lo normal en el Opus Dei dado que en la base nunca se tiene toda la información, se ignoran los chanchullos de los demás miembros. Víctor Castro Sanmartin jefe de la aduana de Barcelona al tiempo que miembro del Opus Dei denunció que había unos telares abandonados en el puerto con destino a NY. Hizo el correspondiente informe al ministro de Finanzas. Una copia del mismo llegó a manos de Manuel Fraga, ministro de Información, y miembro de Falange española. Los falangistas humillados por el ascenso de los tecnócratas opusinos vieron la oportunidad en MATESA de hundir a sus enemigos. Peleas de familia dentro del franquismo, poca cosa. Unos y otros saldrían adelante de esta catástrofe y se sentarían en las cortes "democráticas". No hay dolor.
 
 Al principio el Caudillo no hizo caso, pero en septiembre de 1969 publicitado por los medios en manos de Falange (semanario SP, diario Ya), MATESA saltó al exterior. Vilá Reyes  y su hermano fueron encarcelados. Se investigó y descubrió que la compañía era insolvente. ¿Dónde estaban los 180 millones de dólares de "ayuda a la exportación"? Ni el Opus García Moncó, ni el Opus Espinosa san Martín ministros implicados tenían la mínima idea. Dimitieron. Pero lo que a Franco le mosqueó más no fue que los ministros Opus Dei hubieran dado el dinero alegremente sin pedir cuentas al empresario ejemplar sino que Solís y Fraga, ministros falangistas habían permitido que en el extranjero se enteraran de que España era un país "socialmente injusto y económicamente monopolizado además de estancado políticamente". Vaya epítetos tan bien colocados. Son de Paul Preston.

 El 29 de octubre, la tele, la única, interrumpió la programación para anunciar a los 19 nuevos ministros. De ellos 10 eran del Opus Dei o cooperadores. Laureano López Rodó a la cabeza.
 
 
Todos reunidos haciendo la "Consti" de 1978, el numerario López Rodó de
 pie con gafas al lado del inconfundible Fraga. Peces Barba, Pérez Llorca, Cisneros completan la escena
 
 
Se dijo que este golpe de estado "de terciopelo" lo había dirigido don Laureano. Hombre gris. Si alguien ve la entrevista resumen de su vida en yotube que nos cuente. ¿O el factotum fue Luis Valls Taberner, el banquero del Popular, numerario? Da lo mismo: Laureano y Luis compartían piso en una casa madrileña del Opus Dei.

  El nuevo gobierno nombró una comisión de investigación:   -La mayor parte del dinero estaba en el extranjero.  -la red de empresas de Matesa habían dado becas a la universidad de Navarra,  -otro poco de dinero había servido para financiar la campaña de Nixon  -otra cantidad de regalo al IESE, el alma mater de Vilá Reyes. 

  Hubo rumores de que a través de sus empresas auxiliares el Opus Dei había recibido dinero. El portavoz del Opus dijo que: "el Opus Dei no ha recibido dinero de MATESA. Vilá Reyes hizo algunas donaciones personales al IESE, en total dos millones de pts. que están bien documentados. La acusación de que ha dado 2.400 millones a instituciones del Opus Dei en Perú, España y USA es absolutamente falsa". 

  (Un recuerdo personal. Después de dar mi sueldo anual entero al Opus Dei, ¿Aymerich? o el que estuviera al cargo en la universidad de Navarra me hace un papelito como que he dado 6.000 pts a la Asociación de Amigos, para desgravar en el IRPF. ¿Dónde estaba el resto de mi dinero? Ah....no se sabe. Pero no desgravaba, ni tampoco tengo recibo del mismo. ¿En acciones en alguna inmobiliaria? ni rastro de esos millones de casi seis años de trabajo. Por idiota.) 

  Sigo. El desmentido, género literario en el que destacan, es un ejemplo de la forma que tiene el Opus Dei de "contornear" la verdad. Ni Vilá Reyes ni Villar Palasí eran miembros del Opus Dei. Puede. Pero sí lo eran la hermana y el yerno, además de accionistas de MATESA. También era supernumerario Angel de las Cuevas, subsecretario de industria en el ministerio de Hacienda y consejero delegado en el Banco de crédito industrial que fue acusado en la trama. 

  Francisco José Saralegui, un director de finanzas opusinas dijo en 1995 que sólo recibió una contribución menor de MATESA. Pero las transferencias internacionales del dinero no pasaban por su oficina. Ese era el cometido de Rafael Termes, el numerario banquero que destacó por recordar a H. Küng que no es teólogo católico. En 1955 la compañía Esfina creada por los Opus para gestionar sus fondos adquirio el Credit Andorrá. Desde finales de los cincuenta el Opus Dei de España financiaba la mitad de las operaciones a lo largo y ancho del mundo del Opus Dei a través de Andorra, dado que en el principado no se controlaban los flujos de dinero. Frankfurt, Londres o Zurich eran los destinos favoritos. Si el dinero iba a Roma, los de Villa tevere eran informados en lenguaje cifrado: "enviamos 15 colecciones" una colección=1.000 dólares.
 
  Los fiscales encontraron sólo una pequeña cantidad del dinero desaparecido que había viajado a Andorra. Dos millones y medio de dólares en billetes de mil pesetas fueron transportados en coche de Madrid a Andorra, para ser depositados en el Credit Andorra y de allí a Suiza. Vilá Reyes fue a la cárcel, pagó unos cuantos millones, y coincidió que cuando el rey Juan Carlos sustituyó a Franco concedió el indulto al empresario modelo.
   
  Ahora viene la lección teológica del asunto: 

  A pesar del contratiempo el Opus Dei continuó desarrollando su red financiera por el mundo. Los teólogos del Opus, uno de ellos ya lo conocemos bien por sus denuncias a Agustina y por ser mano derecha de Ratzinger durante años, ven el mundo a través de sus gafas fundamentalistas. Creen que Cristo ha muerto y resucitado para romper el poder del mal en el mundo, el mundo debe ser rediseñado nuevamente según los designios divinos. Los miembros del Opus Dei creen que Dios habló a Moisés y al fundador Escrivá, pero que el dinero habla al mundo.

El Opus Dei quiere construir un imperio terrestre para la gloria de Dios.  Ello necesita un vasto capital, mayor que el de ninguna iglesia, casa real o imperio bancario haya juntado nunca. El Opus Dei no está hecho de estúpidas gentes rodeadas de incienso y de imágenes religiosas. El "Padre" captó algunas de las cabezas más brillantes de España. En los años 60 estaban haciendo lo mismo en Europa y hasta en 30 países.

 Un grupo de españoles enfervorizados planeaba cómo utilizar el sistema financiero y monetario internacional para esparcir la Buena Nueva.

 El Opus Dei torpedea su propia credibilidad cuando asegura que vive de la divina providencia, como si recibiera el maná del cielo.

 Javier Sainz Moreno, profesor en la Autónoma asegura: "El Opus Dei sabe muy bien que el dinero dirige el mundo, que la hegemonía religiosa en un país o en un continente depende de la hegemonía financiera." (¿Y no al revés?, interesante disquisición....)
 
 Esto explica lo que pasaría con el Opus Dei después del caso MATESA incluida la liquidación de la Fundación General Mediterránea, otra de sus ONGs.

 Los fines corporativos del Opus Dei,  "no tenemos más fin que el corporativo" se nos decía, serían controlar las finanzas del Vaticano y segundo conseguir  la mayor hegemonía financiera posible. Pero para ello la Obra de Dios debe generar y desplegar un capital sin Estado. Y el mejor modo de hacerlo es por la vía del comercio internacional. Ocultos beneficios pueden circular entre países con diferentes sistemas fiscales y legales. La movida MATESA lo mostró bien.
 
 Hoy ya no se llevan maletines llenos de billetes de un lado para otro. Hoy se hacen contratos internacionales que transfieren beneficios, comisiones a jurisdicciones distantes a cambio de mercancía. Se puede maniobrar con todo ello para invertir los recursos donde más falta hace. Ya entonces, años 70, el Opus Dei era uno de los actores más importantes en el mercado del eurodólar. Cuando el Opus Dei inicia su actividad en un país, el "brazo secular" se encarga de poner en pie canales comerciales con los Estados en los que ya actúan los hijos de Escrivá. Así se abrió un centro del Opus Dei en India en 1993, un comerciante español de lana era uno de los numerarios enviados a Delhi con la intención de establecer una compañía comercial operando entre India y Europa.
 
 Lo que más me ha gustado de este libro, Their Kingdom come, es que el autor no es un experto en temas eclesiásticos, sino financieros. Véase:

 http://www.amazon.com/Robert-A.-Hutchison/e/B001H6WKEU
 
 Y a mi parecer ha entendido el Opus Dei mejor que nadie.

http://sinmiedoalopusdei.blogspot.com.es/2012/01/lecciones-de-matesa.html

en: Diciembre 05, 2012, 16:46:56 pm 2 General / Las cloacas del sistema / Oligopolios

Para los que aún creen en los cuentos de hadas, digooo, en el "libre mercado", abro este hilo para ir dejando las maniobras de las grandes empresas y corporaciones que dominan la mayoría de sectores importantes, energía, banca, telecomunicaciones, alimentación... con posiciones de privilegio a menudo resultado de la privatización de un antiguo servicio público, que pactan precios abusivos, compran influencias para que se aprueben legislaciones que les sean favorables y eliminan la competencia de formas cuestionables...

Empecemos por el sector de las telecomunicaciones...

http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/pnov12/empresas-finanzas/noticias/4448863/12/12/Orange-comprara-Simyo-por-cerca-de-30-millones-antes-de-fin-de-ano.html

Citar
Orange comprará Simyo por cerca de 30 millones de euros antes de fin de año


Se hará con los 400.000 clientes de la firma y después irá a la caza de Yoigo


France Télécom prepara una jugada a dos bandas con la que pretende reforzarse de forma histórica en el mercado español. En cuestión de semanas -y siempre antes de final de año-, la multinacional francesa que opera con la marca Orange adquirirá Simyo (subsidiaria española de KPN) por un importe próximo a los 30 millones de euros, según ha podido saber elEconomista de fuentes conocedoras de las negociaciones.

Acto seguido, el grupo galo lanzará su ofensiva por Yoigo, con el objetivo de hacerse con los activos de la filial de Telia Sonera a lo largo de los primeros meses de 2013. Mientras que la compra de Simyo es inminente y podría materializarse la próxima semana, la apuesta de Orange por Yoigo se afrontará con menos premura, debido a las dificultades propias de la dimensión del cuarto operador español de telefonía. A finales del pasado octubre, el director financiero de France Télécom, Gervais Pellissier, confirmó todos los rumores al asegurar a los analistas que su compañía estaba dispuesta a realizar "pequeñas adquisiciones", entre las que situaba a Yoigo.

Posteriormente, el director general de Orange España, Jean-Marc Vignolles, abundó en idénticos términos reconociendo en una entrevista concedida a Bloomberg que su operador no tiene prisa culminar sus objetivos de crecimiento en España.
Una operación clave

Pase lo que pase con Yoigo, Orange protagonizará con Simyo la primera gran operación corporativa que vivirá el sector español de las telecomunicaciones desde hace cinco años. Hay que remontarse a octubre de 2007, cuando Vodafone hizo suyo Tele 2 a cambio de 775 millones de euros. Desde entonces, las grandes telecos han apostado por consolidar sus respectivos negocios domésticos, sin necesidad de hincar el diente a sus rivales. Esa historia está a punto de abrir ahora un nuevo capítulo con la inminente absorción de Simyo en el grupo de Orange España.

La ofensiva sobre Yoigo está cargada de incertidumbres, puesto que en la batalla todavía no se puede descartar a Vodafone, también interesada por la compañía controlada en un 76% por la sueca TeliaSonera, y participada por ACS, FCC y Telvent. Así lo manifestó el primer ejecutivo del grupo británico, Vittorio Colao en un reciente encuentro con la prensa española.

A finales de septiembre, Orange España tenía 11,8 millones de clientes de móviles. En cuanto integre los 400.000 clientes de Simyo y si finalmente hiciera suyos los 3,7 clientes de Yoigo, la filial de France Télécom alcanzaría los 15,9 millones, muy cerca de los 16,3 millones de clientes de Vodafone. Como es conocido desde la primavera de 2011, Orange se propuso convertirse en el segundo mayor operador de móvil por número de clientes, por delante de Vodafone, tal y como se contempla en su denominado Plan Conquista 2015.

El acuerdo la holandesa KPN y la francesa France Télécom está prácticamente decidido, puesto que sólo faltan los últimos formalismos, una vez despejadas las incertidumbres en cuanto a precio y condiciones. Durante los últimos meses, tanto Orange como Vodafone han pujado por adquirir Simyo, un operador móvil virtual que cuenta con más de 400.000 clientes y que en lo que va de año se ha beneficiado del tirón propio de todas las compañías de bajo precio.

Entre otros detalles, Simyo ha incrementado su clientela de valor al elevar el porcentaje de usuarios de contrato respecto a los de prepago. En la actualidad, la tarifa estrella de Simyo compite directamente con la que promociona Amena.com, segunda marca de Orange. Se trata de una oferta de cinco céntimos el minuto y un consumo de datos móviles de 555 MB a cambio de un consumo mínimo mensual de 6,99 euros.
Ventaja estratégica

La decisión de la compra de Simyo por parte de Orange España estaba en manos de las respectivas matrices, de forma que el grueso de las negociaciones se ha realizado lejos de España. En ese entorno, Orange ha hecho valer la ventaja estratégica que atesoraba en la pugna con Vodafone por Simyo. Entre otras fortalezas, el operador francés es el actual proveedor de infraestructura de red, con las ventajas comerciales que eso representa. Aunque sólo fuera por el riesgo de pérdida de los ingresos procedentes de Simyo, Orange estaba obligado a mejorar la oferta que presentara Vodafone. Y así ha sido, una vez que el operador británico decidiera desistir en la aventura.

