Transición Estructural .NET

General => Transición Estructural => Mensaje iniciado por: atalaya en Enero 06, 2012, 22:36:00 pm

Título: Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: atalaya en Enero 06, 2012, 22:36:00 pm
Nunca comprenderemos la España actual si no miramos lo que fue el siglo XIX, en ese siglo culminó en Europa la revolución industrial impulsada por la revolución burguesa iniciada en Francia e Inglaterra durante el siglo XVIII.

En España, la reaccionaria España del bostezo, integrada principalmente por sectores caciquiles compuestos por la nobleza, los latifundistas y el clero, que reprimió y cercenó todo intento de revolución burguesa, como ocurrio con la I Republica y el breve reinado de Amadeo de Saboya, un ejemplo claro del caciquismo español es la implementción de los ejes ferroviarios que en vez de unir las incipientes zonas industriales, se trazaron de forma radial, dando más peso a las decisiones de los caciques que a los intereses de la economía nacional.

Además partiendo del principio de que los ffcc suponían un progreso automático del país, tomando como ejemplo a Inglaterra, se procedió a instalarlos sin tener en cuenta que la construcción de ffcc había dado un impulso considerable a la siderometalurgia británica y aquí al contrario se procedió a la importación de máquinas y carriles impulsando también a las fábricas británicas sin aprovechar ese impulso para crear una industria propia.

Solo en algunas zonas puntuales surgen núcleos de burguesía industrial. generalmente de origen foraneo como los belgas y franceses en Asturias, ingleses en el País Vasco, franceses y algún indigena en el textil catalan y poco más, en general con una fuerte tendencia a parapetarse detrás de la protección de los aranceles.

Está situación tiene también reflejo en los ejércitos españoles donde coexisten y se enfrentan dos sectores antagónicos que aparcan solo sus diferencias momentaneamente frente al enemigo común el ultramontanismo carlista, este movimiento carlista es curiosamente alabado en su visita a España por Lafargue, yerno de Karl Marx, que considera su sistema comunal de propiedad más adecuado y democrático que el sistema liberal de los isabelinos.

El reinado de Isabel II ni la I Restauración posterior no introduce los cambios que el país necesita, la situación se empantana y asi llegamos al fin del imperio colonial con el desastre del 98, de donde de relatos como el de Santiago Ramón y Cajal, que estuvo de médico militar en Cuba, podemos obtener interesantes conclusiones. Y del  desastre del 98 la historia oficial nos ha contado demasiadas mentiras

Como he dicho no todo el sector militar era monolítico. pero predominaba lo mas reaccionario. un ejemplo claro lo tenemos en la Marina en donde existía un núcleo de oficiales ilustrados como Jose Luis Diez, Isaac Peral, Villaamil, y algunos otros muy avanzados sobre su tiempo. pero era una minoria irrelevante, el  Cuerpo General de la Armada, reaccionario a tope, aun consideraba durante el último cuarto del siglo XIX, que las máquinas de vapor no tenían la nobleza suficiente para ocuparse de ellas, y por ello delegaron esa labor en ingenieros extranjeros primero y en suboficiales y clases de tropa despues, que aunque buenos artesanos manuales carecian de los conocimientos técnicos necesarios.

Y así se llegó al 98, al que la grandielocuencia del patrioterismo hispano impide generalmente analizar como es debido, pero eso será tema del próximo post. me voy a cenar, si alguien desea debatir sobre lo ya escrito le cedo la palabra (mejor dicho el teclado).
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: atalaya en Enero 07, 2012, 00:31:56 am
Terminada la cena retomo el hilo.

El desastre del 98 es muy similar al momento actual en cuanto la parte más consciente del país se miró al espejo y vió el espectro descarnado de España, ya privado de máscaras y oropeles, como también ocurre ahora.

Del 98 nos han dicho muchas mentiras, nos contaron que luchamos con barquitos de madera contra los acorazados usanos, nos hablaron de muchas cosas inexactas, es cierto que en Filipinas en la batalla de Cavite existian algunos cruceritos de estructura de madera con cubierta  exterior de planchas de hierro (no acero) como los Ulloa. Juan de Austria, etc

Pero en Santiago de Cuba estaban buenos y modernos barcos, los cruceros acorazados Vizcaya, Oquendo, Mª Teresa etc de diseño inglés pero con las máquinas en muy mal estado por nuestra sempiterna incapacidad técnica, aunque se culpó de su lentitud a la calidad del carbón y los percebes y mejillones adheridos al casco.

Para mayor desgracia estos buques tenían montados en la artilleria principal cañones Gonzalez-Hontoria por aquello del orgullo de un inventor hispano, estos cañones ya habían nacido obsoletos y en el 98 eran casi de museo.

Para mayor disparate nuestro mejor buque el recientemente construido en La Spezia, crucero acorazado Cristobal Colon, mejor y más rápido que los usanos, fue enviado al combate sin sus cañones principales Vickers, ya comprados y pagados a la Pérfida Albión que rehusó su entrega para no perjudicar a los usanos, pero como dijo unos días antes un diario de los madriles "no se precisaban cañones pesados para derrotar a esos indios con chistera".

Lo demás la palabreria de siempre barcos, honra, honra y barcos, bla, bla, bla  y los marineritos al fondo del Caribe. Como fruto de la minoría mencionada de marinos ilustrados uno de ellos Villaamil consiguió que un proyecto suyo fuese aprobado en 1887 y se construyó un contratorpedero que se llamo "Destructor" dando origen y nombre a este tipo de buques, los destructores. que tanto protagonismo tuvieron en la PMG y SGM.

Pues bien España inventora de ese tipo de buques no supo ni pudo aprovecharlos, construyó en inglaterra una serie: Furor, Pluton, Osado. Audaz, Proserpina, que por incapacidad técnica de los españoles en el mantenimiento de sus máquinas perdieron su mejor arma, la velocidad, y fueron torpemente enviados al matadero en Santiago de Cuba, cinco años despues los japoneses con buques similares entraron velozmente de noche en Port Arthur y destrozaron con torpedos a la Armada Imperial Rusa.

La decisión de enviar aquellos barcos al suicidio fue tomada por los altos mandos que apegados a la visión tradicional de las cosas no habían comprendido el uso y la utilidad de aquellos galgos del mar, los japoneses si que lo tuvieron claro desde un principio, de nuevo incompetencia de las supuestas élites hispanas.

En los combates terrestres en el más importante que fue en las Lomas de San Juan de nuevo la incompetencia hispana, no se usaron las ametralladoras Maxims del ejército por empeñarse en emplear munición defectuosa fabricada en Sevilla, la Marina que también tenía Maxims importó munición y sus Maxims funcionaban perfectamente, pero el orgullo patrio estaba por encima de la vida de los soldaditos.

Así se acabó el imperio y un intelectual de lo que se llamaría despues "La Generación del 98", contemplando como el mismo día que llegó la noticia del desastre a Madrid, las gentes salian de los toros enfurecidos unos contra otros disputando quien habia realizado la mejor faena si El Bomba o Machaquito, que eran los toreros de moda en ese año.

Trasládese eso a hoy en día, la disputa sería: ¿quien marcó el mejor gol Ronaldo o Messi? la polémica transcendental hispana está servida.

Próximo post, quizás mañana, Marruecos, Annual, El Rif y Ad El Krim.

Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: sudden and sharp en Enero 07, 2012, 00:39:56 am
...
En los combates terrestres en el más importante que fue en las Lomas de San Juan de nuevo la incompetencia hispana, no se usaron las ametralladoras Maxims del ejército por empeñarse en emplear munición defectuosa fabricada en Sevilla, la Marina que también tenía Maxims importó munición y sus Maxims funcionaban perfectamente, pero el orgullo patrio estaba por encima de la vida de los soldaditos.
...
¿Orgullo? Ya serían los intereses de alguien.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Currobena en Enero 07, 2012, 00:42:49 am
...
En los combates terrestres en el más importante que fue en las Lomas de San Juan de nuevo la incompetencia hispana, no se usaron las ametralladoras Maxims del ejército por empeñarse en emplear munición defectuosa fabricada en Sevilla, la Marina que también tenía Maxims importó munición y sus Maxims funcionaban perfectamente, pero el orgullo patrio estaba por encima de la vida de los soldaditos.
...
¿Orgullo? Ya serían los intereses de alguien.

Y eso que en los combates alrededor de Santiago nos echó una mano la artillería estadounidense, parando el ataque de su propia infantería.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: atalaya en Enero 07, 2012, 00:51:34 am
...
En los combates terrestres en el más importante que fue en las Lomas de San Juan de nuevo la incompetencia hispana, no se usaron las ametralladoras Maxims del ejército por empeñarse en emplear munición defectuosa fabricada en Sevilla, la Marina que también tenía Maxims importó munición y sus Maxims funcionaban perfectamente, pero el orgullo patrio estaba por encima de la vida de los soldaditos.
...

¿Orgullo? Ya serían los intereses de alguien.

Es más que posible dado lo que ocurrió despues en Marruecos, pero no poseo datos para afirmarlo.


Y eso que en los combates alrededor de Santiago nos echó una mano la artillería estadounidense, parando el ataque de su propia infantería.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: atalaya en Enero 07, 2012, 00:59:39 am
...
En los combates terrestres en el más importante que fue en las Lomas de San Juan de nuevo la incompetencia hispana, no se usaron las ametralladoras Maxims del ejército por empeñarse en emplear munición defectuosa fabricada en Sevilla, la Marina que también tenía Maxims importó munición y sus Maxims funcionaban perfectamente, pero el orgullo patrio estaba por encima de la vida de los soldaditos.
...
¿Orgullo? Ya serían los intereses de alguien.

Por error te respondí citando el mensaje que estaba despues del tuyo, creo que es más que posible lo que dices, pero aunque investigué un poco la cuestión no encontré datos, si los encontré de la corrupción en las guerras del Rif.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: atalaya en Enero 07, 2012, 14:27:01 pm
El desastre colonial del 98 tuvo una doble repercusión económica en España, por una parte se perdieron parcelas de mercado, perjudicando generalmente a la incipiente burguesia textil catalana, pero por otra parte se repatrian capitales que favorecen el desarrollo de la burguesia en el norte de España.

Se abre un periodo de cierta calma que será interrumpido pronto por las tensiones sociales fundamentalmente originadas por la cuestión marroquí. Ciertas empresas españolas (con mucho capital extranjero en ellas) estaban explotando los recursos naturales del protectorado español en Marruecos, especialmente en la región del Rif, donde la empresa Minas del Rif explotaba los yacimientos de minerales siderurgicos.

Un lider nacionalista, Ad El Krim, subleva a las Kabilas contra el Sultan y los españoles y dá comienzo una cruenta guerra colonial en la que la sangre del pueblo bajo español se vierte en defensa de los intereses económicos de la naciente oligarquia española, formada por una alianza entre la nobleza latifundista y los burgueses de la industria y las finanzas principalmente del norte como los Chavarri y compañia de Altos Hornos de Vizcaya con grandes intereses en las minas del Rif.

En Marruecos soló hubo dos tipos de víctimas: los miltares profesionales que generalmente acudían allí para realizar un rápida carrera con ascensos de guerra, y el campesinado pobre y proletariado que no tenían dinero para pagar "la cuota" que les librase del servicio.

La corrupción en el ejercito es brutal, recomiendo la lectura de "La Forja de un Rebelde" de Arturo Barea que estuvo de sargento alli, son tambien interesantes las memorias de Ignacio Hidalgo de Cisneros, que también estuvo allí de oficial, se trata de un militar perteneciente a la nobleza que paradojicamente acabó de jefe de las FARE (Fuerzas Aéreas Republicanas Españolas) durante la GCE.

Los oficiales robaban en el dinero destinado a la alimentación y otras necesidades de los soldados, incluso hubo pruebas fehacientes de venta de armas y pertrechos al enemigo, la moral de la tropa ni existia y la ineptitud militar llevó al  desastres como el de Annual o el del Monte Arruit que costaron la vida a muchos miles de jóvenes españoles a los que nada se les había perfido allí.

El próximo post despues de la comida....
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Urederra en Enero 07, 2012, 15:18:19 pm

La corrupción en el ejercito es brutal, recomiendo la lectura de "La Forja de un Rebelde" de Arturo Barea que estuvo de sargento alli, son tambien interesantes las memorias de Ignacio Hidalgo de Cisneros, que también estuvo allí de oficial, se trata de un militar perteneciente a la nobleza que paradojicamente acabó de jefe de las FARE (Fuerzas Aéreas Republicanas Españolas) durante la GCE.

Los oficiales robaban en el dinero destinado a la alimentación y otras necesidades de los soldados, incluso hubo pruebas fehacientes de venta de armas y pertrechos al enemigo, la moral de la tropa ni existia y la ineptitud militar llevó al  desastres como el de Annual o el del Monte Arruit que costaron la vida a muchos miles de jóvenes españoles a los que nada se les había perfido allí.

El próximo post despues de la comida....


No me he leido el libro, pero vi la serie este verano.

Creo que merece la pena.

Se puede ver en la página de rtve.

http://www.rtve.es/television/forja-rebelde/ (http://www.rtve.es/television/forja-rebelde/)
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: dmar en Enero 07, 2012, 19:40:28 pm
Humildemente creo que las raíces de los problemas actuales comienzan ya en el Siglo S. XVIII con las duras resistencias a aplicar el programa ilustrado.  Al principio sólo se trataba de rifirrafes entre aristócratas de uno y otro partido, pero con el desgobierno de la época de Carlos IV, los problemas económicos y la invasión francesa acabó explotando y cristalizando en las tristemente famosas Dos Españas.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: atalaya en Enero 07, 2012, 20:48:59 pm
La guerra del Rif originó revueltas populares que fueron duramente reprimidas, las protestas ocurrian generalmente en los embarques de los soldados de reemplazo con destino a Africa.

La burguesia española se aprovechó de la PGM vendiendo todo lo que podía a los contendientes, pero esa situación originó un desabastecimiento y carestia de precios al pueblo español, que estalló en 1917 en una huelga general durisimamente reprimida.

Los desastres militares del Rif dieron lugar a una comisión de investigacióm dirigida por el general Picaso, las conclusiones de la misma crearon un gran malestar en el ejército que en su mayor parte apoyó el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera que puso fin al parlamentarismo.

Primo de Rivera reprimió a la CNT y gobernó con el apoyo del PSOE y la UGT, en la línea miltar acabó con la guerra del Rif gracias al desembarco de Alhucemas realizado con el apoyo de Francia y a una política de mano dura que llegó a emplear por primera vez en la historia gases venenosos contra la población civil de las kabilas rifeñas, como relata Hidalgo de Cisneros que para tales acciones pilotaba un bimotor Farman F-50 procedente del "surplus" de la PGM.

En materia económica Primo de Rivera no siguió ni mucho menos una linea ortodoxa liberal, creo monopolios estatales como CAMPSA e impulso obras hidráulicas y otras infraestructuras, fue proteccionista sin caer en la autarquia, pero la crisis del 29 le debilitó, su política le había creado grandes enemigos a nivel nacional e internacional, su balance económico para mi fue positivo, pero ante la crisis Alfonso XIII, oportunista como todos los borbones, prescindió de el con la intención de salvar su propio cuello, lo que no ocurrió, y despues de gobiernos anodinos la II República se proclamó el 14 de Abril de 1931, curiosamente la II República mantuvo los monopolios estatales creados por Primo de Rivera, que incluso se prolongarían durante el franquismo pero controlados por la oligarquia en este último periodo.

No debemos olvidar que personajes influyentes en la económia republicana como Indalecio Prieto habían colaborado en la política económica de Primo de Rivera, durante el periodo republicano hubo un intento muy interesante que fue la reforma agraria, está habría convertido en pequeños propietarios a centenares de miles de braceros y aparceros, la gestión del pequeño propietario era mucho más eficiente economicanente que la de los latifundistas y habría elevado el nivel de consumo, pero esta realidad solo fue entendida por una pequeña parte de la burguesía industrial, la mayoría influenciada por prejucios de otro tipo no supo apoyar esa transformación de la economía española que habría inpulsado la producción y el consumo.

Durante el franquismo la burguesia se aprovechó del proteccionismo pero de forma parasitaria y tuvo que ser el estado a través del INI el que impulsase la gran industria durante su primera etapa "azul".

En el tardofranquismo se imponen los tecnocratas del Opus Dei y sus principios liberales y  la burguesia entra a saco a parasitar el INI, iniciandose un proceso sin cambios de ideología económica que culmina con los desmantelamientos de las industrias del INI y de los monopolios estales a manos de los gobiernos del PSOE y del PP, las empresas de la burguesia durante ese periodo fueron cayendo en manos de multinacionales y en muchos casos cerradas y deslocalizadas.

Y hasta aqui hemos llegado, no tengo ninguna simpatía por la burguesía clásica propietaria de fabricas y empresas, pero incluir en su mismo cierre categorial a los especuladores del ladrillo y similares me parece un insulto para los pocos burgueses clásicos que resten en este país.

Y ese es el desolador panorama, somos un pais capitalista que no tiene capitalistas, solo especuladores y oportunistas, y donde las PYMES con muy poca cultura empresarial tienen un peso excesivo.

En cuanto a las PYMES, son generalmente de servicios, muy pocas fabrican cosas, y los servicios sin una industria a la que servir no tienen demasiado recorrido económico, se me puede argumentar que las PYMES son de mano de obra generalmente extensiva y que en la gran industria la mano de obra es generalmente intensiva, por lo que su influencia sobre el desempleo es menor, eso es cierto pero el empleo la gran industria lo crea en su red de proveedores de bienes y servicios.

Dada nuestra estructura, no se como saldremos de esta, pongámonos en lo peor.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: atalaya en Enero 07, 2012, 20:54:41 pm
Humildemente creo que las raíces de los problemas actuales comienzan ya en el Siglo S. XVIII con las duras resistencias a aplicar el programa ilustrado.  Al principio sólo se trataba de rifirrafes entre aristócratas de uno y otro partido, pero con el desgobierno de la época de Carlos IV, los problemas económicos y la invasión francesa acabó explotando y cristalizando en las tristemente famosas Dos Españas.

Estoy de acuerdo con ese planteamiento, mi intención era aligerar algo el "tocho"
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: NosTrasladamus en Enero 09, 2012, 14:56:20 pm
Humildemente creo que las raíces de los problemas actuales comienzan ya en el Siglo S. XVIII con las duras resistencias a aplicar el programa ilustrado.  Al principio sólo se trataba de rifirrafes entre aristócratas de uno y otro partido, pero con el desgobierno de la época de Carlos IV, los problemas económicos y la invasión francesa acabó explotando y cristalizando en las tristemente famosas Dos Españas.


Recomiendo encarecidamente echar una lectura relajada a estos tres post de heterodoxia.info que detallan perfectamente las raices de los problemas actuales del Reino de España, en orden cronológico inverso hasta ir llegando a las raices históricas más enquistadas....

http://www.heterodoxia.info/?p=144 (http://www.heterodoxia.info/?p=144)

http://www.heterodoxia.info/?p=172 (http://www.heterodoxia.info/?p=172)

http://www.heterodoxia.info/?p=133 (http://www.heterodoxia.info/?p=133)

Citar
Por que en España no hay grandes Empresas Industriales ?
Miércoles, 18 de Noviembre de 2009
Para esto necesitamos un poco de historia, que aunque sea súper simplificada, vale para ilustrar el tema.
España entró en la revolución industrial con 150 años de retraso. En 1860, en plena revolución industrial,  la esperanza de vida este país era de 29 años: bastante parecida a la de la Edad Media. En Francia era de 43 años, Inglaterra 45, y Suecia 50. La población mayoritariamente agrícola seguía utilizando los mismo métodos que en la época Romana. La mortalidad infantil era del 50%.
Una granja Inglesa de esa misma época tenia casa y corrales de mampostería, disponía de arados reversibles de acero, carbón para calefacción, existía una red de canales navegables,por todo el país para transporte de mercancías. El gobierno Inglés publicaba un manual llamado “The Book of the Farm” escrito por Henry Stephens, donde se indicaba detalladamente como llevar una granja de forma productiva (esto presupone que el granjero sabe leer), el mismo gobierno Ingles tenía centros de crianza de caballos Percherones (caballos de 1.000 Kg) para arar. Se disponía de maquinaria a vapor para trillar, sembradoras mecánicas,  cocinas de fundición, desinfectantes para los animales, jabón industrial, y un largo etcétera.  El trabajo era agotador, pero la productividad permitía que el granjero y su familia viviesen de forma medianamente digna. En España se seguía labrando con mulos y arados de palo.
En esa época en Inglaterra existían acererías y talleres para producción en masa de arados y todo tipo de maquinaria agrícola (movida por vapor y caballos). En España el analfabetismo rondaba el 70% en la zona rurales y el 40% en la ciudades. La única excepción era Asturias, que tenía el nivel de vida más alto de la península, al disponer de cierta base industrial.
No fue hasta los años 50 del pasado siglo cuando España comienza a pertenecer a ciertos organismos internacionales, culminando el proceso en 1953 con la firma de un acuerdo con el gobierno Norteamericano cediendo ciertas bases militares a cambio de 500 millones de dólares (de la época) en alimentos y productos industriales (tal era la situación), y la posibilidad de acudir a los créditos del Fondo Monetario Internacional.
España entra al mundo industrial a finales de los años 50. Los países centrales de Europa estaban en el asunto desde el 1800. Por otra parte España no entra al mundo industrial por voluntad propia, sino debido al interés estratégico de otros países: para disponer de bases militares en territorio Español de cara a la guerra fría. Siempre hemos sido un país dependiente.
En ese momento el país había disfrutado de dos períodos democráticos:  la primera república de 1873 que duró 22 meses, acabando en un golpe militar; y la segunda república de 1931 que duró 5 años y acabó en guerra civil.  La mayoría de los países desarrollados tenían democracias parlamentarias desde hace más de 200 años. Solo llevamos 30 años de democracia: a esto también llegamos tarde.
Casi todas las grandes empresas industriales que hoy conocemos en Occidente, comenzaron a formarse hace 100-150 años. Las que han sobrevivido, dominan hoy sus mercados. Hace 100-150 años, aquí nos moríamos con poco más de 30 años, la mitad de nuestros hijos no vivían más allá de los 6 años, y el que sabía leer y escribir se le consideraba culto. ¿De donde íbamos a tener grandes empresas industriales ?.
En España no hay grandes empresas industriales que dominen algún sector:  porque nunca las tuvimos, porque nunca hubo una revolución industrial, porque nunca se le dio valor a las ciencias, que son la base de todo esto. Porque hace 150 años, aquí lo que había era una miseria y una ignorancia abismal.
La Telefónica se funda en España en 1924. Desde 1850 existía cable submarino entre Europa y Norteamérica. Endesa se funda en 1938. En 1896 la Westinghouse inauguró su primera central hidroeléctrica. Para construir la autopista A-7 (Francia-Barcelona-Valencia) el país tuvo que acudir a créditos internacionales. El DDT se comenzó a conocer en España a finales de los años 50: a los niños en el campo los fumigaban con DDT para quitarles los piojos….si los fumigaban. El DDT se comenzó a producir en los paises desarrollados en 1939.
Luego a mediados de los años 80, una vez más, debido a intereses estratégicos de otros países, ingresamos en lo que hoy es la Unión Europea. Mas o menos se repite lo de 1959: dinero, ayudas, créditos a cambio de otras cosas que estratégicamente interesaban a otros países. Unos de los primeros proyectos financiados con fondos Europeos fue la de dotar de red de agua potable y alcantarillado a gran cantidad de pueblos que no disponía de estos servicios a mediados de los años ochenta. No sé si os acordareis de los asesinatos de Puerto Hurraco hace 20 años, pues a ese pueblo llegó la electricidad a mediados de los años 70.
….tela de donde venimos.
Y aquí estamos.
Bueno, si, pero…y por que España era como era hace 150 años ?.

Por qué España era como era hace 150 años ?.
A riesgo de ser demasiado simple, pero buscando claridad, si pudiésemos definir con unas pocas palabras las tres religiones predominantes en Occidente no estaríamos muy desencaminados si dijésemos:

    Cristianismo: contemplación, pasividad.
    Judaísmo: erudición
    Islam: juventud, ímpetu, acción.

Cada religión lo ha tenido bien claro, de no mezclar ni los días de fiesta: los musulmanes el Viernes, los judíos el Sábado y los cristianos el Domingo. Cada una ha profesado una extrema dedicación a difamar a la otra: los cristianos dicen que a Jesús lo mataron los judíos, cuando en realidad lo mataron los italianos (Judea era una colonia romana en aquel entonces), por su lado los judíos dicen que eso no es cierto: que Jesús no es el Mesías y que lo único que vale es el Antiguo Testamento. A los musulmanes no les gustan estas aburridas divagaciones teológicas, lo suyo es la acción: hay que acabar con todo el que no crea en Mahoma. La religión musulmana es la religión más joven de las tres (700 años mas joven que la cristiana) , y como todos los jóvenes: es la más enérgica, alocada y cree que lo sabe todo. Lo suyo es la acción y ha sido históricamente  la mas convencida y apasionada.
Cuando invadieron la Península Ibérica en el 700, estaban en su mejor momento. Por el año 900 Córdoba, capital del Califato de Córdoba,  era de las ciudades mas pobladas de la tierra con un cuarto de millón millón de habitantes.  En esa época no existía España: solo existía Navarra y algunos condados francos al Norte del río Ebro y el Llobregat, colocados ahí para frenar el avance musulman. Existía tambien una guerrilla bastante virulenta en Asturias y poco más. Los Asturianos siempre han sido iguales….cuando les da por algo.
Decía Fernando Pessoa en su libro “El Regreso de los Dioses”, a propósito de siete siglos de convivencia-pelea  de musulmanes y cristianos en la Península Ibérica lo siguiente:
“…decaída la civilización árabe, que fue notable pero breve; decaído el arabismo, quedó su parte inferior: el fanatismo religioso. Este, que tenía sobrada capacidad para infiltrarse en el cristianismo, produjo una de las formas cristianas mas desoladoramente antipáticas que ha habido: ese catolicismo de salvajes de nuestra península, esa fe que había de producir la Inquisición…”
Según Pessoa, el “Catolicismo Ibero” es el resultado de incorporar ese carácter violento, conquistador y casi fanático del Islam al cristianismo original, que poco tenía que ver con la violencia, la acción o el fanatismo. Interesante. Y bien mirado fueron 700 años: algo se nos habrá pegado. Con toda probabilidad aquí también puede estar  la raíz del Nacional-Catolicismo  que tanto ha marcado a esa España Negra.
En estas estábamos, hasta que en Siglo XV, gobernando los Reyes Católicos (…ya solo el nombre indica de que va la cosa….), comienza a suceder la reforma protestante en Europa. Básicamente y en dos platos, los acontecimientos se originan debido a un cambio tecnológico, como es costumbre en la historia. La invención de la imprenta permite que la Biblia comience a circular por toda Europa a precios asequibles. A ver cuanto costaría una Biblia de imprenta comparada por una copiada a mano y hermosamente ilustrada por un monje benedictino en vaya a saber usted que remoto monasterio.
En esos tiempos al fraile agustino Martín Lutero en Alemania, se le ocurre traducirla al Alemán. Hasta ese entonces la iglesia de Roma era la encargada de leer e interpretar para el pueblo, y sin ánimo de lucro, la Biblia. Solo existían pocos ejemplares (que venían del remoto monasterio) y esos pocos ejemplares estaban convenientemente escritos en esa obscura y muerta lengua llamada Latín, la cual solo conocían unos pocos, y entre ellos: los sacerdotes de la iglesia romana. El paralelismo con la actual jerga financiera, sus ritos, sus “milagros” y la ignorancia general del pueblo es sorprendente.
Los alemanes al leer aquello en su propia lengua, se dan cuenta que quien no cumple ni un ápice con los preceptos bíblicos es la misma iglesia de Roma, que aquello no es como se los contaban, o sea: se descubre el pastel. Los alemanes indignados (recordemos todos lo que puede llegar a hacer el pueblo alemán cuando está indignado) se “sacuden” de Roma a la que tachan de inmoral, corrupta, y vaya usted a saber que, creando una iglesia alternativa donde “aquí, ahora si vamos a ser cristianos pero de verdad”, y fundan la Iglesia Luterana. Martín Lutero aprovecha y se casa con una del pueblo a la que le tenía echado el ojo desde hace tiempo, que un dulce no amarga a nadie, la chica le hacía ojitos  y la Biblia en ninguna parte dice que los sacerdotes no se puedan casar y tener una familia normal como los demás.
En Inglaterra pasa lo mismo: Calvino traduce la Biblia al Inglés, con idénticos resultados.
Nace el Protestantismo: los verdaderos cristianos pero de verdad. Individualmente solo reportan a Dios, se leen ellos mismos la Biblia y no necesitan un sacerdote que se las interprete, o sea: les diga lo que hay que creer. Se dignifican ante Dios con su trabajo, el cura es otro más de la comunidad con mujer e hijos, no quieren saber nada de Roma y el Papa, y no se sienten pecadores y culpables por existir.
El paradigma religioso cambia del dominio y la culpa a la dignidad personal, individualismo, autocontrol y trabajo para la gracia de Diós. Yo me controlo yo mismo para vivir una vida digna para el Señor, yo soy el responsable de esto y no me controla alguien desde afuera tratándome como un crío y diciéndome que soy culpable y pecador. Cambio importante como pocos.
Aquí se produce la fractura entre países desarrollados y no desarrollados. Esta nueva forma de pensar pondrá en marcha un inmenso proceso de innovación y renovación personal  en todos los sectores y en todas partes. Se redescubre Grecia y Roma y sus filósofos, se sacuden del obscurantismo medieval y comienza a crearse lo que hoy llamamos Ciencia. Estamos en el Renacimiento, donde se origina el modo de pensar que hoy sustenta la economía industrial capitalista.
El lector se imaginará lo que Los Reyes Católicos con 500 años de catolicismo (cristianismo + lo malo del Islam) a cuestas pensarían de todo aquello. Se erigen en los defensores a ultranza de Roma y el Papa:  caiga quien caiga y muera quien muera. En esos años se encontraban dedicados a expulsar a todos los Judíos (la competencia) del territorio Español que en esa época eran un conjunto de reinos.
Los Reyes Católicos crean una policía política (estilo KGB, Stazi o CIA): la Inquisición Española. Se crea en 1478 mediante bula Papal. Con los años también se abrieron sucursales en todas las colonias. Desde el primer inquisidor: Torquemada hasta el último: el cardenal Merry del Val, transcurrieron más de 350 años. Todos y cada uno de esos días se dedicó a luchar (de una forma muy eficiente, por cierto) contra todo aquello que tuviese aunque fuese remotamente algún aire de modernidad, cientificismo e ilustración. Para practicar comenzaron persiguiendo a los Judíos conversos al cristianismo (a ver que tan conversos eran): luego persiguieron a todo el mundo.
Se podría decir que herejía era todo lo que no fuese trabajar la tierra y orar. En eso estuvimos mas de 350 años: 14 generaciones. Justo en el momento en que comienza el movimiento renacentista en Europa, justo en el momento en que comienzan a formarse las bases filosóficas para el establecimiento de las ciencias, del método científico, de los grandes viajes, de la física, la química, de la óptica, de las finanzas, de la contabilidad, del comercio, y de casi todo lo que hoy consideramos como “moderno”: España toma el camino diametralmente opuesto y se erigie en el luchador estrella junto a Roma y Portugal contra todo lo que oliese a modernidad, cientificismo, empirismo o se apartase mínimamente de las sagradas escrituras o para ser más precisos: de la interpretación de Roma de las sagradas escrituras. Durante “el siglo de las innovaciones” España se dedicó a la inquisición religiosa. Cuando llegó el gran cambio, España se convirtió en el principal  y último defensor de los valores y el sistema de vida medieval.
Una sociedad que tome este camino tarde o temprano caerá victima de si misma, ya que el sistema de sus vecinos es a todas luces superior. Pero también se dio la casualidad que en 1492 España descubre a América, y eso le da acceso a todos los recursos y tesoros habidos y por haber….con los que poder luchar a placer y sin tregua  contra la modernidad. Ahí fue a parar toda la Plata y el Oro que vino de América. España no lo “despilfarró”, lo utilizó en defender algo en lo que creia.
Con el descubrimiento de América, España se convierte en la primera potencia mundial; consagrada a defender las santas escrituras contra todo aquel que practique esa herejía que hoy conocemos como ciencia y progreso. El “Real de a Ocho” era la divisa internacional de la época, tal como hoy lo  es el Dólar (tienen un curiosa historia en común).
Esta historia tiene muchos matices, pero la idea básica es esta: durante 350 años España fue el campeón mundial de la lucha contra todo lo que fuese científico, moderno e ilustrado. Durante ese mismo período los países  que hoy son desarrollados,  construyen  la base científica, tecnológica y el modo de pensar dominante de la sociedad de hoy.
No es de extrañar que llegásemos a 1850 con una esperanza de vida 15 años menor que nuestros vecinos. No es que la vida en esos países y en esa época fuese una cama de Rosas, pero aquí era ordenes de magnitud peor. Cuando el resto de los países que pasaron por el Renacimiento llegaron a la próxima revolución: la industrial, España seguía viviendo en el medioevo, que era el modo de vida que defendía.
Sola, vestida con arrapaos, cansada, analfabeta, pasando hambre, todavía blandiendo débilmente su espada oxidada y su cruz ya carcomida por los años, seguía viendo herejes en todas partes. Después de 300 años había perdido su guerra contra la modernidad, dejándose todo en el camino, no quedándole otra opción que la de encerrarse en si misma para nunca volver. Los países protestantes ya ni se acordarían  de que iba todo eso, estaban mas pendientes del Acero y de sus máquinas de vapor. La brecha física y sobre todo mental, era ya tan grande que nos verían como a unos marcianos…o como a unos curiosos y vigorosos seres atrapados en el tiempo.
De ahí venimos: de ser los últimos luchadores contra la modernidad.