En el verano de 2011, KPN decidió desinvertir en Francia y España. Fue el consejero delegado de KPN, Eelco Blok, quien expresó su deseo de evaluar todas las opciones para las filiales española y gala con el objetivo de centrarse en aquellos mercados de mayor crecimiento e interés estratégico para el grupo, preferiblemente los del centro de Europa.

Hace justo un año, el grupo holandés alcanzó un acuerdo con Bouygues Telecom para colocar a su subsidiaria en aquel país. Sin embargo, los planes de venta en España tuvieron que retrasarse debido a los problemas técnicos relacionado con el acuerdo de equipamientos técnicos que mantenía Simyo con Huawei y que complicaba la operación. Dichos inconvenientes se resolvieron el pasado verano, dejando la pista libre a la desinversión de KPN en España.
Ya va tocando ahondar en las cloacas de nuestros amos, así que rescatamos esta noticia de 2007 para abrir el hilo.

Como no nos manejamos en alemán no pudimos hacer un seguimiento de la trama, así que no sabemos lo que dió de sí aquella historia.





Citar
Reportaje: 

Algo huele a podrido en Sajonia 

Un escándalo que afecta a políticos, jueces y policías amenaza con salpicar a uno de los principales colaboradores de Merkel   
     El País   Berlín  1 JUL 2007           


 

En la última fila, detrás de Angela Merkel, Thomas de Maiziere; en la segunda hilera y a la derecha, Wolfgang Tiefensee. / ASSOCIATED PRESS
 
   

Investigaciones de los servicios secretos del Estado Libre de Sajonia han sacado a relucir una ciénaga de corrupción en este Estado federado, considerado como modelo entre los del este de Alemania y el más avanzado en su progreso económico. Jueces, fiscales, policías y políticos aparecen implicados en un informe secreto de 15.600 páginas que incluye asuntos de corrupción inmobiliaria, prostitución, pederastia, chantajes, amenazas a periodistas y media docena de asesinatos sin aclarar.

El escándalo amenaza con llegar hasta las mismas puertas del despacho de la canciller democristiana Angela Merkel (CDU). El también democristiano Thomas de Maiziere, el jefe de la Cancillería federal encargado de coordinar los servicios secretos, era ministro del Interior de Sajonia en plena actividad de los grupos mafiosos. El ministro de Tráfico y Construcción, el socialdemócrata Wolfgang Tiefensee (SPD), era alcalde de Leipzig cuando prostitutas checas prestaban sus servicios a políticos en la sede del Ayuntamiento de la ciudad sajona.


   Los proxenetas del burdel Jasmin filmaron a los clientes para someterlos a chantaje

Titulares como "Sajonia es Palermo" aparecen desde hace días en la prensa alemana para resumir el escándalo en ese Estado considerado modelo de la integración de la desaparecida Alemania comunista en la nueva Alemania unificada. Los orígenes se remontan a los días de la reunificación a principios de los noventa, cuando se hablaba del salvaje Este. Avispados empresarios y mafiosos de toda laya, italianos y de la mafia rusa, acudieron a Sajonia al olor del dinero fácil procedente de la privatización de miles de empresas y edificios de propiedad estatal.

La depuración de los funcionarios de la desaparecida República Democrática Alemana (RDA) dejó sin empleo a casi la mitad del aparato judicial del régimen comunista. Para subsanar esas bajas se favoreció la llegada de juristas del oeste de Alemania, personal que no se distinguía por sus buenas cualificaciones, sino más bien por el afán de aumentar sus salarios con lo que llamaban despectivamente complemento salarial de selva.

En Sajonia florecieron los negocios con la compra a bajo precio de edificios propiedad del Estado para revenderlos y hacer fortunas. Esto le costó caro a Martin Klockzin, que el 17 de octubre de 1994 tenía 35 años y presidía una inmobiliaria estatal encargada de adjudicar edificios. Klockzin concedió el edificio a una abogada vinculada sentimentalmente a un juez de Sajonia por 345.000 marcos (unos 173.000 euros), mientras que los otros interesados habían ofrecido 680.000 marcos (340.000 euros). Una persona que dijo traerle un telegrama llamó a la puerta de la casa de Klockzin: con una pistola de 9 milímetros le dispararon tres tiros a quemarropa, que de milagro no lo mandaron al otro barrio.

La policía detuvo a los autores materiales de la agresión. La justicia condenó a dos a cadena perpetua y a sólo 12 años a un tercero porque denunció a los que les habían pagado 8.000 marcos (4.000 euros) para "darle una tunda" a Klockzin. Los inductores salieron bien librados: sólo tuvieron que pagar 2.500 marcos (1.250 euros) a una organización caritativa. En el juicio, los empresarios acusaron a Klockzin de frecuentar el burdel llamado Jasmin, donde trabajaban niñas de unos 13 años. Una secretaria y una de las niñas prostituidas confirmaron las acusaciones. Por aquellos días desapareció Barbara Beer, una funcionaria de los tribunales que se había empeñado en investigar la corrupción en el sector inmobiliario de Leipzig. Su esqueleto apareció el año 2000 en un bosque y su muerte sigue sin aclararse. También desapareció sin dejar huella el agente inmobiliario Michael Mielke, que estaba relacionado con los que atentaron contra Klockzin.

El burdel Jasmin era un lugar frecuentado por fiscales, jueces y policías. Según todos los indicios, los proxenetas del local filmaron a los clientes para someterlos a chantajes. Esto puede explicar la razón de que muchos de los procesos iniciados acabasen sobreseídos. En esos menesteres de obstaculizar la marcha de la justicia se distinguió el fiscal superior de Leipzig, Norbert Röger, de 55 años, una figura central en el escándalo. Röger, uno de los juristas traídos del oeste de Alemania, está supuestamente relacionado con los ambientes pederastas de Leipzig. Se le atribuye haber avisado a los burdeles y proxenetas de las redadas policiales en marcha contra pederastas. A pesar de que estaba sometido a un expediente disciplinario, el Ministerio de Justicia de Sajonia le dio el cargo de presidente de un importante juzgado.

Mientras tanto, periodistas que investigaban la corrupción recibieron amenazas de empresarios inmobiliarios. Al corresponsal del semanario Der Spiegel, que publicó dos amplios reportajes sobre el escándalo, lo amenazaron con involucrarlo en un caso de pederastia que arruinaría su vida. A una funcionaria de justicia le estrangularon su gato y lo dejaron muerto en el jardín de su casa. Un jefe policial apareció muerto en extrañas circunstancias.

Los servicios secretos de Sajonia iniciaron una investigación sobre la criminalidad organizada en el Estado y empezaron a llenar páginas, hasta llenar 15.600. La pesquisa se cortó por la intervención del Tribunal Supremo de ese Estado, que sentenció que los servicios secretos carecían de legitimación jurídica para una investigación propia de la policía.

Desde los servicios secretos sajones, alguien temeroso de que la policía, fiscales y jueces enmascarasen y protegiesen a los culpables, filtró a la prensa partes de la investigación. Salió a relucir en pequeñas dosis. Se supo así que un grupo de nueve prostitutas checas enviadas por sus proxenetas atendían a los políticos en el mismo Ayuntamiento de Leipzig, uno de los mayores del mundo con sus 600 habitaciones, una torre de 114 metros y más de un siglo de antigüedad.


Redes "intactas y peligrosas"

Las últimas indagaciones han sacado a relucir la destrucción de más de 40 archivadores con las investigaciones de los servicios secretos sajones. La oposición reclama la dimisión de los ministros democristianos del Interior y Justicia, mientras que los socialdemócratas del SPD amenazan también con romper la gran coalición con la Unión Cristianodemócrata (CDU) que gobierna en el Estado Libre de Sajonia. El Parlamento regional (Landtag) se reunirá el miércoles en Dresde para crear una comisión que tratará de investigar la ciénaga de corrupción.

Anteriormente, cinco diputados de ese Parlamento, miembros de la comisión de control de los espías, habían tenido acceso a los informes elaborados por aquéllos. Salieron horrorizados. El democristiano Frank Kupfer declaró: "En lo que he leído veo un desafío al Estado de derecho y sus instituciones". André Hahn, del poscomunista Partido del Socialismo Democrático (PDS), afirmó: "Se trata de abuso de poder y sobornos, de obstaculizar a la justicia y violación de secretos oficiales, de delitos sexuales y narcotráfico, sobornos inmobiliarios, lesiones y asesinatos".

El democristiano Kupfer acusó a su correligionario De Maiziere -hoy, brazo derecho de la canciller Angela Merkel en Berlín- por haber tenido conocimiento del informe cuando era ministro del Interior de Sajonia y no haberlo denunciado a la justicia o al Parlamento. De Maiziere argumentó que los informes de los espías carecen de base suficiente para una actuación judicial.

El ministro del Interior de Sajonia, el democristiano Albrecht Buttolo (CDU), destituyó al jefe de los servicios secretos por haber llevado adelante la investigación sin base legal para ello. No obstante, Buttolo reconoció ante el Parlamento regional que las redes mafiosas "están intactas y son peligrosas", y esto exige que todos los demócratas permanezcan unidos. Según Buttolo, todos los que se comprometan en la lucha contra la criminalidad organizada tienen que contar con convertirse en víctimas de intimidaciones y campañas de calumnias.


http://elpais.com/diario/2007/07/01/internacional/1183240805_850215.html


   
Estimados compañeros de TE,

He estado buscando si había algún hilo para el seguimiento de la caída del sistema económico a nivel global y no lo he encontrado.

Propongo este hilo para ir dejando enlaces y comentarios al respecto, ya que como vemos el chiringuito hace aguas por todos lados,
estamos siendo testigos de la falta de ideas y soluciones reales para solventar la situación, y no se ven mas que "patadones p'alante",
chapuzas, parches y cortinas de humo para retrasar lo inevitable. No cabe mas mierda debajo de la alfombra, y en algún momento su
estrategia de "procrastinar" va a dejar de cubrir sus verguenzas.

Dejo un par de enlaces de Zerohedge al respecto:

Michael Burry's Reminder That After Every Over-Consumption, A Brutal Hangover Is Inevitable

Dr. Michael J. Burry at UCLA Economics Commencement 2012


http://www.zerohedge.com/news/2012-11-22/michael-burrys-reminder-after-every-over-consumption-brutal-hangover-inevitable

Who Should Be Giving Thanks This Thanksgiving?

Citar
Our financial system is broken. Our political system is broken. Oligarchs and their cronies reap easy rewards — bailouts, crony capitalism, corporate handouts, liquidity injections, favourable “regulation” (that puts oligarchs’ competition out of a business) — while taxpayers pay the bill.

But no such thing lasts forever.

Thanksgiving is very much the day of the black swan. Nassim Taleb used the example of a turkey fattened up for Thanksgiving as an example of a black swan phenomenon. The turkey sees itself being fed every day by the turkey farmer and assumes based on past behaviour that this will continued indefinitely until the day comes when the farmer kills the turkey. Nothing in the turkey’s limited experiential dataset suggested such an event.

But Thanksgiving also commemorates the end of pre-Columbian America, a huge earth-shattering black swan for the people of the Americas. the day before the first European immigrants landed in North America, very little in the Native Americans’ dataset suggested what was to come.

In a globalised and hyper-connected world, drastic systemic change can occur faster than ever before. Gran verdad

All it takes is the first spark.


http://www.zerohedge.com/news/2012-11-22/guest-post-who-should-be-giving-thanks-thanksgiving

Saludos y gracias por todo!

pd: Si hay un hilo parecido, lo borro, y publico alli  ;)
Dedico éste hilo, no apto para los que creen que el euro es un destino divino que sólo en un apocalipsis inimaginable podría romperse, a las opiniones propias y ajenas sobre el destino de la unión monetaria. El monumental fracaso europeo del siglo 21.

Empecemos por Soros:

The Tragedy of the European Union and How to Resolve It
Es largo, solo pego el párrafo en el que explica de que va el artículo:
Citar
Whether Germany decides to lead or leave [the eurozone], either alternative would be better than to persist on the current course. The difficulty is in convincing Germany that its current policies are leading to a prolonged depression, political and social conflicts, and an eventual breakup not only of the euro but also of the European Union. How to persuade Germany to choose between either accepting the responsibilities and liabilities that a benevolent hegemon should be willing to incur or leaving the euro in the hands of debtor countries that would be much better off on their own? That is the question I shall try to answer


Lo más interesante es lo que dice como salir de esta:

Citar
The Way Out

Germany must decide whether to become a benevolent hegemon or leave the euro. The first alternative would be by far the best. What would that entail? Simply put, it would require two new objectives that are at variance with current policies:

1. Establishing a more or less level playing field between debtor and creditor countries, which would mean that they would be able to refinance their government debt on more or less equal terms.

2. Aiming at nominal growth of up to 5 percent so that Europe can grow its way out of its excessive debt burden. This will necessitate a higher level of inflation than the Bundesbank is likely to countenance. It may also require a treaty change and a change in the German constitution.

Both these objectives are attainable, but only after considerable progress toward a political union. The political decisions taken in the next year or so will determine the future of the European Union. The steps taken by the ECB on September 6 could be a prelude to the creation of a two-tier Europe; alternatively they could lead to the formation of a closer political union in which Germany accepts the obligations that its leadership position brings with it.

A two-tier eurozone would eventually destroy the European Union because the disenfranchised would sooner or later withdraw from it. If a political union is not attainable the next best thing would be an orderly separation between creditor and debtor countries. If the members of the euro cannot live together without pushing their union into a lasting depression, they would be better off separating by mutual consent.

In an amicable breakup of the euro it matters a great deal which party leaves, because all the accumulated debts are denominated in a common currency. If a debtor country leaves, its debt increases in value in line with the depreciation of its currency. The country concerned could become competitive; but it would be forced to default on its debt and that would cause incalculable financial disruptions. The common market and the European Union may be able to cope with the default of a small country such as Greece, especially when it is so widely anticipated, but it could not survive the departure of a larger country like Spain or Italy. Even a Greek default may prove fatal. It would encourage capital flight and embolden financial markets to mount bear raids against other countries, so the euro may well break up as the Exchange Rate Mechanism did in 1992.

By contrast, if Germany were to exit and leave the common currency in the hands of the debtor countries, the euro would fall and the accumulated debt would depreciate in line with the currency. Practically all the currently intractable problems would dissolve. The debtor countries would regain competitiveness; their debt would diminish in real terms and, with the ECB in their control, the threat of default would evaporate. Without Germany, the euro area would have no difficulty in carrying out the U-turn for which it would otherwise need Chancellor Merkel’s consent.

To be specific, the shrunken euro area could establish its own fiscal authority and implement its own Debt Reduction Fund along the lines I shall describe below. Indeed, the shrunken euro area could go much further and convert the entire debt of member countires into eurobonds, not only the excess over 60 percent of GDP. When the exchange rate on the shrunken euro stabilized, risk premiums on eurobonds would fall to levels comparable to those attached to bonds issued in other freely floating currencies, such as the British pound or Japanese yen. This may sound unbelievable; but that is only because the misconceptions that have caused the crisis are so widely believed. It may come as a surprise, but the eurozone, even without Germany, would score better on standard indicators of fiscal solvency than Britain, Japan, or the US.3

A German exit would be a disruptive but manageable onetime event, instead of the chaotic and protracted domino effect of one debtor country after another being forced out of the euro by speculation and capital flight. There would be no valid lawsuits from aggrieved bond holders. Even the real estate problems would become more manageable. With a significant exchange rate differential, Germans would be flocking to buy Spanish and Irish real estate. After the initial disruptions the euro area would swing from depression to growth.

The common market would survive but the relative position of Germany and other creditor countries that may leave the euro would swing from the winning to the losing side. They would encounter stiff competition in their home markets from the euro area and while they may not lose their export markets, these would become less lucrative. They would also suffer financial losses on their ownership of assets denominated in the euro as well as on their claims within the TARGET2 clearing system. The extent of the losses would depend on the extent of the euro’s depreciation.4

Thus they would have a vital interest in keeping the depreciation within bounds. Of course there would be many transitional difficulties, but the eventual result would be the fulfillment of Keynes’s aspiration for a currency system in which the creditors and debtors would both have a vital interest in maintaining stability.

After the initial shock, Europe would escape from the deflationary debt trap in which it is currently caught; the global economy in general and Europe in particular would recover and Germany, after it has adjusted to its losses, could resume its position as a leading producer and exporter of high-value-added products. Germany would benefit from the overall improvement. Nevertheless the immediate financial losses and the reversal of its relative position within the common market would be so large that it would be unrealistic to expect Germany to leave the euro voluntarily. The push would have to come from the outside.

By contrast, Germany would fare much better if it chooses to behave as a benevolent hegemon and Europe would be spared the upheaval the German withdrawal from the euro would cause. But the path to achieving the dual objectives of a more-or-less level playing field and an effective growth policy would be much more tortuous. I will sketch it out here.


The first step would be to establish a European Fiscal Authority (EFA) that would be authorized to make important economic decisions on behalf of member states. This is the missing ingredient that is needed to make the euro a full-fledged currency with a genuine lender of last resort. The fiscal authority acting in partnership with the central bank could do what the ECB cannot do on its own. The mandate of the ECB is to maintain the stability of the currency; it is expressly prohibited from financing government deficits. But there is nothing prohibiting the member states from establishing a fiscal authority. It is Germany’s fear of becoming the deep pocket for Europe that stands in the way.

Given the magnitude of Europe’s problems, this is understandable; but it does not justify a permanent division of the euro area into debtors and creditors. The creditors’ interests could and should be protected by giving them veto power over decisions that would affect them disproportionately. That is already recognized in the voting system of the ESM, which requires an 85 percent majority to make important decisions. This feature ought to be incorporated into a new EFA. But when member states contribute proportionately, for instance by providing a certain percentage of their VAT, a simple majority should be sufficient.

The EFA would automatically take charge of the EFSF and the ESM. The great advantage of having an EFA is that it would be able to make decisions on a day-to-day basis, like the ECB. Another advantage of the EFA is that it would reestablish the proper distinction between fiscal and monetary responsibilities. For instance, the EFA ought to take the solvency risk on all government bonds purchased by the ECB. There would then be no grounds for objecting to unlimited open-market operations by the ECB. (The ECB may decide to do this on its own on September 6, but only after strenuous objections by the Bundesbank.) Importantly, the EFA would find it much easier than it would be for the ECB to offer public-sector participation in reorganizing the Greek debt. The EFA could express willingness to convert all Greek bonds held by the public sector into zero-coupon bonds starting to mature ten years out, provided Greece reached a primary surplus of, say, 2 percent. This would create a light at the end of the tunnel that could be helpful to Greece even at this late stage.

The second step would be to use the EFA to establish a more level playing field than the ECB will be able to offer on its own on September 6. I have proposed that the EFA should establish a Debt Reduction Fund—a modified form of the European Debt Redemption Pact proposed by Chancellor Merkel’s own Council of Economic Advisers and endorsed by the Social Democrats and Greens. The Debt Reduction Fund would acquire national debts in excess of 60 percent of GDP on condition that the countries concerned undertook structural reforms approved by the EFA. The debt would not be canceled but held by the fund. If a debtor country fails to abide by the conditions to which it has agreed the fund would impose an appropriate penalty. As required by the Fiscal Compact, the debtor country would be required to reduce its excess debt by 5 percent a year after a moratorium of five years. That is why Europe must aim at nominal growth of up to 5 percent.

The Debt Reduction Fund would finance its bond purchases either through the ECB or by issuing Debt Reduction Bills—a joint obligation of the member countries—and passing on the benefit of cheap financing to the countries concerned. Either way the cost to the debtor country would be reduced to 1 percent or less. The bills would be assigned a zero-risk weighting by the authorities and treated as the highest-quality collateral for repurchase agreements (repos) used in operations at the ECB. The banking system has an urgent need for such a risk-free liquid asset. Banks were holding more than €700 billion of surplus liquidity at the ECB, earning 0.25 percent interest at the time that I proposed this scheme. Since then the ECB reduced the interest rate paid on deposits further, to zero. This assures a large and ready market for the bills at less than 1 percent. By contrast, the plan announced by the ECB on September 6 is unlikely to reduce the cost of financing much below 3 percent.

The scheme I proposed was rejected out of hand by the Germans on the grounds that it did not conform to the requirements of the German constitutional court. In my opinion their objection was groundless because the constitutional court ruled against commitments that are unlimited in time and size, while the Debt Reduction Bills would be limited in both directions. If Germany wanted to behave as a benign hegemon it could easily approve such a plan. It could be introduced without any treaty change. Eventually the Debt Reduction Bills could provide a bridge to the introduction of eurobonds. That would make the level playing field permanent.

That leaves the second objective: an effective growth policy aiming at nominal growth of up to 5 percent. That is needed to enable the heavily indebted countries to meet the requirements of the Fiscal Compact without falling into a deflationary debt trap. There is no way this objective can be achieved as long as Germany abides by the Bundesbank’s asymmetric interpretation of monetary stability. Germany would have to accept inflation in excess of 2 percent for a limited period of time if it wants to stay in the euro without destroying the European Union.
Citar
Àngel Ferrero, miembro del Comité de Redacción de SinPermiso, entrevistó al corresponsal de La Vanguardia en Berlín, nuestro amigo Rafael Poch, para el semanario catalán La Directa. Lo que sigue es una una versión castellana preparada por el propio entrevistador.

¿Cómo ves Europa en comparación con China y América Latina (economía, dinámica social)?

Regresar a Europa tras más de veinte años fuera, fue encontrarse con un bostezo. Los años noventa y la primera década del siglo han sido socialmente somnolientos, de gran apatía social.  En los ochenta el continente estaba dividido en dos amalgamas estrambóticas: capitalismo y democracia en el Oeste y socialismo y dictadura en el Este.  La tensión entre aquellas amalgamas moderaba algo el capitalismo en el Oeste. Hoy Europa se ha unificado con el resultado de más desigualdad y más explotación, tanto en el Este como en el Oeste. Pero ese cambio, que evidentemente no es igual en todos los países, no ha sido contestado. En el Este seguramente por el desprestigio que las dictaduras imprimieron a lo social y el "sálvese quien pueda" en el que se convirtió la mera supervivencia para mucha gente en muchos países. En el Oeste los motivos también varían de un país a otro. En España, por ejemplo, se produjo lo que yo denomino como el "asfaltado intelectual" de la sociedad: cierta americanización, cierto espíritu cutre de nuevo rico hipotecado...  En cualquier caso el resultado final fue parecido en todas partes: retroceso de los movimientos sociales y de la conciencia crítica. Mientras tanto, en China se vivía un extraordinario avance de la economía y de la contaminación, regado por el mayor proceso de urbanización de la historia. Un dinamismo extraordinario. Un cambio social vertiginoso difícil de caracterizar con un solo brochazo. De América Latina sólo puedo hablar de oídas, pero es evidente que ha habido un despertar social que ha tenido consecuencias políticas en media docena de países con el resultado de una inusitada capacidad de autonomía con respecto al gran vecino del Norte, Estados Unidos, y toda una serie de iniciativas coordinadas en el Sur, algo novedoso y esperanzador. Volviendo a Europa, parece que ahora nos encontramos en una especie de divisoria, pues vemos indicios de cambio de signo contradictorio. Algo se va a mover.

En un artículo cita una frase de Merkel  "Nada debería dar por supuesto otro medio siglo de paz y prosperidad en Europa". ¿La puede comentar?

Contiene una gran verdad, aunque seguramente la frase fue introducida en el discurso como mero adorno retórico por algún asesor de la canciller.  El hecho es que la estabilidad en la que han vivido los europeos  en las últimas dos o tres generaciones se sostiene sobre unas bases muy frágiles que ahora la crisis pone en cuestión.  Pero en Occidente no hay conciencia de la posibilidad de un hundimiento -lo que pasó en la URSS en los noventa, en Argentina con el corralito, o la normalidad de cualquier nepalí medio es un hundimiento. Los europeos occidentales y sus dirigentes no tienen experiencia de eso. Eso hace que se continúe bailando sobre la cubierta del Titanic o que se crea que por tener un camarote de primera están a salvo del naufragio. En Alemania es significativo que  la generación que conoció el desastre de 1945, los viejos, sean los únicos que dicen cosas sensatas sobre Europa y la euro crisis.  Pero cuando hablo de crisis me refiero a un asunto de tres niveles. Uno es el financiero, el desmoronamiento del piramidal castillo de naipes especulativo/ladrón. El segundo es la consecuencia que ese desmoronamiento tiene en la "economía real", con empresas que cierran, sectores inflados que se desinflan, gente que pierde su trabajo y una generación de jóvenes sin futuro. El tercer nivel es el principal: se trata de la crisis asociada al "cambio global antropogénico" del que el calentamiento global es el escenario más conocido y popular. Este tercer nivel es superior, porque contiene los demás niveles y mucho más. A su lado la crisis del neoliberalismo es algo anecdótico, casi una nota a pie de página, podríamos decir...

    El reto de la "crisis neoliberal", cuando apareció en 2008, era aprovecharla para atajar toda la crisis en su conjunto, con una transición energética, un cambio de modelo, de contabilidad, de racionalidad económica, de relación con el medio y, naturalmente, de valores. Avanzar en esa dirección. Lo que se denominó "New Green Deal". De momento ni siquiera se ha reconocido la crisis del neoliberalismo y la crisis financiera se afronta con recetas neoliberales y leyendas nacionales que nos llevan de regreso al siglo XIX. Respecto a la gran crisis, la cumbre de la ONU sobre cambio climático de Durban ha dejado bien claro el desfase entre la urgencia del cambio que se precisa y la ceguera de la respuesta. Todo sumado, resulta difícil imaginar una situación más necia y miserable.

 Cuando las instituciones internacionales como la ONU, ya llevan años dedicando grandes eventos, esfuerzos y acuerdos al calentamiento global, las políticas económicas nacionales deberían poner el cambio de modelo en el centro de su estrategia a medio y largo plazo. Ni siquiera en Alemania, uno de los países pioneros del movimiento "verde", se habla de eso en las instituciones como se debería. Y no es casualidad. Por un lado, las instituciones de nuestras democracias no están diseñadas para el largo plazo, sino para un "usar y tirar" de cuatro o cinco años. La transición energética exige estrategias a quince, veinte, treinta años vista, pero la mirada de nuestros gobernantes no alcanza mucho más allá de las próximas elecciones. Por otro lado, la estructura económica-empresarial regida por el beneficio determina mucho cualquier proyecto de cambio energético: los mismos monopolios e intereses que alimentan el calentamiento son los nuevos líderes eólicos y solares. Las nuevas energías en manos de las viejas estructuras sin duda no son lo mismo, pero tampoco son la solución. No se saldrá de esta crisis sin profundas reformas estructurales e institucionales. Tales reformas precisan de un fuerte movimiento social internacional. 

A Alemania le favoreció la burbuja inmobiliaria española. ¿Qué hay detrás de la propaganda contra los "vagos del sur"?

  Ante todo la vana esperanza de que el país puede salir ileso de la crisis. Alemania había sido un país de relativa nivelación social, como Japón, con un estado social generoso y unas relaciones laborales mucho más decentes que la media europea. En 1990, la anexión de la RDA, que costó un billón de euros, acabó con el espantajo comunista, que era el principal incentivo para el  "modelo social alemán". La mayor competitividad de los productos alemanes, en Europa y en el mundo, se logró, en gran parte, congelando salarios y generalizando la precariedad laboral en Alemania. Ese desmonte social-laboral contribuyó afirmar la potencia exportadora alemana en una época en la que aparecían nuevos desafíos competidores en Asia, pero desequilibró aun más internamente la zona euro.