350 años de Inquisición: ¿ en algo nos habrá afectado no ?

Domingo, 22 de Noviembre de 2009
Hay un excelente articulo sobre la Inquisición Española en la Wikipedia, vale la pena leerlo, no tanto por los datos que aporta: que son excelentes,  sinó porque nos permite echar un vistazo al día a día del ciudadano que convivía con aquello.
Lo primero que llama la atención es la existencia de once niveles de dirección en altos cargos y sies niveles de dirección para cargos menores, para un total de dieciete  niveles de “ management”. La institución era increíblemente burocrática.

El sistema funcionaba de la siguiente manera:
Cuando el tribunal inquisidor llegaba a alguna ciudad, se publicaba un “Edicto de Gracia”. Este edicto proponía a todos los posibles herejes que confesaran voluntariamente y así obtener reducción en su condena. Eso si: al confesar voluntariamente deberían denunciar a todos sus cómplices, los cuales me imagino no disfrutarían de tal “Gracia”.  El sistema se realimentaba a sí mismo.

Las delaciones eran anónimas, los acusados no sabían quien o de que se les acusaba. Una vez presentada la acusación, el implicado era automáticamente detenido y todos sus bienes confiscados de forma preventiva. Unos “calificadores” examinaban las pruebas para determinar si cabía juicio. Esto podía tardar meses o  años. El proceso era secreto, tanto de cara al público como de cara al propio reo, que permanecía incomunicado. Al protagonísta de la novela  “El Proceso” de Kafka: Josef K,  esta situación le sería muy familiar.

Al estar todos sus bienes e ingresos embargados, su familia pasaba directamente a la más absoluta miseria y a mendigar en las calles, aparte del estigma social de ser una familia de “herejes”.  La sola detención preventiva ya constituía un castigo. El mensaje es bien claro: “esto va en serio”
¿ Cuantas denuncias falsas se habrán realizado por venganza, envidias, rencores, etc ?. Nunca lo sabremos, pero me imagino que serían unas cuantas. El mensaje, alto y claro:  “denuncia a tu vecino antes de que el te denuncie a ti, no te fíes de nadie”.

Luego de meses de instrucción, con el reo incomunicado, se decide celebrar juicio o “audiencia”, tal como se le llamaba en la época. Se nombra abogado defensor (el cual forma parte de la Inquisición), seguidamente  se monta un buen y  solemne espectáculo público donde invariablemente se condena al reo. Una buena parte de los habitantes de la ciudad presencian aquello y reciben otro mensaje más:  “esto te podría pasar a ti”.
Las condenas eran de los mas variopintas: desde la humillación pública (vestir el Sambenito, abjurar de sus herejías en público), destierro, multas (para esto el embargo preventivo), llegando a la hoguera para los casos mas graves.

Muchos historiadores coinciden en que la práctica de la tortura y la hoguera no estaba tan extendida como nos imaginamos. Esta información se la  atribuyen a la propaganda que circulaba fuera de España proveniente de los grupos anti-Inquisición. Lo cierto es que la Inquisición poco necesitaría de torturas y hogueras:  con la sola acusación, el afectado, sus familiares y allegados,  ya tenían bastante.

Un régimen policial, al más puro estilo soviético, basado en el terror y la delación mutua, con el único fin de amedrentar a la población. Nadie tiene muy claro que actos constituyen crimen, las acusaciones son anónimas, la instrucción de los juicios es secreta, el reo no sabe lo que está pasando. Se monta un grán espectáculo público el día del juicio donde el reo es ejemplarmente condenado delante de todos.

Lo importante no es condenar al reo, lo importante es que los demás vean como se le condena. El paralelismo con los juicios por traición en la novela 1984 de Orwell es impresionante. De pronto alguien es acusado de traidor y desaparece, para reaparecer al cabo de meses o años en un gran acto publico confesando sus grandes crímenes contra el estado, implorando el perdon de los severos jueces y condenado en medio de la algarabía popular.
El enemigo: algo etéreo, vagamente definido y muy a criterio de la autoridad. La herejía podía ser casi cualquier cosa, bastante parecido a las “actividades terroristas” de hoy día. La autoridad es caprichosa e inconsistente, los ciudadanos son reducidos a la condición de niños que no saben a que atenerse. Viven aterrorizados en un estado permanente de pánico, denunciándose los unos a los otros para salvarse. Todos tienen miedo, nadie confía en nadie.
En los juicios públicos lo importante es el rito, el espectáculo y el sacrificio final. Todos ven lo que les puede llegar a pasar. Miran al de al lado a ver si les parece sospechoso…o a ver si adivina lo que está pensando.

Otra de la funciones de la inquisición era la censura de todo libro que se editara  o entrara en el territorio. En 1559 se crea el Índice de los Libro Prohibidos, a cargo de una orden eclesiástica expresamente  nombrada a tal efecto. En el índice se  listaban todos los libros y autores prohibidos, se editaba de forma periódica y edición a edición iba aumentando de grosor. Ya nos imaginamos el grosor que tendría cuando se dejó de editar en 1966.
Así fueron la cosas en nuestro país durante 350 años. Sería temerario afirmar que todo esto no ha tenido efecto alguno en la formación de nuestra cultura.  En catorce generaciones los recuerdos colectivos se pierden en la memoria de los tiempos. Las cosas eran como eran desde la época del bisabuelo del tatarabuelo. En catorce generaciones se internalizan mucha cosas:  al final no se saben de donde vienen ni se es consciente de que existen.
Catorce generaciones persiguiendo tan eficientemente todo lo que medianamente suene a cientificismo, con toda probabilidad provocará en la población una ímportante pérdida de interés por la ciencia y el conocimiento, que incluso llega a ver como no deseable y peligroso. En unas pocas generaciones esto se internaliza y se transmite a la generación siguiente.

Salta a la vista que en nuestro país existe un gran desinterés por todo lo que tenga que ver con lo científico, el conocimiento, por el como funcionan las cosas, por la educación, y en general por lo abstracto y conceptual. Económicamente se le da mucho valor a lo físico y palpable y muy poco valor a todo lo que tenga que ver con el conocimiento. Treinta por ciento de fracaso escolar y noventa y nueve por ciento de desinterés por la ciencia y la tecnología no vienen de la nada.

Catorce generaciones de un régimen de terror y denuncia mutua, de vecino contra vecino, de familiar  contra familiar, del desconfiar de todos por todos, del sálvese quien pueda, dejan huella.  Esa incapacidad de actuar en grupo, ese individualismo exacerbado, ese: “cada quien ir a la suya”, esa intolerancia latente a las ideas de los demás, esa desconfianza permanente hacia los demás “a ver por donde me la va a meter” siendo lo más probable que otro se la intente meter, esa permanente actitud de cortoplacismo y rapiña,  de “maricón el último” equivalente al “sálvese quien pueda” . Todo esto tiene un origen.
Decía Enrique Miret Magdalena que en en nuestro país confundimos lo moral con lo legal. Que pensamos que lo que es legal es moral, por lo que somos capaces de hacerle la mayor marranada legal a prójimo sin sentir remordimiento alguno. Lo moral engloba a lo legal: hay cosas que no son morales pero son legales. La legalidad es un conjunto mínimo de normas para que podamos convivir.  Catorce generaciones donde el estado es indistinguible de la religión, y esta a su véz imparte ley, tienen ese efecto: las personas confunden e internalizan que lo legal y lo moral provienen del mismo lugar.
Tradicionalmente la mayoría de políticos de nuestro país no sienten el más mínimo remordimiento al verse involucrados en tal o cual escándalo de corrupción. Tranquilamente declaran a los medios aquello de “ya lo tribunales diran lo que tengan que decir”, la dirección de su partido no les expulsa: “…hasta que no halla un fallo judicial en firme”, la misma persona no renuncia: no se siente culpable. Ese deporte nacional del no pagar por los trabajos encargados. Todo eso tiene un origen.

Esa oscura carverna Íbera: la envidia. Dicen los que saben que la envidia no es más que rabia de no poder desarrollar tus propias capacidades, rabia de ver a otros desarrollar las suyas,  mientras tanto yo aquí: jodido. Hay un excelente artículo en la web de Jose Luís Cano sobre la envidia y sus mecanismos. Catorce generaciones de semejante represión me imagino que tendrán algo que ver con frustración y envidia. ¿ Cuantas personas a lo largo de catorce generaciones habrán tenido que ocultar sus habilidades ?.  ¿ Cuántos habrán tenido que destruir sus inventos, retractarse de sus descubrimientos, abandonar su creación, no escribir su libro, denunciar a su colega, renunciar a su creatividad, dejar el proyecto de su vida, olvidar lo que sabe ?. Cuantas personas con un mundo de cosas por dentro habrán vivido toda su vida ocultándolas ?. Al comienzo sería por miedo, tres generaciones más y sería por costumbre, cinco generaciones más y ya no sabían por qué.

Evidentemente en este país no se “invento” la Inquisición. Esto existía por toda Europa desde hacía bastante tiempo,  promovida y ejecutada por la iglesia de Roma. Lo que si inventamos en España fue el que la Inquisición formase parte integral del estado (reportaba al Rey), dotándola de toda la fuerza y continuidad que eso representa. Justo en el momento que los demás paises comenzaban con el lento abandono de esta institución típicamente medieval, en España la reinventamos en su versión mas grande y mejorada, haciendola parte del estado, como parte de una decisión política deliberada.

El talento siempre ha existido en todas partes, y España no iba a ser una excepción. La represión de lo científico llevo a que el talento existente se expresara en otras área y nos proporcionó el siglo de Oro. Durante el Renacimiento, mientras las culturas protestantes se expresaban mediante la física, las matemáticas, la filosofía, medicina, óptica, Astronomía y el comercio, la cultura Española se expresó mediante  literatura, poesía y teatro. El talento siempre ha estado ahí, solo que reprimido. Y aún sigue reprimido: seguimos en manos de los mismos.

Trescientos cincuenta años de inquisición tienen que haber dejado huella.
De ahí venimos, lo increíble es que hayamos llegado hasta aquí. No nos culpemos de que hallamos hecho poco o mal. Los herederos de ese sistema siguen gobernando.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Republik en Enero 09, 2012, 15:07:01 pm
La Inquisición española, comparada con otras, mató poco pero duró muchísimo, hasta 1.833 cuando tras morir Fernando VII fue abolida. Esto sin duda ha dejado mucha huella, es más, no sé si es peor un régimen sanguinario, que generalmente acaba sucumbiendo a revueltas y/o conspiraciones de palacio (el  política y socialmente turbulento siglo XIX francés es prueba) , o uno de terror "a fuego lento" que pervive largo tiempo y acaba por acostumbrar a la gente a comportamientos sumisos y a encarcelar la imaginación y el libre pensamiento. El franquismo también, tras las atrocidades de la guerra, necesitó matar y encarcelar poco para mantenerse en el poder.
 Nuestro siglo XIX es la clave de casi todos los males, con un Estado liberal que quedó a medio hacer (de modo especialmente lamentable en aspectos como la fiscalidad o la educación)  y una burguesía comodona y poco imaginativa, ya fuera la rural (engrandecida por las chapuceras desamortizaciones y acomodada a bajas productividades, mucho gasto suntuario y nula inversión, que había brazos esclavos de sobra) , la financiera  (prestando con aval estatal para los trenes o los ensanches y poco más)o la industrial (lloriqueando por el arancel).
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Klansman en Enero 09, 2012, 19:03:24 pm
Humildemente creo que las raíces de los problemas actuales comienzan ya en el Siglo S. XVIII con las duras resistencias a aplicar el programa ilustrado.  Al principio sólo se trataba de rifirrafes entre aristócratas de uno y otro partido, pero con el desgobierno de la época de Carlos IV, los problemas económicos y la invasión francesa acabó explotando y cristalizando en las tristemente famosas Dos Españas.


Recomiendo encarecidamente echar una lectura relajada a estos tres post de heterodoxia.info que detallan perfectamente las raices de los problemas actuales del Reino de España, en orden cronológico inverso hasta ir llegando a las raices históricas más enquistadas....

[url]http://www.heterodoxia.info/?p=144[/url] ([url]http://www.heterodoxia.info/?p=144[/url])

[url]http://www.heterodoxia.info/?p=172[/url] ([url]http://www.heterodoxia.info/?p=172[/url])

[url]http://www.heterodoxia.info/?p=133[/url] ([url]http://www.heterodoxia.info/?p=133[/url])

Citar
Por que en España no hay grandes Empresas Industriales ?
Miércoles, 18 de Noviembre de 2009
Para esto necesitamos un poco de historia, que aunque sea súper simplificada, vale para ilustrar el tema.
España entró en la revolución industrial con 150 años de retraso. En 1860, en plena revolución industrial,  la esperanza de vida este país era de 29 años: bastante parecida a la de la Edad Media. En Francia era de 43 años, Inglaterra 45, y Suecia 50. La población mayoritariamente agrícola seguía utilizando los mismo métodos que en la época Romana. La mortalidad infantil era del 50%.
Una granja Inglesa de esa misma época tenia casa y corrales de mampostería, disponía de arados reversibles de acero, carbón para calefacción, existía una red de canales navegables,por todo el país para transporte de mercancías. El gobierno Inglés publicaba un manual llamado “The Book of the Farm” escrito por Henry Stephens, donde se indicaba detalladamente como llevar una granja de forma productiva (esto presupone que el granjero sabe leer), el mismo gobierno Ingles tenía centros de crianza de caballos Percherones (caballos de 1.000 Kg) para arar. Se disponía de maquinaria a vapor para trillar, sembradoras mecánicas,  cocinas de fundición, desinfectantes para los animales, jabón industrial, y un largo etcétera.  El trabajo era agotador, pero la productividad permitía que el granjero y su familia viviesen de forma medianamente digna. En España se seguía labrando con mulos y arados de palo.
En esa época en Inglaterra existían acererías y talleres para producción en masa de arados y todo tipo de maquinaria agrícola (movida por vapor y caballos). En España el analfabetismo rondaba el 70% en la zona rurales y el 40% en la ciudades. La única excepción era Asturias, que tenía el nivel de vida más alto de la península, al disponer de cierta base industrial.
No fue hasta los años 50 del pasado siglo cuando España comienza a pertenecer a ciertos organismos internacionales, culminando el proceso en 1953 con la firma de un acuerdo con el gobierno Norteamericano cediendo ciertas bases militares a cambio de 500 millones de dólares (de la época) en alimentos y productos industriales (tal era la situación), y la posibilidad de acudir a los créditos del Fondo Monetario Internacional.
España entra al mundo industrial a finales de los años 50. Los países centrales de Europa estaban en el asunto desde el 1800. Por otra parte España no entra al mundo industrial por voluntad propia, sino debido al interés estratégico de otros países: para disponer de bases militares en territorio Español de cara a la guerra fría. Siempre hemos sido un país dependiente.
En ese momento el país había disfrutado de dos períodos democráticos:  la primera república de 1873 que duró 22 meses, acabando en un golpe militar; y la segunda república de 1931 que duró 5 años y acabó en guerra civil.  La mayoría de los países desarrollados tenían democracias parlamentarias desde hace más de 200 años. Solo llevamos 30 años de democracia: a esto también llegamos tarde.
Casi todas las grandes empresas industriales que hoy conocemos en Occidente, comenzaron a formarse hace 100-150 años. Las que han sobrevivido, dominan hoy sus mercados. Hace 100-150 años, aquí nos moríamos con poco más de 30 años, la mitad de nuestros hijos no vivían más allá de los 6 años, y el que sabía leer y escribir se le consideraba culto. ¿De donde íbamos a tener grandes empresas industriales ?.
En España no hay grandes empresas industriales que dominen algún sector:  porque nunca las tuvimos, porque nunca hubo una revolución industrial, porque nunca se le dio valor a las ciencias, que son la base de todo esto. Porque hace 150 años, aquí lo que había era una miseria y una ignorancia abismal.
La Telefónica se funda en España en 1924. Desde 1850 existía cable submarino entre Europa y Norteamérica. Endesa se funda en 1938. En 1896 la Westinghouse inauguró su primera central hidroeléctrica. Para construir la autopista A-7 (Francia-Barcelona-Valencia) el país tuvo que acudir a créditos internacionales. El DDT se comenzó a conocer en España a finales de los años 50: a los niños en el campo los fumigaban con DDT para quitarles los piojos….si los fumigaban. El DDT se comenzó a producir en los paises desarrollados en 1939.
Luego a mediados de los años 80, una vez más, debido a intereses estratégicos de otros países, ingresamos en lo que hoy es la Unión Europea. Mas o menos se repite lo de 1959: dinero, ayudas, créditos a cambio de otras cosas que estratégicamente interesaban a otros países. Unos de los primeros proyectos financiados con fondos Europeos fue la de dotar de red de agua potable y alcantarillado a gran cantidad de pueblos que no disponía de estos servicios a mediados de los años ochenta. No sé si os acordareis de los asesinatos de Puerto Hurraco hace 20 años, pues a ese pueblo llegó la electricidad a mediados de los años 70.
….tela de donde venimos.
Y aquí estamos.
Bueno, si, pero…y por que España era como era hace 150 años ?.

Por qué España era como era hace 150 años ?.
A riesgo de ser demasiado simple, pero buscando claridad, si pudiésemos definir con unas pocas palabras las tres religiones predominantes en Occidente no estaríamos muy desencaminados si dijésemos:

    Cristianismo: contemplación, pasividad.
    Judaísmo: erudición
    Islam: juventud, ímpetu, acción.

Cada religión lo ha tenido bien claro, de no mezclar ni los días de fiesta: los musulmanes el Viernes, los judíos el Sábado y los cristianos el Domingo. Cada una ha profesado una extrema dedicación a difamar a la otra: los cristianos dicen que a Jesús lo mataron los judíos, cuando en realidad lo mataron los italianos (Judea era una colonia romana en aquel entonces), por su lado los judíos dicen que eso no es cierto: que Jesús no es el Mesías y que lo único que vale es el Antiguo Testamento. A los musulmanes no les gustan estas aburridas divagaciones teológicas, lo suyo es la acción: hay que acabar con todo el que no crea en Mahoma. La religión musulmana es la religión más joven de las tres (700 años mas joven que la cristiana) , y como todos los jóvenes: es la más enérgica, alocada y cree que lo sabe todo. Lo suyo es la acción y ha sido históricamente  la mas convencida y apasionada.
Cuando invadieron la Península Ibérica en el 700, estaban en su mejor momento. Por el año 900 Córdoba, capital del Califato de Córdoba,  era de las ciudades mas pobladas de la tierra con un cuarto de millón millón de habitantes.  En esa época no existía España: solo existía Navarra y algunos condados francos al Norte del río Ebro y el Llobregat, colocados ahí para frenar el avance musulman. Existía tambien una guerrilla bastante virulenta en Asturias y poco más. Los Asturianos siempre han sido iguales….cuando les da por algo.
Decía Fernando Pessoa en su libro “El Regreso de los Dioses”, a propósito de siete siglos de convivencia-pelea  de musulmanes y cristianos en la Península Ibérica lo siguiente:
“…decaída la civilización árabe, que fue notable pero breve; decaído el arabismo, quedó su parte inferior: el fanatismo religioso. Este, que tenía sobrada capacidad para infiltrarse en el cristianismo, produjo una de las formas cristianas mas desoladoramente antipáticas que ha habido: ese catolicismo de salvajes de nuestra península, esa fe que había de producir la Inquisición…”
Según Pessoa, el “Catolicismo Ibero” es el resultado de incorporar ese carácter violento, conquistador y casi fanático del Islam al cristianismo original, que poco tenía que ver con la violencia, la acción o el fanatismo. Interesante. Y bien mirado fueron 700 años: algo se nos habrá pegado. Con toda probabilidad aquí también puede estar  la raíz del Nacional-Catolicismo  que tanto ha marcado a esa España Negra.
En estas estábamos, hasta que en Siglo XV, gobernando los Reyes Católicos (…ya solo el nombre indica de que va la cosa….), comienza a suceder la reforma protestante en Europa. Básicamente y en dos platos, los acontecimientos se originan debido a un cambio tecnológico, como es costumbre en la historia. La invención de la imprenta permite que la Biblia comience a circular por toda Europa a precios asequibles. A ver cuanto costaría una Biblia de imprenta comparada por una copiada a mano y hermosamente ilustrada por un monje benedictino en vaya a saber usted que remoto monasterio.
En esos tiempos al fraile agustino Martín Lutero en Alemania, se le ocurre traducirla al Alemán. Hasta ese entonces la iglesia de Roma era la encargada de leer e interpretar para el pueblo, y sin ánimo de lucro, la Biblia. Solo existían pocos ejemplares (que venían del remoto monasterio) y esos pocos ejemplares estaban convenientemente escritos en esa obscura y muerta lengua llamada Latín, la cual solo conocían unos pocos, y entre ellos: los sacerdotes de la iglesia romana. El paralelismo con la actual jerga financiera, sus ritos, sus “milagros” y la ignorancia general del pueblo es sorprendente.
Los alemanes al leer aquello en su propia lengua, se dan cuenta que quien no cumple ni un ápice con los preceptos bíblicos es la misma iglesia de Roma, que aquello no es como se los contaban, o sea: se descubre el pastel. Los alemanes indignados (recordemos todos lo que puede llegar a hacer el pueblo alemán cuando está indignado) se “sacuden” de Roma a la que tachan de inmoral, corrupta, y vaya usted a saber que, creando una iglesia alternativa donde “aquí, ahora si vamos a ser cristianos pero de verdad”, y fundan la Iglesia Luterana. Martín Lutero aprovecha y se casa con una del pueblo a la que le tenía echado el ojo desde hace tiempo, que un dulce no amarga a nadie, la chica le hacía ojitos  y la Biblia en ninguna parte dice que los sacerdotes no se puedan casar y tener una familia normal como los demás.
En Inglaterra pasa lo mismo: Calvino traduce la Biblia al Inglés, con idénticos resultados.
Nace el Protestantismo: los verdaderos cristianos pero de verdad. Individualmente solo reportan a Dios, se leen ellos mismos la Biblia y no necesitan un sacerdote que se las interprete, o sea: les diga lo que hay que creer. Se dignifican ante Dios con su trabajo, el cura es otro más de la comunidad con mujer e hijos, no quieren saber nada de Roma y el Papa, y no se sienten pecadores y culpables por existir.
El paradigma religioso cambia del dominio y la culpa a la dignidad personal, individualismo, autocontrol y trabajo para la gracia de Diós. Yo me controlo yo mismo para vivir una vida digna para el Señor, yo soy el responsable de esto y no me controla alguien desde afuera tratándome como un crío y diciéndome que soy culpable y pecador. Cambio importante como pocos.
Aquí se produce la fractura entre países desarrollados y no desarrollados. Esta nueva forma de pensar pondrá en marcha un inmenso proceso de innovación y renovación personal  en todos los sectores y en todas partes. Se redescubre Grecia y Roma y sus filósofos, se sacuden del obscurantismo medieval y comienza a crearse lo que hoy llamamos Ciencia. Estamos en el Renacimiento, donde se origina el modo de pensar que hoy sustenta la economía industrial capitalista.
El lector se imaginará lo que Los Reyes Católicos con 500 años de catolicismo (cristianismo + lo malo del Islam) a cuestas pensarían de todo aquello. Se erigen en los defensores a ultranza de Roma y el Papa:  caiga quien caiga y muera quien muera. En esos años se encontraban dedicados a expulsar a todos los Judíos (la competencia) del territorio Español que en esa época eran un conjunto de reinos.
Los Reyes Católicos crean una policía política (estilo KGB, Stazi o CIA): la Inquisición Española. Se crea en 1478 mediante bula Papal. Con los años también se abrieron sucursales en todas las colonias. Desde el primer inquisidor: Torquemada hasta el último: el cardenal Merry del Val, transcurrieron más de 350 años. Todos y cada uno de esos días se dedicó a luchar (de una forma muy eficiente, por cierto) contra todo aquello que tuviese aunque fuese remotamente algún aire de modernidad, cientificismo e ilustración. Para practicar comenzaron persiguiendo a los Judíos conversos al cristianismo (a ver que tan conversos eran): luego persiguieron a todo el mundo.
Se podría decir que herejía era todo lo que no fuese trabajar la tierra y orar. En eso estuvimos mas de 350 años: 14 generaciones. Justo en el momento en que comienza el movimiento renacentista en Europa, justo en el momento en que comienzan a formarse las bases filosóficas para el establecimiento de las ciencias, del método científico, de los grandes viajes, de la física, la química, de la óptica, de las finanzas, de la contabilidad, del comercio, y de casi todo lo que hoy consideramos como “moderno”: España toma el camino diametralmente opuesto y se erigie en el luchador estrella junto a Roma y Portugal contra todo lo que oliese a modernidad, cientificismo, empirismo o se apartase mínimamente de las sagradas escrituras o para ser más precisos: de la interpretación de Roma de las sagradas escrituras. Durante “el siglo de las innovaciones” España se dedicó a la inquisición religiosa. Cuando llegó el gran cambio, España se convirtió en el principal  y último defensor de los valores y el sistema de vida medieval.
Una sociedad que tome este camino tarde o temprano caerá victima de si misma, ya que el sistema de sus vecinos es a todas luces superior. Pero también se dio la casualidad que en 1492 España descubre a América, y eso le da acceso a todos los recursos y tesoros habidos y por haber….con los que poder luchar a placer y sin tregua  contra la modernidad. Ahí fue a parar toda la Plata y el Oro que vino de América. España no lo “despilfarró”, lo utilizó en defender algo en lo que creia.
Con el descubrimiento de América, España se convierte en la primera potencia mundial; consagrada a defender las santas escrituras contra todo aquel que practique esa herejía que hoy conocemos como ciencia y progreso. El “Real de a Ocho” era la divisa internacional de la época, tal como hoy lo  es el Dólar (tienen un curiosa historia en común).
Esta historia tiene muchos matices, pero la idea básica es esta: durante 350 años España fue el campeón mundial de la lucha contra todo lo que fuese científico, moderno e ilustrado. Durante ese mismo período los países  que hoy son desarrollados,  construyen  la base científica, tecnológica y el modo de pensar dominante de la sociedad de hoy.
No es de extrañar que llegásemos a 1850 con una esperanza de vida 15 años menor que nuestros vecinos. No es que la vida en esos países y en esa época fuese una cama de Rosas, pero aquí era ordenes de magnitud peor. Cuando el resto de los países que pasaron por el Renacimiento llegaron a la próxima revolución: la industrial, España seguía viviendo en el medioevo, que era el modo de vida que defendía.
Sola, vestida con arrapaos, cansada, analfabeta, pasando hambre, todavía blandiendo débilmente su espada oxidada y su cruz ya carcomida por los años, seguía viendo herejes en todas partes. Después de 300 años había perdido su guerra contra la modernidad, dejándose todo en el camino, no quedándole otra opción que la de encerrarse en si misma para nunca volver. Los países protestantes ya ni se acordarían  de que iba todo eso, estaban mas pendientes del Acero y de sus máquinas de vapor. La brecha física y sobre todo mental, era ya tan grande que nos verían como a unos marcianos…o como a unos curiosos y vigorosos seres atrapados en el tiempo.
De ahí venimos: de ser los últimos luchadores contra la modernidad.

350 años de Inquisición: ¿ en algo nos habrá afectado no ?

Domingo, 22 de Noviembre de 2009
Hay un excelente articulo sobre la Inquisición Española en la Wikipedia, vale la pena leerlo, no tanto por los datos que aporta: que son excelentes,  sinó porque nos permite echar un vistazo al día a día del ciudadano que convivía con aquello.
Lo primero que llama la atención es la existencia de once niveles de dirección en altos cargos y sies niveles de dirección para cargos menores, para un total de dieciete  niveles de “ management”. La institución era increíblemente burocrática.

El sistema funcionaba de la siguiente manera:
Cuando el tribunal inquisidor llegaba a alguna ciudad, se publicaba un “Edicto de Gracia”. Este edicto proponía a todos los posibles herejes que confesaran voluntariamente y así obtener reducción en su condena. Eso si: al confesar voluntariamente deberían denunciar a todos sus cómplices, los cuales me imagino no disfrutarían de tal “Gracia”.  El sistema se realimentaba a sí mismo.

Las delaciones eran anónimas, los acusados no sabían quien o de que se les acusaba. Una vez presentada la acusación, el implicado era automáticamente detenido y todos sus bienes confiscados de forma preventiva. Unos “calificadores” examinaban las pruebas para determinar si cabía juicio. Esto podía tardar meses o  años. El proceso era secreto, tanto de cara al público como de cara al propio reo, que permanecía incomunicado. Al protagonísta de la novela  “El Proceso” de Kafka: Josef K,  esta situación le sería muy familiar.

Al estar todos sus bienes e ingresos embargados, su familia pasaba directamente a la más absoluta miseria y a mendigar en las calles, aparte del estigma social de ser una familia de “herejes”.  La sola detención preventiva ya constituía un castigo. El mensaje es bien claro: “esto va en serio”
¿ Cuantas denuncias falsas se habrán realizado por venganza, envidias, rencores, etc ?. Nunca lo sabremos, pero me imagino que serían unas cuantas. El mensaje, alto y claro:  “denuncia a tu vecino antes de que el te denuncie a ti, no te fíes de nadie”.

Luego de meses de instrucción, con el reo incomunicado, se decide celebrar juicio o “audiencia”, tal como se le llamaba en la época. Se nombra abogado defensor (el cual forma parte de la Inquisición), seguidamente  se monta un buen y  solemne espectáculo público donde invariablemente se condena al reo. Una buena parte de los habitantes de la ciudad presencian aquello y reciben otro mensaje más:  “esto te podría pasar a ti”.
Las condenas eran de los mas variopintas: desde la humillación pública (vestir el Sambenito, abjurar de sus herejías en público), destierro, multas (para esto el embargo preventivo), llegando a la hoguera para los casos mas graves.

Muchos historiadores coinciden en que la práctica de la tortura y la hoguera no estaba tan extendida como nos imaginamos. Esta información se la  atribuyen a la propaganda que circulaba fuera de España proveniente de los grupos anti-Inquisición. Lo cierto es que la Inquisición poco necesitaría de torturas y hogueras:  con la sola acusación, el afectado, sus familiares y allegados,  ya tenían bastante.

Un régimen policial, al más puro estilo soviético, basado en el terror y la delación mutua, con el único fin de amedrentar a la población. Nadie tiene muy claro que actos constituyen crimen, las acusaciones son anónimas, la instrucción de los juicios es secreta, el reo no sabe lo que está pasando. Se monta un grán espectáculo público el día del juicio donde el reo es ejemplarmente condenado delante de todos.

Lo importante no es condenar al reo, lo importante es que los demás vean como se le condena. El paralelismo con los juicios por traición en la novela 1984 de Orwell es impresionante. De pronto alguien es acusado de traidor y desaparece, para reaparecer al cabo de meses o años en un gran acto publico confesando sus grandes crímenes contra el estado, implorando el perdon de los severos jueces y condenado en medio de la algarabía popular.
El enemigo: algo etéreo, vagamente definido y muy a criterio de la autoridad. La herejía podía ser casi cualquier cosa, bastante parecido a las “actividades terroristas” de hoy día. La autoridad es caprichosa e inconsistente, los ciudadanos son reducidos a la condición de niños que no saben a que atenerse. Viven aterrorizados en un estado permanente de pánico, denunciándose los unos a los otros para salvarse. Todos tienen miedo, nadie confía en nadie.
En los juicios públicos lo importante es el rito, el espectáculo y el sacrificio final. Todos ven lo que les puede llegar a pasar. Miran al de al lado a ver si les parece sospechoso…o a ver si adivina lo que está pensando.

Otra de la funciones de la inquisición era la censura de todo libro que se editara  o entrara en el territorio. En 1559 se crea el Índice de los Libro Prohibidos, a cargo de una orden eclesiástica expresamente  nombrada a tal efecto. En el índice se  listaban todos los libros y autores prohibidos, se editaba de forma periódica y edición a edición iba aumentando de grosor. Ya nos imaginamos el grosor que tendría cuando se dejó de editar en 1966.
Así fueron la cosas en nuestro país durante 350 años. Sería temerario afirmar que todo esto no ha tenido efecto alguno en la formación de nuestra cultura.  En catorce generaciones los recuerdos colectivos se pierden en la memoria de los tiempos. Las cosas eran como eran desde la época del bisabuelo del tatarabuelo. En catorce generaciones se internalizan mucha cosas:  al final no se saben de donde vienen ni se es consciente de que existen.
Catorce generaciones persiguiendo tan eficientemente todo lo que medianamente suene a cientificismo, con toda probabilidad provocará en la población una ímportante pérdida de interés por la ciencia y el conocimiento, que incluso llega a ver como no deseable y peligroso. En unas pocas generaciones esto se internaliza y se transmite a la generación siguiente.

Salta a la vista que en nuestro país existe un gran desinterés por todo lo que tenga que ver con lo científico, el conocimiento, por el como funcionan las cosas, por la educación, y en general por lo abstracto y conceptual. Económicamente se le da mucho valor a lo físico y palpable y muy poco valor a todo lo que tenga que ver con el conocimiento. Treinta por ciento de fracaso escolar y noventa y nueve por ciento de desinterés por la ciencia y la tecnología no vienen de la nada.

Catorce generaciones de un régimen de terror y denuncia mutua, de vecino contra vecino, de familiar  contra familiar, del desconfiar de todos por todos, del sálvese quien pueda, dejan huella.  Esa incapacidad de actuar en grupo, ese individualismo exacerbado, ese: “cada quien ir a la suya”, esa intolerancia latente a las ideas de los demás, esa desconfianza permanente hacia los demás “a ver por donde me la va a meter” siendo lo más probable que otro se la intente meter, esa permanente actitud de cortoplacismo y rapiña,  de “maricón el último” equivalente al “sálvese quien pueda” . Todo esto tiene un origen.
Decía Enrique Miret Magdalena que en en nuestro país confundimos lo moral con lo legal. Que pensamos que lo que es legal es moral, por lo que somos capaces de hacerle la mayor marranada legal a prójimo sin sentir remordimiento alguno. Lo moral engloba a lo legal: hay cosas que no son morales pero son legales. La legalidad es un conjunto mínimo de normas para que podamos convivir.  Catorce generaciones donde el estado es indistinguible de la religión, y esta a su véz imparte ley, tienen ese efecto: las personas confunden e internalizan que lo legal y lo moral provienen del mismo lugar.
Tradicionalmente la mayoría de políticos de nuestro país no sienten el más mínimo remordimiento al verse involucrados en tal o cual escándalo de corrupción. Tranquilamente declaran a los medios aquello de “ya lo tribunales diran lo que tengan que decir”, la dirección de su partido no les expulsa: “…hasta que no halla un fallo judicial en firme”, la misma persona no renuncia: no se siente culpable. Ese deporte nacional del no pagar por los trabajos encargados. Todo eso tiene un origen.

Esa oscura carverna Íbera: la envidia. Dicen los que saben que la envidia no es más que rabia de no poder desarrollar tus propias capacidades, rabia de ver a otros desarrollar las suyas,  mientras tanto yo aquí: jodido. Hay un excelente artículo en la web de Jose Luís Cano sobre la envidia y sus mecanismos. Catorce generaciones de semejante represión me imagino que tendrán algo que ver con frustración y envidia. ¿ Cuantas personas a lo largo de catorce generaciones habrán tenido que ocultar sus habilidades ?.  ¿ Cuántos habrán tenido que destruir sus inventos, retractarse de sus descubrimientos, abandonar su creación, no escribir su libro, denunciar a su colega, renunciar a su creatividad, dejar el proyecto de su vida, olvidar lo que sabe ?. Cuantas personas con un mundo de cosas por dentro habrán vivido toda su vida ocultándolas ?. Al comienzo sería por miedo, tres generaciones más y sería por costumbre, cinco generaciones más y ya no sabían por qué.

Evidentemente en este país no se “invento” la Inquisición. Esto existía por toda Europa desde hacía bastante tiempo,  promovida y ejecutada por la iglesia de Roma. Lo que si inventamos en España fue el que la Inquisición formase parte integral del estado (reportaba al Rey), dotándola de toda la fuerza y continuidad que eso representa. Justo en el momento que los demás paises comenzaban con el lento abandono de esta institución típicamente medieval, en España la reinventamos en su versión mas grande y mejorada, haciendola parte del estado, como parte de una decisión política deliberada.

El talento siempre ha existido en todas partes, y España no iba a ser una excepción. La represión de lo científico llevo a que el talento existente se expresara en otras área y nos proporcionó el siglo de Oro. Durante el Renacimiento, mientras las culturas protestantes se expresaban mediante la física, las matemáticas, la filosofía, medicina, óptica, Astronomía y el comercio, la cultura Española se expresó mediante  literatura, poesía y teatro. El talento siempre ha estado ahí, solo que reprimido. Y aún sigue reprimido: seguimos en manos de los mismos.

Trescientos cincuenta años de inquisición tienen que haber dejado huella.
De ahí venimos, lo increíble es que hayamos llegado hasta aquí. No nos culpemos de que hallamos hecho poco o mal. Los herederos de ese sistema siguen gobernando.




Como amante de la historia eso de Islamismo: acción, como que no.
Las civilizaciones de corte islámico tuvieron su momento de máxima gloria en la Edad Media, acabada ésta dichas civilizaciones declinan y se hunden en su miseria.

Quizás este país haya sido afectado por un catolicismo inmovilista, por un fanatismo que nos aisló. Recordemos que Francia, por ejemplo, era mayoritariamente católica pero no tan inmovilista.

El tema del triunfo de las reformas protestantes, a mí parecer y por lo que sé, estaba más que asociado al hecho de afianzar el poder de la nobleza germánica frente a Roma. Además de ser muy rentable no seguir costeando a la iglesia romana.

En mi opinión el cáncer de este país es que siempre, casi siempre, ha estado dirigido por una casta caciquil de inútiles que sólo pensaban en su beneficio a muy inmediato plazo. Una casta sin visión de futuro ni ambición positiva, miserable y mezquina.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: R.G.C.I.M. en Enero 09, 2012, 21:34:37 pm
Esos artículos podrían estar escritos por cualquiera de nuestros peores enemigos.
Leyenda negra a saco.

No me apetece entrar a discutir sobre ellos, pero muy muy muy nuevozquierdista culpabilizador anglo españacomoproblema.
Aunque contengan verdades.

Sds.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: PANTOJO en Enero 10, 2012, 09:54:57 am
Viendo el título del hilo, me ha venido a la mente esta maravilla de  post que leí allá por 2009 de kilovatio, creo que merece la pena recordarlo y compartirlo con vosotros, para los que no lo hayáis leido.


Apreciado forero kilovatio (no sabe la alegría que me dio al verlo en este foro ;)), con su permiso:



"Observo en este hilo una cierta falta de referencias históricas, solo es preciso remontarse al siglo XIX y leer a Mariano José de Larra (Fígaro) en “Vuelva usted mañana”, o conocer las circunstancias del desastre del 98 donde nuestro mejor buque, el crucero acorazado “Cristóbal Colon” , fue enviado a la debacle sin su artillería principal ya que los cañones Vickers que lo tenían que equipar fueron retenidos por los ingleses, pero el gobierno de turno, entre otros muchos terroríficos errores, juzgó que los cañones no eran necesarios para derrotar a “esos indios con chistera”.

La generación del 98 fue el fruto de aquella sociedad, que de un patrioterismo exaltado de oropel y cartón piedra, pasó a la indeferencia, hoy diríamos pasotismo, y el día del desastre volvían de los toros con fuertes discusiones entre los diferentes partidarios de los toreros de moda.

Basta leer lo que Santiago Ramón y Cajal escribió sobre el ejército español en Cuba o las crónicas de los desastres como el de Annual para comprender el país que éramos.

La España de la ilustración y el progreso fue aplastada por el Borbón Fernando VII, y la España del caciquismo, el ocio y el bostezo la siguió aplastando, pese a los intentos regeneracionistas de Amadeo de Saboya y las dos Repúblicas, cortados de raíz por la España Negra, por ello nunca se logró implantar un estado moderno.

Cuando se implanto la red ferroviaria española, no se unieron por FFCC las zonas industriales, como podría ser el enlace Norte- Cataluña, lo que se implantó fue una red radial, donde, al igual que pasa ahora con el AVE, cada cacique, generalmente marqués, conde o duque, solo se preocupaba de que el FFCC pasase por su demarcación aunque tuviese nula importancia económica. Y además algunos prebostes como el Marques de Salamanca propiciaron la importación de máquinas y materiales cortando cualquier impulso de desarrollo industrial propio.

Esta es la España actual de los neocaciques de la II Restauración Borbónica, que al igual que los antiguos caciques de la I Restauración Borbónica han convertido este país en una ciénaga de parasitismo y corrupción.

Durante el siglo XIX en Europa se realizó la revolución burguesa, la burguesía industrial española, muy débil y ubicada básicamente en el Norte y Cataluña, no presentó ninguna opción política y se refugió en los nacionalismos y en la alianza con los sectores caciquiles y latifundistas, para conseguir legislaciones proteccionistas y subvenciones con las que defenderse de la penetración del capital extranjero que ante la inepcia española ocupó el país para explotarlo como si de una colonia se tratase.

Esta es la España que tenemos, pero las raíces del problema son muy lejanas y profundas, y no nos engañemos, si el pueblo llano es como es, no le echemos toda la culpa, la oligarquía con toda su potente armada mediática modela las mentes según le conviene…¿hasta cuando?
"


En cuanto a la pregunta que formuló ud. en su día ....¿hasta cuando?, no se vosotros, pero últimamente estoy notando un cierto despertar en sectores de la población que creía aún aletargados, (el 15-M fue el primer pasito) la salida de matrix ya no es exclusiva de los cuatro frikis que andamos por estos foros, ni de las cuatro mentes inquietas que se hacen preguntas, y es que Rajoy está empezando a conseguir que los que seguían aferrandose ciegamente en el sistema tal y como está hoy establecido en España, (también es cierto que la gente no despierta hasta que no le tocan el bolsillo, además que los últimos casos de corrupción que se generalizan a todo el sistema ppsoe, casa real... y los despilfarros sangrantes de los que la gente empieza a ser consciente, todo ello la verdad es lo que lo está poniendo bastante fácil..),  empiecen a plantearse muchas preguntas y dudas acerca del mismo. O eso quiero creer



Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: NosTrasladamus en Enero 10, 2012, 12:38:29 pm
Esos artículos podrían estar escritos por cualquiera de nuestros peores enemigos.
Leyenda negra a saco.

No me apetece entrar a discutir sobre ellos, pero muy muy muy nuevozquierdista culpabilizador anglo españacomoproblema.
Aunque contengan verdades.

Sds.


De eso se trata, r.g.c.i.m. de ir quedándonos con las verdades, de ir sacando la información que nos parezca relevante/interesante de los fragmentos de información que vayamos encontrando. Por supuesto algunos nos gustarán más que otros, pero siempre es bueno analizar incluso aquellos más alejados de nuestros puntos de vista, bien para encontrar sus trampas o para aprovechar sus aciertos.

A mi los artículos de heterodoxia me gustan porque tienen cierto "pensamiento lateral" ( http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral (http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral) ) y se traen al debate muchos aspectos olvidados por los discursos dominantes.

Por cierto ¿quiénes consideras que son "nuestros peores enemigos"? Yo lo tengo claro y no están precisamente fuera de nuestras fronteras: son la casta oligárquica de caciques que se han enriquecido de forma pornográfica a costa de corromper todas nuestras instituciones -con la complicidad activa o pasiva de una clase política tan mediocre y corrupta como la oligarquía- y de llevar a las gentes de a pie y al país a la ruina.

¿qué es "nuevoizquierdismo"?¿podemos procurar olvidarnos de las etiquetas, el pensamiento dicotómico y la Programación NeuroLingüística, los ad-hominems y el atacar al mensajero para pasar a tener un debate honesto?

Además de la herencia anti-reformista y el ultraconservadurismo heredado desde finales de la edad media que ha hecho que este lugar esté atrasado respecto a la *mentalidad* de los de nuestro entorno, y perder el tren (o como mínimo cogerlo en el último minuto en el vagón de tercera) de múltiples revoluciones (la revolución humanista/renacentista, la revolución burguesa -revolución francesa-, la ilustración, la revolución industrial, la revolución tecnológica...) hay que tener en cuenta otro aspecto fundamental que ha condicionado nuestra historia contemporánea más reciente post-guerra civil, y se suma al aislacionismo respecto de europa con la autarquía franquista, y es el hecho de haber sido una colonia de estados unidos desde la firma de los acuerdos de Madrid en 1953.

Me permito citar un enlace del otro foro:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/politica/182406-el-psoe-y-la-c-i-por-que-la-transicion-fue-un-fraude-y-pp-psoe.html (http://www.burbuja.info/inmobiliaria/politica/182406-el-psoe-y-la-c-i-por-que-la-transicion-fue-un-fraude-y-pp-psoe.html)
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Paket en Enero 10, 2012, 15:18:52 pm
Evidentemente nuestra leyenda negra fue agrandada por nuestros enemigos, y por nosotros mismos primeros (mirar Antonio López López). Pero ello no quita que verdaderamente España sufra un gran retraso desde hace 3 siglos.

Para ver que hay de verdad en esa leyenda negra, evidentemente antes que los textos del despechado López, recomiendo la lectura de Blanco White. Que pese a su apellido era sevillano, pero vivió en Inglaterra y cuando visitaba España veía cosas que le chirriaban.

En cuanto al repaso histórico, solo voy a ponerle un pero terruñista. Cuando se habla de la industrialización española, siempre se olvida Málaga. Que en las primeras fases industriales de nuestro país estuvo a la altura de Barcelona y Vizcaya. Había grandes industrias alimenticias (vinos, pasas...) y siderúrgicas (el monte pelado de Marbella está de testigo). Málaga era una de las provincias españolas con más ingleses (como ahora) y esto era sinónimo de industrialización (Ej: los Loring).
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Da Grappla en Enero 12, 2012, 13:13:37 pm
Esos artículos podrían estar escritos por cualquiera de nuestros peores enemigos.
Leyenda negra a saco.

No me apetece entrar a discutir sobre ellos, pero muy muy muy nuevozquierdista culpabilizador anglo españacomoproblema.
Aunque contengan verdades.

Sds.

Al final tenías razón...neoizquierdismo y estatismo a tope.

A mí que me había convertido Monster al anarcometalismo...
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Da Grappla en Enero 12, 2012, 13:22:56 pm


Por cierto ¿quiénes consideras que son "nuestros peores enemigos"? Yo lo tengo claro y no están precisamente fuera de nuestras fronteras: son la casta oligárquica de caciques que se han enriquecido de forma pornográfica a costa de corromper todas nuestras instituciones -con la complicidad activa o pasiva de una clase política tan mediocre y corrupta como la oligarquía- y de llevar a las gentes de a pie y al país a la ruina.



Todo esto es catolicismo del más rancio; las tentaciones, el demonio, etc...nunca somos responsables de nuestros actos. Qué cosas...

Nuestros peores enemigos son excepto los cuatro locos que vemos que aquí falla algo, el resto de TODA nuestra sociedad. Gente a la que no le gusta trabajar, que no quiere ser responsable, que se mea en la calle si hace falta, que tiene nuestras ciudades y campos llenos de basura, que se cuela en el metro, que solamente tiene derechos pero no obligaciones, que no quiere estudiar, que si estudia una carrerita fácil de letras ya tiene que tener un puesto de funcionario al final del camino o se va a Sol el 15 de Mayo muy muy indignado, que ha consentido que la educación se fuese a la mierda desde la LOGSE porque en realidad la desprecia, que ha consentido que vinieran millones de personas a pagarnos las pensiones y ahora tenemos una bomba social que no llega a 2020 sin estallar...

Esa corrupta casta política sale de nuestra sociedad y a menudo es jaleada por ella como héroes.

En esta España nuestra (aunque sea nacido fuera así la siento) solamente hay que ir a una reunión de escalera de vecinos para darse cuenta de cuales son nuestros verdaderos problemas, cosas muchísimo más básicas que luego dan lugar a lo que dan lugar;

- yo tengo razón y uds no
- lo mío es mío y lo de uds es de todos
- la culpa nunca es mía, es de otro

Un poquito de responsabilidad, por favor...que nos deberíamos de acordar en la gran época de la burbuja como nadie, NADIE, quería escuchar que había una burbuja y que todo se iba a ir a tomar por culo. Y nadie les obligaba a dar más crédito a lo que les dijeran en el banco o la TV que a lo que dijéramos nosotros o diversos economistas que advertían de la situación...o el mero sentido común.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: NosTrasladamus en Enero 12, 2012, 13:45:09 pm
Citar
Nuestros peores enemigos son excepto los cuatro locos que vemos que aquí falla algo, el resto de TODA nuestra sociedad. Gente a la que no le gusta trabajar, que no quiere ser responsable, que se mea en la calle si hace falta, que tiene nuestras ciudades y campos llenos de basura, que se cuela en el metro, que solamente tiene derechos pero no obligaciones, que no quiere estudiar, que si estudia una carrerita fácil de letras ya tiene que tener un puesto de funcionario al final del camino o se va a Sol el 15 de Mayo muy muy indignado, que ha consentido que la educación se fuese a la mierda desde la LOGSE porque en realidad la desprecia, que ha consentido que vinieran millones de personas a pagarnos las pensiones y ahora tenemos una bomba social que no llega a 2020 sin estallar...

Que si, hombre que sí. Que la culpa la tienen las víctimas, y encima osan salir a la calle a protestar. Putos vagos! si es que no reciben suficientes latigazos! Y encima huelen mal! Esos perroflautas merecen ser gaseados! (ya puestos, no te prives, oye)  :roto2:

No como los bankeritos y los pijiyupies del janderklanderismo financiero y el pelotazo ladrillero a pachas con los politicos embusteros y traidores que se lo han llevado crudo -todos ellos- durante décadas y luego se escapan entre los resquicios del sistema judicial, entre prescripciones de delitos e indultos de los amiguetes mientras mantienen sus superpuestazos, compensaciones dietas y jubilaciones millonarias por las que no cotizan una puta mierda pues están a buen recaudo en paraisos fiscales (¿decías algo de *responsabilidad*?), esos NO TIENEN CULPA DE NADA ¿VERDAD CRIATURA?, que esos van bien limpitos y trajeaditos, con sus zapatos a juego y además de mear colonia crean riqueza...

Venga no me jodas Da Grappla ¿estas de coña total, no?...  :roto2:

(Edito: Vale, se me ha ido un poco la olla, tienes tu buena parte de razón... pero creo que las responsabilidades hay que calibrarlas en su justa proporción, no es lo mismo la responsabilidad de uno que se cuela en el metro ó un cani que no quiere estudiar que la de un alto ejecutivo bancario que dió la orden de dar todo el crédito posible sin medir el riesgo para la adquisisción de un bien de primera necesidad con tasaciones fraudulentas y todo el percal que hemos comentado aqui infinitas veces, y el político que aprobó legislaciones para apuntalar esos comportamientos... si te doy la razón en que en el fondo la gente tiene la culpa de consentir que los de arriba sigan en sus poltronas, en primer lugar al seguir votándoles como borregos una y otra vez sin importar cuan graves sean sus tropelías...)
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Da Grappla en Enero 12, 2012, 14:56:20 pm


Que si, hombre que sí. Que la culpa la tienen las víctimas, y encima osan salir a la calle a protestar. Putos vagos! si es que no reciben suficientes latigazos! Y encima huelen mal! Esos perroflautas merecen ser gaseados! (ya puestos, no te prives, oye)  :roto2:

No como los bankeritos y los pijiyupies del janderklanderismo financiero y el pelotazo ladrillero a pachas con los politicos embusteros y traidores que se lo han llevado crudo -todos ellos- durante décadas y luego se escapan entre los resquicios del sistema judicial, entre prescripciones de delitos e indultos de los amiguetes mientras mantienen sus superpuestazos, compensaciones dietas y jubilaciones millonarias por las que no cotizan una puta mierda pues están a buen recaudo en paraisos fiscales (¿decías algo de *responsabilidad*?), esos NO TIENEN CULPA DE NADA ¿VERDAD CRIATURA?, que esos van bien limpitos y trajeaditos, con sus zapatos a juego y además de mear colonia crean riqueza...

Venga no me jodas Da Grappla ¿estas de coña total, no?...  :roto2:

(Edito: Vale, se me ha ido un poco la olla, tienes tu buena parte de razón... pero creo que las responsabilidades hay que calibrarlas en su justa proporción, no es lo mismo la responsabilidad de uno que se cuela en el metro ó un cani que no quiere estudiar que la de un alto ejecutivo bancario que dió la orden de dar todo el crédito posible sin medir el riesgo para la adquisisción de un bien de primera necesidad con tasaciones fraudulentas y todo el percal que hemos comentado aqui infinitas veces, y el político que aprobó legislaciones para apuntalar esos comportamientos... si te doy la razón en que en el fondo la gente tiene la culpa de consentir que los de arriba sigan en sus poltronas, en primer lugar al seguir votándoles como borregos una y otra vez sin importar cuan graves sean sus tropelías...)



Como anarcoindividualista, creo que la responsabilidad individual es algo muy muy importante. Y lo que he visto en discursos como el de tu mensaje anterior, es una selección de la verdad que al final, aunque sea involuntariamente, es la peor de las mentiras y el peor de los errores; negar la capacidad de raciocinio de la gente y su decisión voluntaria de errar porque ven el beneficio a corto plazo.

Todos tenemos nuestra responsabilidad Unos por omisión, otros por acción. Los que más poder tenían, más responsabilidad tienen. En eso siempre vamos a estar de acuerdo, pero jamás veré como víctima a una persona que teniendo delante suya dos opciones, elige la mala porque le da la real gana.

Lo decía en burbuja y lo digo aquí; cada uno que apechugue con lo suyo y tanto me molesta que me quiten el dinero para dárselo a Rodrigo Rato, como que sea para millones de pepitovíctimas.

Salu2 y no te enfades tanto, porque estamos en el mismo barco.

Voy a comer, que aproveche a los que anden en lo mismo.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: visillófilas pepitófagas en Enero 12, 2012, 15:08:49 pm
En mi opinión, tenéis razón los dos. Hay que exigir a los que gobiernan y gestionan, ya que son los que deciden, legislan, etc. Pero también hay que exigir(nos) individualmente. A cada cual hay que exigirle según su posición y su responsabilidad, y no conviene caer en el error de exculpar a unos a costa de otros (o viceversa).
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: co2 en Enero 12, 2012, 15:12:05 pm
Citar

Todos tenemos nuestra responsabilidad Unos por omisión, otros por acción. Los que más poder tenían, más responsabilidad tienen. En eso siempre vamos a estar de acuerdo, pero jamás veré como víctima a una persona que teniendo delante suya dos opciones, elige la mala porque le da la real gana.


Citar
Lo decía en burbuja y lo digo aquí; cada uno que apechugue con lo suyo y tanto me molesta que me quiten el dinero para dárselo a Rodrigo Rato, como que sea para millones de pepitovíctimas.



¿Seguro?:

Citar
Mire estas dos fotos...
 

Dos chicas guapas, rubia y morena.

¿Cuál le gusta más?
 
La morena.

Buena elección. Ahora pondré las fotos boca abajo. Tenga, esta es la que ha escogido, déle la vuelta y arguménteme por qué la ha escogido.

Tiene una cara muy simpática, limpia, sonriente; pero algo no me cuadra...

Sí, le he dado el cambiazo, la gran mayoría de las personas, el 80%, no se da cuenta y argumenta su decisión, que no es tal. Este experimento cuestiona todas nuestras decisiones y demuestra que acabamos confabulando para justificar una decisión a posteriori.

¡...!

Y somos tan precisos y minuciosos justificando la elección que nos han hecho creer que era nuestra como cuando justificamos una elección sin haber sido engañados. Pero me ha encantado su elección.

 

¿Por qué?

Es mi novia, y la otra es mi ex novia.

 

¿Sólo un 20% se da cuenta del cambiazo?

Cuando escoges entre un lado y otro, simplemente alargas el brazo y dices: "Es la de este lado" y te fías de esa acción, ya no mantienes una imagen de la foto de esa persona en tu cerebro para poder compararla de nuevo con la foto que recibes.

 

Curioso.

Cuando tú alargas el brazo y coges lo que querías coger no lo cuestionas, porque el mundo es estable y no necesitas tener una representación extra en el cerebro para evaluar si hay cambios ya que nunca sucede en el mundo real; para el cerebro sería un gasto de energía inútil.

 

Sorprendente.

Mi compañero Lars Hall y yo llevamos siete años haciendo experimentos sobre la ceguera en la elección. Además de la vista, lo hemos aplicado al sabor, el olfato, el tacto y también a las opiniones.

 

Póngame ejemplos.

Un experimento concreto sobre los principios morales. A la gente le damos la siguiente afirmación: "Una acción militar o policial siempre está mal si mueren inocentes". La gente tenía que decir hasta qué punto estaba de acuerdo o en desacuerdo con esa afirmación en una escala del 1 al 7, desde el "muy de acuerdo" hasta el "en desacuerdo".

 

¿Y les cambiaron la respuesta?

Si su respuesta fue "estoy de acuerdo con esa afirmación", se la devolvíamos proporcionalmente a la inversa, es decir: "Estoy en desacuerdo". Y les preguntamos por qué habían contestado de esa manera.

 

¿Y?

Ocurre el mismo fenómeno que con las fotos, la gente racionaliza y justifica su respuesta, cuando en realidad es la opuesta a la que ha dado.

 

¿Funciona con cosas concretas?

Hace dos años, cuando Israel estaba en plena ofensiva contra Gaza y murieron muchos palestinos, preguntamos: "¿Las acciones de Israel están justificadas incluso con el coste de vidas civiles?". El resultado fue exactamente el mismo: la gente que no estaba inicialmente de acuerdo, acababa justificando el uso de la violencia. El porcentaje de gente que detectó el cambio era mayor que con las caras, pero seguía habiendo un 50% que no lo detectó.

 

Sus investigaciones aplicadas a venta de productos deben de ser impactantes.


En supermercados hacíamos probar a la gente un par de mermeladas; el cliente elegía una de las dos, la volvía a probar, convencido de que era la que había elegido, pero mediante un truco de doble fondo ya habíamos hecho el cambio.

 

¿Los sabores eran muy diferentes?

Radicalmente diferentes: una era de manzana con canela y la otra de pomelo, y el 50% de la gente no se dio cuenta del cambio.


 

¿Somos idiotas?

No, no, no..., pero tenemos la ilusión de que conocemos nuestra propia mente. Nadie te puede cuestionar lo que sabes sobre ti mismo, así que aprendemos a pensar y aceptar que cualquier cosa que decimos sobre nosotros mismos es cierta, y eso es una ilusión.

 

Gran lección de humildad...

Sí, personalmente con estos experimentos he aprendido a ser un poco más humilde cuando hablo de mí mismo y mis creencias, de manera que cuando mi novia, como todas las novias, me pregunta "¿por qué haces esto?", contesto, sin sentirme tonto, "no lo sé".

 

¿Nos dejamos engañar por nuestro afán de justificarnos?

Nuestro cerebro realiza el mismo proceso cuando justificamos una elección real que cuando justificamos una irreal.

 

Nuestras elecciones las justificamos a posteriori.

Efectivamente.

 

Entonces, ¿con qué elegimos?

Hay muchas teorías, pero mi respuesta es no lo sé. Lo alucinante es que cuando dices a la gente a la que ya has hecho el truco que vas a cambiarle las fotos a una persona, todos dicen que ellos se darían cuenta. Entonces es cuando yo les digo: "Es que ya te lo he hecho". Esa es la evidencia de que la forma en que nos vemos a nosotros mismos no es realista, es una ilusión.

 

Ha realizado usted una investigación sobre la intención de voto en Suecia.

Sí, y en el campo de las decisiones políticas ocurre lo mismo que en el de las decisiones morales, pero no puedo darle detalles por el momento.


http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120111/54244250713/petter-johansson-nuestras-decisiones-las-justificamos-a-posteriori.html (http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120111/54244250713/petter-johansson-nuestras-decisiones-las-justificamos-a-posteriori.html)

Es solo una pequeña muestra de lo que llegan a conseguir.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Exor en Enero 12, 2012, 15:20:36 pm
Valle-Inclan ya lo dijo hace casi 100 años:España es el reflejo esperpentico de la civilizacion europea cuyos culpables puede ser el no-divorcio de la burguesia con la nobleza-clero-realeza,el "rentismo" de unos latifundios improductivos ,cuya evolucion logica ha sido la especulacion inmobiliaria brutal con la colaboracion de un estado cautivo y con la "ineducacion" del pueblo español(No es casualidad que la enseñanza publica en nuestro pais a medida que se ha "universalizado" haya bajado de calidad,está hecho asi aposta),desarmando a la gente de tener un buen olfato ante charlatanes e inculcando la soberbia y la avaricia desmedida(Reflejo de nuestra oligarquia rancia)
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: PANTOJO en Enero 12, 2012, 15:27:50 pm
En mi opinión, tenéis razón los dos. Hay que exigir a los que gobiernan y gestionan, ya que son los que deciden, legislan, etc. Pero también hay que exigir(nos) individualmente. A cada cual hay que exigirle según su posición y su responsabilidad, y no conviene caer en el error de exculpar a unos a costa de otros (o viceversa).


Totalmente de acuerdo, pero.... permíteme un matiz, que uno salga elegido en las urnas no implica que tenga total impunidad para aprovecharse del sistema en beneficio propio (véase las declaraciones de este personaje http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/17/valencia/1297949806.html (http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/17/valencia/1297949806.html)).

Además no olvidemos quién tiene la información y la cultura financiera, y a quién se dirige el sistema con los mass-mierda, con mentiras y se le inculca determinados comportamientos, pero sobre todo quien sale beneficiado de esto y a costa de quién.

Pero como bien comentas, eso no quita para que todos y cada uno tenga su parte de responsabilidad, pero todos en el mismo grado??


Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Aire Mutable en Enero 12, 2012, 16:08:48 pm
Muy interesante el hilo y el debate que va generando. En cuanto a responsabilidades, a priori estoy de acuerdo con los dos...pero matizando algo y en relación al comentario de CO2 sobre justificar y dar por buenas decisiones que no hemos tomado siendo engañados en el proceso, es algo que nos ocurre con frecuencia y dejo aquí datos que quizá habría que tener en cuenta.

Según los estudios realizados, el 85% de nuestras decisiones las tomamos de manera subconsciente y solo un 15% son decisiones realmente conscientes. Investigaciones demuestran que el subconsciente toma las decisiones 6 segundos antes de que concientemente creamos haberlo hecho.

La pregunta es  ¿cómo se alimenta el subsconciente? De acuerdo con este descubrimiento, las decisiones se toman más por la información que tenemos incorporada que por la elecciones que se nos presentan en el momento. El inconciente es más poderoso que el conciente, porque es tal la cantidad de información existente en el ambiente, que en forma conciente solo procesamos una mínima parte, mientras que la gran mayoría se incorpora en forma directa sin ningún filtro, análisis o juicio previo al subsconciente.  Habría que tener por ello muy en cuenta que el marketing y la manipulación de masas hace estragos a estos nivles mediante la publicidad que envía mensajes subliminales y mantras a nuestro subconsciente en la espera de que actuemos a favor de sus marcas y necesidades. Incluso yo me atrevería hasta a asegurar que ese subsconciente está plagado de ideas, lo llamamos educación, que es a lo que nos referimos en multitud de ocasiones cuando hacemos referencia a mucho de lo que lleva pasando en nuestro país en las últimas décadas: el creernos ricos, la necesidad de ser propietarios de un pisito, el aparentar...
 