Desde la introducción del euro Alemania generó un superávit comercial de 800.000 millones de euros dentro de la euro zona,  lo que creó un agujero equivalente en los países menos competitivos del grupo. Esta es la "unión de transferencias" de la que no se habla en Alemania, donde bajo ese concepto sólo se entiende los subsidios y fondos de compensación al sur de Europa que Alemania y otros países ricos desembolsaron. En cualquier caso, las empresas alemanas (no "los alemanes") ganaron mucho dinero e invirtieron gran parte de sus beneficios en el exterior, capitalizando la estafa inmobiliaria de Estados Unidos, la destrucción del litoral español y buena parte de las fantasías irlandesas o griegas, etc., etc. Desentenderse de eso y hacer ver que la situación es resultado del maniqueísmo entre países virtuosos y manirrotos, denota una gran desvergüenza, porque el problema no es nacional. La crisis fue desencadenada por el sector privado, especialmente por los bancos que financiaron la pirámide inmobiliaria que se desmoronó. Para atajarla, los países europeos han dado a los bancos 4,6 billones de euros desde 2008 –esa es la cifra facilitada por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. Además, hubo otro enorme desembolso de dinero público en los programas de estímulo keynesianos del 2008. Todo ello incrementó, evidentemente, la actual deuda pública.

   Que hoy el debate esté centrado en la crisis de la deuda pública, y no sobre el casino que la ocasionó, se debe, fundamentalmente, a que el poder financiero controla gobiernos y medios de comunicación e impone la leyenda que más le conviene. El gobierno alemán ha sido particularmente activo en ese frente. Su nacional-populismo acerca de que el problema son unos países del sur gastadores que no "hicieron sus deberes"  y en los que la gente común vivió "por encima de sus posibilidades", le permite canalizar el descontento de los contribuyentes alemanes por los centenares de millones transferidos a los bancos como consecuencia de la irresponsabilidad de estos invirtiendo en el casino global. Reconocer la realidad significaría revisar los últimos veinte años de política económica y social alemana que se han vendido como exitosos y modélicos para el resto de Europa.

Pero ¿no lo fueron?

  Solo fueron exitosos para los empresarios y para los más ricos. Desde la anexión de la RDA la economía alemana ha crecido alrededor de un 30%, pero el resultado no ha sido una prosperidad general, sino un enorme incremento de la desigualdad. Desde 1990 los impuestos a los más ricos bajaron un 10% y la imposición fiscal a la clase media subió un 13%, los salarios reales se redujeron un 0,9% y los ingresos por beneficio y patrimonio aumentaron un 36%. Desde el punto de vista de la (des) nivelación social, Alemania es hoy un país europeo normal: el 1% más rico de su población concentra el 23% de la riqueza (una relación similar a la existente en Estados Unidos en 2007) y el 10% más favorecido el 60% de ella, mientras la mitad de la población sólo dispone del 2%.

¿Por qué siguen rechazando los eurobonos?

En parte porque el gobierno alemán es rehén de su propia leyenda populista. La leyenda afirma que Alemania es el gran pagador de Europa, la gran víctima. Su contribución a los rescates europeos es, efectivamente, la mayor en términos absolutos, pero sólo porque su economía y su población son las mayores. La contribución alemana per cápita es la sexta entre 17 países, y según la parte del PNB dedicada es la décima, pero eso no se dice, como tampoco se dice que han sido los mayores beneficiarios de la existencia de una moneda única. Entonces, si la música con la que se desayunan diariamente los alemanes les dice que ellos son los que más pagan y que ellos lo han hecho todo "bien", acceder a los eurobonos significa socializar el desbarajuste de quienes lo hicieron "mal".  Salir de este enredo significaría reconocer la interrelación de la euro crisis y corregir la leyenda, lo que resulta muy complicado para el conjunto del establishment alemán porque supone cuestionar la política de los últimos veinte años. No es un problema de gobierno, sino también de la actual oposición: recordemos que fue un gobierno de socialdemócratas y verdes quien realizó la última gran ofensiva neoliberal en el país, con la llamada "Agenda 2010" de Schröder y abriendo las puertas a los "hedge funds"...  Además de esto, también hay un punto de dogmatismo ideológico neoliberal.

       Pero sería injusto no añadir algo: si la actitud alemana es obtusa, ¿cómo calificar el disciplinado seguidismo masoquista de los gobiernos de Francia, España y los demás, que ni siquiera defienden los vanos intereses nacionales de una estrategia exportadora y consienten una política que incrementa su crisis? En España ni siquiera ha habido un "mea culpa" por el ladrillo. Ningún aeropuerto inútil o destrucción del litoral ha llevado a nadie a la cárcel. Al revés, el discurso político del PP reivindica aquella "etapa de crecimiento". Es una casa de locos... Hemos de ponernos de acuerdo en una cosa: en la Europa de hoy la estupidez es internacional. Frente a la división de una Europa en países virtuosos y manirrotos, que pretende disolver problemas sociales en cuestiones nacionales, el internacionalismo ciudadano debe constatar la absoluta unidad de la estupidez europea como primer paso.

¿Qué queda del proyecto europeo, ahora que ya se habla de dos zonas euro, pero además con una clara división los europeos buenos y los malos?

 Ese discurso introduce una tendencia desintegradora y disolvente en la Unión Europea. Con el, Alemania ha  abierto una caja de Pandora muy peligrosa. Es un discurso que divide Europa y que ofenda a sus pueblos. Lo hemos visto en Grecia donde se demoniza a Alemania, y se empieza a ver en España. Cuando llegué a Berlín en 2008, Merkel era considerada en España como el paradigma de la buena gobernante. Desde el año pasado su prestigio y el de Alemania han caído por los suelos. Todo esto es disolvente para la cohesión europea, pues abre una espiral desintegradora. Los alemanes, a los que siempre les ha costado mucho ponerse en el lugar de los otros, no son conscientes de lo que están sembrando. Cuando el año pasado le pregunté al ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, sobre el resentimiento que sembraba en Europa el discurso aleccionador de una Alemania virtuosa, me miró como si le hablara en chino...  Todo esto es muy malo, pues la Unión Europea, vista con perspectiva histórica, es una buena solución a lo que había antes: naciones que guerreaban constantemente entre sí. Por eso hay que conservarla, reformándola. Para ello hay que poner los intereses generales de la ciudadanía por delante del negocio, lo político por delante de lo económico, y no pedir peras al olmo, no pretender hacer un superestado europeo a partir de la idealización del continente como sugiere Jürgen Habermas en su "Zur Verfassung Europas". En la proyección exterior de la Unión Europea, hay que conformarse con una ambigua y paquidérmica estructura común que no le complique la vida al resto del mundo. Lograr que esa estructura no sea imperialista, ya sería un enorme avance histórico.

¿Y sobre el peligro de los populismos, que en lo económico vienen con propuestas que deberían haber llegado desde la izquierda? ¿Estamos ante una repetición de los 30?

   Antes he mencionado que Europa está en una divisoria, que algo se va a mover, porque se ha creado un agujero y hay una demanda de respuesta a la nueva situación. La dirección que van a tomar las cosas es opinable. Tenemos tanto indicios de 1930 -el aumento del desprecio al débil, el darwinismo social, el racismo y el auge del discurso y la practica de la extrema derecha, con situaciones que en algunos casos parecen calcar el mapa de la Europa de los años treinta y cuarenta- como indicios de 1848, de una "primavera de los pueblos" internacionalista, ciudadana y social. Pero, no nos engañemos, este segundo escenario positivo precisa trabajo, compromiso y organización. El espontaneísmo festivo-narcisista y el happening "on line" no son suficientes. Los ejemplos que mencionas advierten que el populismo de extrema derecha puede rellenar el agujero y ganar la calle.

Mirando la toma de decisiones en España o Italia, en relación a los recortes, ¿hacia donde vamos? Se modificó la Constitución sin referéndum, ya no se consulta a los ciudadanos sobre los nuevos recortes...

Cierta austeridad popular a cambio de un desmonte del casino podría haber sido aceptable, por lo menos en los países más ricos de Europa, pero  el intento de hacer regresar a Europa al siglo XIX en lo social y laboral, sin tocar el casino y por decreto, evidentemente, no es democrático. Rompe lo que quedaba del contrato social europeo de posguerra, allí donde lo hubo. La imposición de las políticas de ajuste ha reventado la soberanía nacional, que por otra parte nunca gobernó ni decidió las cuestiones económicas principales. Aunque no todas las democracias son iguales (en Noruega hay mucha más democracia que en España, en España más que en Rusia y en Rusia más que en Haití), la democracia realmente existente tiene muy poco que ver con su sentido genuino de "poder popular". La tendencia que hoy gobierna Europa disuelve incluso esa caricatura de democracia. Como lo social y lo político van unidos a la degradación de lo primero le corresponde la degradación de lo segundo. ¿Qué quiere decir, por ejemplo, "reformar el derecho de huelga", como se dice ahora en España, en el actual contexto? Evidentemente se trata de restringir. ¿Cómo se lee que hombres de Goldman Sachs estén al frente del gobierno griego, en Italia, o en el Banco Central Europeo, o rodeando y asesorando a Merkel en Berlín y a Obama en Washington? Todo eso lanza un desafío directo a los pueblos de Europa que esperamos se dirima en una primavera rebelde a la 1848 y no en un auge de la extrema derecha el militarismo y de la irracionalidad. En España el regreso de los postfranquistas al gobierno es un incentivo para los movimientos sociales porque crea condiciones más confortables para una contestación ciudadana sin complejos de "hacer el juego a la derecha".

¿Pueden cambiar las cosas en Alemania en las elecciones de septiembre de 2013?

En Alemania hay una clara mayoría para desplazar a los conservadores del gobierno en 2013. Esa mayoría se logra mediante la suma de los socialdemócratas (SPD), los verdes, y los socialdemócratas de izquierda de Die Linke. El problema es que la obvia viabilidad de este tripartito es tabú en Alemania. Die Linke es el único partido opuesto al orden neoliberal y sin responsabilidades en los recortes sociales de los últimos diez años. Eso explica que sea tratado como una especie de "partido demente", del que se dice que es "incapaz para gobernar", cuando la realidad es que es, fundamentalmente, una fuerza socialdemócrata que lleva mucho tiempo gobernando en coalición en diversas regiones del país. Die Linke se opone, además, a la participación alemana en guerras imperiales. Esas dos virtudes, con las que sociológicamente están de acuerdo el 60% o el 70% de los alemanes, marcan una divisoria de respetabilidad institucional: pertenecer o no al establishment. SPD y verdes prefieren perder las elecciones y que gobiernen los conservadores antes que aliarse con Die Linke, entre otras cosas porque tal alianza significaría auto criticarse por los años de gobierno en los que iniciaron el gran recorte social y metieron, por primera vez desde Hitler, al país en guerras. Tal autocrítica implicaría no sólo un cambio de programa sino de dirigentes, pues los líderes de ambos partidos fueron los que gobernaron y adoptaron aquellas decisiones. Así pues, descartado ese tripartito, al día de hoy la suma de verdes y SPD no alcanza para gobernar. Eso quiere decir que Merkel puede volver a ganar (a menos que la incierta estabilidad exportadora se hunda, lo que es muy posible), o que vuelva a gobernar en coalición con el SPD, o con los verdes.  En ambos casos un cambio de gobierno no alteraría nada fundamental. Para convencerse de ello basta mirar hacia atrás: no sólo en Alemania, también en España, en Francia y en el Reino Unido, el neoliberalismo se introdujo, o fue potenciado, de la mano de los socialdemócratas. Y en ninguno de esos países hay indicios de corrección en esos partidos. En ausencia de tal corrección, quien quiera un cambio razonable, ¿puede seguir apostando por ellos? Dicho esto, una caída de Sarkozy la próxima primavera en Francia podría complicarle las cosas a Merkel. Lo decisivo, sin embargo, debe venir de abajo. Es sorprendente que, ante una situación que es claramente supranacional, todavía no se hable de coordinar las jornadas de huelga general entre varios países europeos. La falta de solidaridad y empatía hasta ahora demostrada hacia la canallada que están haciendo con la población de Grecia, es una prueba a la dignidad de los otros países de la UE. Por el momento triunfa el reflejo cobarde y mezquino del "nosotros no somos como Grecia". Además de mezquino es suicida, porque los recortes que se van a aplicar en España introducirán escenarios griegos. De momento, con el billón de euros de dinero público prestado a bajo interés a la banca privada desde diciembre por el Banco Central Europeo, parece que han conseguido comprar cierto tiempo de tranquilidad bursátil... Esa parece ser la alternativa de la derecha a los eurobonos.

¿Cómo ha gestionado China la crisis?

China fue el único país que era consciente de su crítica posición en la globalización antes de la aparición de la crisis. En 2002, cuando llegue a Pekín, sus dirigentes ya pensaban en cambiar el modelo: en pasar de un modelo puramente exportador, muy dependiente del mercado global y expuesto a sus vaivenes, a un tipo de desarrollo más endógeno y basado en el consumo interno. Para ello era necesario invertir más en la población pobre, para que ésta pudiera consumir y alimentar el nuevo esquema con su consumo. De ahí nació la recuperación del concepto confucioniano de "pequeño bienestar" (Xiakoang) y la retórica de la "sociedad armoniosa". China se propone ahora crear un sistema de seguridad social para su enorme población. Si en los noventa realizaba experimentos capitalistas en ciertas regiones, ahora hay experimentos "sociales" como el de Chongqing, que recuperan cierto discurso maoísta nivelador. Todo eso, unido a la supremacía de lo político, al control que el partido tiene de las finanzas (el jefe del Banco central es nombrado por el partido y los jefes de los principales bancos son miembros del comité central), le permite un control de la situación y una capacidad de juego mayor que la que existe en Occidente. China es un país que ha protagonizado enormes cambios de línea en su historia reciente. Si fuera necesario, creo que podría volverse a poner el uniforme maoísta, no para hacer la política de los años sesenta, pero sí para cambiar radicalmente de línea... Dicho esto, hay que recordar lo más importante: que el país presenta las contradicciones planetarias en su máxima concentración. Si el crecimiento se detiene, el país puede inaugurar un nuevo "gran desorden" (da luan), un concepto chino parecido al ruso de "smuta" que describe las etapas de caos que jalonan su historia. Que sus dirigentes sean conscientes de la fragilidad que gobiernan, no significa que vayan a tener éxito.

En tu libro sobre China, afirmas "Nuestro porvenir depende de China y todos los problemas de la crisis están en ella".