Desde este punto de vista, ¿serían por tanto igual de responsables los que han actuado según su subsconciente que los que conscientemente han ido moldeando el subsconciente de las masas?
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: visillófilas pepitófagas en Enero 12, 2012, 16:13:27 pm
En mi opinión, tenéis razón los dos. Hay que exigir a los que gobiernan y gestionan, ya que son los que deciden, legislan, etc. Pero también hay que exigir(nos) individualmente. A cada cual hay que exigirle según su posición y su responsabilidad, y no conviene caer en el error de exculpar a unos a costa de otros (o viceversa).


Totalmente de acuerdo, pero.... permíteme un matiz, que uno salga elegido en las urnas no implica que tenga total impunidad para aprovecharse del sistema en beneficio propio (véase las declaraciones de este personaje [url]http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/17/valencia/1297949806.html[/url] ([url]http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/17/valencia/1297949806.html[/url])).

Además no olvidemos quién tiene la información y la cultura financiera, y a quién se dirige el sistema con los mass-mierda, con mentiras y se le inculca determinados comportamientos, pero sobre todo quien sale beneficiado de esto y a costa de quién.

Pero como bien comentas, eso no quita para que todos y cada uno tenga su parte de responsabilidad, pero todos en el mismo grado??


En primer lugar, me rebates cosas que no he escrito, así que no podemos debatir mucho  :)

En segundo lugar, tu pregunta final no la entiendo bien. Tal y como está formulada, creo que ya he respondido en el anterior post: cada uno según su posición y responsabilidad.

Hay corrupción, malos gestores, medios de comunicación sesgados y utilizados para desinformar y controlar, etc. Bien, hay gente que tiene la responsabilidad de que eso sea así. Y deberían "pagar" por ello.

Pero que eso suceda, no te quita tu responsabilidad para contigo mismo, tu familia, amigos, entorno laboral, etc.

Vamos, que no acepto esto: "como todo está descojonado y no hay más que chorizos por todas partes, yo no doy un palo al agua, me empepito estúpidamente, no me preocupo de la educación de mis hijos, no me manifiesto, vivo un tren de vida que no me puedo permitir, me emborracho, etc."

Las personas deberían saber que votando delegan la gestión de las cosas públicas, pero que llevan años cediendo gratuitamente (o pretendiéndolo) la gestión de sus cosas privadas: pretenden que el Estado (no ellos) eduque a sus hijos, que el Estado, la banca o los medios de comunicación les recomienden las mejores inversiones (sin informarse ni decidir ellos), etc.

Por eso tenemos un Estado gigantesco, sin mecanismos de control, y feliz de serlo cada vez más, y ciudadanos que aceptan sin rechistar que les digan en qué idiomas hablar, qué deben estudiar sus hijos, dónde deben invertir su dinero, cuándo y dónde pueden beber, qué información es veraz y cuál no...

El ciudadano de hoy es como un niño de 13 años, en plena edad del pavo, quejándose de todo y no responsabilizándose de nada. Y una de las primeras responsabilidades que hay es estar activa y críticamente informado de lo que pasa y exigir responsabilidades a aquellos que gestionan las cosas públicas en nuestro nombre. Ni esto sucede. Todo queda en un "qué hay de lo mío". Así nos va.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: co2 en Enero 12, 2012, 16:21:05 pm

Desde este punto de vista, ¿serían por tanto igual de responsables los que han actuado según su subsconciente que los que conscientemente han ido moldeando el subsconciente de las masas?

Touché

Un saludo
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: visillófilas pepitófagas en Enero 12, 2012, 16:22:18 pm
Muy interesante el hilo y el debate que va generando. En cuanto a responsabilidades, a priori estoy de acuerdo con los dos...pero matizando algo y en relación al comentario de CO2 sobre justificar y dar por buenas decisiones que no hemos tomado siendo engañados en el proceso, es algo que nos ocurre con frecuencia y dejo aquí datos que quizá habría que tener en cuenta.

Según los estudios realizados, el 85% de nuestras decisiones las tomamos de manera subconsciente y solo un 15% son decisiones realmente conscientes. Investigaciones demuestran que el subconsciente toma las decisiones 6 segundos antes de que concientemente creamos haberlo hecho.

La pregunta es  ¿cómo se alimenta el subsconciente? De acuerdo con este descubrimiento, las decisiones se toman más por la información que tenemos incorporada que por la elecciones que se nos presentan en el momento. El inconciente es más poderoso que el conciente, porque es tal la cantidad de información existente en el ambiente, que en forma conciente solo procesamos una mínima parte, mientras que la gran mayoría se incorpora en forma directa sin ningún filtro, análisis o juicio previo al subsconciente.  Habría que tener por ello muy en cuenta que el marketing y la manipulación de masas hace estragos a estos nivles mediante la publicidad que envía mensajes subliminales y mantras a nuestro subconsciente en la espera de que actuemos a favor de sus marcas y necesidades. Incluso yo me atrevería hasta a asegurar que ese subsconciente está plagado de ideas, lo llamamos educación, que es a lo que nos referimos en multitud de ocasiones cuando hacemos referencia a mucho de lo que lleva pasando en nuestro país en las últimas décadas: el creernos ricos, la necesidad de ser propietarios de un pisito, el aparentar...
 
Desde este punto de vista, ¿serían por tanto igual de responsables los que han actuado según su subsconciente que los que conscientemente han ido moldeando el subsconciente de las masas?

AM, con todos los respetos, esto me parece el típico tema científico-psicológico que se mete de ariete en un debate para eximir de responsabilidades a alguna de las partes.

Rechazo la premisa fundamental: no hay unos modeladores de subconscientes y otros moldeados. Es una relación mucho más compleja.

Entre los que tu llamas "modeladores de subconscientes" hay centenares de políticos, comunicadores, etc. que se han metido hasta el cuello en el ladrillo. Entre los que tu llamas "moldeados" hay miles de personas - como muchas de este foro u otros - que no se han dejado llevar por cantos de sirena y han aplicado dosis normales de reflexión y cautela.

Por otra parte, llevando tu argumento al extremo (por chinchar): ¿le quitamos la tutela de los hijos a los "moldeados" (ya que parecen ser marionetas sin criterio alguno)? ¿les quitamos el derecho a voto?

Haya los intentos de moldear opiniones y subconscientes que haya, es perfectamente posible para la gente común informarse bien, interpretar críticamente la información y tomar decisiones racionales y cabales para su beneficio, el de los suyos y el de todos (según la situación).

La vida de cada uno no es delegable y es responsabilidad de cada uno.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Urederra en Enero 12, 2012, 16:25:27 pm
Es muy importante tener muestras, ejemplos, etc...que sean modelos válidos de comportamiento.

Si nuestras élites, nuestros dirigentes, los famosos, los hombres de la tele, son un despojo, mal ejemplo se está dando.

Por supuesto que al final cado uno es el responsable de sus actos. Y que todo está relacionado. Si mi entorno mejora, creo que estoy contribuyendo a hacer un mundo más habitable.

Pero si los patrones o muestras de comportamiento son un desastre, y si se fomentan valores desde esferas de influencia a la masa que son perniciosos, tampoco se hacen grandes avances.

Todo está muy interrelacionado.

Al final tendremos que ser las personas corrientes las que aupemos en los puestos representativos a personajes que nos muestren una manera de ser menos destructiva y más positiva.

No va a ser fácil, ya que hay también intereses para mantener a la mayoría de la masa dormida y aborregada.

Cultura, como país, tenemos de sobra. Creo que somos capaces de lo mejor, y de lo peor.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: sudden and sharp en Enero 12, 2012, 16:32:03 pm
Es muy importante tener muestras, ejemplos, etc...que sean modelos válidos de comportamiento.

Si nuestras élites, nuestros dirigentes, los famosos, los hombres de la tele, son un despojo, mal ejemplo se está dando.

Por supuesto que al final cado uno es el responsable de sus actos. Y que todo está relacionado. Si mi entorno mejora, creo que estoy contribuyendo a hacer un mundo más habitable.

Pero si los patrones o muestras de comportamiento son un desastre, y si se fomentan valores desde esferas de influencia a la masa que son perniciosos, tampoco se hacen grandes avances.

Todo está muy interrelacionado.

Al final tendremos que ser las personas corrientes las que aupemos en los puestos representativos a personajes que nos muestren una manera de ser menos destructiva y más positiva.

No va a ser fácil, ya que hay también intereses para mantener a la mayoría de la masa dormida y aborregada.

Cultura, como país, tenemos de sobra. Creo que somos capaces de lo mejor, y de lo peor.
Eso es lo que apuntan siempre los británicos.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Da Grappla en Enero 12, 2012, 17:44:32 pm
......

Es solo una pequeña muestra de lo que llegan a conseguir.

Entonces ya no me van a caer mal los políticos y banqueros, seguro que hacen las cosas mal  y luego a posteriori lo justifican, pero como ellos no sabían perdónales señor porque no saben lo que hacen y bla bla bla...

Más catolicismo.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Aire Mutable en Enero 12, 2012, 23:20:39 pm
Visi, muy de acuerdo con tus apreciaciones. Sólo decirte que en ningún caso he quitado responsabilidades, sólo me he limitado a dar unos datos científicos que existen y que en el mundo del marketing se analizan y se utilizan estrategias con muy buenos resultados. La finalidad del marketing no es vender un producto, es vender una marca, y como tal es muy semejante a vender una idea.

Por otro lado, es cierto que la relación es mucho más compleja, simplemente me he limitado a traer algunos datos, no estudios en profundidad, y he lanzado unas preguntas a raiz de estas posibles conclusiones. No quiero decir con ellas que esté de acuerdo porque efectivamente podemos considerar dos cosas:

1.- que el moldeador antes ha sido moldeado

2.- que hay un 15% de decisiones que se toman conscientemente, y decisiones tan importantes como la compra de una vivienda por ejemplo, debiera entrar en este porcentaje y no dejarlo al subconsciente.

Sin embargo, y aún teniendo en cuenta lo demás, seguimos viendo y en muchos casos lo comentamos aquí, montones de gente que irreflexivamente han hipotecado su vida y la de los suyos en pro de lo que se ha venido llamando una "buena calidad de vida", así que me temo que alguna respuesta habrá a este tipo de comportamiento generalizado incluso en personas que a priori dan el perfil por su formación y carácter de gente con dos dedos de frente, y sin embargo, a la hora de la verdad, no lo han demostrado.

Nosotros y algunos más, por áquello de no creernos diferentes, no cumplimos la norma; y muchos disgustos y sinsabores nos cuesta...

En cuanto a llevar el asunto al extremo, tiene su gracia  :), pero no, no exime de responsabilidad ni son marionetas aunque se comportan como tales ¿cuántas veces decimos que parecen anestesiados, cuántas veces decimos que han tomado la pastilla roja y hacemos referencia a Matrix o al show de Truman? Divagando, divagando... te diría ¿no será que simplemente nosotros hemos sido capaz de fortalecer nuestro lado consciente frente al subconsciente? ¿no será por ejemplo que nosotros no somos "consumidores tratochos" de la tve, perfecto ideal moldeador de mentes?...

Aún después de lo dicho, estoy muy de acuerdo en lo que dices, y en especial con "La vida de cada uno no es delegable y es responsabilidad de cada uno"

Edito: releyendo mi anterior post me doy cuenta el baile continuo que he tenido con el subconsciente y el subsconciente; supongo que precisamente el subconsciente me ha pasado una mala jugada al posicionar la s en el cuarto lugar dentro de la palabra  :-X

Muy interesante el hilo y el debate que va generando. En cuanto a responsabilidades, a priori estoy de acuerdo con los dos...pero matizando algo y en relación al comentario de CO2 sobre justificar y dar por buenas decisiones que no hemos tomado siendo engañados en el proceso, es algo que nos ocurre con frecuencia y dejo aquí datos que quizá habría que tener en cuenta.

Según los estudios realizados, el 85% de nuestras decisiones las tomamos de manera subconsciente y solo un 15% son decisiones realmente conscientes. Investigaciones demuestran que el subconsciente toma las decisiones 6 segundos antes de que concientemente creamos haberlo hecho.

La pregunta es  ¿cómo se alimenta el subsconciente? De acuerdo con este descubrimiento, las decisiones se toman más por la información que tenemos incorporada que por la elecciones que se nos presentan en el momento. El inconciente es más poderoso que el conciente, porque es tal la cantidad de información existente en el ambiente, que en forma conciente solo procesamos una mínima parte, mientras que la gran mayoría se incorpora en forma directa sin ningún filtro, análisis o juicio previo al subsconciente.  Habría que tener por ello muy en cuenta que el marketing y la manipulación de masas hace estragos a estos nivles mediante la publicidad que envía mensajes subliminales y mantras a nuestro subconsciente en la espera de que actuemos a favor de sus marcas y necesidades. Incluso yo me atrevería hasta a asegurar que ese subsconciente está plagado de ideas, lo llamamos educación, que es a lo que nos referimos en multitud de ocasiones cuando hacemos referencia a mucho de lo que lleva pasando en nuestro país en las últimas décadas: el creernos ricos, la necesidad de ser propietarios de un pisito, el aparentar...
 
Desde este punto de vista, ¿serían por tanto igual de responsables los que han actuado según su subsconciente que los que conscientemente han ido moldeando el subsconciente de las masas?

AM, con todos los respetos, esto me parece el típico tema científico-psicológico que se mete de ariete en un debate para eximir de responsabilidades a alguna de las partes.

Rechazo la premisa fundamental: no hay unos modeladores de subconscientes y otros moldeados. Es una relación mucho más compleja.

Entre los que tu llamas "modeladores de subconscientes" hay centenares de políticos, comunicadores, etc. que se han metido hasta el cuello en el ladrillo. Entre los que tu llamas "moldeados" hay miles de personas - como muchas de este foro u otros - que no se han dejado llevar por cantos de sirena y han aplicado dosis normales de reflexión y cautela.

Por otra parte, llevando tu argumento al extremo (por chinchar): ¿le quitamos la tutela de los hijos a los "moldeados" (ya que parecen ser marionetas sin criterio alguno)? ¿les quitamos el derecho a voto?

Haya los intentos de moldear opiniones y subconscientes que haya, es perfectamente posible para la gente común informarse bien, interpretar críticamente la información y tomar decisiones racionales y cabales para su beneficio, el de los suyos y el de todos (según la situación).

La vida de cada uno no es delegable y es responsabilidad de cada uno.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: wanderer en Enero 14, 2012, 20:11:49 pm
................
Haya los intentos de moldear opiniones y subconscientes que haya, es perfectamente posible para la gente común informarse bien, interpretar críticamente la información y tomar decisiones racionales y cabales para su beneficio, el de los suyos y el de todos (según la situación).

La vida de cada uno no es delegable y es responsabilidad de cada uno.

Eso me parece un punto muy importante. Estamos, en general, muy mal acostumbrados en apoyarnos en los juicios de los demás, sobre todo si provienen de aquellos que pretender ser portavoces (o acaso moldeadores) de la opinión pública: en general todólogos de baratillo, los cuales en su gran mayoría no son capaces de salir de los corsés ideólogicos de todo tipo a los cuales se amoldan (quizá no sólo porque algunos de ellos estén a sueldo, sino porque si lo hicieran, temerían perder su público y con ello su influencia). En ese sentido, para mí las alternativas más respetables pasan o bien por ser un pasota absoluto en cuanto a los temas de opinión pública se refieren (opción que recomiendo para la mayoría que simplemente desee vivir su vida sin problemas), o bien, si adopta la postura de querer tener información, no recogerla pasivamente en telediarios, tertulias, etc, sino tomar la postura activa de informarse por uno mismo. No considero que de las posturas intermedias salga nada bueno, pues uno se complica la vida al tiempo que permite que los agentes moldeadores de opinión medren a su albedrío sobre uno.

Y respecto de eso de que "la vida no es delegable", pues claro que no, pero eso lleva a que debemos responsabilizarnos de nosotros mismos y erigirnos en protagonistas de nuestra propia vida. También conlleva que debemos tener el mayor grado de autoconsciencia sobre todo a la hora de tomar todas aquellas decisiones que vayan a afectar más a nuestra vida, como decidir si nos emparejamos o queremos ser eternos picaflores (o por el contrario, nuncafollistas), si tenemos hijos, si nos empepitamos, etc. Pero dentro del debate que últimamente medra en el foro sobre libertad/determinismo/condicionamiento, diría, siguiendo a Sartre que "el hombre está condenado a ser libre", y a fé que para la mayoría la libertad es una carga.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: BLICHON en Enero 15, 2012, 13:23:21 pm
Citar
TRIBUNA: Las grandes crisis de la economía española JOSÉ ANTONIO SEBASTIÁN
El largo siglo XVII
JOSÉ ANTONIO SEBASTIÁN 15/01/2012

         
 
La Guerra de los Treinta Años sumió a Europa en una época de dificultades. En España, la recesión fue más intensa y la recuperación, más lenta. La costosa política imperial y los desajustes regionales en el crecimiento fueron básicos. Castilla se abocó a la depresión, mientras las regiones costeras se rezagaban en la explosión mercantil del litoral europeo.

Las posibilidades de que España, en la Edad Moderna, se situase en el grupo de cabeza del desarrollo económico europeo eran escasas. En un mundo donde el sector agrario aportaba el grueso del PIB, carecía por razones medioambientales (clima, orografía, calidad del suelo, vías marítimas y fluviales) de recursos óptimos para ello. Pero las restricciones naturales no explican que el país, como sucedió, estuviese lejos de aprovechar entre 1450 y 1800 el potencial de crecimiento que aquellas permitían. Dos circunstancias históricas tienen, al respecto, gran relevancia: una, los desajustes que se operaron, principalmente, entre las economías del interior peninsular y del litoral mediterráneo durante largos periodos de los siglos modernos; dos, la duración e intensidad de la recesión que devastó las regiones del interior, las más pobladas y urbanizadas a finales del siglo XVI, entre 1580 y 1650, y la extrema lentitud de la recuperación posterior, que solo culminó avanzado el siglo XVIII.


Se pasó de 37 a 22 ciudades. El interior tardó 170 años en recuperarse

La manipulación de la moneda de vellón para lograr recursos elevó la desconfianza

La deuda, que llegó al 60% del PIB con Felipe II, creció hasta la Paz de los Pirineos

Los Austrias se apoyaron en nobles y oligarcas, relegando al mundo urbano


Ambas apuntan a un largo siglo XVII, durante el cual la economía española se alejó del núcleo de Europa occidental. Hacia 1700, el escuálido aumento del tamaño demográfico y productivo de España había defraudado las perspectivas existentes en 1500 para una renovada colonización agraria de su superficie, tan vasta como poco poblada. Pese a sus dispares dotaciones de recursos, los resultados eran otros en los cuatro territorios que, junto al peninsular, registraban (exceptuada Escandinavia) las menores densidades demográficas del occidente europeo a comienzos del siglo XVI, Inglaterra y Escocia, Irlanda, Suiza y Portugal: de 1500 a 1700 estos pasaron, en promedio, de 12 a 25 habitantes por kilómetro cuadrado; España, de 11 a 15. Y al inicio del siglo XVIII, además, la posesión de inmensas colonias en América no podía compensar la desventaja que implicaba esa baja densidad demográfica (y económica). Ingleses, franceses y holandeses habían ido obstruyendo, durante el siglo XVII, el acceso a las producciones y los mercados americanos, al compás de la decadencia política y militar de la Monarquía hispánica.

La primera mitad del siglo XVII fue una época de dificultades en Europa pero, desde 1650, superado el peor periodo, coincidente con la Guerra de los Treinta Años, la recuperación se extendió y se consolidó. Arraigó entonces un proceso de concentración de la actividad económica y la urbanización en las zonas costeras. Este, impulsado por el progreso de la construcción naval, el desarrollo manufacturero y mercantil noroccidental y el incremento del comercio atlántico, convirtió a los litorales en los espacios más dinámicos de la economía europea.

En España, la intensidad de la recesión fue mayor en la primera mitad del siglo XVII y la recuperación posterior, con notables contrastes regionales, más tardía y dificultosa, lo que le impidió estar en primera línea del avance del componente marítimo de la economía occidental.

Las cifras de bautismos (ver gráfico 1) revelan que la población se redujo en todos los espacios peninsulares en algún momento del siglo XVII, pero con grandes diferencias. En el norte (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra), aunque la caída fue significativa de 1610 a 1630, el nivel inicial se recobró pronto y el aumento posterior supuso un crecimiento del 25% sobre aquel hacia 1700. En el área mediterránea (Cataluña, Valencia y Murcia), un descenso algo más suave y una recuperación más vigorosa propiciaron, en 1700-1709, un índice un 26% mayor que el de base.

Andalucía occidental arroja un primer contraste: tras siete decenios de estancamiento más que de declive demográfico, la posterior recuperación amplió el nivel de base un 18% hacia 1700, pero solo un 15% respecto de 1580-1589. Es el interior peninsular (Castilla y León, La Rioja, Aragón, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura) el que muestra diferencias más rotundas: una contracción demográfica más temprana, duradera e intensa, seguida de una recuperación mucho más lenta; el índice 100 no se recobró hasta 1720-1729, y los niveles máximos de 1580-1589 solo se rebasaron 170 años después, en 1750-1759.

La difusión del maíz en las regiones cantábricas y la de diversos cultivos comerciales en las del Levante ayudan a explicar que ambos litorales viesen crecer sus poblaciones desde 1660-1670, alza que se aceleró en las zonas mediterráneas tras la Guerra de Sucesión. Pero tales progresos tardarían mucho tiempo en compensar el desplome económico y humano del interior. La revolución agronómica que conoció el litoral septentrional no se tradujo, durante décadas, en un vigoroso proceso de urbanización y diversificación de actividades productivas.

En cuanto al litoral mediterráneo, el desencuentro era más antiguo. Entre 1480 y 1580, el periodo de auge de la corona castellana, Cataluña registró una tardía salida de la crisis bajomedieval y una modesta recuperación poblacional (en 1591, tenía 11 habitantes por kilómetro cuadrado, la densidad demográfica del conjunto de España en 1500), el Reino de Murcia siguió estando muy poco poblado, y el de Valencia, aunque creció más en el siglo XVI, afrontó en 1609 la sangría demográfica de la expulsión de los moriscos, el 27% de su población.

Este desencuentro, durante el siglo XVI, seguramente supuso la pérdida de notables sinergias entre el interior castellano y las áreas levantinas. En la primera mitad del XVII, el desplome de aquel y el escaso vigor de estas contribuyeron a un sensible retroceso demográfico en el momento de arranque de la economía marítima europea. Después de 1650, cuando el litoral mediterráneo pasó a ser el espacio peninsular con mayor potencial de crecimiento, las regiones del interior siguieron sumidas en una recuperación desesperantemente lenta. Y el modo pausado con que el propio Levante fue ganando peso específico, al menos hasta 1720, hizo que los efectos de arrastre en el conjunto de la economía española tardaran en adquirir fortaleza.

Las sinergias perdidas por tales desajustes en el largo plazo constituyeron un relevante factor adverso para el crecimiento económico de la España moderna. Entrado el siglo XVIII, estas disparidades acabaron propiciando un vuelco trascendental en la distribución de la población y de la actividad económica, a favor de las áreas costeras y en contra del interior, vigente desde entonces.

La trayectoria productiva de la Corona de Castilla, salvo en su franja húmeda del norte, fue muy negativa entre 1580 y 1700. Los diezmos de los arzobispados de Toledo y Sevilla (ver gráfico 2), que abarcaban la mayoría de la Submeseta Sur y de la Andalucía Bética, quizá las regiones más castigadas, revelan una intensa contracción del producto cerealista entre 1580 y 1610, la reanudación de la caída en la década de 1630, su culminación en la de 1680 y una escuálida recuperación, al final, que permitió alcanzar, en 1690-1699, los índices de 1600-1609, un 31% inferiores a los máximos de 1570-1579.

El producto agrícola no cerealista (vino y aceite, básicamente) registró un descenso aún más abrupto, sobre todo entre los decenios de 1620 y 1680, situándose en el de 1690 un 45% por debajo del de 1570. En cuanto a la evolución del producto no agrario, la aguda crisis urbana que sufrió la corona sugiere un desplome de las manufacturas y del comercio. Entre 1591 y 1700, la tasa de urbanización se contrajo una cuarta parte, y las ciudades castellanas con 10.000 o más habitantes pasaron de 31 a 18 (de 37 a 22 en el conjunto de España). Además, el peso relativo de los activos agrarios aumentó mucho en las urbes de ambas Castillas, Andalucía y Extremadura, lo que implica que la contracción de las actividades económicas típicas de las ciudades fue mayor que el propio descenso de la población urbana.

Las dañinas consecuencias de la costosísima y prolongada política imperial de la Monarquía constituyen, seguramente, el factor que más contribuyó al desplome económico castellano del largo siglo XVII. Aquellas fueron ubicuas, económicas, políticas y sociales, y actuaron tanto a corto como a largo plazo. Para mantener la hegemonía política y militar en Europa, y defender el patrimonio dinástico, los Austrias acrecentaron sus bases fiscales, elevando tributos y creando otros nuevos, a fin de ampliar su capacidad de endeudamiento. Por ese camino, Felipe II había acumulado deudas equivalentes, a finales del siglo XVI, al 60% del PIB español, porcentaje que debió de crecer sensiblemente, al descender este y agrandarse aquellas, al menos hasta la Paz de los Pirineos de 1659.

La Corona de Castilla soportó el grueso de una escalada fiscal que, iniciada en el último cuarto del siglo XVI, cuando la economía castellana trasponía su cénit, alcanzó el suyo en 1630-1660, coincidiendo con el fondo de la depresión. Su primer crescendo, en la década de 1570, perturbó el comercio, aumentó la fragilidad de muchas economías campesinas, acosadas por el alza de la renta de la tierra, y empobreció a las clases urbanas, cuyas subsistencias ya venían encareciéndose. Imperturbables, la nobleza y el clero, total o parcialmente exentos de cargas fiscales y partícipes en las rentas reales, siguieron ingresando hasta fin de siglo abultadas rentas territoriales y diezmos, y vendiendo sus frutos a precios crecientes, con lo que se acentuó un intenso proceso de redistribución del ingreso en contra de la mayoría de los castellanos. Cuando las cosechas cayeron abruptamente en las décadas de 1580 y 1590, descenso propiciado por un cambio climático desfavorable que se sintió en toda Europa, las vías hacia la recesión y la contracción demográfica quedaron expeditas.

Desde 1600, los perniciosos efectos de la política imperial se multiplicaron por varios caminos.

- La escalada fiscal dependió de impuestos que gravaban el tráfico comercial y el consumo, recaudados por las autoridades municipales (en 1577, aportaron la mitad de los ingresos tributarios de la Monarquía; en 1666, el 72%). En núcleos pequeños, el recurso a repartimientos, según el número de yuntas o el volumen comercializado por vecino, perjudicó singularmente a los labradores que poseían las explotaciones más productivas y orientadas al mercado. En ciudades y villas, donde las cargas tributarias tendieron a concentrarse, la proliferación de exacciones sobre el consumo, especialmente de vino, aceite y carnes, deprimieron la demanda de tales artículos, ya menguante por el descenso demográfico y la concentración en el pan del gasto en alimentos efectuado por unos consumidores con menos medios. Ello, como muestra el gráfico 2, potenció orientaciones productivas contrarias a las actividades agrícolas y ganaderas más productivas, rentables y mercantilizadas, favoreciendo el cultivo de cereales, que ganó peso relativo, y el autoconsumo. Las manufacturas urbanas, por su parte, con su demanda deprimida por el desplome de las ciudades y el empobrecimiento de sus habitantes, afrontaron, al encarecerse numerosos productos básicos, la consiguiente tendencia al alza de los salarios.

- La Monarquía presionó a las haciendas municipales imponiendo donativos y servicios extraordinarios con creciente frecuencia, y la compra, obligada para evitar que cayesen en otras manos, de jurisdicciones y baldíos enajenados del patrimonio real. Aquellas se endeudaron y promovieron dos arbitrios muy dañinos: el despliegue de una fiscalidad propia, añadida a la regia mediante recargos locales de los tributos que gravaban el consumo, y el arriendo o venta de notables porciones de tierras municipales, hasta entonces de aprovechamiento comunal. Lo uno avivó la escalada fiscal y lo otro, al encarecer el sostenimiento del capital animal de las explotaciones agrarias, entorpeció aún más su desenvolvimiento. Estas, pese al fuerte descenso de la renta de la tierra desde 1595 o 1600, no salieron de su postración. Ello evidencia el radical empobrecimiento de muchos campesinos, y sugiere que, si la caída de las rentas territoriales (exigidas en trigo y cebada), pese a su magnitud, guardó proporción con la del producto cerealista, estas conservaron parte de su potencial para bloquear la recuperación del cultivo durante mucho tiempo.

- La almoneda del patrimonio regio y la presión sobre las haciendas locales tuvieron otra vertiente: lograr la colaboración de la nobleza y, más aún, de las oligarquías municipales para movilizar el descomunal volumen de recursos requerido por la política imperial. A nobles e hidalgos, la Monarquía les pagó desprendiéndose de rentas, vasallos, jurisdicciones y cargos, lo que reforzó el poder señorial. A las oligarquías locales, consintiendo que aumentasen su poder político, su autonomía en asuntos fiscales y su control sobre los terrenos concejiles; así, sus miembros lograron que sus patrimonios eludiesen la escalada fiscal e, incluso, consiguieron ampliarlos con comunales privatizados.

- A cambio del apoyo de las élites, los Austrias renunciaron a ampliar su autoridad, y ello tuvo dos efectos adicionales de capital importancia.

De un lado, una fiscalidad más heterogénea y una soberanía más fragmentada, con más agentes con prerrogativas para intervenir en los mercados y los tráficos, incrementaron los costes del comercio y bloquearon la integración de los mercados en el ámbito de la corona. En este sentido, el enésimo arbitrio de los Austrias para allegar recursos, la manipulación de la moneda de vellón, que perdió toda la plata que contenía y fue sometida a bruscas alteraciones de su valor nominal, generando correlativas oscilaciones de los precios, hizo más incierto el comercio y hundió la confianza en el signo monetario.

De otro, el progresivo control de la nobleza y las oligarquías locales sobre las tierras concejiles, la mayor reserva de pastos y suelos cultivables, aumentaron su interés por el ganado lanar, especialmente desde 1640, cuando volvieron a crecer los precios de las lanas exportadas. Grupos poderosos con intereses distintos (fuese participar en el negocio ganadero o restaurar los niveles de las rentas territoriales) hallaron entonces un objetivo común: obstaculizar el acceso de los campesinos y sus arados a dicha reserva de labrantíos. Ya entrado el siglo XVIII, cuando la población castellana se fue acercando a los máximos de 1580, este frente antirroturador constituyó un freno de primer orden a la expansión del cultivo.

En suma, las múltiples y destructivas secuelas de la política exterior de los Austrias que las regiones castellanas padecieron entre 1570 y 1660, ahondaron y prolongaron la depresión, primero, y obstaculizaron después, durante décadas, la recuperación. Esa política originó una formidable succión de recursos que dañó principalmente a los labradores acomodados, los artesanos y los comerciantes, a las actividades productivas más mercantilizadas y al mundo urbano, reorientando a la economía castellana por un rumbo poco propicio para el crecimiento económico. Hacia 1700, apenas se atisbaban signos de recuperación en los campos y ciudades del interior, los más esperanzadores se habían desplazado hacia el Norte y el Mediterráneo, y el grupo de cabeza de la economía europea estaba un poco más lejos.

Este apretado recorrido por la España del siglo XVII ofrece dos lecciones de actualidad. Una, que no hemos aprendido, subraya la conveniencia de mantener separados megalomanía y gasto público. La otra, que quizá aún podamos atender, concierne al reparto social del coste de las crisis económicas. La negativa de los más ricos y poderosos a soportar una parte proporcional a sus recursos, no solo atenta contra la justicia (o el bien común, en términos del siglo XVII); también deprime la economía. El incremento de la desigualdad, en solitario, no estimula el crecimiento; únicamente generaliza la pobreza. Y ambos juntos pueden alargar una recesión y bloquear por largo tiempo la recuperación posterior.

José Antonio Sebastián Amarilla es profesor titular de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid


http://www.elpais.com/articulo/economia/global/largo/siglo/XVII/elpepueconeg/20120115elpnegeco_4/Tes (http://www.elpais.com/articulo/economia/global/largo/siglo/XVII/elpepueconeg/20120115elpnegeco_4/Tes)
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: NosTrasladamus en Enero 16, 2012, 13:24:31 pm
Rescato un texto de Reverte comentado aqui:

http://www.kriptopolis.org/no-pierdan-la-cabeza (http://www.kriptopolis.org/no-pierdan-la-cabeza)

Citar
No pierdan ustedes la cabeza
 
Enviado por madame guillotine el 14 Enero 2012 - 2:13pm

    Casta Política

    "¿Sabes realmente cuál es mi lamento histórico? Es que aquí nos faltó una guillotina al final del siglo XVIII. El problema de España, a diferencia de Francia, es que no hubo una guillotina en la Puerta del Sol que le picara el billete a los curas, a los reyes, a los obispos y a los aristócratas... y al que no quisiera ser libre le obligara a ser libre a la fuerza. Nos faltó eso, pasar por la cuchilla a media España para hacer libre a la otra media. Eso lo hemos hecho luego, hemos fusilado tarde y mal, y no ha servido de nada. El momento histórico era ése, el final del XVIII. Las cabezas de Carlos IV y de Fernando VII en un cesto, y de paso las de algunos obispos y unos cuantos más, habrían cambiado mucho, y para bien, la Historia de España. Nadie lo hizo, perdimos la ocasión, y aquí seguimos todavía, arrastrando ese lastre que nos dejaron aquellos que sobrevivieron y que no tenían que haber sobrevivido".

    -- Arturo Pérez Reverte

[url]http://www.elcultural.es/version_papel/letras/26696/Arturo_Perez_Reverte[/url] ([url]http://www.elcultural.es/version_papel/letras/26696/Arturo_Perez_Reverte[/url])


Y otro fragmento de la misma entrevista...
Citar
España es un país históricamente enfermo
- Cádiz como metáfora de la gran ocasión perdida. ¿Por qué se truncó la historia?
- Porque España es un país históricamente enfermo. Se ve muy bien en cuanto escarbas un poco en la historia: desde Indíbil y Mandonio, los Austrias, la Ilustración... Hasta ahora mismo... Mira cómo nos estamos cargando la democracia. En cuando se empieza a perfilar una España distinta, esa España que empieza a ser posible, la destruyen los mismos españoles: la arrogancia de unos y el fanatismo de los otros. En Cádiz, los constitucionalistas liberales no supieron ver lo que era posible y no era posible. Quisieron hacer una constitución radical de la noche a la mañana, y eso era imposible. La misma constitución tenía el gen de su destrucción. Y cuando lees las actas de los debates, ves cómo se odiaban unos a otros, cómo se puteaban, cómo usaban la Prensa como arma arrojadiza... cómo ese esquema dialéctico, terrible y destructivo, se va reproduciendo en el siglo XIX, XX y XXI. El oportunismo político ya se da en la Constitución de Cádiz. Es desolador ver cómo el español repite los errores, cómo se carga lo que se le ponga delante.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Da Grappla en Enero 16, 2012, 15:15:46 pm
No me parece el ejemplo ideal a seguir el de 1789.

Aquello solamente sirvió para poner a una casta en lugar de otra (matar a Lavoisieur de paso) y en poquitos años, la cabra que siempre tira al monte y el francés es buen súdbito borrego, seguir a un emperador que arrasa Europa desde Cádiz hasta Moscú.

Si no llegan a perder la guerra contra Prusia, en París aún se gritaría "Vive l'Empereur!"

Prefiero ejemplos anglos como la pérdida paulatina de poder de la monarquía inglesa o lisa y llanamente, el "No taxation without representation" de los yankees. Ellos también tienen sus propios defectos, sin duda, pero no como Francia, ese perejil de todas las salsas y derrotado en todas las batallas mientras que vencedor de todas las guerras (hay que reconocer que su imagen de marca y diplomacia son soberbias) O la propia lucha por la independencia de los suizos.

1812 fue una oportunidad perdida...cuatro idealistas haciendo turismo del ideal sin saber que el español de la época era poco más que un rifeño o un zulú. Ahí sí que coincido con Don Arturo.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Republik en Enero 16, 2012, 15:50:35 pm
No me parece el ejemplo ideal a seguir el de 1789.

Aquello solamente sirvió para poner a una casta en lugar de otra (matar a Lavoisieur de paso) y en poquitos años, la cabra que siempre tira al monte y el francés es buen súdbito borrego, seguir a un emperador que arrasa Europa desde Cádiz hasta Moscú.

Si no llegan a perder la guerra contra Prusia, en París aún se gritaría "Vive l'Empereur!"

Prefiero ejemplos anglos como la pérdida paulatina de poder de la monarquía inglesa o lisa y llanamente, el "No taxation without representation" de los yankees. Ellos también tienen sus propios defectos, sin duda, pero no como Francia, ese perejil de todas las salsas y derrotado en todas las batallas mientras que vencedor de todas las guerras (hay que reconocer que su imagen de marca y diplomacia son soberbias) O la propia lucha por la independencia de los suizos.

1812 fue una oportunidad perdida...cuatro idealistas haciendo turismo del ideal sin saber que el español de la época era poco más que un rifeño o un zulú. Ahí sí que coincido con Don Arturo.

A mí de Francia me fascina el monstruito que han levantado con la V República, por cierto todo ello tras unos siglos XIX y XX solo algo menos turbulentos que los nuestros,si bien mucho mejor dirigidos y con la emergencia de una burguesía de mayor calidad que la nuestra.

Al final tienen un jefe del Estado electo que mangonea las Cortes como nuestros Borbones en tiempos pretéritos (o el Presidente de la II República), pero con poco poder representativo real, aunque mucho oropel. Y la separación de poderes más o menos como la nuestra, aunque quizá algo más aseada por la más larga tradición republicana y calidad en la clase dirigente, que al menos se selecciona por un sistema de corte meritocrático que nuestra casta no querrría ver ni en pintura.

Eso si, se han matado a gusto entre ellos, han perdido todas las guerras imaginables e incluso durante la IIGM y después tuvieron su soterrada guerrita civil.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Starkiller en Enero 16, 2012, 15:59:11 pm

A mí de Francia me fascina el monstruito que han levantado con la V República, por cierto todo ello tras unos siglos XIX y XX solo algo menos turbulentos que los nuestros,si bien mucho mejor dirigidos y con la emergencia de una burguesía de mayor calidad que la nuestra.

Al final tienen un jefe del Estado electo que mangonea las Cortes como nuestros Borbones en tiempos pretéritos (o el Presidente de la II República), pero con poco poder representativo real, aunque mucho oropel. Y la separación de poderes más o menos como la nuestra, aunque quizá algo más aseada por la más larga tradición republicana y calidad en la clase dirigente, que al menos se selecciona por un sistema de corte meritocrático que nuestra casta no querrría ver ni en pintura.

Eso si, se han matado a gusto entre ellos, han perdido todas las guerras imaginables e incluso durante la IIGM y después tuvieron su soterrada guerrita civil.

Hombre, parece que no, pero que su Jefe de Estado tenga, a efectos, una buena parte del poder ejecutivo, ayuda.

Que el fulano puede hacer bastantes cosas, y eso realmente colabora a mantener un buen equilibrio (Pesos/Contrapesos). Puede parar leyes, puede disolver las cortes, puede mandar automáticamente cualquier cosa al constitucional, etc....

Es decir, que aunque formalmente no sea así, funciona un poco como un sistema de pesos/contrapesos.

No esta tan mal; yo se lo cambiaba pero ya.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Republik en Enero 16, 2012, 16:01:42 pm

A mí de Francia me fascina el monstruito que han levantado con la V República, por cierto todo ello tras unos siglos XIX y XX solo algo menos turbulentos que los nuestros,si bien mucho mejor dirigidos y con la emergencia de una burguesía de mayor calidad que la nuestra.

Al final tienen un jefe del Estado electo que mangonea las Cortes como nuestros Borbones en tiempos pretéritos (o el Presidente de la II República), pero con poco poder representativo real, aunque mucho oropel. Y la separación de poderes más o menos como la nuestra, aunque quizá algo más aseada por la más larga tradición republicana y calidad en la clase dirigente, que al menos se selecciona por un sistema de corte meritocrático que nuestra casta no querrría ver ni en pintura.

Eso si, se han matado a gusto entre ellos, han perdido todas las guerras imaginables e incluso durante la IIGM y después tuvieron su soterrada guerrita civil.

Hombre, parece que no, pero que su Jefe de Estado tenga, a efectos, una buena parte del poder ejecutivo, ayuda.

Que el fulano puede hacer bastantes cosas, y eso realmente colabora a mantener un buen equilibrio (Pesos/Contrapesos). Puede parar leyes, puede disolver las cortes, puede mandar automáticamente cualquier cosa al constitucional, etc....

Es decir, que aunque formalmente no sea así, funciona un poco como un sistema de pesos/contrapesos.

No esta tan mal; yo se lo cambiaba pero ya.

Sobre el papel efectivamente no está mal, pero echo de menos que, habiendo movido el contador de repúblicas hace relativamente poco, no se atrevieran con un modelo presidencialista puro de corte americano,que podría haber abierto e camino para otros países europeos en el futuro.

Y puede que con solamente copiar el sistema de las Grandes Écoles diéramos un gran paso, desde luego el 90% largo de la actual casta jamás habría alcanzado los puestos en que se encuentra de tener que pasar por un filtro meritocrático y serio (Sarko no pudo colar a su nene por él, por ejempo).
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Starkiller en Enero 16, 2012, 16:12:32 pm

A mí de Francia me fascina el monstruito que han levantado con la V República, por cierto todo ello tras unos siglos XIX y XX solo algo menos turbulentos que los nuestros,si bien mucho mejor dirigidos y con la emergencia de una burguesía de mayor calidad que la nuestra.

Al final tienen un jefe del Estado electo que mangonea las Cortes como nuestros Borbones en tiempos pretéritos (o el Presidente de la II República), pero con poco poder representativo real, aunque mucho oropel. Y la separación de poderes más o menos como la nuestra, aunque quizá algo más aseada por la más larga tradición republicana y calidad en la clase dirigente, que al menos se selecciona por un sistema de corte meritocrático que nuestra casta no querrría ver ni en pintura.

Eso si, se han matado a gusto entre ellos, han perdido todas las guerras imaginables e incluso durante la IIGM y después tuvieron su soterrada guerrita civil.

Hombre, parece que no, pero que su Jefe de Estado tenga, a efectos, una buena parte del poder ejecutivo, ayuda.

Que el fulano puede hacer bastantes cosas, y eso realmente colabora a mantener un buen equilibrio (Pesos/Contrapesos). Puede parar leyes, puede disolver las cortes, puede mandar automáticamente cualquier cosa al constitucional, etc....

Es decir, que aunque formalmente no sea así, funciona un poco como un sistema de pesos/contrapesos.

No esta tan mal; yo se lo cambiaba pero ya.

Sobre el papel efectivamente no está mal, pero echo de menos que, habiendo movido el contador de repúblicas hace relativamente poco, no se atrevieran con un modelo presidencialista puro de corte americano,que podría haber abierto e camino para otros países europeos en el futuro.

Joé, pues yo lo veo justo al revés: sobre el papel esta de pena, pero luego no funciona tan mal. Han sido capaces de cohabitar, el veto ejecutivo se ha relizado con éxito, y en general, ha mostrado buena disposición.

Como experimento, deberíamos de ir tomando nota, porque ha funcionado.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Republik en Enero 16, 2012, 16:24:19 pm

A mí de Francia me fascina el monstruito que han levantado con la V República, por cierto todo ello tras unos siglos XIX y XX solo algo menos turbulentos que los nuestros,si bien mucho mejor dirigidos y con la emergencia de una burguesía de mayor calidad que la nuestra.

Al final tienen un jefe del Estado electo que mangonea las Cortes como nuestros Borbones en tiempos pretéritos (o el Presidente de la II República), pero con poco poder representativo real, aunque mucho oropel. Y la separación de poderes más o menos como la nuestra, aunque quizá algo más aseada por la más larga tradición republicana y calidad en la clase dirigente, que al menos se selecciona por un sistema de corte meritocrático que nuestra casta no querrría ver ni en pintura.

Eso si, se han matado a gusto entre ellos, han perdido todas las guerras imaginables e incluso durante la IIGM y después tuvieron su soterrada guerrita civil.


Hombre, parece que no, pero que su Jefe de Estado tenga, a efectos, una buena parte del poder ejecutivo, ayuda.

Que el fulano puede hacer bastantes cosas, y eso realmente colabora a mantener un buen equilibrio (Pesos/Contrapesos). Puede parar leyes, puede disolver las cortes, puede mandar automáticamente cualquier cosa al constitucional, etc....

Es decir, que aunque formalmente no sea así, funciona un poco como un sistema de pesos/contrapesos.

No esta tan mal; yo se lo cambiaba pero ya.


Sobre el papel efectivamente no está mal, pero echo de menos que, habiendo movido el contador de repúblicas hace relativamente poco, no se atrevieran con un modelo presidencialista puro de corte americano,que podría haber abierto e camino para otros países europeos en el futuro.


Joé, pues yo lo veo justo al revés: sobre el papel esta de pena, pero luego no funciona tan mal. Han sido capaces de cohabitar, el veto ejecutivo se ha relizado con éxito, y en general, ha mostrado buena disposición.

Como experimento, deberíamos de ir tomando nota, porque ha funcionado.


Pero también han mangoneado mucho y la cohabitación con Mitterrand fue bastante destructiva (jugó con el sistema electoral, metió al FN en la Asamblea cuando con el sistema mayoritario era una nulidad), al final el sistema, cuando había "septenato", generaba legislaturas cortas e inoperativas dentro del "reinado" presidencial;  un mal de la V República es que el cósmico cabreo de los gabachos se traduce en muy poca estabilidad en los gobiernos. Han sido 18 personas y 19 períodos en medio siglo, un poco excesivo si comparamos con nuestros 4 primeros ministros (el 5º recién estrenado) en 35 años y en 10 períodos (sin contar el actual).

Funcionar ha funcionado, pero dejándose cosas en el camino, sobre todo una cierta inacción gubernamental para no cabrear a una ciudadanía que igualmente acababa echándoles casi a cada ocasión (estos últimos años de la derecha han sido los más estables -; pero no necesariamente los mejores- junto con el período Jospin, al final en medio siglo solamente Pompidou en los 60, Jospin y Fillon habrán completado una legislatura de cinco años, que es lo que duran allí), y todo el sistema se viene engrasando con recurso a la deuda pública y una elevadísima carga fiscal sobre el trabajo, la suerte es que el entramado empresarial-exportador funciona sorprendentemente bien-sobre todo considerando que con las altas cotizaciones sociales, el trabajo está fuertemente gravado- , la marca-país vale lo suyo y curiosamente hay una plutocracia muy rica (500.000 millonarios contra 140.000 en España, y los super-ricos lo son muchísimo) que no es socialmente contestada (pese a residir no pocos en Ginebra y Vaud) quizá porque se ha impuesto cierto igualitarismo mediante políticas sociales y regulación laboral, o el enorme funcionariado. Es un país sorprendente en muchos aspectos, y muy bien tratado por la Naturaleza.

http://fr.wikipedia.org/wiki/Premier_ministre_fran%C3%A7ais (http://fr.wikipedia.org/wiki/Premier_ministre_fran%C3%A7ais)
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: dmar en Enero 16, 2012, 20:31:29 pm
A mí tampoco me disgusta el sistema político de la V República.  A mí me dan envidia esas Écoles Normales Supérieures que producen tipos tan aristocráticos como Giscard o de Villepin.  8)

Pero lo del igualitarismo no lo tengo tan claro.  Los sucesos de la banlieu parisina revelan cierta tensión social soterrada.  La discriminación laboral por motivos de raza o edad es un problema bastante grave.  Tengo la sensación de que la grandeur esconde detrás una cohesión social cogida por los pelos.

Lo que me cuentan, eso sí, de las instituciones francesas es muy favorable, en cuanto a amabilidad y eficiencia.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Republik en Enero 17, 2012, 11:20:48 am
Las Grandes Écoles son envidiables yo creo que para todos, y el hecho de que un hijo de Sarko (Enarca él) no pudiera entrar,una señal de que se mantiene el acceso meritocrático y el nivel de exigencia, cosas que en una España capaz de aupar a tipos como Leire, Acebes, Zaplana o Pepino Blando, da mucha envidia.

Sobre la cohesión social en la RF, es verdad que los retos que plantea la evolución demográfica de las últimas décadas son considerables, y  se hace un enorme esfuerzo presupuestario y normativo para mantenerla y por ahora les aguanta envidiablemente bien, aunque quizá no nos enteramos de lo que se cuece tras lo que puede ser una fachada-Potemkin. Pero el enorme funcionariado y clase asimilada y un cierto consenso para sobreemplear el factor trabajo aún a costa de menores beneficios (en Francia es patente que no escasea el personal, ni en un Carrefour u hotel,pero tampoco en centros administrativos), ayudan a tener bastante unido el conjunto, con un ingreso mínimo decoroso y poca gente realmente privilegiada (por comparar, en la RF un controlador en fin de carrera con todos los complementos,cobra €90.000, un maestro o gendarme novato no pasa de €23.000, en general casi todo el mundo está en la horquilla €18/50.000), que además no es socialmente muy visible, y en el caso de tecnócratas públicos y privados, al proceder de las Grandes Escuelas, tiene el respeto social ganado.
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Respecto a nuestro secular retraso, pues evidentemente ha existido pero no es tan enorme como algunos lo pintan. Prados de la Escosura ha estudiado mucho el tema y tiene monografías interesantes comparándonos con Italia y con el núcleo de Europa.

Es cierto que ENDESA se fundó tarde, pero no es que no hubiera electricidad previamente: Primo de Rivera mandó electrificar el paso de Pajares y en 1.919 el Metro de Madrid circulaba, evidentemente con tracción eléctrica, y hubo fábricas de coches en los años 20, y de aviones, y astilleros militares de buen nivel que si no dieron más de sí fue por la cortedad de los presupuestos. Esto último sí que dejó huella en forma de bolsas de miseria inimaginables en Francia y que efectivamente en España llegaron hasta los años 80 del siglo XX.

Probablemente el mayor problema de España en el XIX si dejamos aparte las turbulencias políticas derivadas de las resistencias al Estado liberal con todas sus consecuencias (educación masiva, reforma agraria, más libertad comercial) hayan sido las peculiaridades de la geografía humana y económica del país: teníamos una capital no muy poblada rodeada de provincias con enormes extensiones de vid y cereal de secano, y la gran masa demográfica apiñada en regiones costeras con malísimas comunicaciones entre sí e incluso con el centro; suelos malos y una hidricidad escasa y mal repartida en el tiempo tienen mucho que ver con lo difícil de la acumulación primera de capital desde el sector primario (la calidad de la clase terrateniente, fruto de su educación/cosmovisión, tampoco ayudó). Ya en los 1.870 un presidente de la I República se largó en tren a París harto del desvarío y caos político, es decir, comunicaciones teníamos, y telégrafo para avisar de la llegada, pero los mercados estaban tremendamente fragmentados y en todo el N y NO había una cierta autarquía y todavía el cabotaje marítimo fue la vía comercial más importante, dado el pésimo estado de los caminos terrestres (y un tren que vertebrase todo el Cantábrico lo acabó el franquismo en ¡1.972!, y además de vía estrecha y lentísimo, ahí sigue); esto no ayudaba a la formación de grandes empresas de alcance nacional, ni siquiera de bancos (y en esto fue de mucha ayuda el dinero repatriado de América, junto con el conocimiento de los retornados). Se formaron núcleos industriales de cierta entidad, algunos como el vasco que han sabido pervivir  a toda marcha (el catalán perdiendo fuelle, pero ahí sigue también) y otros que cayeron víctimas de diversas circunstancias, lo que sí faltó fue un impulso continuado de la inversión en capital fijo, dirección estratégica de las inversiones para enfocarlas a proyectos de rentabilidad (el ferrocarril de ancho no estándar fue un error, pero el radialismo otro, la forma de hacer leyes de ferrocarriles sin primar la industria propia durante un tiempo otro más, etc) y sobre todo a la educación de las masas, temida por los sectores más reaccionarios y que es el hecho diferencial más notorio con la Europa de más al N (y probablemente nuestros nacionalismos irredentistas y etnicistas tengan mucho que ver con ese lamentable error estratégico).
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: BLICHON en Enero 22, 2012, 12:00:53 pm
Citar
REPORTAJE: Las grandes crisis de la economía española El convulso inicio del siglo XIX
El derrumbe del Antiguo Régimen

Los problemas financieros de la Monarquía y la presión inflacionista prepararon el terreno a otra recesión, precipitada por una crisis demográfica y la Guerra de la Independencia. El conflicto también facilitó cambios en la estructura económica
ENRIQUE LLOPIS 22/01/2012
       
 
Las secuelas de la Revolución Francesa de 1789 desencadenaron el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España, un periodo caracterizado por las guerras, la debilidad y el derrumbe de muchas de las viejas instituciones, la inestabilidad política y la alteración de la dinámica económica.


En la España del XVIII coexistían dos velocidades, dos maneras de crecer

El siglo XIX se abrió con importantes epidemias y malas cosechas

La Guerra de la Independencia abortó la incipiente recuperación

Las colonias americanas prescindieron de la mediación hispana

La ocupación francesa debilitó las instituciones del Antiguo Régimen

La expansión del cultivo de cereal sostuvo el avance entre 1815 y 1850

Desde un punto de vista macroeconómico, entre 1789 y 1840, año en el que finalizó la primera guerra carlista y se asentó el régimen liberal, se alternaron dos fases expansivas, 1789-1801 y 1815-1840, y una recesiva, entre 1802 y 1814. Este artículo se ocupa esencialmente de la crisis de la década y media inicial del siglo XIX, pero también extiende su mirada al antes y al después.

En cuanto a las fases de crecimiento, resulta aparentemente paradójico que España, de 1789 a 1801 y de 1815 a 1840, obtuviera resultados económicos positivos en momentos de graves contratiempos internos y de cierta desintegración de la economía internacional. La principal clave explicativa radica en que el debilitamiento, primero, y el desplome, después, del Antiguo Régimen facilitaron la incorporación a la labranza de enormes extensiones de tierra.

En la España del siglo XVIII coexistieron dos velocidades y dos modos distintos de crecimiento económico. En los territorios interiores y en las regiones septentrionales, el PIB aumentó a una tasa no superior al 0,5%, el crecimiento tuvo un carácter marcadamente rural, la productividad del trabajo en la agricultura permaneció estancada y los progresos en la especialización y en los tráficos mercantiles fueron modestos.

La España interior estaba lejos de aprovechar plenamente su potencial de crecimiento agrario: muchas zonas se hallaban aún poco colonizadas porque los grandes propietarios territoriales rentistas, las oligarquías locales con importantes negocios pecuarios, los dueños de cabañas trashumantes y la Mesta, grupos que acumulaban bastante poder, estaban interesados en frenar las roturaciones en las tierras municipales.

Por el contrario, en el área mediterránea y en la Andalucía atlántica, el PIB creció a una tasa cercana o algo superior al 1% y la expansión productiva se sustentó, al igual que en otras zonas de Europa occidental, en un cierto incremento de la productividad agraria, en el auge de la economía marítima, en el desarrollo de la protoindustria y en la mayor laboriosidad de la mano de obra familiar. En muchos casos, esa intensificación del factor trabajo fue la respuesta a la caída de los salarios reales y/o al descenso de ingresos netos de numerosas explotaciones agrarias, fruto del incremento de las rentas territoriales y de la reducción de su tamaño ocasionada por la mayor presión de la población sobre los recursos agrarios.

Por consiguiente, las "fuerzas económicas del progreso" (mayor comercio y especialización y pequeños avances tecnológicos) solo resultaban claramente hegemónicas en una parte minoritaria de España; de ahí que nuestro país siguiese divergiendo de Europa occidental en el siglo XVIII.

La década de 1790 fue un periodo de fuertes convulsiones, de desequilibrio financiero del Estado y de crisis sectoriales, pero también de aceleración del crecimiento demográfico y agrario. En la España del siglo XVIII, su último decenio fue, tras el de 1720, el de mayor crecimiento de los bautismos (véase el gráfico 1 basado en una muestra de más de 1.200 localidades). Lo más llamativo de este auge radicó en que fue protagonizado fundamentalmente por regiones que habían registrado una expansión modesta o moderada en el siglo XVIII (Andalucía occidental, Aragón y Castilla-La Mancha). En las zonas interiores, este crecimiento demográfico habría sido inalcanzable sin que simultáneamente se registrara una importante expansión agraria.

El impulso agrícola de la última década del siglo XVIII fue fruto de la necesidad, de los mayores incentivos y de las oportunidades abiertas por el nuevo panorama político. Los granos se encarecieron notablemente en todos los mercados y, además, el diferencial de precios del trigo entre la periferia y el interior se incrementó debido en buena medida a la disminución y a la mayor irregularidad de las importaciones resultantes de las perturbaciones que los conflictos bélicos ocasionaron al comercio exterior desde 1793. De modo que el interior se encontró con una coyuntura favorable para incrementar su participación en el abasto de cereales de la periferia. Además, el cambio de escenario político provocado por la Revolución Francesa indujo a los integrantes del frente antirroturador a moderar su oposición a los rompimientos. El notable incremento de la defraudación en el pago del diezmo, aparte de ser un exponente del inicio de la descomposición del Antiguo Régimen, también constituyó un acicate para ampliar las labores.

La década de 1790 presentó una cara, la expansión demográfica y cerealista, pero también una cruz: fuerte incremento de las tensiones inflacionistas y acusado descenso de los salarios reales, agudización de los problemas financieros de la Monarquía, reducción y mayor irregularidad del comercio exterior y dificultades para todas las economías periféricas que mantenían un apreciable grado de dependencia de los intercambios internacionales.

La recesión de la década y media inicial del siglo XIX estuvo integrada, en realidad, por dos crisis distintas: la ocasionada por las malas cosechas y las importantes epidemias (paludismo, tifus y fiebre amarilla) de principios del Ochocientos, y la desencadenada por la Guerra de la Independencia. Los factores exógenos a la economía y a la sociedad españolas desempeñaron un papel preponderante en dichas crisis, pero los endógenos no fueron ajenos a la magnitud de ambas: primero, la creciente desigualdad en el reparto del ingreso en la segunda mitad del Setecientos había acentuado la precariedad de muchas familias; y, segundo, la elevada mortalidad del periodo también obedeció a la incapacidad de los Gobiernos para paliar escaseces y carestías, y al deterioro del funcionamiento de los mercados y de instituciones asistenciales, como los pósitos, que estaban siendo sacrificadas para evitar el colapso financiero de la Monarquía.

En la España interior de la época moderna, la crisis de mortalidad de 1803-1805 fue, tras la de 1596-1602, la que tuvo un mayor alcance territorial e intensidad. El desastre demográfico de 1803-1805 fue fruto de una crisis de subsistencias muy profunda (el promedio anual del precio del trigo se incrementó, con respecto al de la década precedente, más de un 125%), pero también de una importantísima crisis epidémica. Aparte de la mortalidad catastrófica, también aumentó notablemente la ordinaria en la década y media inicial del siglo XIX. En 25 pueblos de la provincia de Guadalajara, el cociente difuntos/bautizados fue de 0,87 en 1785-1799, de 1,14 en 1800-1814 y de 0,72 en 1815-1829 (véase el gráfico 2).

Las áreas periféricas también tuvieron que afrontar unos importantes contratiempos económicos en los albores del siglo XIX. Las guerras navales, las dificultades y la carestía del transporte marítimo y la crisis agraria y demográfica de los territorios no marítimos provocaron un descenso en el nivel de actividad manufacturera y comercial. Desde 1805, las colonias americanas prácticamente prescindieron de la mediación hispana en sus tráficos exteriores.

La Guerra de la Independencia abortó la recuperación que la agricultura española había iniciado después de 1805. Ahora bien, las secuelas de este conflicto fueron mucho más allá del desencadenamiento de una nueva crisis económica. Entre las principales, han de contabilizarse:

1. Tras la ocupación del país por las tropas francesas, muchas de las instituciones fundamentales del Antiguo Régimen se desmoronaron o quedaron muy debilitadas.

2. El vacío de poder en la metrópoli propició el estallido de movimientos independentistas en buena parte de las colonias americanas.

3. La crisis financiera del Estado absolutista se intensificó extraordinariamente.

4. La sobremortalidad y la merma de nacimientos ocasionadas por la guerra ascendieron a no menos de medio millón de personas.

En el terreno más estrictamente económico, deben mencionarse:

a) Numerosas explotaciones agrarias vieron reducidas sus disponibilidades de fuerza de trabajo y de ganado; de ahí que muchas de ellas tratasen de incorporar mayores cantidades del factor tierra para compensar las pérdidas en los otros factores y restablecer un cierto equilibrio productivo.

b) Los saqueos y las destrucciones de cosechas provocaron daños de consideración en no pocas zonas.

c) Las secuelas del conflicto perjudicaron de un modo especialmente intenso al comercio y a la industria.

d) Los ahorros de los propietarios rurales fueron absorbidos por gravámenes extraordinarios, requisas, suministros y préstamos forzosos a los ejércitos, a la guerrilla y a los municipios. Los más pudientes acumularon unos activos de elevado valor nominal sobre unos concejos cuyo nivel de endeudamiento les impedía atender sus obligaciones financieras, salvo que se desprendiesen de parte de sus todavía extensos patrimonios territoriales. De modo que tales acreedores enseguida se percataron de que solo había una alternativa para recuperar sus contribuciones a la financiación del conflicto bélico: la privatización de tierras municipales.

Es indudable que la Guerra de la Independencia tuvo, en el corto plazo, un impacto económico muy negativo, pero también generó otras secuelas que contribuyeron a inducir, en el medio y largo plazo, cambios en la velocidad y en el tipo de crecimiento económico, en la política comercial y en los niveles de desigualdad.

El mayor potencial de crecimiento agrícola de España, al menos a corto y medio plazo, estribaba en las enormes extensiones de tierras que podían roturarse. Durante la Guerra de la Independencia se crearon condiciones favorables para el estallido de una gran oleada de rompimientos, que se moderó en las etapas de restablecimiento del absolutismo, pero que mantuvo un ritmo relativamente intenso hasta mediados del siglo XIX: tras el hundimiento del Antiguo Régimen, ni las viejas autoridades locales, ni las nuevas pudieron refrenar las ansias de numerosísimos productores agrarios de ocupar y roturar tierras comunales; la desamortización silenciosa de tierras municipales facilitó los rompimientos de extensas áreas de pastizales y bosques; y, el incremento de los precios de los granos también constituyó un acicate para extender los cultivos cerealistas.

Una vez concluido el conflicto, la recuperación demográfica fue inmediata e impetuosa, sobre todo en las regiones cerealistas meridionales. El vigor de ese proceso obedeció al fuerte crecimiento del producto agrícola, pero también al relativamente reducido nivel de la mortalidad entre 1815 y 1830. De 1820 a 1850, la población española creció al 0,9% y la europea al 0,81%. Las estimaciones de Álvarez Nogal y Prados de la Escosura apuntan a que, entre 1787 y 1857, el PIB y el PIB por habitante se expandieron a una tasa cercana al 1% y a otra superior al 0,2%, respectivamente. Es indudable, pues, que el conflicto con los franceses también entrañó una ruptura en el ámbito económico: nunca antes la población y el PIB habían crecido tan velozmente en España como lo hicieron entre 1815 y 1850.

El impulso agrícola posterior a 1815 tuvo tres pilares esenciales: la marea roturadora, el rápido crecimiento de la población y la implantación y pervivencia de una política comercial prohibicionista en materia de cereales. Varios factores nos ayudan a entender por qué España adoptó en 1820 tal política comercial y por qué la mantuvo tantos años:

1. La oleada de proteccionismo enérgico en la que estuvieron involucrados numerosos países europeos y Estados Unidos, países que habían impulsado procesos de sustitución de importaciones entre 1793 y 1815.

2. La necesidad de defender una nueva e importante actividad cerealista de la competencia exterior en los mercados litorales una vez concluidas las guerras napoleónicas, nueva actividad que se había desarrollado en periodos de precios absolutos y relativos de los granos muy altos.

3. El régimen liberal, necesitado de ampliar su base social, utilizó el prohibicionismo cerealista para frenar el descenso de las rentas agrarias y de los precios agrícolas, lo que tornó más atractivas las compras de las tierras desamortizadas.

4. Los propietarios y cultivadores de tierras de cereal contaron con el decidido apoyo de los industriales catalanes en la defensa del prohibicionismo.

5. La pérdida de las colonias americanas originó un fuerte deterioro de las cuentas externas y un drástico cambio en el panorama monetario (del intenso crecimiento del stock de oro y plata en el periodo 1770-1796, se pasó a una fase de descenso apreciable del mismo). Los sucesivos Gobiernos tuvieron que emprender una política de reequilibrio de la balanza de pagos y el prohibicionismo constituyó un instrumento esencial de la misma.