Mi libro intenta presentar un país que es paradigma de la crisis mundial, algo que me parece más realista y adecuado que recrearse en las leyendas de la "nueva amenaza china" y la "próxima superpotencia hegemónica", que nos vende el "mainstream" mediático. La expansión desarrollista china evidencia, en última instancia, la inviabilidad de la economía mundial inventada por Occidente. Los éxitos chinos de los últimos treinta años se han realizado sobre modelos en crisis, lo que contiene más certezas que sospechas de que hay muchos desastres incluidos en ellos. Lo que afirmo es que si los chinos logran salir de la crisis antropogénica, de la crisis de civilización mundial, pese a su manifiesta desventaja en población, recursos etc., entonces quiere decir que todos los demás podemos salir de ella. Esa es la gran "Actualidad de China", que da título a mi libro.

Rafael Poch, amigo y colaborador de SinPermiso, es el corresponsal en Berlín del diario barcelonés La Vanguardia. Àngel Ferrero es miembro del Comité de Redacción de SinPermiso.

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4902
Ya se ha hablado ocasionalmente de esta figura y este señor en varios hilos, pero creo que merece hilo propio.


Citar
Confesión de un sicario económico estadounidense
 
Michael Sondow

John Perkins, ciudadano estadounidense, era un respetado miembro de la comunidad financiera internacional, pero en realidad se dedicaba a operaciones económicas ilícitas en el Tercer Mundo para el gobierno de Estados Unidos.

Acaba de publicarse en Estados Unidos la autobiografía (2) en la que John Perkins detalla cómo ayudó a Washington a estafar a países pobres prestándoles dinero que no podrían devolver para después apoderarse de sus economías. En una reciente entrevista (3) con Amy Goodman, locutora del programa Democracy Now (La democracia ahora) del National Public Radio en Estados Unidos, Perkins confiesa lo que todos sospechan pero nadie ha querido creer. Lo que sigue fue extractado de esa extensa entrevista.

- Explíquenos qué quiere decir sicario económico.

- Básicamente, lo que nos enseñaron a hacer es reforzar el imperio estadounidense. Crear situaciones donde el máximo número de recursos naturales fluyan a este país, a nuestras corporaciones y nuestro gobierno, y en efecto hemos tenido mucho éxito. Construimos el imperio más grande de la historia. Esto se logró durante los últimos cincuenta años, desde la Segunda Guerra Mundial, con muy poca intervención militar. Es sólo en casos como Irak donde lo militar entra como último recurso. Este imperio, a diferencia de cualquier otro de la historia, fue constituido principalmente a través de la manipulación económica, de la estafa, el fraude, la seducción de la gente por nuestra manera de vivir, y a través de operativos económicos. Estuve muy involucrado en todo eso.

- ¿Cómo llegó a eso? ¿Para quién trabajaba?

- Inicialmente fui reclutado, cuando estudiaba negocios en la universidad en los años sesenta, por la National Security Agency (Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos), la organización nacional de espionaje más grande y menos conocida, pero luego trabajé para corporaciones privadas. El primer verdadero sicario económico en los años cincuenta fue Kermit Roosevelt, nieto de Teddy, quien derrocó al gobierno de Irán, un gobierno elegido democráticamente –el gobierno de Mossadegh-, y quien fuera el “hombre del año” de la revista Time. Y tuvo enorme éxito haciendo eso sin derramar sangre, bueno, hubo algo de sangre pero ninguna intervención militar, sólo gastando millones de dólares y reemplazando a Mossadegh por el sha. Entonces nos dimos cuenta de que esta idea del sicario económico era muy buena. El problema fue que Kermit Roosevelt era agente de la CIA. Era un empleado del gobierno. Si lo hubiesen atrapado, nos habríamos encontrado en un lío. Habría sido un escándalo. Entonces allí se tomó la decisión de usar organizaciones como la CIA y la NSA para reclutar potenciales sicarios económicos como yo, y después enviarnos a trabajar para empresas privadas, consultorías, de ingeniería, de construcción para que, si nos agarraban, no hubiera conexión con el gobierno.

- Bien, ahora explíquenos el trabajo que hizo.

- La compañía para la cual trabajé se llamaba Charles T Main, de Boston, Massachussets. Éramos alrededor de dos mil empleados y yo era el economista principal. Terminé teniendo cincuenta personas en mi equipo. Pero mi verdadero trabajo fue el de hacer tratos, dar préstamos a otros países, enormes préstamos, mucho mayores de la que ellos podrían devolver. Una de las condiciones de un préstamo, digamos de unos mil millones de dólares, a un país como Indonesia o Ecuador, era que este país tendría que dar 90 por ciento del préstamo a una empresa estadounidense para construir infraestructura, una Halliburton o Bechtel. Eran grandes. Esas empresas entonces entraron y construyeron un sistema de energía eléctrica o puertos o autopistas, y estos proyectos básicamente servían sólo a algunas de las familias más ricas de esos países. La gente pobre de aquellos países quedaba clavada con esta asombrosa deuda que no podrían devolver. Un país como Ecuador hoy debe destinar más del 50 por ciento de su presupuesto nacional sólo para pagar la deuda. Y no puede hacerlo. Lo tenemos con el agua al cuello. Entonces, cuando queremos más petróleo, vamos a Ecuador y le decimos: "Mire, no puede pagar sus deudas, pues entregue sus bosques amazónicos, que están llenos de petróleo, a nuestras compañías petroleras". Y hoy estamos entrando y destrozando la Amazonia, obligando a Ecuador a entregárnosla porque acumuló tanta deuda. Hacemos un préstamo enorme, la mayor parte del cual vuelve a Estados Unidos, el país queda con la deuda más los intereses, y básicamente ellos se convierten en nuestros sirvientes, nuestros esclavos. Es el imperio. No hay que equivocarse. Es un inmenso imperio, y ha sido muy exitoso.

- Usted dice que a causa de sobornos y otras razones no escribió este libro durante mucho tiempo ¿Qué quiere decir? ¿Quién lo sobornó? ¿Qué sobornos aceptó?

- Acepté un soborno de medio millón de dólares en los años noventa para no escribir el libro.

- ¿De?

- De una empresa importante de la construcción.

- ¿Cuál?

- Se llama Stoner Webster
. Legalmente, no fue un soborno, fue  ... me pagaron como consultor. Todo de acuerdo con la ley. Pero esencialmente no hice nada. Estaba entendido, como expliqué en “Confesiones de una sicario económico”, que cuando acepté el dinero como consultor no tendría que hacer mucho trabajo, sólo no escribir este libro, que en ese momento se llamaba "La conciencia de un sicario económico".

...

- En su libro usted habla de cómo ayudó a poner en práctica un plan secreto para redirigir miles de millones de petrodólares de Arabia Saudita a la economía de Estados Unidos, y que cimentó la íntima relación entre la familia Saud y sucesivos gobiernos de Estados Unidos. Explique.

- Fuimos a Arabia Saudita a principios de los años setenta. Sabíamos que Arabia Saudita era la clave para acabar con nuestra dependencia de la OPEP, o para controlar la situación. Arreglamos un trato a través del cual la familia real Saud aceptó reenviar la mayor parte de sus petrodólares a Estados Unidos e invertirlos en bonos del Tesoro. El Departamento del Tesoro usaría los intereses de esos bonos para pagar a empresas estadounidenses que construirían en Arabia Saudita -ciudades, nueva infraestructura-; cosa que hemos hecho. Y la familia Saud aceptó mantener el precio del petróleo dentro de los límites aceptables para nosotros, lo que hicieron todos estos años, y nosotros prometimos mantener a la familia Saud en el poder mientras respetaran el trato, cosa que también hemos hecho, y es una de las razones por las cuales invadimos Irak. Allí, intentamos implantar la misma política que tuvo tanto éxito en Arabia Saudita, pero Saddam Hussein no aceptó. Cuando los sicarios económicos fracasamos en este escenario, viene la próxima etapa que es la que llamamos de los chacales. Los chacales son individuos habilitados por la CIA que entran e intentan fomentar un golpe de Estado o una revolución. Si eso no da resultado emplean asesinatos, o lo intentan. En el caso de Irak, no pudieron llegar a Saddam Hussein. Sus guardaespaldas eran demasiado buenos. Él tenía dobles. No pudimos llegar a él. Entonces la tercera etapa, si los sicarios económicos y los chacales fracasan, son nuestros jóvenes, que enviamos para matar y morir. Que es obviamente lo que ha pasado en Irak.

- ¿Puede explicarnos cómo murió Torrijos?

- Omar Torrijos, el presidente de Panamá. Omar Torrijos había firmado el Tratado del Canal con Carter  ... y usted sabe que nuestro Congreso lo ratificó por un solo voto, fue un asunto muy contencioso. Torrijos entonces se adelantó a negociar con los japoneses para construir un canal al nivel del mar. Los japoneses querían financiar y construir un canal al nivel del mar en Panamá. Torrijos habló con ellos de este tema, lo que molestó mucho a la empresa Bechtel, cuyo presidente era George Schutz y su consejero mayor Caspar Weinberger. Cuando echaron a Carter (y ésa es una historia interesante; ver cómo sucedió realmente), cuando perdió las elecciones y entró Reagan con Schutz como secretario de Estado -que venía de Bechtel- y Weinberger -que vino también de Bechtel- como secretario de Defensa, estaban muy enojados con Torrijos. Intentaron convencerlo de renegociar el Tratado del Canal y no hablar con los japoneses. Se negó rotundamente. Era un hombre de principios. Tenía sus problemas, pero era un hombre correcto. Un hombre asombroso, Torrijos. Entonces murió en la caída de un avión en llamas, conectado a una grabadora con explosivos dentro, que  ... yo estaba allí, estaba trabajando con él. Sabía que nosotros, los sicarios económicos, habíamos fracasado. Sabía que los chacales se acercaban. Y acto seguido, explotó su avión con una grabadora conteniendo una bomba. No cabe duda de que fue organizado por la CIA y muchos investigadores estadounidenses llegaron a la misma conclusión. Por supuesto, nunca nos enteramos de eso en nuestro país.

...

- ¿Con qué proximidad trabajó usted con el Banco Mundial?

- Muy, muy de cerca. El Banco Mundial proporciona la mayor parte del dinero que financia a los sicarios económicos, él y el FMI. Pero cuando ocurrió el 11 de setiembre, tuve un cambio de sentimientos. Sabía que tenía que contar esta historia porque lo que pasó el 11 de setiembre es el resultado directo de lo que están haciendo los sicarios económicos. Y la única manera en que vamos a estar seguros otra vez en este país, y  en que vamos a sentirnos bien de nosotros mismos, es si usamos estos sistemas que creamos para efectuar cambios positivos en el mundo. Creo sinceramente que podemos hacer eso. Creo que el Banco Mundial y otras instituciones pueden ser recreadas para cumplir su misión original, que es la reconstrucción de las partes del mundo devastadas.  Ayudar, genuinamente ayudar a los pobres. Cada día mueren 24 mil personas de hambre. Podemos cambiar eso.

 

(1) Michael Sondow es periodista y traductor.

(2) Confessions of an Economic Hitman (Confesiones de un sicario económico), San Francisco: Berrett-Koehler, 2004. Todavía no traducido al castellano.

(3) El derecho de reproducción de la entrevista en América Latina ha sido concedido a este periodista por el productor del programa radial.

http://www.globalizacion.org/desarrollo/PerkinsConfesionSicaroEconomico.htm

Es curioso como cada vez se ven más casos de ex-directivos y políticos que llevan a la ruina a sus empresas/administraciones y en vez de ser perseguidos judicialmente y denostados socialmente son recompensados con mejores puestos o indemnizaciones multimillonarias.

El caso de Tony Hayward, presidente de BP cuando ocurrió uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de los EEUU, es bastante inquietante.

veamos...

Citar
Hayward was a member of the Citibank advisory board, from 2000 to 2003.[49] Hayward is presently senior independent non-executive director of Corus Group, appointed in April 2002, and a non-executive director of Tata Steel. Hayward is a committee member of Audit, Nominations and Health, Safety and Environment.[50] Hayward was appointed a Companion of the Chartered Management Institute in September 2005.[51]
As of 22 July 2011, it is reported that Hayward has been hired by Glencore International to oversee environment and safety.  :roto2:
On 8 September 2011, Hayward's venture firm, Vallares, merged with the Turkish oil firm Genel Energy to create a $4.5 billion company with operations in northern Iraq.[53]

https://en.wikipedia.org/wiki/Tony_Hayward


Veamos, trabajaba en el banco Citibank, más que conocido por aquí debido a sus malas prácticas, lazos con el crímen organizado y cuyo máximo accionista es el prícipe violador, presuntamente  ::) , Al Talal...

Pasa a formar parte del consejo de administración de Corus que es comprada por Tata, y sigue en el consejo de Tata...
Citar
NM Rothschild and Sons India unit has advised major firms such as Tata Steel Ltd when it acquired Corus, GMR Group in its acquisition of InterGen NV, a Netherlands based firm and the Indian government’s raising of about 65,000 crore from the sale of third generation telecom spectrum.

http://investinindia.com/news/indian-unit-european-investment-bank-nm-rothschild-sons-change-strategy-focus-mergers-and-27g9

De ahí pasa a BP en 2007 y en menos de 3 años ocurre el desastre. CUalquiera diría que eso debe de afectar negativamente en el CV, no?
Citar
Glencore has production facilities around the world and supplies metals, minerals, crude oil, oil products, coal, natural gas and agricultural products to international customers in the automotive, power generation, steel production and food processing industries.[3] The company was formed in 1974 by a management buyout of Marc Rich & Co AG.[3]

https://en.wikipedia.org/wiki/Glencore_International

Pues no es contratado para llevar el área de seguridad ambiental por Glencore, la empresa que fundó el mafioso nacionalizado español Marc Rich  ???

Pero no contento con el puestazo crea una firma de inversión con el mismisimo Nathan Rothschild...
Citar
n June 2011, Rothschild and Tony Hayward, the former chief executive of BP plc, listed a successor vehicle to Vallar called Vallares (LSE:VLRS) in London Stock Exchange, raising $2,2 billion. Essentially, this was identical in every respect to the first vehicle, which was metals and mining focused, except that the new entity would try to acquire oil & gas assets

https://en.wikipedia.org/wiki/Nathaniel_Philip_Rothschild

Vamos que un tipo mete la mayor cagada de su vida y los peores mafiosos del orbe se asocian con él...

en: Abril 01, 2012, 03:17:34 am 10 General / Las cloacas del sistema / El informe Lehman

Bueno, ahi lo dejo. Se trata de el informe que realizo en 2010 Jener & Block,  que determina la total culpabilidad de este banco, premeditacion, cohecho, nocturnidad y alevosia, en su famosa quiebra que empezo toda esta mierda de la crisis.

Viene a confirmar mis sospechas ; aqui ni hay accidentes, ni fallos de reguladores, ni excesivo riesgo. Tramado y bien tramado. ¿Porque digo eso? me baso en que a mi no me entra en la cabeza que un banco como Lehman pueda quebrar por imprudente, por ambicioso, por lo que sea, y menos un banco yankee. Asi a grosso modo, llamarme conspiranoico si quereis, pero sigo creyendo que esta crisis se diseño para crear un desequilibrio economico, no se si para frenar a China, si con vistas a un conflicto belico futuro, o una mezcla de ambos, pero sigo sin tragarme Inside Job y el cuento del querer hacerse mas rico.

Pregunta fundamental ¿si un despacho de abogados es capaz de ver que aquello iba a descarrilar brutalmente ... un banco como Lehman le era ajeno el riesgo que corrian? y digo riesgo por ser generoso ¿como un banco de esas dimensiones puede ser tan ciego de no ver un burbujon como el que estaban tratando?

Eso si, os advierto, esto es la madre de todos los ladrillos, un pdf que acoge 2200 paginas, y ademas en ingles. Ni yo me lo pienso leer entero, pero oiga, el poder aunque sea ojear un documento asi, libremente, da gusto. Entrar en la web y ahi encontrareis los pdfs.

Espero que sea la primer vez que lo veais y sorprenderos, si no es asi mis disculpas.

http://blogs.wsj.com/deals/2010/03/11/lehman-brothers-heres-a-copy-of-the-court-examiners-report/

en: Marzo 29, 2012, 15:02:21 pm 11 General / Geopolítica / Cumbre de los BRICS (apagon informativo)

La cumbre esta siendo completamente ignorada en los medios espanoles (pequena resena en el pais, y NADA en el mundo...) pese a que lo que se esta tratando alli puede cambiar por completo el panorama economico y geopolitico actual por los acuerdos a los que se esta llegando.

A grandes rasgos:

1. Economia: despues de llevar tiempo pidiendo una reforma del FMI para que la representacion tenga mas encuenta el peso de las economias emergentes con nulo exito, abogan por un sistema alternativo al FMI creado por sus miembros. Teniendo en cuenta que estos paises tienen mas reservas de divisas que los paises del G-7 y que estos ademas tienen serios problemas economicos, la alternativa es viable.

2. Geopolitica: Frente a los temas mayoritariamente economicos de la primera cumbre, el aspecto geopolitico tiene cada vez mas peso y hay una postura comun: rechazo a las injerencias en Siria y rechazo al embargo a Iran (confian en Iran respecto a su programa de uso pacifico de la tecnologia nuclear)

Lo mas significativo de la cumbre es tambien el apagon informativo al respecto:

Principio de la transposición (Goebbels).
Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan.

Se hablara mas del tibetano que se quemo a lo bonzo en protesta por la presencia del presidente chino que de los resultados de la cumbre...

(Si os parece bien, se puede utilizar este hilo con noticias relacionadas con los BRICS ya que no he encontrado hilo alguno al respecto)
Antonio Herrero Lázaro - Burdeles (Riviera) - Mafia Policial de Barcelona





Citar
Piden más de 290 años para los veinte acusados por la mafia policial de Barcelona


Anticorrupción relata en su escrito de acusación una trama de intereses cruzados entre policías y dueños de prostíbulos

CRUZ MORCILLO/ PABLO MUÑOZ / MADRID
Día 28/03/2012 - 13.35h


Comisarios, inspectores jefe y agentes a sueldo de dueños de prostíbulos; abogados y funcionarios corruptos, confidentes... El escrito de acusación de la Fiscalía Anticorrupción contra una veintena de procesados en el caso de la mafia policial relacionada con los clubes de alterne Riviera y Saratoga de Castelldefels (Barcelona) describe una sórdida trama que actuó desde 2002 hasta 2008 en la Ciudad Condal y en la que los intereses de unos y otros se entrecruzan de modo que todos los implicados logran enormes beneficios económicos. El ministerio público solicita para ellos un total de 294 años de cárcel.

Según el escrito de Anticorrupción, presentando esta mañana en el Juzgado de Instrucción número 33 de los de Barcelona y al que ha tenido acceso ABC, los propietarios y los encargados de hecho de los clubes Riviera y Saratoga "se lucraban de la explotación de los servicios sexuales que ofrecían en dichos locales ciudadanas extranjeras en situación irregular o ilegal en territorio español. Estas mujeres, dada su situación legal en España, sus limitados recursos sociales y la inexistencia de contrato alguno con los propietarios de esos prostíbulos, se encontraban en una situación idónea para su explotación sexual".

Información confidencial

Y añade el fiscal que "esa forma de explotación sexual que se producía en los prostíbulos Riviera y Saratoga fue reiterada desde el año 2002 hasta el 2008, siendo favorecida por la información confidencial que recibían los propietarios y encargados de los prostíbulos citados, de algunos miembros del Cuerpo Nacional de Policía".

Entre esos funcionarios corruptos, según Anticorrupción, se encontrarían algunos de los entonces máximos responsables de Extranjería de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona, que tenía encomendada "entre otras funciones (...) la misión de praticar inspecciones en prostíbulos, entre ellos los situados en la zona de Castelldefels".

Así, entre los funcionarios policiales procesados se encuentran el entonces comisario jefe de la Unidad contra las Redes de Inmigración y Falsedad Documental (Ucrif), Luis Gómez; el inspector jefe dela misma unidad Andrés Otero; el inspector jefe de la Sección Operativa de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras, Abundio Navas; Ignacio Landa, subinspector del Cuerpo Nacional de Policía y el agente Manuel Melendo, destinado en la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras. Más tarde intervino el inspector jefe José Javier Martín, responsable del Grupo I de la Brigad Regional de Extranjería y Documentación, que según la acusación intentó quedarse con parte del negocio al margen del resto. Todos ellos actuaron "abusando de su condición y capacidad de mando". Los dos primeros, Gómez y Otero, son considerados como jefes de esta parte de la organización criminal.


Pagos en dinero o en especie

"Paralelamente -continúa el escrito de acusación- existía otra agrupación inegrada por propietarios y responsables de los prostíbulos Riviera y Saratoga" formada por los acusados Antonio Herrero, propietario del Riviera, al igual que José Vera; Salah Elasri Malki, director de sala del mismo establecimiento; Rafael Pascual y José Carlos Hazas, dueños del Saratoga, y Carmelo Sanz y John Hawer Madrid Angulo, encargados del local. Herrero y Pascual liderarían esta parte de la trama.

Sobre los policías, el fiscal precisa que "faciltaban, a cambio de remuneración periódica o puntual, en dinero o en especie, detallada información a los dueños y/o responsables de los prostíbulos Riviera y Saratoga de Castelldefels (Barcelona), de las inspecciones que aquéllos conocían que iban a producirse en aquellos locales. De no poseer éstos con la suficiente antelación, pudiera haberles supuesto no solo sanciones pecuniarias en el ámbito administrativo sino penales por la prostitución y la explotación sexual de mujeres". "De esta manera -añade el escrito de acusación-, se evitaba que los prostíbulos estuvieran desabastecidos de mujeres -mayores y menores de edad-, y algunas de ellas en situación ilegal en España".

"Los acusados siguieron ejercitando la actividad descrita anteriormente con notables ingresos económicos. Unos provenientes de la prostitución (los que obtenían los dueños y encargados de los clubes) y otros (los policías) de las entregas de dinero u otras gratificaciones en especie por la información y protección policial facilitada", explica el ministerio público.


http://www.abc.es/20120328/espana/abci-mafia-policial-barcelona-201203281223.html


Con más tiempo seguiremos con esta historia
Aprovecho que acabo de colgar un documental para abrir este hilo e intentar conseguir tener los diversos documentales cloaqueros aunados.


El documental Pan, Petróleo y Corrupción, emitido por canal Odisea donde cuenta uno de los casos de corrupción mas escandalosos de los últimos años a la sombra de un programa humanitario de la ONU.

Pensado para beneficiar al pueblo iraquí y aliviar su sufrimiento por las sanciones impuestas tras la invasión de Kuwait, el programa humanitario puesto en marcha en 1996 por Naciones Unidas, acabó por lucrar a los 'grandes'.

'Petróleo por alimentos' fue una iniciativa de unos 43000 millones de euros que permitía a Irak exportar esta materia prima de forma regulada, a cambio de invertir los ingresos obtenidos en alimentos y medicinas.

Aunque es largo, creo que puede ser muy interesante su visión.


Pan petroleo y corrupción. Documental completo en Español Small | Large


en: Marzo 27, 2012, 15:29:13 pm 14 General / Las cloacas del sistema / Carlyle

Bueno como estaba comentando en otro hilo la gran afición que tienen en el contubernio mafioso-iluminati por las drogas y los aeropuertos, y viendo que Carlyle sale mencionada en muchos hilos pero no tiene el suyo propio, pues así se puede explicar aquí un poco a esta empresa:


Citar
Primer gestor mundial de valores financieros y fondos de inversión, el Carlyle Group agrupa a la flor y nata de la política mundial. Dirigido por el ex Secretario de Defensa Frank Carlucci, incluye tanto a George Bush padre como a los Bin Laden, George Soros, Mijail Jodorkovsky o John Major. Se ha especializado en asumir el control de sociedades de armamentos y de medios de comunicación. Aprovechando el mandato presidencial de uno de sus ex cuadros, Bush hijo, el Grupo influye de acuerdo con sus intereses en la política exterior de los Estados Unidos. Usando y abusando de sus relaciones, el grupo obtiene el 30% de retorno por concepto de inversiones, a riesgo de verse regularmente envuelto en casos de delito financiero y de corrupción. El Carlyle Group surgió a mediados de los años 1980 con motivo de un problema relacionado con los esquimales. Al término de un acuerdo con el Estado federal, varias empresas de Alaska recibieron en 1971 importantes subvenciones del gobierno federal para crear empresas in situ. Quince años después, la mayoría de esas sociedades habían acumulado deudas considerables y amenazaban con declararse en bancarrota.

El senador de Alaska, Ted Stevens, logró entonces que se aprobara una cláusula en la ley fiscal de 1984 autorizando a esas empresas a vender sus deudas a compañías estadounidenses ricas a cambio de una compensación fiscal.

En concreto, una empresa esquimal que haya perdido 10 millones de dólares en un año fiscal puede vender sus deudas en siete millones de dólares. Por su parte, el comprador estadounidense puede descontar 10 millones de dólares de las ganancias declaradas al IRS, beneficiándose así de una reducción fiscal de tres millones de dólares .

Stephen Norris, cuadro dirigente de la división Fusión-Adquisición de la sociedad Marriott, comprende que este rejuego fiscal constituye un filón que debe explotarse. Su objetivo: encontrar sociedades con sede en Alaska dispuestas a vender sus deudas, ponerlas en contacto con compañías estadounidenses, y embolsarse de paso 1% de comisión.


Para montar la operación, seduce a David Rubinstein, ex miembro del gobierno de Carter [2], que en ese entonces trabaja desde hace seis años en el bufete de Shaw, Pittman, Potts & Trowbridge y de G. William Miller & Co, también en los servicios de fusión-adquisición. David Rubinstein posee una impresionante libreta de direcciones que le permite encontrar interlocutores en ambos lados.

El éxito de la operación, efectuada en el seno de Marriott, incita a los dos hombres a abandonar esa estructura para instalarse por cuenta propia. Así, en unos pocos meses, se apropian del 1% sobre mil millones de dólares de reducciones de impuestos, o sea, de 10 millones de dólares. Todo ello en una sociedad recién creada que ellos denominarían el Carlyle Hotel de Nueva York, donde efectúan la mayoría de sus reuniones. Nacía el Carlyle Group.

Errores financieros, avances políticos

Pero todo lo bueno llega a su fin y el gobierno federal suprime rápidamente ese rejuego fiscal. Rubinstein y Norris pasan ahora a comprar empresas en la coyuntura económica floreciente de los años 80.

El objetivo del juego consiste en obtener préstamos en los grandes bancos, ocupar posiciones importantes en sociedades en apuros financieros, asumir su control a bajo precio, reorientar su política comercial y después revenderlas a un precio más elevado. El principal modo de acción es la compra de empresas, financiado por el endeudamiento [3].

El inicio es caótico, y Stephen Norris y David Rubenstein van descubriendo poco a poco el carácter despiadado del universo económico donde quieren operar. Varias operaciones fracasan en provecho de sociedades más hábiles en la actividad, mientras que otras resultan exitosas aunque sin generar las ganancias esperadas.

En 1987-88 ocurre todo lo contrario, cuando Carlyle enfrenta un cúmulo de deudas. Ambos socios salen entonces en busca de refuerzos y reclutan a figuras como Dan D’Aniello y William Conway, ex dirigente de los servicios financieros de MCI Communications.

El golpe magistral es la incorporación de un profesional experto en finanzas que había sido antes un político controvertido, Frederic V. Malek. Este, ex jefe de personal del presidente Nixon, en septiembre de 1988 se ve directamente fustigado por un artículo del Washington Post que narra los delirios paranoicos y antisemitas del presidente Nixon. En dicho artículo se revela que en julio de 1971, a solicitud del presidente, Malek elaboró un listado electrónico de los empleados judíos de la Oficina de Trabajo y Estadísticas, (el watergate fue en 1972, yo no digo nada  :biggrin: ) medida que en aquellos momentos culminó con la marginación provisional de dos funcionarios judíos que ocupaban altos puestos en el organigrama, Peter Henle y Harold Goldstein.