La presión que el prohibicionismo ejerció sobre los precios de los cereales resultó clave para la formidable extensión de los cultivos en la primera mitad del siglo XIX, pero otros factores también contribuyeron a la aceleración del crecimiento económico: la notable ampliación del mercado nacional derivada, ante todo, del intenso auge demográfico; el impulso en la urbanización desde la década de 1820; el modesto incremento de la productividad en la agricultura; los avances en la integración de los mercados; el inicio de la industrialización catalana, y el dinamismo de la demanda exterior de productos agrarios mediterráneos y de minerales a medida que tomaba cuerpo la industrialización europea.

El balance económico del periodo 1815-1850 presenta luces y sombras. Por un lado, el crecimiento se aceleró fuertemente con respecto a las fases precedentes y la distribución del ingreso se tornó menos desigual (entre 1788-1807 y 1815-1839, la ratio renta de la tierra/salarios agrícolas descendió un 21% y un 28% en Navarra y Castilla la Vieja, respectivamente). En contrapartida, España, pese a su impulso económico, se alejó de Europa; el prohibicionismo perjudicó a las regiones exportadoras, sobre todo a Valencia, Murcia y a la Andalucía marítima; y, además, el modelo de crecimiento de después de la Guerra de la Independencia tenía una fecha de caducidad cercana: la expansión agraria se debilitó a medida que iba completándose el proceso colonizador y que empeoraban las condiciones de acceso a la tierra; de hecho, a finales de la década de 1850 ya se hallaba prácticamente agotado.

Sin embargo, nuestro país no acabaría en el callejón sin salida al que parecía abocado: merced en buena medida a los ferrocarriles, en los que los capitales, la tecnología y el capital humano foráneos fueron trascendentales, y a la creciente demanda exterior de minerales y de distintos productos agrarios mediterráneos, especialmente de vinos, España pudo ir deslizándose hacia un nuevo modelo de crecimiento económico en el que el cultivo del cereal, actividad en la que España no tenía ninguna ventaja comparativa, dejó poco a poco de tener una hegemonía tan nítida y en el que los cultivos mediterráneos, las actividades urbanas, el comercio exterior y, en general, las relaciones económicas internacionales ganaron protagonismo.

Las lecciones del pasado decimonónico apuntan en la misma dirección que las del siglo XX: los vientos europeos fueron cruciales para derribar el Antiguo Régimen (aunque para ello el país sufriera un conflicto bélico muy costoso en vidas y recursos), primero, y para dar un nuevo impulso al crecimiento económico español, más tarde, desde que comenzó a agotarse el modelo que había tenido uno de sus pilares esenciales en el prohibicionismo cerealista y algodonero. La historia contemporánea evidencia, pues, el grave error que el aislacionismo ha entrañado para nuestro país.

- PRÓXIMO CAPÍTULO

La Gran Depresión, por F. Comín

Enrique Llopis Agelán es catedrático de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.


http://www.elpais.com/articulo/economia/global/derrumbe/Antiguo/Regimen/elpepueconeg/20120122elpnegeco_4/Tes (http://www.elpais.com/articulo/economia/global/derrumbe/Antiguo/Regimen/elpepueconeg/20120122elpnegeco_4/Tes)
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: BLICHON en Enero 29, 2012, 13:21:37 pm
http://www.elpais.com/articulo/economia/global/Gran/Depresion/Segunda/Republica/elpepueconeg/20120129elpnegeco_4/Tes (http://www.elpais.com/articulo/economia/global/Gran/Depresion/Segunda/Republica/elpepueconeg/20120129elpnegeco_4/Tes)

Citar
Las grandes crisis de la economía española La recesión de los años treinta del siglo XX
La Gran Depresión y la Segunda República

La inestabilidad se generalizó en Europa y derivó al final de la década en guerras devastadoras. En España, la crisis se debió más a factores externos que internos, aunque el atraso bancario limitó los daños del colapso financiero internacional.
   
 
La Gran Depresión se inició en Estados Unidos en 1929. Se difundió al resto del mundo mediante la disminución del comercio y los flujos internacionales de capital y la inversión de las corrientes migratorias. España no fue una excepción y fue golpeada, aunque con menor intensidad que otras economías europeas más desarrolladas. La adversa coyuntura internacional intensificó la desaceleración de la actividad económica española, ya visible en 1928, y agravó los desequilibrios estructurales.


La crisis internacional afectó al comercio y a la inversión extranjera

El PIB bajó un 6,4% durante 1930 y 1931, arrastrado por las malas cosechas

Fue la recesión la que trajo la Segunda República, no al revés

Entre 1931 y 1934 se expandió el gasto público y se sostuvo el valor de la peseta

La crisis económica desencadenó cambios políticos e inestabilidad social. Los problemas económicos contribuyeron a la caída de la dictadura de Primo de Rivera, que arrastró consigo a la monarquía. Ello despejó el camino al establecimiento pacífico de la Segunda República. La inestabilidad política y social fue general en Europa. Ni siquiera la guerra civil española fue una excepción, pues el rearme de los fascismos en Alemania e Italia estaba ya incubando otra guerra europea. La Guerra Civil fue el preludio de la Segunda Guerra Mundial.

Sin negar la importancia de los factores internos, el contagio internacional tuvo más relevancia en la gestación de la recesión económica en España, como sucedió en el resto de Europa. La economía de la Segunda República siguió las pautas internacionales, con las particularidades propias de los países atrasados y los problemas peculiares de una democracia recién establecida.

Esta interpretación actual contrasta con la tradicional, inspirada en los escritos de los economistas contemporáneos. Estos negaron el contagio de la crisis internacional para responsabilizar de la depresión a factores internos: los errores de los políticos republicanos. Para aquellos economistas, España fue "diferente" en la década de 1930. Los estudios actuales de historia económica muestran lo contrario.

- El atraso, escudo frente al contagio internacional. La crisis coyuntural fue breve y liviana, como señaló José María Zumalacárregui (1934). Esta moderación de la Gran Depresión en España tiene su explicación en que se trataba de un país atrasado, cuya agricultura ocupaba más del 40% de la población activa. Según Antonio Flores de Lemus (1929), la tendencia y los ciclos anuales del PIB venían marcados por la producción agraria. Ambas variables alcanzaron el máximo en 1929. La mala cosecha de 1930 arrastró al PIB. La crisis industrial y de la construcción empezó al año siguiente. El sector servicios no sufrió la recesión, pero su crecimiento se ralentizó. El PIB solamente disminuyó un 6,4% durante 1930 y 1931, según las estimaciones de Leandro Prados (2010). Sectorialmente, la agricultura y los servicios atemperaron las crisis sufridas por algunas industrias y la construcción. La recesión no afectó a las industrias de consumo (textil), cuya producción aumentó gracias al crecimiento de los salarios reales.

La salida de la crisis española fue rápida porque la excelente cosecha de 1932 elevó el PIB. Tras una recaída en 1933, su recuperación se consolidó en 1934 por otra gran producción agraria. Al año siguiente volvió a alcanzarse el nivel del PIB previo a la crisis gracias al buen comportamiento de la agricultura y a la mejoría de la industria y la construcción. Técnicamente, la crisis coyuntural había acabado en 1935.

En el sector financiero, las cotizaciones de la Bolsa de Madrid cayeron en 1929 y se desplomaron en 1931 y 1932, por influjo de la crisis industrial y de la proclamación de la República. No obstante, la Bolsa madrileña se había recuperado ya en 1935. En Europa y Estados Unidos, los pánicos bancarios de 1931 convirtieron una simple recesión en la Gran Depresión. Pues bien, el atraso bancario evitó este desastre en España, donde solo quebró un banco (el de Barcelona). La escasa internacionalización de sus operaciones y el reducido peso de sus inversiones industriales explican la resistencia de los bancos españoles al contagio de la crisis financiera internacional, según Pablo Martín Aceña (2004).

- La insuficiente protección del comercio exterior. Olegario Fernández Baños (1934) señaló que la crisis española se desarrolló al margen e independientemente de la mundial, debido a su aislamiento, creado por los altos aranceles y el aumento del tipo de cambio de la peseta. Las cifras históricas muestran lo contrario: la crisis internacional afectó seriamente a los sectores exportadores e importadores, redujo la inversión extranjera y provocó el retorno de los emigrantes. La explicación radica en que la protección exterior (aranceles y depreciación de la divisa) existente en 1929 fue insuficiente para evitar el contagio de la crisis internacional.

Es más, la protección relativa empeoró en los años 1930, pues España no practicó las políticas de empobrecer al vecino. Estas funcionaron para Reino Unido porque otros países no las adoptaron. España se protegió menos y tardíamente, como muestra la evolución de la protección aparente (recaudación en aduanas / importaciones). La República no aumentó la protección arancelaria hasta 1933. Ni siquiera entonces recurrió con convicción a los contingentes a la importación. En 1929, el grado de apertura (porcentaje del comercio exterior en el PIB) era inferior en España que la media europea, según Antonio Tena (2005). Pero la caída de la apertura exterior fue menor en España. A pesar de lo cual, esta disminuyó a la mitad entre 1930 y 1935. Esto revela que las repercusiones de la crisis internacional sobre el comercio exterior fueron apreciables.

La crisis internacional también empeoró el saldo de la balanza comercial: tras 1931, el déficit creció hasta el 23,8% en 1935. Las importaciones cayeron menos que las exportaciones, porque España sufrió las consecuencias de las políticas de empobrecer al vecino practicadas por otros países. Además, aquel déficit comercial no pudo compensarse con los ingresos en divisas por fletes, remesas de emigrantes e importaciones de capital, que prácticamente desaparecieron debido a la crisis internacional.

España tampoco se protegió con devaluaciones competitivas. Aunque nunca entró en el patrón oro, lo intentó en dos ocasiones y sus Gobiernos actuaron como si pertenecieran al club. Desde 1928, la peseta se depreció por la presión de los mercados de divisas. Por el contrario, los Gobiernos trataron de mantener la paridad de la peseta a través del control de cambios. Sin esta intervención en el mercado de divisas, la peseta se habría depreciado más, lo que hubiese resultado más protector para la economía española.

Hasta 1931, esta política de mantener la cotización de la divisa fue la ortodoxa internacionalmente y agravó la crisis internacional. Todo cambió aquel año, cuando Reino Unido y los países del bloque de la libra abandonaron el patrón oro, lo que facilitó su recuperación económica. Otros países, como Francia, permanecieron en el patrón oro, agravando su depresión. Pues bien, los Gobiernos españoles engancharon la peseta al franco francés, actuando como si pertenecieran al patrón oro. La República descartó las devaluaciones competitivas practicadas por los países que abandonaron el patrón oro. En suma, la fortaleza de la peseta entre 1931 y 1935 perjudicó a las exportaciones españolas y favoreció las importaciones, agravando las repercusiones de la crisis internacional.

- Los factores políticos coadyuvaron a la crisis. Para Luis Olariaga (1933), la recesión en España tuvo su origen en el descenso de la inversión privada, originado por el empeoramiento de las expectativas empresariales, tras el establecimiento de la República, por los conflictos sociales, las políticas socializantes, el acoso a la propiedad por los Gobiernos, la desconfianza en el régimen y la paralización de las obras públicas. El hundimiento de la inversión privada fue clave en la depresión coyuntural de la economía española, pero la explicación de Olariaga requiere algunas matizaciones.

Primera, el ciclo inversor se había desacelerado ya en 1928. La inestabilidad social, la incertidumbre política y el empeoramiento de las expectativas empresariales habían comenzado con la crisis de la dictadura de Primo de Rivera. Las huelgas generalizadas se iniciaron en 1930, en cuanto desapareció la represión de la dictadura. Luego, las expectativas empresariales se agravaron por la crisis internacional y la transición hacia el régimen republicano. Además, esta inestabilidad social acompañó a la depresión económica en toda Europa.

Segunda, las cifras macroeconómicas muestran que la Segunda República no causó la crisis económica, que ya venía de antes. Al contrario, la recesión económica y el colapso de la monarquía, que había apoyado la dictadura, trajeron la República.

Tercera, las políticas reformadoras del primer bienio republicano no fueron socializantes, sino socialdemócratas. Aplicaron en España reformas estructurales y sociales que ya se habían implantado en Europa desde 1883 para corregir la desigual distribución de la renta. La legislación laboral de Largo Caballero contribuyó al crecimiento de los salarios reales entre 1931 y 1933, tras haberse estancado durante la dictadura de Primo de Rivera. Pero, como en Europa, el crecimiento de los salarios reales también se debió a la deflación. En el segundo bienio, los salarios reales permanecieron estables. Por otro lado, los costes salariales no aumentaron por la legislación sobre seguros sociales, porque los empresarios apenas la aplicaron. En cualquier caso, los Gobiernos republicanos fueron escrupulosos en la aplicación de la ley, como sucedió con la reforma agraria, según Ricardo Robledo (2008). Eso sí, estas reformas provocaron una reacción antirrepublicana en los empresarios más conservadores (los agrarios), cuyas acciones agudizaron los conflictos sociales y la inestabilidad política.

Cuarta, la Segunda República no paralizó las obras públicas, sino que las reactivó para compensar la caída de la inversión privada. En España, la inversión agregada alcanzó un máximo en 1929. Tras disminuir ligeramente en 1930, se desplomó en 1931 y 1932, para recuperarse desde 1933. Por el contrario, la inversión pública solo cayó en 1930, para aumentar desde 1931. Las obras públicas, paralizadas en 1930, fueron reemprendidas en 1931 y se intensificaron en 1932. La obra pública de Indalecio Prieto y los pedidos de material de transporte contribuyeron a paliar los efectos de la crisis.

- Una política fiscal moderadamente expansiva. La política fiscal republicana no causó la recesión, sino que alivió sus secuelas. A pesar de sus declaraciones de ortodoxia presupuestaria, los ministros de Hacienda de la República realizaron una política fiscal anticíclica. La política expansiva de la dictadura fue clausurada por su ministro de Hacienda José Calvo Sotelo en 1929, cerrando el presupuesto extraordinario de 1926. Esta política restrictiva fue asumida por el ministro de Hacienda de la dictablanda, Manuel Argüelles, en 1930. Pero fue revertida por la Segunda República, cuyos ministros aplicaron una política presupuestaria expansiva.

Entre 1931 y 1934, los ministros de Hacienda incrementaron el gasto público en un 25% para combatir el desempleo e invertir en infraestructuras y educación. La presión fiscal también aumentó gracias a la reforma tributaria de Jaume Carner de 1932. Esto revela que aquellos ministros no eran keynesianos, como tampoco lo eran en el resto de Europa. Como los gastos crecieron más, del equilibrio en 1930 se llegó a un déficit presupuestario del 1,6% del PIB en 1934. Era un porcentaje respetable para los cánones de la época, lo que permite hablar de un cierto estímulo fiscal. No obstante, una parte del déficit era coyuntural, porque la recesión lastró el crecimiento de los ingresos. Solo en 1935 hubo una intención clara de reducir el déficit presupuestario por parte del ministro Joaquín Chapaprieta.

En cualquier caso, la política fiscal apenas tuvo repercusiones sobre la producción y el empleo, porque el gasto público nunca superó el 13,5% del PIB. Como en otras democracias europeas, los moderados planes de obras públicas no pusieron en peligro las finanzas del Estado. Por ello, en España no hubo una crisis de la deuda pública, cuyas cargas financieras fueron sostenibles durante la República.

- La tardía política monetaria expansiva. Antes de 1931, la política monetaria ortodoxa fue restrictiva, para mantener la paridad con el oro. Esto difundió la crisis internacionalmente. Tras las crisis bancarias europeas de 1931, la política monetaria de los países que abandonaron el patrón oro fue expansiva, con devaluaciones y reducciones del tipo de interés, lo que favoreció su recuperación. Otros países, como Francia y España, mantuvieron más tiempo las políticas monetarias deflacionistas, agravando su depresión.

En 1931, la oferta monetaria cayó en España porque aumentó la demanda de efectivo por el público, reduciendo sus depósitos bancarios, ante la incertidumbre generada por la crisis económica y la proclamación de la Segunda República, según Pablo Martín Aceña. Desde 1932, por el contrario, la oferta monetaria creció porque los bancos recurrieron a la pignoración de deuda pública en el Banco de España y porque descendió el coeficiente de efectivo mantenido por el público. Es decir, porque aumentó el dinero intensivo en contratos (depósitos bancarios), que es un indicador de la confianza de la población en la estabilidad del sistema financiero y del régimen político.

El Banco de España solo controlaba el tipo de interés. La utilización de este instrumento fue tardía e insuficiente. Los tipos de descuento comercial se redujeron en medio punto porcentual en 1932, 1934 y 1935. Los tipos aplicados a la pignoración de la deuda se redujeron en medio punto en 1934 y 1935. Esta política monetaria expansiva del segundo bienio republicano contribuyó a la recuperación económica.

- En los años treinta, España no fue diferente; en los cuarenta, sí. La recesión económica de la Segunda República fue menos profunda, pero fue similar a la sufrida por las democracias europeas. Desde el punto de vista coyuntural, no puede hablarse de Gran Depresión en la España de la década de 1930. Los problemas más graves de la economía española eran estructurales y seguían vigentes en 1936, de ahí la insistencia en las políticas de reformas. Los Gobiernos republicanos recurrieron a los instrumentos de política económica coyuntural convencionales de su tiempo, aunque aplicaron con retraso y escasa convicción las políticas de empobrecer al vecino, lo que agravó las repercusiones de la crisis internacional. En España, como en el resto de Europa, no se aplicaron políticas keynesianas. La política económica republicana no causó la depresión económica ni esta desencadenó la Guerra Civil, que es el corolario que sacan algunos historiadores económicos. El origen de la Guerra Civil no fue económico, sino que estuvo, según Santos Juliá (2008), en un doble fracaso militar: el golpe de Estado de los generales rebeldes no triunfó, en julio de 1936, y el Gobierno no logró aplastar la insurrección. La inclinación del ejército español a los pronunciamientos no era una novedad. Lo que había cambiado era el contexto internacional. En efecto, la ayuda financiera y militar de las potencias fascistas al general Franco y el abandono de las democracias al Gobierno de la República permitieron el triunfo de los generales sublevados, pero después de una costosa y sangrienta Guerra Civil.La supervivencia de la dictadura de Franco tras 1945 convirtió a la España de la posguerra en un régimen, político y económico, diferente del vigente en las democracias europeas. La dictadura franquista siguió aplicando las políticas económicas de guerra que habían implementado las potencias fascistas derrotadas. En aquella política autárquica está el origen de la profunda crisis económica de la posguerra. Esta fue la auténtica Gran Depresión española del siglo XX.

Francisco Comín Comín es catedrático de la Universidad de Alcalá y premio Nacional de Historia 1990.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: BLICHON en Febrero 05, 2012, 12:18:36 pm
http://economia.elpais.com/economia/2012/02/03/actualidad/1328294324_702765.html (http://economia.elpais.com/economia/2012/02/03/actualidad/1328294324_702765.html)

Citar
Los años del hambre
La autarquía, fruto del nacionalismo exagerado, tuvo efectos devastadores.
Hasta 1952 España no empezó a recuperar los niveles de vida que tuvo en 1935

Con el mercado negro nació una nueva clase: los estraperlistas
CARLOS BARCIELA 4 FEB 2012 - 23:24 CET
Archivado en: Crisis económica Guerra civil Recesión económica Coyuntura económica Guerra España Historia Conflictos Economía


Los resultados de las investigaciones en la historia económica del franquismo son unánimes y coinciden en señalar la profundidad y duración de la depresión que sufrió la economía española durante los años cuarenta. Basta echar un vistazo a la evolución de las macromagnitudes más significativas -producción agraria e industrial, comercio exterior, inversión, PIB o PIB per cápita- para hacerse una idea de la magnitud del desastre.

Para la mayor parte de los españoles fueron, sencillamente, los años del hambre, del estraperlo, de la escasez de los productos más necesarios, del racionamiento, de las enfermedades, de la falta de agua, de los cortes en el suministro de energía, del hundimiento de los salarios, del empeoramiento de las condiciones laborales, del frío y los sabañones.

La otra cara de la moneda fue la restauración de la propiedad privada, la recuperación de los beneficios de las empresas y de la banca, el desvergonzado enriquecimiento de los grandes estraperlistas protegidos del Régimen y el restablecimiento de los privilegios de la Iglesia y el Ejército.

Además de su intensidad, el otro rasgo característico de la depresión de los cuarenta fue su larga duración: hasta 1951 y 1952 no se recuperaron los índices del PIB y PIB per cápita, respectivamente, de 1935. No obstante, debe señalarse que la recuperación de los niveles de bienestar fue más tardía, como consecuencia de la apuesta del Régimen por la industria pesada, a costa del abandono de la agricultura y las industrias de consumo. Así, el nivel de consumo alimenticio de preguerra, en términos de calorías totales, solo se alcanzó a mediados de los años cincuenta y el consumo de algunos productos alimenticios de calidad se retrasó hasta entrados ya los sesenta. Comparativamente, la depresión posbélica española fue mucho más intensa y larga que la de los países europeos afectados por la Segunda Guerra Mundial.

Franco creía que el modelo liberal era responsable de los males de España
Para el Régimen, la grave y prolongada depresión fue debida a los daños causados por la Guerra Civil, al aislamiento internacional y a las adversas condiciones climáticas.

Las destrucciones de la guerra deben ser, sin embargo, matizadas: fueron limitadas sectorial y territorialmente. Tan solo fueron verdaderamente importantes en los transportes y las infraestructuras. A ello hay que añadir la pérdida de las reservas internacionales, el endeudamiento, la desarticulación económica y los problemas monetarios. Los daños fueron pequeños en la agricultura, aunque algo mayores en la ganadería, muy escasos en la industria y la minería, limitados y muy localizados en la vivienda. En todo caso, fueron muy inferiores a los que sufrieron los países afectados por la Segunda Guerra Mundial.

Las pérdidas más graves, curiosamente olvidadas por el Régimen, fueron las de vidas humanas. Los cientos de miles de muertos en los frentes de batalla y en las retaguardias; las miles de víctimas de la represión tras el final de la guerra; los fallecidos por hambre, privaciones y enfermedades. Pero no solo fueron los muertos. Cientos de miles de españoles fueron víctimas de variados tipos de represalias y depuraciones, y la población penitenciaria alcanzó cifras extraordinarias. Finalmente, hay que tener en cuenta el capítulo de los exiliados, particularmente importante desde el punto de vista del capital humano. Resulta muy llamativo que incluso un personaje como Himmler aconsejara a Franco, durante su visita a Madrid, una política de menor rigor represivo y más favorable a la integración de la clase obrera en las estructuras del “Nuevo Estado”. La depuración ideológica y el retorno del fundamentalismo religioso fueron una pesada losa que impidió el desarrollo de la libertad y la iniciativa. La sociedad española fue una sociedad, además de empobrecida, temerosa. Para colmo de males, el lugar que dejaron vacío los científicos, intelectuales y maestros republicanos fue ocupado por elementos del Régimen que, generalmente, carecían de las cualidades y la preparación técnica necesaria.

El aislamiento internacional de España también debe matizarse. En primer lugar, hay que decir que fue más espectacular, por la retirada de embajadores y la condena de la ONU, que efectivo en términos económicos. Franco había contado con las simpatías de Churchill, de las grandes empresas americanas y de las finanzas internacionales; el comercio con Reino Unido y otros países europeos nunca se interrumpió, y la ayuda a Argentina fue fundamental para la supervivencia del Régimen.

El propio Estado asumió la tarea de industrializar el país
Lo cierto es que, por encima de cualquier circunstancia, la duración y profundidad de la crisis no puede ser entendida sin situar en un primer plano la esencia política del Régimen, sus fundamentos y objetivos y la propia política económica desarrollada. Un Régimen nacido del apoyo directo de las potencias totalitarias y que se alineó de manera entusiasta con ellas hasta casi el final de la guerra. La situación de España en 1945 fue el resultado de una opción voluntaria de Franco que resultó equivocada.

El denominado bando nacional estaba conformado por una abigarrada mezcla de fuerzas conservadoras (burguesía y grandes propietarios agrarios), reaccionarias, como los tradicionalistas, el Ejército y la Iglesia e, incluso, algunas autoproclamadas revolucionarias, como Falange y las JONS. Estaban unidas por su oposición al progresismo de la República y por una serie de principios: nacionalismo, autoritarismo, corporativismo, ansias imperiales y rechazo del liberalismo, del socialismo y de las influencias culturales exteriores. Eran viejas ideas. Lo original en el Movimiento Nacional fue el carácter extremado de estos planteamientos.

Algunos dirigentes, entre los que podemos señalar al propio Franco y a su gran amigo el ingeniero naval militar Juan Antonio Suanzes, tenían ideas propias sobre economía y sobre la historia económica de España. Franco llegó a afirmar que las concepciones económicas del Nuevo Estado provocarían cambios en las teorías económicas vigentes. Sobre la situación del país, consideraban que el modelo liberal había sido el responsable del fracaso de España durante el siglo XIX, por lo que correspondía al Estado la tarea de industrializar el país. Un Estado fuerte, totalitario, capaz de imponer sus designios. Y no hablamos de personajes secundarios. Recordemos que Suanzes desempeñó la presidencia del INI desde su creación hasta 1963 y que ocupó la cartera de Industria y Comercio y la presidencia del Instituto Español de Moneda Extranjera entre 1945 y 1951.

El nacionalismo y el rechazo a lo extranjero culminaron en el ideal de la autarquía. Con el tiempo, y a la vista del fracaso, los dirigentes del Régimen intentaron cambiar la historia, afirmando que la autarquía había sido impuesta desde el exterior. Lo cierto es que las bibliotecas están llenas de libros y revistas donde se pueden encontrar centenares de textos de los más destacados dirigentes y economistas franquistas defendiendo el proyecto autárquico. El propio general no dejó dudas al respecto: “España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que hace falta para vivir y nuestra producción es lo suficientemente abundante para asegurar nuestra propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada”.

La fijación de precios por parte del Gobierno causó grandes daños
 
 
Desgraciadamente para el país, el objetivo autárquico era una quimera y partía de la ignorancia de la teoría económica vigente. Para España, un país pequeño y atrasado, con un mercado interior pobre, con insuficiente ahorro, subdesarrollado científica y tecnológicamente, con un alto nivel de analfabetismo, con grave escasez de materias primas y bienes intermedios, mal dotado de productos energéticos y carente absolutamente de petróleo, era un suicidio.

El logro de la autarquía exigía el control estricto del comercio exterior. Los aranceles quedaron arrumbados ante instrumentos más poderosos de intervención como el comercio de Estado, las licencias y contingentes, los acuerdos bilaterales y, sobre todo, el control de cambios y el monopolio del comercio de divisas. En definitiva, las decisiones sobre lo que se podía o no importar se sustraían del ámbito empresarial y quedaban en manos de las autoridades. Para colmo de males, Franco, como otros dictadores, consideraba el tipo de cambio como un símbolo del prestigio internacional del país. El tipo de cambio de la peseta estuvo permanentemente sobrevalorado, agudizando los problemas de la balanza de pagos.

España se había beneficiado de manera extraordinaria de su neutralidad durante la Primera Guerra Mundial. Los países que permanecieron neutrales durante la Segunda Guerra lograron, igualmente, importantes beneficios. De manera inversa, la autarquía y la posición favorable al Eje perjudicaron gravemente al país.

La confianza del Régimen en que la autoridad, ejercida sin vacilaciones y acompañada de sanciones (incluida la pena de muerte), podía conseguir un orden económico más eficiente que el del mercado se consagró, incluso, como ley fundamental del Nuevo Estado. El Fuero del Trabajo proclamaba, en uno de sus puntos, de manera rotunda y castrense: “Se disciplinarán los precios”. La idea de que los precios podían “disciplinarse”, que podían someterse a las órdenes de la autoridad, muestra ignorancia y desprecio de los más elementales mecanismos económicos. Para desgracia de la mayor parte de los españoles, los precios, indisciplinados y maliciosos, se burlaron de las normas que pretendían sujetarlos bajo montañas de papel del BOE y se escaparon de las férreas, pero incompetentes, manos de los interventores, elevándose de forma incontenible.

La fijación de precios, el establecimiento de cupos y el racionamiento, así como la larga vigencia de estos mecanismos —que pueden tener un cierto éxito temporal en momentos de excepcionalidad—, tuvo efectos devastadores, aunque perfectamente esperables conforme a la teoría económica (previa a la revolución nacional-sindicalista, claro). Fijar precios oficiales por debajo de los que se alcanzarían en el mercado tiende a reducir la oferta, provoca un mayor deseo de consumo y genera un mercado negro. Los productores tenderán a producir bienes alternativos no sometidos a intervención y, por lo tanto, de precios libres, e intentarán reducir los costes, utilizando menos y peores insumos. En último extremo, preferirán dedicar sus productos a usos alternativos antes de entregarlos a los organismos de intervención a los bajos precios oficiales. En cualquiera de los casos, el resultado será el mismo: reducción de la oferta y precios más altos en el mercado negro. Estos efectos depresivos fueron particularmente graves en sectores como el energético y el de la construcción y rehabilitación de viviendas, consecuencia de la fijación de bajas tarifas y la congelación de los alquileres.

El establecimiento de racionamientos y cupos tuvo efectos similares. Resultaba imposible hacer coincidir los deseos de consumidores y productores con las cantidades asignadas y los precios que estaban dispuestos a pagar. Era frecuente el caso de un industrial cuyo cupo de una materia prima fuera insuficiente y estuviera dispuesto a adquirir cantidades adicionales a precios más altos. O el de un consumidor que tuviera derecho al racionamiento de un producto que para él carecía de valor, pero cuya cotización en el mercado fuera muy elevada. En todos estos casos de desajuste entre la demanda y los cupos o racionamientos asignados, el equilibrio solo podía conseguirse acudiendo a transacciones ilegales. Paradójicamente, el mercado negro sirvió para resolver, aunque fuera con extraordinarios costes, algunas de estas ineficiencias.

Evidentemente, había otra solución más barata y segura de conseguir cupos más elevados: acudir directamente a los organismos interventores. Si se contaba con las influencias políticas adecuadas, se podían conseguir pingües beneficios. La corrupción se convirtió así en otro de los rasgos característicos de la posguerra.

Socialmente, el mercado negro tuvo dos caras. Por un lado, la de los estraperlistas, una clase de nuevos ricos con hábitos de consumo y ostentación de riqueza que se hicieron célebres. Por otra parte, las clases populares de las grandes ciudades industriales, de mayoritaria filiación republicana.

Desde un punto de vista económico, el Nuevo Estado mostró una debilidad extrema. El raquitismo del presupuesto, consecuencia de un sistema fiscal insuficiente, anticuado, inflexible, ineficaz, injusto y minado por el fraude, dificultó la reconstrucción del país. Las elevadas exigencias de los gastos militares y de los cuerpos de seguridad y las necesidades del servicio de la deuda dejaban exhausto el presupuesto. Los gastos que podían mejorar las infraestructuras, el nivel educativo y la salud de los ciudadanos quedaron bajo mínimos. Acabar con aquella situación exigía una reforma fiscal que, necesariamente, tendría que haber afectado a los poderosos, y eso era, dada la esencia del Régimen, imposible.

Sin recursos y sin capacidad de aumentar los ingresos, el déficit de la hacienda resultaba inevitable. Los gobernantes optaron por una solución fácil a corto plazo, pero con efectos letales a medio y largo plazo. Se procedió a la emisión de deuda que, adquirida por los bancos, era monetizada mediante su pignoración en el Banco de España.

La monetización del déficit fue una fuente permanente de inflación y un saneado negocio para la banca que consolidó su poder sobre la economía española. Además, aumentó la injusticia fiscal ya que la inflación golpeó más duramente a las capas más desfavorecidas de la sociedad.

La inversión privada se mostró sumamente débil como consecuencia de las grandes incertidumbres generadas por la intervención y el futuro del Régimen. Por su parte, muchos de los recursos (tan escasos y valiosos) canalizados en inversiones públicas terminaron en grandiosos fracasos. Así sucedió con ENCASO, el buque insignia del INI, incapaz de suministrar los productos nacionales sustitutivos del petróleo.

En 1951 se produjo un cambio de Gobierno que incluía algunos ministros —Cavestany, Arburúa y Gómez de Llano— más o menos críticos con la política autárquica y partidarios de introducir reformas de signo liberalizador. Este cambio se había venido gestando desde hacía bastante tiempo. Los españoles, víctimas de tantas penalidades, empezaron a manifestar abiertamente su malestar, desencadenándose las primeras huelgas y protestas. También comenzaron a expresarse opiniones, dentro del propio Régimen, favorables a un cambio de rumbo.

Pero los cambios vinieron impulsados, fundamentalmente, desde el exterior, desde Estados Unidos, la gran potencia dominante en el mundo occidental. El estallido de la guerra fría, la caída de China en manos del Partido Comunista, la fabricación de la bomba atómica por la URSS y la guerra de Corea impulsaron el proceso de acercamiento hacia España. La ayuda americana, vital para el Régimen, tuvo, sin embargo, limitaciones cuantitativas y cualitativas; fue condicionada; exigió importantes contrapartidas y se mantuvo en un ámbito estrictamente bilateral.

Nuestro país estaba fuera de los organismos creados en Bretton Woods y del GATT; excluido del Plan Marshall y de la OECE; al margen de la UEP, de la CECA, del Acuerdo Monetario Europeo y del Tratado de Roma. La dictadura y la persistencia de planteamientos autárquicos e intervencionistas impidieron que España se beneficiase plenamente de la época dorada del capitalismo. A finales de los años cincuenta, la virtual quiebra exterior obligó a adoptar un programa de excepción, de nuevo gestado en el exterior: el Plan de Estabilización de 1959.

Tras el éxito del Plan, los años sesenta fueron, finalmente, los del desarrollo. Las causas no hay que buscarlas en la política económica interna, sino en el efecto de arrastre de una economía mundial en la mejor década de la historia. Sin embargo, el modelo de industrialización ocultaba problemas y carencias que se manifestarían al acabar la etapa de prosperidad: la economía seguía intervenida y fuertemente protegida, la hacienda mantenía todos sus defectos, el sistema financiero continuaba gozando de su posición oligopolista, persistía el atraso tecnológico, científico y educativo y se había levantado un sector industrial basado en tecnologías maduras y de elevados consumos energéticos.

Carlos Barciela López es catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: dmar en Febrero 06, 2012, 23:14:39 pm
Hace tiempo que vengo pensando que los prolemas seculares de España se basan en que las capas altas han adopatado la captura de retas como modo de vida.  Mauricio Drelichman, historiador económico argentino que acabo de descubrir tiene esto que decir (lo siento, está en inglés):

Citar
Excessive fiscal expansion and military commitments, adverse population shocks, and confident reliance on
the mineral resources of the American colonies were always singled out as the driving factors
behind the protracted fiscal and military debacle in which Spain found itself immersed in the
seventeenth century. Much less clear, however, is why, after experiencing such a marked decline,
Spain never caught up with the rest of the Western Europe, consistently ranking among the worst
European economic performers, showing only the faintest signs of industrialization until the late
nineteenth century and not closing the per-capita income gap with the industrial countries until
the second half of the twentieth. I will argue that during the declining phase of the empire, the
institutional fabric of Spain was deeply altered by the Crown’s frantic search for additional
revenue, as the state’s willingness to bend and break property rights encouraged the most skilled
human capital to engage in rent-seeking activities rather than in productive undertakings.
 
Although the Crown finally gave up on its military commitments and its fiscal situation
improved, revoking the privileges and rents granted during the sixteenth and seventeenth
centuries proved to be a much more difficult task. Even the life work of enlightened statesmen
like Campomanes, who in the second half of the eighteenth century introduced sweeping
agrarian reforms and relentlessly fought privileges and medieval remnants, were easily swept
aside after his death by the reactionary king Ferdinand VII. As hard as she tried, Spain could not
escape the iron grip of a rent-seeking structure.


Citar
Often hailed as an uprising by oppressed masses against royal power, the comuneros revolt was
actually engineered by the urban lower nobility and well-to-do bourgeoisie, who saw their social
and economic standing threatened by an advancing system of privileges that concentrated rents
and power in the hands of the upper nobility, the clergy and the king’s entourage. The failure of
the rebellion consolidated the concentration of power in the hands of the king, and ratified the
role of the Cortes as little more than a rubberstamp for the demands of the sovereign.


Citar
The political system, while drifting away from the kind of institutional structure most
conducive to economic growth, did not inevitably condemn the country to economic
backwardness, as it did not condemn every other country with similar features. What set Spain
apart was that her rulers had access to a level of credit other sovereigns could only dream of.
Behind that credit stood the richest silver mines in the world.


Dejo el artículo entero aquí, creo que es muy interesante.  Además este autor tiene muchos artículos sobre el Siglo de Oro, lo pernicioso del influjo de metales preciosos, etc...

http://ideas.repec.org/p/wpa/wuwpeh/0404002.html (http://ideas.repec.org/p/wpa/wuwpeh/0404002.html)
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: BLICHON en Febrero 20, 2012, 10:09:59 am
http://economia.elpais.com/economia/2012/02/17/actualidad/1329491637_532783.html (http://economia.elpais.com/economia/2012/02/17/actualidad/1329491637_532783.html)

Citar
Las grandes crisis de la economía española / 7. La Tercera Gran Depresión
España en el país de las maravillas
España no se encuentra ante una simple recesión, ni ante una crisis más o menos grave
El mal llamado ciclo alcista de 1996 a 2008 no fue más que un espejismo y desembocó en un desastre del que costará mucho tiempo recuperarse
JORDI MALUQUER DE MOTES


La historia demuestra que el crecimiento económico moderno ha sufrido frecuentes interrupciones, crisis que se expresan en una fuerte caída del ritmo de aumento del PIB. En dos etapas históricas, en 1881-1896 y 1929-1939, la prolongada postración de la actividad productiva dio forma a sendas Grandes Depresiones. A estas alturas, comenzado el año 2012, resulta obvio que no nos encontramos ante una simple recesión —caída del PIB en dos trimestres consecutivos— ni ante una crisis de mayor o menor gravedad, sino ante una auténtica tercera Gran Depresión.
El estallido de la actual Gran Depresión se produjo en agosto de 2007 con la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos. Pese a que nos hallamos muy lejos de ponerle fin, la crisis se ha revelado ya mucho más rápida, diversa, compleja y cambiante que ninguna de sus antecesoras; algo así como la madre de todas las crisis. Las crisis económicas nunca han afectado al mundo entero por igual. Se han cebado en aquellos países que padecían de mayor fragilidad y que estaban menos preparados para afrontarlas. Tampoco ahora se trata, como se dice machaconamente, de “una crisis económica mundial”. Lo es por la gravedad de las consecuencias de lo que sucede en Europa sobre el resto del mundo. Pero el PIB de Asia crecerá en 2012 un 7,2%. Brasil y otros países latinoamericanos también obtendrán buenos resultados. Es fundamentalmente la crisis de Latinoeuropa y, sobre todo, de Italia y España. Berlusconi y Zapatero. De Islandia, Grecia, Portugal e Irlanda también, pero son economías pequeñas cuya caída no pondrá al mundo patas arriba.

EEspaña no iba nada bien. Nunca se habían cantado las maravillas del crecimiento económico español como se ha hecho en los últimos 15 años. Con referencia a 1996-2007, se ha escrito que la crisis cierra un “ciclo de doce años de vacas gordas” o una etapa de “13 años de crecimiento ininterrumpido y robusto (3,5% de media en este periodo)”. Se ha calificado de “portentoso ciclo alcista”, “década prodigiosa” o de “larguísima década prodigiosa que va de 1996 a 2008”. Se apunta que “la economía pudo crecer desaforadamente” y que “España protagonizó una impresionante historia de éxito”. Y unas cuantas lindezas más. Todo falso. Ha sido un crecimiento económico ficticio. ¿En qué estarían pensando los analistas que contaban aquellas inverosímiles maravillas? ¡Perdónales, Señor, no sabían lo que escribían! ¿O sí lo sabían?
Zapatero se lució con una pésima gestión de la crisis desde el principio
Como conocen todos los estudiantes de primer año de Economía, el crecimiento no se mide por el aumento del PIB, sino del PIB por habitante. En estos años, España ha aumentado su población gracias a una inmigración de dimensiones desconocidas en la historia, muy por encima de los demás países del mundo occidental. Así que, ponderado por el aumento de sus habitantes, el crecimiento del PIB supera por muy poco al crecimiento de la UE de 15 miembros en la primera parte del periodo, para quedar por debajo ya en 2004 y de forma permanente a partir de 2006, según datos de Eurostat.

En comparación con el conjunto del mundo, el resultado es mucho peor: la economía española ha crecido por debajo de la tasa de crecimiento del PIB mundial. El único periodo en que España lideró el crecimiento, solo por detrás de Japón, fue en 1961-1973: nada menos que el 8% de aumento anual del PIB. El tamaño de la economía se multiplicó por un factor 2,7 en solo 13 años. Algo que hoy no podemos siquiera soñar.

Hay que añadir, todavía, que el exceso de crecimiento relativo del PIB español sobre el de la UE, con referencia al tamaño demográfico, es muy inferior a la gigantesca ayuda económica recibida. Se ha crecido algo más que la media gracias a los donativos gentilmente concedidos por alemanes y otros europeos del Norte, cerca de un 1% anual del PIB entre 1996 y 2006. Más, mucho más, que el Plan Marshall que permitió reconstruir Europa después de la II Guerra Mundial. Dos grandes conocedores del tema, José Luis González Vallvé y Miguel Ángel Benedicto Solsona, han calificado estos hechos como “la mayor operación de solidaridad de la historia”. Pero el maná no podía durar eternamente. ¿Quién creyó que nos iban a mantener de por vida? ¿No están ahora ellos, los europeos del Norte, en su derecho de pasar cuentas?

No es muy probable que los españoles vuelvan a dejarse embaucar
 El capitalismo del despilfarro. La pregunta más grave es otra: ¿qué se hizo de aquella inmensa ayuda recibida, producida por el trabajo de nuestros socios de los países donantes? ¿Ha servido para elevar la productividad relativa y hacer más competitiva la economía? La respuesta es clara: se han construido numerosas líneas del TGV —nuestro entrañable AVE— ruinosas, autopistas y autovías que no llevan a ninguna parte, aeropuertos, universidades, centros tecnológicos, auditorios, polideportivos, sedes de partidos y sindicatos, ciudades de la ciencia y todo lo que usted quiera. Particularmente inquietante aparece el diagnóstico de Germà Bel, cuando anuncia que el lastre para el crecimiento de una infraestructura inútil seguirá en el futuro porque es, en sí mismo, “el problema de España”, su razón de ser.

El país entero se sintió invitado a la fiesta. Pisos en propiedad como derecho constitucional para todos, segundas y terceras residencias, embarcaciones deportivas, vacaciones en las antípodas, bodas y festejos varios por todo lo alto. En fin, ¡a vivir que son cuatro días! Antiguamente, la prosperidad del personal procedía de tener “un tío en América”. De golpe, la cosa era más cercana: “¡Ya somos europeos!”. Como alguien acabaría pagando la factura, ¡tonto el último! El fin de la presunta década dorada es “el estallido de una burbuja inmobiliaria de proporciones monstruosas”, como señaló The Economist, que estamos muy lejos de digerir.

Uno de los grandes problemas ha sido el sometimiento de las voces disidentes
El crecimiento económico depende del aumento de la productividad. La productividad española ha ido de capa caída. El gráfico 2 muestra su evolución en 1996-2010, expresada en porcentaje de la que ha tenido la UE de 27 miembros. El balance es desolador. Pese a los ingentes fondos europeos, la productividad relativa se deterioró hasta 2005. Solo el comienzo de la crisis y la pavorosa destrucción de empleo han permitido recuperar el nivel relativo de 1996, aunque sin consolidar esa recuperación. ¡Gracias a que no trabaja casi nadie! Al paso que vamos, llegaremos a tener el récord mundial de productividad… No se haga el lector muchas ilusiones, la productividad por persona ocupada, en términos reales, no ha mejorado apenas desde 2006. Solo que se ha empezado a deteriorar también en los restantes países de la UE.

La orgía del gasto no ha servido de mucho. Seguimos sin ancho de vía europeo, con el consiguiente diferencial de costes para la exportación a Europa. La última ocurrencia, con la que se despidió el ministro de Fomento saliente, consistió en anunciar la construcción de cinco corredores ferroviarios de ancho europeo. Observe el lector la aguda reflexión de nuestro amable rector y guía: ¿quieren ustedes caldo? Pues, cinco tazas. Si se tarda en hacerlo 50 años, mejor. Así habrá promesas electorales disponibles para lo que nos pueda quedar de vida, si conseguimos sobrevivir. Porque, entre tanto, habrá que recortar otra vez salarios, subir impuestos, congelar pensiones y retrasar de nuevo la edad de jubilación, y solicitar de la bondad humana —señora Merkel o sucesores— que nos sigan subsidiando.

 Tarde y mal. El Gobierno de Rodríguez Zapatero se lució con una pésima gestión de la crisis desde el principio. Ni su país, ni su partido, se merecían este lamentable galimatías. Alfredo Pastor resume: “Diagnósticos engañosos, planes improvisados, órdenes seguidas de contraórdenes, compromisos rotos son los hitos que jalonan una trayectoria lamentable”. La imagen ante el mundo, patética: “Tanta incompetencia agrava nuestra situación ya delicada”, concluye. Quim Monzó escribió, unas semanas atrás, “ni el historiador más benévolo sabrá encontrar nada para poder colocarle en un discreto altar”. Así es. A él, a ellos, desde luego, la historia no les absolverá.

Uno de los problemas más graves de este periodo ha sido el sometimiento de las voces disidentes al silencio. J. Bradford DeLong, ex secretario adjunto del Tesoro de EE UU y profesor de Berkeley, escribe (La ciencia económica en crisis, EL PAÍS, 22 de mayo de 2011): “Cuando los rectores y estudiantes de las universidades exijan pertinencia y utilidad, tal vez esos colegas se pongan a enseñar cómo funciona la economía y dejen a los economistas académicos inmersos en una disciplina reducida a su mínima expresión y que se limite a enseñar la teoría de las opciones lógicas. Necesitamos más historiadores monetarios e historiadores del pensamiento económico y menos constructores de modelos”.

En una economía abierta las recetas keynesianas son inaplicables
Por cierto, las autoridades universitarias tendrían que reflexionar: ¿por qué se ha eliminado la Historia Económica de España de los planes de estudio de Administración de Empresas? ¿Cabe mayor despropósito? El nuevo Ministro de Educación, Cultura y Deporte debería exigir una urgente rectificación de las universidades públicas. Las privadas, y las escuelas de negocios de la Iglesia (IESE, ESADE, etcétera), que hagan lo que quieran. Algo se ha ganado con la crisis, tristemente. Los ciudadanos, de golpe y sin ponerse a estudiar, han aprendido Economía. No es muy probable que vuelvan a dejarse embaucar por encantadores de serpientes. La democracia española ha perdido su ingenuidad.

Entre tanto, acabamos de batir el récord histórico de déficit público en porcentaje del PIB, el récord histórico del desempleo, el récord histórico del déficit exterior. La Seguridad Social ya está en déficit. ¡Ah! Y no se olviden ustedes de que “la culpa la tenemos todos”. Como si el pobre ciudadano de a pie pudiera cambiar las leyes o decidir las inversiones (¡!) públicas. Un dato para los aficionados a las comparaciones: la tasa de paro de Alemania en diciembre de 2011 se situó en el 6,6%. Es la más baja desde la reunificación en 1990. ¿Alguien se cree lo de que es “una crisis mundial”?
El plan E, o plan Zapatero, fue un programa de inversiones del Gobierno central que comportó una inyección de más de 5.000 millones de euros, fundamentalmente en pequeñas obras públicas. Un empresario, con buen criterio, aseguró que fue “tirar el dinero a la basura”, porque no sirvió para nada. Cabe matizarle: cuando se tira el dinero a la basura siempre hay por allí algún avisado para recogerlo. Como reza el segundo principio de la termodinámica, el dinero no se destruye, solo cambia de manos.

 Cui prodest? El enorme esfuerzo inversor realizado tenía que haber acrecentado nuestra posición competitiva en el mercado mundial. Nada de eso: nuestra exportación es muy baja y depende casi únicamente de un par de comunidades autónomas. Adquirimos toda la tecnología en el extranjero, pero no tenemos nada que vender. Se ha invertido mucho en el exterior, pero se debe casi todo. ¡Suerte que nos quedan el Barça y el Madrid!
La solución: mejorar la productividad con reformas estructurales
Francisco Comín, el mejor especialista en el tema, ha escrito: “Desde que se inventó la deuda (pública y privada), los acreedores mandan. El Estado español (desde los Austrias, el mayor serial defaulter del mundo; este es un récord mundial que todavía ostentamos) es la mejor prueba histórica de que los inversores mandan. Y ahora, por el efecto contagio, por las crisis del euro y por ese historial brillante de mal pagador, los inversores exigen la reducción del déficit. No hay otra salida, si de verdad el Estado español se quiere graduar de una vez en la gestión de la deuda”.

Para entender el desaguisado, hágase el lector la misma pregunta que todos hacemos al leer una novela policíaca: Cui prodest? ¿A quién beneficia? No es verdad que se haya tirado el dinero. Algunos sabían muy bien para dónde iba. Con todo, la principal ganadora del boom de la construcción, estimulado sin escrúpulo alguno por los que mandan, ha sido la recaudación de impuestos. Ya saben, “Hacienda somos todos”. Aunque algunos más que otros.

Luego vienen los particulares. Con tanta nueva infraestructura, muchos se han llenado los bolsillos y otros muchos han encontrado puestos de trabajo, de por vida que no sirven para nada. Construyendo, financiando, administrando y, sobre todo, gobernando. Algunos deben responder ante la Justicia. Otros han gozado, legalmente, de cargos, dietas, viajes, coches oficiales, fondos de pensiones astronómicos y todo tipo de prebendas. A veces, por duplicado, por triplicado, etcétera. Los más listos tienen ya sus ahorrillos en “paradero desconocido”. Los otros, pues ya se sabe, como reza el refrán, “un tonto y su dinero se separan pronto”.

Si el nuevo Gobierno no nos saca de apuros, pues se elige otro
¿La cosa tiene remedio? Sí. Los reaccionarios —siempre los hay, aunque, a veces, muy bien disfrazados— dicen, como san Ignacio de Loyola, “en tiempos de aflicción no hacer mudanza”. Pues resulta que debe ser exactamente al revés. Hay que hacer toda clase de mudanzas. Habrá que apretarse mucho el cinturón. Y pagar las deudas. Y gastar solo en lo que tenga retornos seguros. Y acabar con las subastas a por el voto del personal. Y crear un verdadero mercado de trabajo. Y reformar a fondo el sistema financiero. Y cumplir con la palabra dada. Los gobernantes deben estar sujetos al Código Penal. Las instituciones deben ser transparentes y absolutamente fiables.

Keynes se murió hace tiempo, en 1946. En una economía absolutamente abierta, como la España de hoy, las recetas keynesianas son inaplicables. Aumentar la demanda interna, como recomiendan algunos sabios (¡de izquierdas!), solo traería un aumento extraordinario de las importaciones —sobre todo de China y de Alemania, o de...—, más déficit exterior, más déficit público y, como escribía el poeta Fernando Pessoa, una ruina peor.

La única solución es la mejora de la productividad con reformas estructurales. Hay que acabar con los abusos y las disfunciones. Poner fin al despilfarro de recursos en la Sanidad, exigir algún copago para que la gente no se piense que ir al médico es como ir al café a jugar al dominó, introducir precios reales —o, por lo menos, un poco realistas— en la enseñanza superior y becas para quienes se las ganen, penalizar el absentismo de quienes todavía tienen trabajo, poner peajes a diestro y siniestro, dar fin al gasto suntuario y electoralista en materia de inversiones. No se puede construir un puerto de mar en todas las capitales de provincia por la monserga de la equidad territorial.

Hay que arrimar el hombro y asumir las medidas de quienes tienen ahora la responsabilidad de sacarnos del pozo, aun si no nos gustan. No hay otro remedio. De no hacerlo así, al presidente Rajoy, los mercados, el Fondo Monetario Internacional y la señora Merkel, en tres o cuatro meses, le pondrán en la calle. Si este nuevo Gobierno no logra sacarnos de apuros, pues se elige otro. Felizmente, para eso sirve la democracia. La receta no es muy difícil, aunque la medicina será muy amarga. Pero lo sucedido no debe repetirse jamás.

Jordi Maluquer de Motes es catedrático de Historia Económica en la Universitat Autònoma de Barcelona.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: R.G.C.I.M. en Febrero 20, 2012, 22:02:39 pm
BRAVO el artículo de Jordi Maluquer!

Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: BLICHON en Febrero 20, 2012, 22:48:37 pm
BRAVO el artículo de Jordi Maluquer!

Es muy bueno .Obvio y después de tantos años todavía nos lo tienen que contar y esto genial.

Citar
Particularmente inquietante aparece el diagnóstico de Germà Bel, cuando anuncia que el lastre para el crecimiento de una infraestructura inútil seguirá en el futuro porque es, en sí mismo, “el problema de España”, su razón de ser.

Pero siempre hay dobles raseros , cosas raras , intereses, diferencias y al final  . MIERDA.


 
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: 2 años en Febrero 20, 2012, 23:12:02 pm
Citar
Si este nuevo Gobierno no logra sacarnos de apuros, pues se elige otro. Felizmente, para eso sirve la democracia. La receta no es muy difícil, aunque la medicina será muy amarga. Pero lo sucedido no debe repetirse jamás.

Jordi Maluquer de Motes es catedrático de Historia Económica en la Universitat Autònoma de Barcelona.

Como en Grecia ¿no?, o en Rumania, ¡anda ya!.
Eso es optimismo del bueno, o ceguera. La casta nos sacará de esta, me recuerda al famoso dicho prepepito "de todo se sale...", lo que no dice el dicho es cómo...embargado, sin trabajo,...etc,etc.

Dilaten, dilaten, que es por su bien, pero a estos no me los toquen, a los médicos que recetan sanguijuelas ni tocarlos (aunque ellos jamás se han puesto una). !Vamos anda!
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: NosTrasladamus en Marzo 19, 2012, 14:11:53 pm
Unas imágenes de la españa contemporánea (años 50)...  :P

http://www.flickr.com/groups/fotografos_de_valladolid/discuss/72157624412053285/ (http://www.flickr.com/groups/fotografos_de_valladolid/discuss/72157624412053285/)

Y el mismo pueblo, a finales de los 70...
http://asoleto.free.fr/deleitosa/spaniendorf.htm (http://asoleto.free.fr/deleitosa/spaniendorf.htm)
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: NosTrasladamus en Abril 29, 2012, 22:05:05 pm
Un vídeo que resume bastante bien las "hazañas" de los últimos gobernantes contemporaneos de este país....

Anonymous: el juego se acaba. [#WorldRevolution, Mayo - 2012] (http://www.youtube.com/watch?v=OPgKhPldW2c#ws)

Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: pringaete en Septiembre 11, 2012, 21:45:26 pm
Es triste pillar sitio en un hilo pero más triste es... bueno, todo lo que pasa en este país llamado España.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Xoshe en Septiembre 11, 2012, 21:50:56 pm
A los interesados en el fracaso español del XIX (que es la madre de todos los fracasos porque España aguanta en primera división hasta el Congreso de Viena)
1.- Jordi Nadal i Oller. El fracaso de la Revolución Industrial en España.
2.- Josep Fontana. La crisis del Antiguo Régimen.
Luego seguimos hablando.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Xoshe en Septiembre 11, 2012, 21:55:10 pm
Ah, por cierto. En lo referente a la Guerra de Cuba el Ejército de Tierra español estaba mucho mejor armado que el americano. Disponía del 7x57 Mauser, llamado también Mauser español, uno de los primeros desarrollos del rifle de cerrojo y la pólvora sin humo. En su versión de caja larga es el que todavía hoy veréis en el Escuadrón de Honores (o como se llame) de la Guardia Civil. Tan mala fue la experiencia americana, armados como estaban por un modelo 1890, y tantas sus bajas que de ahí vino la comisión que creó el 30-06. Cuba se perdió porque tenía que perderse pero la responsabilidad fue de la Armada. Como en Filipinas. Telón de fondo. La incompetencia de la Casta.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: pringaete en Septiembre 20, 2012, 16:43:01 pm
Solo en algunas zonas puntuales surgen núcleos de burguesía industrial. generalmente de origen foraneo como los belgas y franceses en Asturias, ingleses en el País Vasco, franceses y algún indigena en el textil catalan y poco más, en general con una fuerte tendencia a parapetarse detrás de la protección de los aranceles.
Una puntualización de terruñismo de patria chica.

En ese "poco más" siempre se tiende a olvidar, por falta de publicidad de los propios malagueños, el papel relevante que en su época tuvo la ciudad. Aventuras industriales y sobre todo mercantiles, relacionadas con la minería en la zona y el comercio de vinos, principalmente.

El segundo alto horno que se instaló en el país fue en Málaga y el más moderno de su época. Aún hoy se conservan las chimeneas de las fábricas de la época que están protegidas por su interés histórico, dicen. También aquí fueron principalmente inmigrantes (de Logroño, los Larios y los Heredia) y extranjeros (ingleses y alemanes).

El fracaso de esta industria se debió principalmente a un problema de abastecimiento de carbón. El fracaso de la vitivinícola a un bichito llamado filoxera. El resto es historia. Durante el franquismo la ciudad, conocida como "Málaga la Roja" no vivió sus mejores momentos ni apoyos salvo al final. Sí que se instalaron algunas industrias importantes en ese último periodo (Intelhorce -textil-, la "fábrica del amoniaco", etc), pero las políticas de desindustrialización y la reorganización en polos de producción concentrados que se hizo en el país volvió a perjudicar a la provincia. Aún hay trabajadores de Intelhorce esperando que se reabra la fábrica, por cierto.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: pringaete en Septiembre 20, 2012, 17:25:28 pm
Por otra parte, llevando tu argumento al extremo (por chinchar): ¿le quitamos la tutela de los hijos a los "moldeados" (ya que parecen ser marionetas sin criterio alguno)? ¿les quitamos el derecho a voto?
Mi respuesta a la primera pregunta: SÍ. De todos modos en muchos de esos casos ya pagamos el mantenimiento de esos niños, al menos que podamos hacerlos personas de mejor provecho. ¡Carnet de padres YA!

Mi respuesta a la segunda pregunta: SÍ. Obligación de demostrar un mínimo de capacidad racional para tener derecho al voto. No pido llegar al derecho de ciudadanía de Heinlein, pero al menos una mínima comprobación de aptitud.

-----

Veo que mi arrebato terruñista ya ha sido esgrimido por Paket, casi casi idéntico unos días antes. Prometo que no lo había leído. ;D

------

Para acabar, pedazo de hilo que está saliendo. Debate del bueno incluso en los offtopics, pero sobre todo muy ilustrador en la parte de histórica. Mis felicitaciones a Atalaya por esta gran idea y por lo bien llevado del asunto y la forma de resumir.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Xoshe en Septiembre 22, 2012, 09:57:06 am
En relación con el "terruñismo de patria chica" referido a Málaga, de eso nada, puntualización obligada. Los historiadores económicos están de acuerdo en señalar que, estadística en mano, el lugar para la aparición de la Revolución Industrial en España hubiera debido de ser Andalucía. En el caso de Málaga, Larios fue uno de los grandes capitalistas de la época y Nadal, querido maestro, cita su correspondencia con Ibarra, asumiendo ambos empresarios que la decisión de la castuza de entregar el tendido de ferrocarril a empresas extranjeras significaba su ruina. (Nadal, El fracaso de la Revolución Industrial en España)
Sí, es verdad, Málaga la roja, la que masacró el Fiscal de Franco Arias Navarro. Tan roja como Valencia o Madrid. ¡Mira qué es difícil hacer del PP a esos tres lugares de la geografía española! El PSOE lo consiguió. ¡Y luego dicen que lo hace mal! Más difícil que eso, ganar el Premio Nobel de Matemáticas. Pues lo consiguieron. ::)
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Xoshe en Septiembre 22, 2012, 10:00:44 am
Ya que hemos estado hablando de la Transición, aunque no sé donde, cito a Santos Julià, lúcido en su necrológica de Carrillo.
Un partido comunista nacional y una política de mano tendida a la oposición democrática fueron dos apuestas que acabaron dando fruto en la Junta Democrática, a cuyo frente se presentó en 1974. Era el organismo ideado para llevar a cabo la ruptura democrática, otro marbete de su invención, que con el tiempo acabará por cristalizar como ruptura pactada. Fue ésta su última contribución a la cultura política de los españoles: que la transición a la democracia se efectuaría por medio de pactos, una especie de pulsión en la que encontró un socio a su medida: Adolfo Suárez, no por casualidad secretario general del Movimiento.

Así fue como Santiago Carrillo se volvió con los años y las arrugas el más correoso defensor de la política de pactos con los herederos del régimen. ¿Un demócrata, entonces? No dirían eso sus camaradas de partido, los que habían caído a lo largo del camino y los que siguieron cayendo a medida que los pactos no daban los resultados apetecidos y el descontento crecía entre intelectuales y profesionales. Contra las cuerdas tras el doble tropiezo de 1977 y 1979, su objetivo final, hacer del PCE una réplica del PCI, acabó en fracaso ante el fulgurante ascenso de un joven competidor, Felipe González, que lo hundió en la miseria política en octubre de 1982. Su hora había pasado."
Por la transcripción.
Xoshe

Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Xoshe en Septiembre 22, 2012, 10:11:31 am
Esos artículos podrían estar escritos por cualquiera de nuestros peores enemigos.
Leyenda negra a saco.

No me apetece entrar a discutir sobre ellos, pero muy muy muy nuevozquierdista culpabilizador anglo españacomoproblema.
Aunque contengan verdades.

Sds.
España como problema es algo típicamente español y no debe nada a ninguna leyenda negra. Ganivet llegó a decir que éramos racialmente una mezcla de europeo y africano y que por eso nuestro destino era Marruecos y el Magreb y, más en general, Africa.
El libro canónico al respecto es el de Lucas Mallada, "Los males de la patria"
En versión literaria Valle Inclán es estremecedor en sus "Luces de Bohemia".
Todo eso sigue vivo hasta Ortega y Jose Antonio Primo de Rivera, ambos regeneracionistas.
De ese paradigma nos sacó la Historia Económica de España brillantemente fundada por el impagable Vicens Vives, por desgracia prematuramente fallecido. El francés Pierre Vilar es otro nombre a destacar. Su primer Apóstol fue Jordi Nadal i Oller, y otra grandísima figura todavía en activo a sus ochenta años pasados, Josep Fontana.
Se acabó la coña victimista y fatal, se acabó la metafísica de no saber lo que nos pasa. Lo que nos pasó fue que en el momento clave del pase del Antiguo Régimen al Nuevo, básicamente, el factor productivo más importante, que era la tierra, en lugar de pasar a los habitantes de España y crear mercado, (solución francesa) pasó a la castuza del momento y nos hizo una masa de famélicos sintierra. Con la Guardia Civil como Ejército de ocupación para cuadrar el hambre de las masas.
Todavía hasta la Transición e incluso después siguió en vigor el Reglamento de la Guardia Civil. Tras la segunda voz de alto se podía disparar al que huía. Incluso si el delito era haber ido a caracoles o a leña a la finca del señorito. Hubo casos de eso todavía en los ochenta.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Profetadeladrillo en Septiembre 28, 2012, 01:20:29 am
En mi modesta opinion, el ultimo tren para España paso en la II G.M., que Franco se negara a ser beligerante fue un mazazo, hubiera sido la tormenta perfecta, se lo hubieran cargado los aliados, estabamos demasiado lejos del arco de influencia de los rusos, y nos hubieramos ahorrado 40 años de curas meapilas y generales de salon.
Pero por desgracia no sucedio asi, y luego los acontecimientos le fueron mas favorables de lo que podria haber soñado ese general bajito y barrigudo.

Desde luego son todo conjeturas, pero ya se sabe soñar es gratis, y nunca sabremos si el remedio hubiera podido ser peor que la enfermedad.

Lo que siempre me ha escaldado, es que los generales golpistas, ganara (o no muriera en "accidente"), fuera el mas cateto y paleto, y que considerara a muchos de sus compañeros golpistas "republicanos", y en el fondo tan peligrosos como el govierno contra el que luchaban.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Taliván Hortográfico en Septiembre 28, 2012, 09:21:58 am
No estaríamos mejor que Italia, que atravesó un proceso parecido al que dice usted, y los curas siguen campando por sus respetos merced a la nueva alianza de postguerra Vaticano-Washington.

Y la posibilidad de una segunda guerra civil española, como ocurrió en Grecia a finales de los 1940, no hubiera sido desdeñable. Resulta fácil que pasen desapercibidos muchos años después los efectos negativos de una guerra porque en general los habitantes del futuro tienden a descender en mayor número de aquellos que no resultaron muertos o extremadamente dañados.