El mismo día que estalla el problema, que afecta gravemente su carrera política, Malek recibe una llamada de Stephen Norris pidiéndole que se uniera a Carlyle. Para la sociedad de Washington, ello constituye una forma inesperada de enrolar a un hombre tremendamente bien situado en el mundo estadounidense de los negocios. Entre sus contactos figuran en especial los nombres del presidente George H. W. Bush y de su hijo, George Walker Bush, futuro presidente. Con él, Carlyle puede asumir una nueva dimensión.

Esta nueva dimensión no se refiere al éxito financiero, sino más bien al increíble desarrollo de los contactos políticos de la firma, los cuales, posteriormente, redundarán en importantes logros. En aquellos momentos, el primer proyecto es apoderarse del control de Craterair, sociedad encargada del suministro de alimentos para los pasajeros de diversas compañías aéreas.

En 1989, el presidente y director general de Marriott, J. W. Marriott, desea en verdad librarse del lastre de su compañía. Dan Altobello, que dirige ese sector, propone de inmediato a Carlyle que la compre. Esa opción aparece hoy como una evidencia: Norris, Malek y D’Aniello son, en efecto, tres de los ex dirigentes de Marriott.

Frederic V. Malek es quien se ocupa de la operación, en la cual incorpora a George W. Bush, hijo del presidente en aquel momento. La experiencia de Bush hijo en el sector petrolero no tiene a priori relación alguna con sus nuevas funciones de miembro del consejo de administración de Craterair.

Es por lo tanto en otra dirección donde deben buscarse los motivos de su enrolamiento, motivos reveladores de los nuevos métodos de Carlyle. En realidad, Malek está jugando en tres bandos: por un lado, acaba de negociar, fuera de Carlyle, el control de la compañía aérea Northwest, de la cual es presidente y director general. Dicha compañía solicita a menudo los servicios de Caterair.

Asimismo, requiere de permisos federales en materia de regulación aérea para desarrollar su actividad. La incorporación de George W. Bush, que necesita enriquecer su curriculum vitae en el mundo de los negocios, permite vislumbrar el otorgamiento de los permisos por mediación de su padre, situado en la Casa Blanca, todo lo cual representa un incremento en las actividades de Caterair.

Los cabos sueltos se atan. La Guerra del Golfo, que provoca el miedo a los atentados y el alza de los precios del petróleo, representa infelizmente para Carlyle una crisis en el sector de la aviación civil.

El audaz arreglo sufre, pues, un doloroso fracaso. Pero la compañía de Norris y Rubinstein, mientras tanto, ha aumentado considerablemente sus contactos políticos [4].

Frank Carlucci: el hombre de los servicios al servicio de Carlyle

Frank Carlucci. En 1988, el gobierno de Reagan abandona la Casa Blanca. Carlyle, fiel a su tradición, decide reclutar a sus mejores elementos. La selección recae en Franck Carlucci [5], que precisamente acaba de dejar su cargo de secretario de Defensa. El 26 de enero de 1989 pasa a ser vicepresidente del Carlyle Group, inaugurando una nueva era para el grupo.

Es, de hecho, un refuerzo político de gran valor. Muy involucrado en la Guerra Fría, durante la cual fomentó un gran número de golpes bajos en diversos sitios del planeta, Carlucci es el hombre de los servicios estadounidenses, ex compañero de aula de Donald Rumsfeld en Princeton.

En 1978, en el gobierno de Carter, es vicedirector de la CIA antes de integrar el departamento de Defensa en la época de Reagan, bajo la dirección de Caspar Weinberger. Después de transitar en 1982 por la Sears World Trade [6] donde se ve implicado en un negocio de tráfico de armas vinculado a la CIA, Carlucci es designado en 1986 para dirigir el Consejo de Seguridad Nacional, en sustitución del almirante John Poindexter, «quemado» en el caso Irán-Contra.

En noviembre de 1987, sustituye a Caspar Weinberger en el cargo de secretario de Defensa, durante los últimos 18 meses del gobierno de Reagan. En ese período, se familiariza con el proceso de elaboración del presupuesto de los ejércitos y de las ventas de armas, una experiencia valiosa para su futuro cargo en Carlyle.

De ese modo, Frank Carlucci estará presente en la primera compra lucrativa para Carlyle en el sector de los armamentos. Es, de hecho, un allegado de Earle Williams, presidente de la BDM International, sociedad asesora en cuestiones de defensa, filial de la Ford Aerospace. Williams había salido victorioso en su hábil intento de hacerse nombrar en la Naval Research Advisory Board, que asesora a la Marina estadounidense sobre sus opciones estratégicas a largo plazo, permitiendo así a la BDM obtener jugosos contratos.

Todo ello, simplemente, enrolando en la BDM a la esposa de Melvyn Paisley, entonces a cargo de la asignación de los contratos de la Marina. Este último integra incluso las filas de BDM después de haber cesado en sus funciones en 1987.

En el verano del 88, este feliz cóctel de corrupción, de tráfico de influencia y de fraude es finalmente objeto de una investigación a gran escala que culmina con la acusación contra docenas de responsables del Pentágono debido a la asignación de contratos de defensa. El más destacado de ellos es nada menos que... Melvyn Paisley.


El escándalo, pues, rebota lógicamente y salpica de paso a la BDM, cuyo valor cae de forma drástica dejando el camino libre a los nuevos compradores. Vendida por 425 millones de dólares a la Ford Aerospace en 1988, en 1990 la BDM es comprada nuevamente, esta vez por Carlyle por la suma de 130 millones, gracias a los buenos oficios de Earle Williams, que conserva en ella su cargo de presidente, mientras que Carlucci y William Conway pasan a formar parte de su junta administrativa. El éxito de Carlyle es completo.

En cuatro años, el Carlyle Group ha creado las bases de su éxito futuro: habilidad financiera, una abultada libreta de contactos en la esfera política y especialización en el sector de la Defensa donde los contactos políticos de alto nivel son precisamente esenciales. El período que sigue es de aplicación de las lecciones aprendidas en el pasado. Es también el período en que William Conway va siendo cada vez más importante en las decisiones del grupo.

Es un hombre de negocios conocido por su buen olfato en el mundo de las finanzas, y también por sus métodos de gestión autoritarios y conservadores. Conway, conjuntamente con David Rubinstein, participa desde el inicio en el azaroso resurgimiento de la División Defensa y Aeroespacial de LTV Corp, que apuntala la fama del grupo.

En ese mismo período, el Carlyle Group establece relaciones con Arabia Saudí. Aprovechando la guerra del Golfo y una diplomacia estadounidense favorable al régimen saudí, Carlyle entra en contacto con el príncipe Alwaleed bin Talal (le conoceréis por otros episodios como el violador del barco en Ibiza o el socio de Urdangarin  :biggrin: ), entonces con 35 años de edad, sobrino del rey Fahd y estudiante egresado de escuelas en los Estados Unidos. Poseedor de una gran fortuna cuyo origen sigue siendo desconocido, en esa época bin Talal quiere hacer inversiones en los Estados Unidos.

El clima político es allí favorable, y la crisis financiera incita a los banqueros a buscar dinero en los sitios donde lo encuentren. Uno de los mayores bancos del país, el Citicorp, busca así 1,500 millones de dólares para mantenerse a flote. Consciente de la oportunidad, el príncipe Alwaleed acude a un bufete de negocios de Washington para entrar en acción.

Éste le aconseja recurrir a los servicios del grupo Carlyle, que posee múltiples posibilidades en materia de conexiones políticas que pueden resultar útiles al príncipe. La maniobra, no obstante, choca con la negativa de varios miembros del Congreso, opuestos a que los bancos estadounidenses fuesen controlados por inversionistas extranjeros.

La habilidad para actuar de Stephen Norris permite finalmente obtener el acuerdo indispensable del Federal Reserve Board, con la condición de que el príncipe Alwaleed no intervenga en la gestión del banco. De ese modo, el 21 de febrero de 1991, el Carlyle Group puede vanagloriarse de haber permitido que el príncipe saudí invirtiera 590 millones de dólares en uno de los principales bancos estadounidenses. La maniobra permite al príncipe Alwaleed poseer potencialmentee el 15% de las acciones del banco, lo cual lo convierte en uno de sus principales accionistas.

Declaraciones mordaces de Stephen Norris, atribuyendo a Carlyle la salvación del banco y dando a entender que el príncipe trataría sin duda de influir en las decisiones de su junta administrativa, llevan finalmente al Federal Reserve Board a reanalizar parcialmente su autorización. No obstante, el Carlyle Group ha logrado hacer su entrada en el escenario internacional.

La sociedad aprovechará su posición ventajosa para adquirir en 1992 une empresa poco conocida, Vinnell, que en el Medio Oriente debe servir a la experiencia militar de Carlyle. Vinell es una sociedad privada cuya actividad consiste en entrenar ejércitos extranjeros cuando estos lo requieran.

Desde 1975 se encarga de la formación de las fuerzas armadas saudíes, y de sus mercenarios, compuestos por los elementos más aguerridos de las Special Forces, combatieron junto a las tropas regulares en la Guerra del Golfo en 1991. En aquellos momentos, una comisión investigadora del Congreso impulsada por el senador Henry Jackson, había revelado que los criterios de reclutamiento prohibían que se enrolase a toda persona de religión judía.   :roto2:

Después, la sociedad se ve involucrada en el escándalo Irangate, ya que Richard Secord, general retirado de la Air Force que trabajaba para Vinnell, se vio implicado en ello como cómplice de Oliver North.

En 1987, un artículo de Time Magazine impugnó de nuevo a la sociedad de mercenarios al revelar que dos de sus empleados habrían tenido participación en el frustrado intento de derrocar al primer ministro de Granada, el izquierdista Maurice Bishop.


La adquisición por Carlyle no cambiará en nada las actividades de Vinnell. Por el contrario, de 1992 a 1995 irá acompañada de un fortalecimiento de la presencia militar estadounidense en la región. En 1995, las oficinas en Riad de Vinnell y de BDM, dos sociedades en manos de Carlyle, son sacudidas por un sanguinario atentado que causa siete muertos, entre ellos cinco estadounidenses.

Las oficinas afectadas son las que mantienen el contrato de Vinnell con la Guardia Nacional en momentos en que un gran número de saudíes quieren que el ejército estadounidense se retire del país.

Este asunto provoca un gran escándalo en los Estados Unidos y múltiples testimonios anónimos sacan entonces a la luz que Vinnell, en realidad, es una fachada para las operaciones de la CIA, encargada en Arabia Saudí de infiltrar agentes en el ejército nacional. Según un ex empleado, incluso después de la nueva adquisición por BDM (léase Carlyle) de la sociedad, esta habría conservado toda su autonomía.

Esto levanta una parte del velo y muestra el color político y las intenciones de los dirigentes del Carlyle Group. No obstante, estos revenden Vinnell en 1997 [7], lo que no impide que esta sociedad continúe sus actividades en Arabia Saudí. Este papel la convierte en blanco de importantes polémicas después de los atentados del 11 de septiembre y del surgimiento, en el gobierno de Bush, de una violenta corriente antisaudí.

En 1993 el Carlyle Group prosigue su accidentado recorrido para llegar a la cima del mundo de las finanzas. Para lograrlo, necesita un nuevo instrumento en sus relaciones públicas y políticas, una figura reconocida más accesible que Frank Carlucci, que entretanto se había convertido en miembro de la junta administrativa de 32 sociedades, algunas de las cuales no pertenecían a Carlyle. Al final de la era Bush, en 1992, David Rubenstein, Frank Norris y William Conway acuden, pues, a la Casa Blanca para cazar allí la rara avis que necesitan: James A. Baker III [8].

James Baker III. Este cuenta con una impresionante hoja de servicios a favor de los republicanos: subsecretario de Estado de Comercio durante el gobierno de Ford en 1975, fue director de campaña de Ford, Reagan y Bush; director del gabinete de Ronald Reagan de 1981 a 1985, secretario del Tesoro de 1985 a 1988, y, más tarde, secretario de Estado durante el gobierno de George Bush padre de 1989 a 1992.

Tras ser derrotado por William Jefferson Clinton, Bush padre regresa al mundo de los negocios del cual había salido, aceptando tareas de responsabilidad en Enron y, a la vez, en el Carlyle Group. El anuncio de su incorporación a la sociedad con sede en Washington desencadena una efervescencia en los medios masivos de comunicación en torno a Carlyle, y se anuncia incluso la próxima llegada de Colin Powell al Grupo. Comoquiera que sea, la incorporación de Baker fortalece considerablemente la posición de Carlyle.

George Soros. El nombre de James Baker permitirá al grupo reunir fondos importantes, lo cual había sido imposible hasta ese momento. El primer objetivo, fijado por David Rubinstein en 500 millones de dólares, será superado con rapidez gracias al arribo del financiero George Soros que en 1992 acaba de poner de rodillas a la libra esterlina inglesa [9]. Este acepta invertir 100 millones de dólares en la sociedad, pero también, obviamente, aportándole su propia celebridad de financiero sin igual. Esto permite a Carlyle reunir, en cuatro años, más de 1 300 millones de dólares, o sea, más del doble de la suma a la que se aspiraba en un inicio.

Las nuevas compras se ven entonces coronadas por el éxito, centrándose el Grupo en los sectores vinculados a la Defensa y a las ventas de armas, dos terrenos que requieren de contratos con el gobierno. Pero el acercamiento a quienes toman las decisiones políticas es ya la especialidad de Carlyle. De este modo, el grupo florece, haciendo ganar cerca de un 30% anual a sus accionistas.

La lista de los miembros de Carlyle sigue alargándose con el arribo de George Bush padre al rango de «consejero superior», habiéndose convertido ya en amigo cercano de David Rubinstein, y también del ex primer ministro conservador británico, John Major, quien a fines de 1997 es el encargado de las inversiones en Europa.

El Carlyle Group cuenta asimismo con el apoyo del fondo de pensión del Banco Mundial, al haber reclutado a su ex tesorera a cargo de las inversiones, Afsaneh Mashayekhi Beshloss. Esta había confiado a Carlyle una buena parte de los fondos a su disposición.