Edito para añadir que la relación de Franco con los generales con los que ganó la guerra fue muy compleja, y un pequeño espejo de las relaciones entre los diferentes sectores de difícil conciliación que habían integrado el bando nacional, y que sólo tenían en común su anticomunismo. No me considero un apologeta de Franco, ni intento achicar las dimensiones de la represión sobre los vencidos que tuvo lugar en la postguerra, pero habla bien de él que lograra capear aquellos desequilibrios entre sus conmilitones con muy escaso derramamiento de sangre. Con otros dictadores tenías casi tantas posibilidades de acabar muerto si eras uno de sus íntimos como si eras uno de sus enemigos.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Republik en Septiembre 28, 2012, 14:16:56 pm
No estaríamos mejor que Italia, que atravesó un proceso parecido al que dice usted, y los curas siguen campando por sus respetos merced a la nueva alianza de postguerra Vaticano-Washington.

Y la posibilidad de una segunda guerra civil española, como ocurrió en Grecia a finales de los 1940, no hubiera sido desdeñable. Resulta fácil que pasen desapercibidos muchos años después los efectos negativos de una guerra porque en general los habitantes del futuro tienden a descender en mayor número de aquellos que no resultaron muertos o extremadamente dañados.

Edito para añadir que la relación de Franco con los generales con los que ganó la guerra fue muy compleja, y un pequeño espejo de las relaciones entre los diferentes sectores de difícil conciliación que habían integrado el bando nacional, y que sólo tenían en común su anticomunismo. No me considero un apologeta de Franco, ni intento achicar las dimensiones de la represión sobre los vencidos que tuvo lugar en la postguerra, pero habla bien de él que lograra capear aquellos desequilibrios entre sus conmilitones con muy escaso derramamiento de sangre. Con otros dictadores tenías casi tantas posibilidades de acabar muerto si eras uno de sus íntimos como si eras uno de sus enemigos.

La posguerra no olvidemos que fue sangrienta en todas partes, los propios galos cuentan unos 8-9.000 muertos en procesos ni muy ecuánimes ni muy justos en los momentos inmediatamente posteriores a la guerra, y en Italia se dieron también depuraciones.

Que España aguantara fue un milagro, quizá desde fuera se nos percibió tan debilitados tras nuestra guerra que nadie quiso mover demasiado las cosas, el franquismo es verdad que acabó durando demasiado (esto sí que en cierto modo es prueba del carácter acomodaticio y blandito de los españoles, somos un país realmente poco violento en general) y ya resultaba totalmente anacrónico en los 60 y 70, haciendo historia-ficción quizá los 60 habrían sido el momento óptimo para sacarnos aquello de encima, pero los chicos de la Obra no se movieron mal y los del exterior me temo que tampoco jugaron bien sus cartas.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Starkiller en Octubre 01, 2012, 23:25:20 pm
En mi modesta opinion, el ultimo tren para España paso en la II G.M., que Franco se negara a ser beligerante fue un mazazo, hubiera sido la tormenta perfecta, se lo hubieran cargado los aliados, estabamos demasiado lejos del arco de influencia de los rusos, y nos hubieramos ahorrado 40 años de curas meapilas y generales de salon.
Pero por desgracia no sucedio asi, y luego los acontecimientos le fueron mas favorables de lo que podria haber soñado ese general bajito y barrigudo.

Desde luego son todo conjeturas, pero ya se sabe soñar es gratis, y nunca sabremos si el remedio hubiera podido ser peor que la enfermedad.

Lo que siempre me ha escaldado, es que los generales golpistas, ganara (o no muriera en "accidente"), fuera el mas cateto y paleto, y que considerara a muchos de sus compañeros golpistas "republicanos", y en el fondo tan peligrosos como el govierno contra el que luchaban.

Nada mas lejos de mi intención que ensalzar la figura de Franco; no obstante, tengo una cierta manía por algo de rigor en el análisis histórico.

No se, francamente, si sería cateto y paleto. Tiendo a pensar que no, porque demostró ser un astuto político y consabido sociólogo, aparte de ser un estratega de tres pares de cojones. como táctico, era malísimo, pero lo sabía, y para eso tenía a sus generales. Como lider de paz, tampoco era gran cosa. Tardó más de 15 años en entrar en razón y ceder con sus políticas autárquicas, para dejar que otros que sabían más tomaran el mando.

Hay muchas cosas que hizo franco que no queda mas remedio que, desde una perspectiva objetiva, considerar que sabía lo que hacía para conseguir sus objetivos (Ojo, en ningún momento juzgo la moral de dichos objetivos, que me parece horrenda, pero eso lo dejo fuera).

Alargó la guerra, que podía haber terminado mucho antes, con diversos objetivos; uno de ellos era hacer que se juntara con la WWII o, al menos, que terminara lo bastante pronto como para poder evitar tener que comprometerse con el eje (Cosa que consiguió). Eso le permitió también dejar lo bastante machacado el país como para evitar futuras revueltas, y solidificar su base de poder.

En términos generales, creo que fue un acierto que no nos metiera en la WWII. Nuestra historia hubiera sido mucho más parecida a Grecia que a Alemania o, incluso, a Italia.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Profetadeladrillo en Octubre 02, 2012, 09:11:12 am

Nada mas lejos de mi intención que ensalzar la figura de Franco; no obstante, tengo una cierta manía por algo de rigor en el análisis histórico.

No se, francamente, si sería cateto y paleto. Tiendo a pensar que no, porque demostró ser un astuto político y consabido sociólogo, aparte de ser un estratega de tres pares de cojones. como táctico, era malísimo, pero lo sabía, y para eso tenía a sus generales. Como lider de paz, tampoco era gran cosa. Tardó más de 15 años en entrar en razón y ceder con sus políticas autárquicas, para dejar que otros que sabían más tomaran el mando.

Hay muchas cosas que hizo franco que no queda mas remedio que, desde una perspectiva objetiva, considerar que sabía lo que hacía para conseguir sus objetivos (Ojo, en ningún momento juzgo la moral de dichos objetivos, que me parece horrenda, pero eso lo dejo fuera).

Alargó la guerra, que podía haber terminado mucho antes, con diversos objetivos; uno de ellos era hacer que se juntara con la WWII o, al menos, que terminara lo bastante pronto como para poder evitar tener que comprometerse con el eje (Cosa que consiguió). Eso le permitió también dejar lo bastante machacado el país como para evitar futuras revueltas, y solidificar su base de poder.

En términos generales, creo que fue un acierto que no nos metiera en la WWII. Nuestra historia hubiera sido mucho más parecida a Grecia que a Alemania o, incluso, a Italia.

Siempre he tenido la mala tendencia de plantearme supuestos históricos, y este era el caso  :biggrin:. Eso es algo que nunca sabremos.

Respecto a la capacidad de Franco, tengo que discrepar, por su perfil me recuerda más al "bibliotecario"(por su perfil oscuro y subida al poder inesperada), que a Hitler o Mussolini, como general era un estratega bajo mi punto de vista bastante malo (visto en la distancia), contra un ejercito que no tenía piezas de artilleria de campaña ni en la ofensiva del Ebro, pobremente armado y pesimamente organizado (siendo el peor aspecto republicano la organizacion, debido a la fragmentacion propia del bando). La figura de Franco me recuerda a otros grandes ineptos de su epoca, ingleses y españoles casi todos, y muchos rusos, Dill, Ironside, Monty, Voroshilov, Alexander y una larga lista. Desde el punto de vista militar su victoria tuvo mas oscuros que claros (es una opinion  :roto2:).

Franco hizo retroceder a España 100 años, que era lo que queria, posiblemente, cuando hablaba de paleto y cateto, era simplemente la opinion de muchos de sus coetanos que lo llegaron a comparar on una monja vestida de militar (de todos los pelajes ademas, Eden, Hitler, etc). Su vision estrategica no la tengo tampoco en alta estima, o ya en el 42 se hubiera dado cuenta q apostaba a caballo perdedor, y se hubiera año y pico de ridiculo, y el teatrillo posterior para distanciarse de Alemania.

Respecto a la guerra civil griega, si hablamos de los enfretamientos armados del 44-46, entre el ejercito britanico que estuvo literalmente bajo asedio en Atenas a pesar de entrar como un ejercito "amigo y liberador", se debe unicamente a los despropositos de Churchill; primero queria reinstaurar la monarquia (que nadie queria de vuelta), tener una politica de esferas impropia de los nuevos tiempos, y tras haber ensalzado el valor de las milicias comunistas en media europa (otra mentira, pq valiente pandilla de hijos de puta), tuvo el problema de que su nefasta vision de futuro, y su predileccion por "poner en Europa en llamas" armo a a toda clase de movimientos y guerrilla que se dedicaron mas a matarse entre ellos que a combatir a los nazis; sin entrar el desbarajuste que era el SOE.

Yo siempre he tenido al duda de si declarando la beligerancia, España hubiera podido optar a otro futuro, y siempre he tenido mis dudas, pero si q creo que si hubiera sido otro el jefe del estado, España se hubiera ahorrado parte de los 40 años de general en el poder.

Editar: por puntualizar, creo que en este foro nadie pone en cuestion la moral y opiniones de los demas, me explico, hay una tendencia al ver la historia desde la perspectiva actual por parte de mucha gente, de reinterpretar los hechos para que cuajen con los hechos que a ellos les gustarian que hubieran pasado, y creo sinceramente que por suerte es algo que en este foro no pasa. :roto2:
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Taliván Hortográfico en Octubre 02, 2012, 10:36:57 am
Por lo menos yo, al hablar de la Guerra Civil Griega, me refiero a los enfrentamientos una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1949. Ni pensar quiero que una como ésa se hubiera dado en España al mismo tiempo que los primeros tanteos de la Guerra Fría.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Profetadeladrillo en Octubre 02, 2012, 18:43:24 pm
Por lo menos yo, al hablar de la Guerra Civil Griega, me refiero a los enfrentamientos una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1949. Ni pensar quiero que una como ésa se hubiera dado en España al mismo tiempo que los primeros tanteos de la Guerra Fría.

No creo que hubiera dado lugar a esa guerra civil, el pais estaba totalmente agotado, arruinado (con pagos a los paises del eje hasta los 60), enfermedades, hambre, España era la autentica Etiopia de Europa.

De todas maneras nunca he llegado a creer que los nazis realmente desearan la beligerancia activa española, por mucha retorica que le aplicaran, ya que era un pais arruinado y muerto de hambre. Mas bocas para alimentar y muy poco, por no decir nada, que aportar al esfuerzo belico.

Es curioso el caso griego ya que la unica razon por la que no triunfo el comunismo, y no fue pq le faltara soporte popular, fue pq Rusia no quiso inmiscuirse alli y el esfuerzo de Inglaterra (llego a ser una obsesion de WC), sino a Grecia no las salvan los paracas, ni la reina de Inglaterra de acabar en la esfera comunista de la postguerra.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Taliván Hortográfico en Octubre 03, 2012, 11:23:56 am
Stalin le tenía más miedo a Tito que a Truman. Grecia podría haberse convertido en una segunda Yugoslavia y haber propiciado la extensión de un modelo de comunismo no soviético que para él era una amenaza mayor y más profunda que ninguna otra. Y tenía razón: recordemos que al final la URSS no cayó por una derrota militar.

En cuanto a que España estaba demasiado arruinada para entrar en otra guerra civil, ¿de verdad cree que la mayor parte de los países de Europa central, del Este y los Balcanes, salieron mejor de la Guerra Mundial de lo que España salió de su guerra civil?
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: johnnyburbuja en Octubre 03, 2012, 15:46:32 pm
Hola:

Carrillo no crea la Junta Democrática, es García Trevijano el que le convence, y Carrillo le paga con la moneda que mejor ha sabido usar toda su vida: la traición. No hubo ruptura alguna, sino una transición al franquismo 2.0, entre otras causas por el papel de Carrillo y González, que se vendieron al nuevo régimen.

Carrillo fue el responsable de los asesinatos de Paracuellos, hoy se conocen día a día y hora a hora las salidas de camiones de prisión. Sin excepción, se hizo por órdenes de Carrillo. Se sabe incluso que cuando Carrillo perdía el control de la cárcel (los cambios en los puestos de responsabilidad eran frecuentes en aquellos difíciles momentos) no sólo cesaban las salidas sino que se cancelaban las que estaban previstas. ¿Por qué cuento todo esto? Porque Carrillo se vendió al franquismo para beneficiarse de la ley de amnistía. Aceptó un régimen que establecía la monarquía, la propiedad privada, el capitalismo, etc., es decir punto por punto lo contrario del comunismo. Traicionó a sus ideas y a su gente para salvar su propio pellejo, por eso los comunistas no le pueden ni ver. No sorprende que al final se arrimase al PSOE.

Saludos.
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: Profetadeladrillo en Octubre 05, 2012, 01:16:39 am
Hola:

Carrillo no crea la Junta Democrática, es García Trevijano el que le convence, y Carrillo le paga con la moneda que mejor ha sabido usar toda su vida: la traición. No hubo ruptura alguna, sino una transición al franquismo 2.0, entre otras causas por el papel de Carrillo y González, que se vendieron al nuevo régimen.

Carrillo fue el responsable de los asesinatos de Paracuellos, hoy se conocen día a día y hora a hora las salidas de camiones de prisión. Sin excepción, se hizo por órdenes de Carrillo. Se sabe incluso que cuando Carrillo perdía el control de la cárcel (los cambios en los puestos de responsabilidad eran frecuentes en aquellos difíciles momentos) no sólo cesaban las salidas sino que se cancelaban las que estaban previstas. ¿Por qué cuento todo esto? Porque Carrillo se vendió al franquismo para beneficiarse de la ley de amnistía. Aceptó un régimen que establecía la monarquía, la propiedad privada, el capitalismo, etc., es decir punto por punto lo contrario del comunismo. Traicionó a sus ideas y a su gente para salvar su propio pellejo, por eso los comunistas no le pueden ni ver. No sorprende que al final se arrimase al PSOE.

Saludos.

Carrillo como otro insigne "padre" de la democracia española ya fallecido (Fraga), son el maximo exponente de pq nacio tan mal parida la democracia en este pais.

Se han escapado a su destino, ser juzgados como criminales de guerra, que abusaron de su poder para derramar sangre inocente.

No olvidemos de paso, que desconecto al PCE, con mas de un millon de simpatizantes de la epoca, y al cabo de relativamente poco tiempo, el PSOE se "civilizo".
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: NosTrasladamus en Enero 21, 2013, 12:10:05 pm
Un interesante artículo un poco en la línea de los de heterodoxia.info sobre cómo la historia de españa ha condicionado que lleguemos a la situación y mentalidad (tanto de las élites como de la gente) actuales...

http://www.jotdown.es/2013/01/haga-usted-las-leyes-y-dejeme-a-mi-los-reglamentos-i/ (http://www.jotdown.es/2013/01/haga-usted-las-leyes-y-dejeme-a-mi-los-reglamentos-i/)

Citar
Haga usted las leyes y déjeme a mí los reglamentos (I)
Publicado por Alfonso Vila Francés

([url]http://www.jotdown.es/wp-content/uploads/2013/01/La-Gloriosa-en-C%C3%A1diz.jpg[/url])

1 ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? (España 1800-1936)

Hasta el siglo XIX las cosas estuvieron bastante tranquilas. Había un rey absoluto, que luchaba contra otros reyes absolutos. Si el pueblo se moría de hambre, si algunos nobles tenían problemas económicos, siempre se podía asaltar una judería. El pueblo era muy poco original, sobre todo cuando estaba desesperado, y los nobles y poderosos sabían sacar partido de ello (véase, por ejemplo, el asalto a la judería de León de 1449). Las cosas iban bien para algunos y mal para la mayoría, pero nadie se extrañaba por ello.

Es cierto que en Francia había habido una revolución. Y antes que en Francia, en las colonias inglesas de América del Norte habían hecho algo infinitamente peor, algo inadmisible: crear una república, con una constitución, con unas leyes que hablaban de “derechos inalienables”. Y dar una patada a su antiguo señor, el rey inglés… Eso era algo que los gobernantes españoles hacían bien en ocultar al pueblo. No. No eran tontos. Y ya lo dijo bien el Conde de Aranda, valido de Carlos III, en su informe sobre el nacimiento de los Estados Unidos: “Ese pequeño país nos va a dar problemas”, dijo. Y vaya si acertó…

Pero el pueblo, ya digo, estaba tranquilo, y el rey, dentro de lo que cabe, también.

Los franceses estaban cerca, pero los Pirineos siempre han sido una buena frontera. Y ya desde Felipe II se habían tomado medidas para que los españoles (los pocos que querían hacerlo) no estudiasen en las universidades europeas (excepto en la de Roma y alguna que otra excepción). Todo estaba bastante bien controlado.

([url]http://www.jotdown.es/wp-content/uploads/2013/01/Isabel-II.jpg[/url])

Hasta que Napoleón no tuvo mejor idea que invadirnos. Allí se jodió el invento… No voy a hablar aquí de las enormes consecuencias a todos los niveles que tuvo la invasión francesa, es un tema muy interesante que tal vez abordaré en otro momento. Ahora me limitaré a recordar las palabras de Álvaro Floréz Estrada, político, economista librecambista y patriota: “La lucha contra el invasor no tiene sentido si no es al mismo tiempo una revolución política”. Muchos liberales pensaban lo mismo, y pese a ello lucharon contra el “revolucionario” Napoleón. Y luego Fernando VII se lo agradeció enviándolos al exilio o fusilándolos.

Napoleón (que en realidad de revolucionario tenía bien poco, aunque, paradójicamente, sus ejércitos sí traían las ideas de la Revolución Francesa) fue la primera sacudida grave que sufrió el sistema absolutista español. Pero el sistema aguantó bastante bien. Y eso a pesar de la escasa astucia política de un personaje como Fernando VII, uno de los reyes más mediocres (por no decir algo peor) que hemos tenido en este país. Sin embargo, mal que bien, Fernando VII se las arregló no solo para morir siendo rey de España, sino para asegurar la continuidad de su dinastía. No le salió gratis al país. Pero después de la primera guerra carlista y algunos contratiempos más, Isabel, una acorralada niña de 13 años, fue nombrada reina. Tal vez el rey respiró tranquilo desde el más allá (en sus últimos años de reinado, su única preocupación parecía ser evitar que el trono recayera en su hermano Carlos), pero el reinado de su hija no iba a ser un camino de rosas. Tuvo que enfrentarse, muy a su pesar, a todos los problemas que no supo ni quiso resolver su padre.

¿Y qué hizo esta pobre criatura? Pues primero dejarse manejar por todos, hasta que se hizo adulta, después buscar el gobierno menos malo (para sus intereses, que, desde luego, no eran los intereses de la nación), y finalmente vivir bien y disfrutar de su riqueza y posición, que para eso era la reina. Lo malo es que todos los chollos se acaban algún día y a Isabel su chollo se le acabó en 1868. Ese año, con bastante retraso respecto al resto de la Europa occidental (Rusia y la Europa del este es otro mundo), los españoles quisimos ser modernos. Para empezar nos inventamos una revolución. Y la llamamos “La gloriosa”, que es un nombre con garra. Y casi con eso ya nos dimos por satisfechos…

Nuestros vecinos, a la altura de 1869, ya estaban en plena revolución industrial, habían vivido tres oleadas revolucionarias, sin contar la revolución francesa, y tenían más que superado el Antiguo Régimen. Aquí aún estaba prácticamente todo por hacer, en lo político y en lo económico.

([url]http://www.jotdown.es/wp-content/uploads/2013/01/Alfonso-II.jpg[/url])

1868 era la oportunidad que medio país estaba esperando. Y fue una oportunidad perdida… “La gloriosa”, si se mira bien, no fue nada gloriosa. Se pegó la patada a una reina, pero no hubo ninguna limpieza a fondo, solo un ligero lavado de cara. Y eso fue por la misma razón de siempre, por la que “fracasan” todas las reformas “desde arriba”: porque realmente no están concebidas para ser un éxito, sino solo para “salvar los muebles” (y perdón por las comillas, pero creo que es la mejor manera de decirlo: este tema es muy complejo y yo solo pretendo hacer un rápido resumen). ¡Ojo! Con esto no quiero decir que no haya personas que seriamente lo intentan: ministros como Mendizábal, como Martín de Garay, como Manuel Fernández Giménez, entre otros muchos, pero estas iniciativas siempre chocan contra el mismo muro: la intolerancia de las clases altas, de los que siempre han tenido el poder y la riqueza en sus manos y no quieren ceder ni un ápice de ambas cosas, les cueste lo que les cueste. ¿Es casualidad que todas las reformas agrarias hayan fracasado en España, que todos sus impulsores hayan caído pronto en desgracia? No, desde luego que no. Y con las reformas fiscales, hasta bien entrado el siglo XX, se podría decir otro tanto.

Pero este es un tema para tratar en profundidad. Lo que quiero indicar aquí es que, a pesar de la prometedora revolución de 1869, la situación en la España a la entrada del siglo XX no era radicalmente distinta a la situación de 1860, de 1830 y hasta de 1788, año en que empieza a reinar Carlos IV. Sí. Ya no hay absolutismo, desde luego, no hay absolutismo como tal. Pero eso no quiere decir que haya una democracia. Ni siquiera quiere decir que haya un régimen liberal según el modelo europeo.

Tenemos un parlamento, sí, pero ¿quién lo compone?: nobles y burgueses. Y burgueses ennoblecidos. Y nobles que empiezan a actuar como burgueses. Y cuando hablamos de burguesía, hablamos de la gran burguesía, como ya veremos.

Y tenemos un sufragio, sí, pero censitario. Un sufragio que es solo para los que tienen propiedades, para los ricos, que deja fuera a la mayoría de la población. Si en 1868 el pueblo pide el sufragio universal (nada nuevo, en media Europa ya lo han conseguido a la altura de 1848), en 1874 el sufragio sigue siendo censitario, y eso a pesar de un rey “constitucional”, como Amadeo de Saboya y de un año de experiencia republicana, y todo para que al final vuelva un borbón, un hijo de Isabel II: Alfonso XII. Además hemos perdido las últimas colonias, no se ha dado nada parecido a una revolución industrial (solo ha habido un tímido desarrollo de algunas zonas del país) y se ha producido una nueva guerra civil: la tercera guerra carlista. Y eso sin contar los numerosos muertos en los cada vez más frecuentes conflictos sociales. En realidad, si se mira con lupa cada uno de los problemas políticos a los que se enfrentó Alfonso XII se llega a la conclusión de que son los mismos a los que se enfrentaron todos sus sucesores. Y esto se resume en una frase: falta de adecuación del sistema político a la nueva realidad económica y social. El rey, que teóricamente no gobierna, conserva en la práctica casi todo su poder. El parlamento, que teóricamente representa al pueblo, en la práctica solo representa a las clases privilegiadas. Los nobles, que teóricamente han cedido su lugar a los burgueses, siguen siendo los amos del país (para empezar son los amos de la mayoría de la tierra: de reformas agrarias, nada de nada…), los burgueses, los pocos burgueses españoles, que teóricamente deberían ser la clase menos conservadora, más abierta socialmente, con una mentalidad capitalista y pragmática, en la práctica se comportan como simples nobles ambiciosos, tan conservadores y tan clasistas como los nobles pero más avaros que ellos. Nadie, ni rey, ni nobles, ni burgueses (ni desde luego, la iglesia, el otro puntal del Antiguo Régimen) tienen la menor intención de preocuparse por el pueblo, el gran abandonado.

([url]http://www.jotdown.es/wp-content/uploads/2013/01/Antonio-C%C3%A1novas-del-Castillo.jpg[/url])

Pero el pueblo poco a poco va cobrando conciencia de su situación. Y esta situación no va mejorando, sino todo lo contrario: el sistema capitalista avanza de modo lento pero inevitable. Ese avance empobrece aún más a los campesinos y crea una nueva clase social, el proletariado. Y esto es algo que parece que nadie lo ve. Fernando VII quería borrar de un plumazo las Cortes de Cádiz, olvidar los años de vacío de poder y los efectos económicos de la invasión francesa (efectos devastadores: la pérdida de las colonias americanas, entre ellos). Él creía que “Todo podía seguir como si nada hubiera pasado”. Eso es pretender negar la ley de la gravedad. Pero 100 años después nadie ha tomado nota. Los que se reparten el pastel siguen como siempre: peleándose por ver quién tiene el trozo más grande. No parecen escuchar el tumulto que se está formando al otro lado de la pared, fuera, en el frío glacial de la noche. Tal vez piensan que las antorchas se apagarán pronto. O que se dirigirán hacia otro sitio. Tal vez piensan que “todo puede cambiar para seguir igual” (como pensaba el Príncipe de Salina, el protagonista de El Gatopardo, que no dudaba en sustituir a un rey por otro, porque “al fin y al cabo es un rey”). Esta vez, pese a los denodados esfuerzos de Cánovas, de Sagasta, de otros hombres inteligentes y muy útiles para el poder (al que sirven y del que viven, y muy bien, por cierto; Cánovas, por ejemplo, era consejero en las principales empresas de ferrocarriles del país, ¡ya hablaremos de ello!), el sistema va a caer.

El sistema va a caer porque deja fuera al noventa por cien del país. El sistema va a caer porque el capitalismo pide libertad económica, grandes espacios, uniformización, mercado único, capacidad de compra, alto consumo, jornadas de trabajo extenuantes y salarios “competitivos” (y los necesarios cambios familiares: curiosamente, los primeros defensores de la incorporación de la mujer al trabajo son los patronos de las fábricas, no sus maridos, que se oponen encarecidamente a ello y se quejan cuando les dejan). El capitalismo va contra los censos, los señoríos, los mayorazgos, las tierras de “manos muertas”, el capitalismo es ateo y no hace distinciones: la dignidad social la da el dinero, y todo lo demás importa muy poco si se está arruinado. El sistema va a caer porque su tiempo ha concluido.

Pero los que se benefician de él van a pretender alargarlo, mantenerlo con vida, aunque lo vean agonizar. Y luego, incapaces de reaccionar, van a soñar con el mito de El Cid. Van a querer que gane batallas después de muerto. De otro modo no se puede entender la hostilidad de la clases altas hacia la Segunda República. Su negativa a cualquier intento de reforma agraria o fiscal. Su incapacidad para entender el comunismo, el anarquismo, el cooperativismo. Cualquier ideología o movimiento social emergente es considerado como algo absolutamente nocivo. Incluso el derecho a la educación del pueblo es negado hasta el último minuto. Y entonces se agarran al machismo, y cuestionan hasta el final el derecho a la educación de la mujer (que no podrán entrar en la universidad hasta 1918, o su derecho a voto, que no se aprobará hasta 1931). Cualquier medida que sea vista como “un avance” será automáticamente estigmatizada. Y un profesor humanista y laico será tratado de igual modo que un terrorista. Para ellos es lo mismo. Si se cede en algo (derecho a la huelga, por ejemplo), es a la fuerza, porque no hay más remedio. Pero ellos siempre tienen un as en la manga. Y llevan jugando a ese juego muchos años. Se saben todos los trucos. Los ministros conservadores de Isabel II consentían en pactar leyes progresistas con los liberales, pero luego, bajo mano, se aseguraban de tener el control de todos los principales ayuntamientos del país. ¿Y para qué sirve una ley si nadie la aplica? Pero en el peor de los casos, aunque no haya más remedio que aplicarla, entonces aún tienen otro as en la manga: la violencia.

([url]http://www.jotdown.es/wp-content/uploads/2013/01/Un-grupo-de-hombres-celebra-la-proclamaci%C3%B3n-de-la-segunda-rep%C3%BAblica.jpg[/url])

¿Cuántas veces los políticos republicanos españoles denunciaban que los matones del cacique amedrentaban a los campesinos u obreros? Vicente Almirall, político nacionalista catalán, relató casos en que era la misma Guardia Civil la encargada de dar una paliza a los que pretendían ejercer su derecho al voto (¡mucho después de 1890, cuando el sufragio universal masculino ya había sido definitivamente aprobado!). Pero a veces no hacía falta ni eso: bastaba con vaciar la urnas y quitar los votos que no gustaban. Dos partidos se repartían el poder. Ahora me toca a ti y luego me toca a mí. Todo es legal y todo el mundo aplaude. Los parlamentos van y vienen y todo está bajo control. ¿No es perfecto? Desde luego. Para los que están dentro… ¿Tan distinto es esto de las intrigas palaciegas del Antiguo Régimen? Y mientras el capitalismo arrasa nuevos continentes, mientras en Europa nace una nueva sociedad, una nueva cultura. Los agricultores se convierten en pequeños empresarios. Los obreros van adquiriendo derechos. Las mujeres se emancipan. La tecnología y la ciencia ocupa el lugar de la religión.

España, en cambio, se cierra. Machado y otros lo ven y sufren. “Que inventen ellos”, dicen con ironía. Pero al rey solo le preocupan sus amantes y a sus ministros solo les preocupa conservar el poder el mayor tiempo posible. Y luego, cuando les dan la palada, un ejército de “cesantes” abandona el ministerio. Aunque siempre están los que creen que pueden burlar al destino. Como el Conde de Romanones. Siempre está el que se permite chulear delante de sus adversarios, tan seguro está de ser intocable. “Haga usted las leyes”, les suelta, “que ya haré yo los reglamentos”. Y cayó. Él también cayó. Aunque, claro, cuando uno cae de tan alto siempre puede luego ocuparse de sus negocios, y dedicarse a escribir sus memorias, que eso queda muy bien. Cuando ya no tienes ningún as en la manga aún puedes hacer una última jugada: reservarte un buen lugar en la historia.

[Aclaración al lector: dado que el periodo de tiempo que pretendo estudiar (de la decadencia del absolutismo a la democracia actual) abarca doscientos años, he tenido que pasar de soslayo o incluso obviar en esta primera parte algunos aspectos y sucesos históricos que serán tratados con más detenimiento en la segunda parte, que contará así mismo con un apéndice documental]
Título: Re:Repasando un poco la historia de este país llamado España
Publicado por: NosTrasladamus en Mayo 28, 2013, 14:49:55 pm
Dejo aqui también este artículo sobre una parte más reciente de la historia:
http://www.abc.es/cultura/20130527/abci-inglaterra-soborno-franco-guerra-201305261954.html (http://www.abc.es/cultura/20130527/abci-inglaterra-soborno-franco-guerra-201305261954.html)
Por cierto, extrapolando, esto nos puede dar una pista de los porqués de posturas a priori incomprensibles o bajo justifiaciones peregrinas de dirigentes y políticos.  ???
Citar
El soborno británico a españa que cambió la historia mundial.

ABC accede a la lista de pagos que el MI6 realizó a Nicolás Franco, hermano del dictador, y otros siete generales para que España no apoyase a Hitler

([url]http://www.abc.es/Media/201305/27/churchill--644x362.jpg[/url])
El primer ministro británico Winston Churchill visita el refugio de Hitler en 1945

Veinticuatro de junio de 1940. Un triunfante Hitler se fotografía sonriente delante de la Torre Eiffel. La perfecta maquinaria militar alemana ha triturado al Ejército francés y tomado París sin disparar un tiro. Los soldados del III Reich parecen invencibles. Cuarenta y ocho horas después, el primer ministro británico, Winston Churchill, tiene en su mesa una propuesta de su embajador en Madrid, Samuel Hoare. Descabellada, insensata, pero factible. A falta de otras ideas mejores, sólo hay espacio para la audacia.

Veterano diplomático con experiencia en operaciones secretas durante la Gran Guerra, Hoare está convencido de que España se encuentra al borde de entrar en la contienda mundial a favor del Führer. «Este ardid quizá nos salve del desastre», sostiene. Su análisis de la situación es revelador: «Franco desea permanecer neutral pero está aterrorizado por Alemania; (Serrano) Suñer, (el general) Yagüe y el ala izquierdista de la Falange favorece la intervención (en la guerra); el ala derechista (requetés, carlistas, empresarios, la mayoría del Ejército y los campesinos) a favor de la neutralidad».

Por tanto, no hay otra salida que reforzar y organizar el «ala derechista». «Cualquier potencia que ataque a España será “el enemigo” y nosotros debemos esperar su resistencia activa y pasiva». El razonamiento está incluido en un documento británico que ha permanecido secreto durante 73 años y que acaba de ser desclasificado por los Archivos Nacionales británicos al que ha tenido acceso ABC. Por primera vez, se revela quiénes participaron en esa operación secreta del MI6 y cómo se llevó a cabo.
«Los caballeros»

Denis Symith, un prestigioso profesor de