Carlyle multiplica sus inversiones en el extranjero, en especial en América Latina, Rusia (con el oligarca Mijail Jodorkovsky [10]) y Europa, e incorpora a responsables políticos tales como el primer ministro de Corea del Sur, Park Tae-joon y el ex presidente de Filipinas, Fidel Ramos. Los que no pueden trabajar en el Grupo envían a sus allegados, como hizo Madeleine Albright al hacer contratar a su hija Alice.

El arribo de George W. Bush a la presidencia de los Estados Unidos constituye una consagración para el Carlyle Group. El nuevo presidente de la Casa Blanca, de hecho, debe su nombramiento a la labor de zapa jurídica efectuada por James Baker III, miembro del Carlyle Group, y a los amigos políticos de su padre, George H.W. Bush, vinculado también a los fondos inversionistas de Washington.

Carlyle incluso financió la campaña política de los republicanos con una suma de 359,000 dólares, contra sólo 68,000 para los demócratas. La desventaja de esta política es que centra sobre la sociedad la atención del conjunto de los medios de comunicación estadounidenses.

El primer escándalo verdadero estalla en marzo de 2001, con motivo de una visita de Bush padre a Arabia Saudí, en calidad de responsable del Carlyle Group. Su encuentro con el rey Fahd suscita numerosas preguntas en la prensa estadounidense: ¿se trata de un encuentro diplomático?, ¿de un viaje de negocios privados?, ¿de ambas cosas a la vez? Preguntas mucho más legítimas cuando el ex presidente de los Estados Unidos, acompañado de John Major, aprovecha la ocasión para reunirse con ex socios de negocios, la familia Bin Laden, en momentos en que uno de los hermanos, Osama bin Laden, es ya considerado una amenaza terrorista por los servicios de información estadounidenses.

El segundo caso más importante se refiere a Corea del Sur. La llegada al poder de George W. Bush se caracterizó por una política sumamente agresiva con respecto a Corea del Norte, calificada de «Estado bribón». Los países de la región, tales como Corea del Sur o Tailandia, ven con malos ojos esta escalada diplomática que les hace cuestionarse seriamente sobre los acuerdos firmados con Carlyle en mayo de 1999, con motivo de una visita de George Bush padre.

Existen contactos privilegiados entre la sociedad y numerosos dirigentes locales, ya que Carlyle cuenta en sus filas con el primer ministro surcoreano electo en 2000, Park Tae-joon, así como con su yerno, Michael Kim, encargado de la gestión de los intereses coreanos en los Estados Unidos, y con el ex primer ministro tailandés, Anan Panyarachum.

Esta estructura pacientemente construida se ve de pronto afectada por las declaraciones del nuevo presidente norteamericano, influido él mismo por los halcones de su gobierno. George W. Bush parece jugar contra su propio equipo. Muy pronto es llamado a recapacitar.

El 6 de junio de 2001, George W. Bush hace un viraje brusco y anuncia la reanudación del diálogo con Pyongyang. Cuatro días después, el New York Times alude a las discusiones entre Bush padre y Bush hijo que provocaron esa decisión: según el diario, Bush padre, convencido de que su hijo había sido mal orientado por el Pentágono, le habría aconsejado adoptar una posición más moderada en este caso.

Habría esgrimido el argumento de que una posición dura con respecto a Corea del Norte pondría en dificultades al gobierno surcoreano, y, por consiguiente, dañaría los intereses norteamericanos en la región. Injerencia ésta muy poco habitual en la dirección de una democracia tan sólidamente arraigada como la de los Estados Unidos.

Esto no constituye un hecho aislado: el 18 de julio de 2001, el New York Times informa sobre una nueva intervención del ex director de la CIA en la diplomacia estadounidense. George Bush padre, en efecto, habría llamado de parte de su hijo a Abdullah, el príncipe heredero de Arabia Saudí, con el objetivo de garantizar al gobierno saudí que «el corazón [de su hijo] estaba del lado correcto» con relación al Medio Oriente.

Una llamada necesaria a causa de la política exclusivamente pro-israelí llevada a cabo por el actual presidente. Según el diario, este último estaba presente cuando se hizo la llamada telefónica. Estas revelaciones provocan violentas reacciones por parte de las organizaciones cívicas que abogan por moralizar la vida política. Así, son muchas las que piden que Bush padre dimita del Carlyle Group si es que desea desempeñar un papel en la diplomacia del país.

El 11 de Septiembre: la Divina Providencia para el Carlyle Group

La polémica es en verdad fuerte, pero no es nada en comparación con la que espera a los accionistas de Carlyle a fines del verano de 2001. La sociedad está de hecho sumida en el acontecimiento más traumático que hayan conocido los Estados Unidos después de Pearl Harbour: los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Ese día, el Carlyle Group celebra su conferencia internacional anual con los inversionistas en el Hotel Ritz Carlton, en Washington DC. Frank Carlucci, James Baker III, David Rubenstin, William Conway y Dan D’Aniello han invitado a una galería de ex dirigentes venidos de los cuatro rincones del planeta, a expertos en cuestiones militares, a árabes ricos llegados del Medio Oriente y a varios inversionistas internacionales de peso que, de ese modo, pueden presenciar los ataques terroristas en vivo.

Entre las personalidades se encuentran en especial Shafiq Bin Laden, oficialmente «molesto» con su hermano Osama, y George Bush padre. Este último, según el vocero de Carlyle, habría abandonado la conferencia poco antes de los atentados y estaría en un avión sobrevolando el Midwest cuando se emitió la prohibición de despegar a todo aparato que se encontrase en tierras norteamericanas.

La primera consecuencia de esos ataques constituyó un regalo del cielo para el Carlyle Group: el Congreso aprueba de inmediato el desbloqueo de 40 mil millones de dólares para la Defensa mientras que, en la sombra, los miembros de la administración Bush comienzan a sacar cuentas sobre el presupuesto de 2002 del Pentágono, que prevé un alza de 33 mil millones de dólares.

Tales decisiones permiten que los socios de Carlyle aumenten tremendamente su fortuna. El proyecto hasta entonces sumamente polémico del Crusader, la superarma estadounidense, se aprueba por unanimidad. Este proyecto es defendido con vehemencia por Carlyle debido a que lo ejecuta la United Defense, sociedad controlada por el fondo estadounidense. Sus dirigentes, además, se aprovechan de esas decisiones para nacionalizar la United Defense en diciembre de 2001, embolsándose de paso 237 millones de dólares.

Un hecho menos glorioso sale a la luz con la publicación en la prensa estadounidense, y en especial en el Wall Street Journal, de informaciones que revelan los vínculos activos del Carlyle Group con la familia Bin Laden, iniciados a principios de los años 90 cuando el grupo trataba de asumir el control de la sociedad italiana Italian Petroleum. En aquella oportunidad, el emisario de Carlyle en el Medio Oriente, Basil Al Rahim, había visitado Arabia Saudí, Jordania, Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos en busca de inversionistas. Fue entonces cuando conoció a la familia Bin Laden,que dirigía una empresa de obras públicas valorada en 5,000 millones de dólares, el Saudi Binladin Group.

La familia, de hecho, había roto con el más conocido de sus 50 miembros, Osama, a quien se le había retirado la nacionalidad saudí en 1991, pero el artículo del diario Wall Street Journal hace énfasis en la terrible paradoja que representa para la familia del terrorista el hecho de enriquecerse gracias a los atentados por intermedio del Carlyle Group.

Esta información obliga a los dirigentes a reducir las inversiones de la familia Bin Laden (calculadas según ellos en dos millones de dólares, en realidad es esta suma multiplicada varias veces, según estima Basil Al Rahim, quien dejó el grupo en 1997) y a liquidar con rapidez sus haberes.

Cuando se produce la psicosis en torno al ántrax, en octubre de 2001, el Carlyle Group está ahí de nuevo para ofrecer -o más bien para vender- la solución: el Grupo posee el 25% de una sociedad llamada IT Group, especializada en la eliminación de residuos ambientales y tóxicos.

Atravesando una situación delicada antes del episodio del ántrax, el IT Group firma en ese período diversos contratos de desinfección en edificios «contaminados», tales como el Hart Senate Office Building y el Centro de distribución postal de Trenton [11].

Esta labor, que emplea 400 trabajadores a tiempo completo durante varios días, permite vislumbrar la milagrosa salvación de la empresa. En definitivas no sería así, pues la compañía, de todos modos, se declara en quiebra aunque no sin antes haber reducido considerablemente sus deudas.

Las huellas de Carlyle se cruzan también con las de Bioport, sociedad que posee el contrato gubernamental exclusivo para elaborar una vacuna experimental y polémica contra el ántrax. En esta sociedad trabaja, de hecho, el almirante retirado William Crowe, presidente de la oficina de directores de gabinete de la Secretaría de Defensa, en tiempos de Frank Carlucci. Aunque ambos hombres se conocen bien, entre ambas sociedades, sin embargo, no se establece vínculo comercial alguno.

En Francia, el Carlyle Group adquiere la principal empresa de Vitrolles, el Groupe Genoyer que hace piezas de repuesto para el fabricante de equipos petroleros Halliburton. Después se apodera de la papelería Otor, antes de invertir en la prensa.

De 1999 a 2002 posee el 30% del Figaro, que impuso a Dominique Baudis como presidente del Comité editorial [12]. En la actualidad posee el 28% de Aprovia (el polo profesional y floreciente del ex grupo Vivendi Universal Publishing), con nombres como Test, Le Moniteur o L’Usine nouvelle, y participaciones en Médimédia, que edita, por ejemplo, Le Quotidien du Médecin y controla las Éditions Masson.

Por este conducto, puede evaluar y analizar de manera permanente la investigación y el desarrollo industrial franceses. Además, la Vivendi Universal Entertainemente ha sido también adquirida por Carlyle.

Por otra parte, Carlyle ha hecho inversiones en bienes inmuebles con filiales en Boloña, Ivry, La Défense, Malakoff, Montrouge y París, con una clara preferencia por los inmuebles que alojan a sociedades vinculadas con los armamentos.

El estudio detallado del funcionamiento del Carlyle Group sorprende y preocupa. Nunca la influencia de una sociedad privada ha amenazado tanto con devorar a una democracia tan antigua como la de los Estados Unidos.

Esa sutil dosis de connivencia, de corrupción y nepotismo, a semejante nivel de responsabilidad, hace entender de manera particular las palabras pronunciadas por el presidente Dwight Eisenhower al abandonar la dirección del país en enero de 1961: «En el seno de los diferentes consejos gubernamentales debemos protegernos contra la acción de una influencia injustificada, ya sea buscada o no, por parte del complejo militar-industrial.

Existe y seguirá existiendo el potencial para la escalada desastrosa de un poder dañino. Jamás debemos permitir que la entrada de esa agrupación ponga en peligro nuestras libertades y nuestros procesos democráticos




http://www.taringa.net/posts/info/1062893/El-Carlyle-Group_-un-negocio-de-iniciados.html


Ahhh sí y ya de paso una de aeropuertos... que se me olvidaba  :biggrin:

Citar
Hasta una decena de grupos pueden estar interesados en hacerse con el aeropuerto de Edimburgo. El principal candidato es GIP, que ya ganó la batalla por Gatwick en 2009 con una oferta de 1.500 millones de libras (1.815 millones de euros). Según fuentes financieras, también tienen previsto participar en la puja la división de infraestructuras del fondo británico 3i, que se ha asociado con el gestor de fondos M&G y un fondo de pensiones británico; así como el fondo de capital riesgo estadounidense Carlyle, que se ha aliado con los magnates escoceses Brian Souter y Angus Grossart. También han mostrado su interés por participar en el proceso los gestores de aeropuertos Fraport (Fráncfort), Aéroports de París (Charles de Gaulle) e Yvras (Vancouver), así como la turca TAV y la canadiense Borealis.

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/ferrovial-prepara-subasta-aeropuerto-edimburgo/20120107cdscdiemp_6/
Citar
El banco de Isabel II multado por no prevenir el blanqueo de dinero


26/03/2012 EFE

Londres, 26 mar (EFECOM).-

Coutts & Co, el banco privado que utiliza la reina Isabel II, fue multado hoy con 8,75 millones de libras (10,4 millones de euros) por el regulador bancario del Reino Unido por no haber adoptado medidas para prevenir el blanqueo de dinero.

Según dijo hoy la Financial Services Authority (FSA, en inglés), esa entidad, propiedad del Royal Bank of Scotland (RBS), no tomó precauciones para evitar ese tipo de operaciones con clientes considerados de alto riesgo.

La FSA consideró que, de manera rutinaria, Coutts & Co no recabó información crucial sobre clientes "políticamente expuestos" ni sobre el origen de sus fondos, y que no supervisó de forma adecuada sus transacciones.

Según el regulador bancario, esas supuestas violaciones de la legislación británica se cometieron desde 2007 hasta 2010, cuando fueron descubiertas, lo que le ha valido la mayor multa decidida por la FSA en relación con lavado de dinero.

Tracey McDermott, responsable de la división de la FSA que investiga posibles infracciones financieras, tildó los fallos cometidos por el banco Coutts de "significativos, extendidos e inaceptables".

"Su comportamiento ha estado muy por debajo de los estándares que esperamos y la magnitud de la sanción económica demuestra cómo vemos esos fallos", apuntó McDermott en un comunicado.

Por su parte, el consejero delegado de la división de patrimonio del RBS, Rory Tapner, dijo que el Royal Bank of Scotland se siente "decepcionado porque el Coutts & Co no haya cumplido con los estándares de la FSA a la hora de establecer y mantener controles efectivos con relación a clientes de alto riesgo".

El Coutts & Co, cuya reputación como entidad privada conservadora y tradicional se ha visto dañada por la crisis financiera, indicó que no ha hallado ninguna evidencia de que se hayan realizado operaciones de blanqueo de dinero. EFECOM


http://www.expansion.com/agencia/efe/2012/03/26/17098462.html
Páginas: [1] 2 3 ... 8

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal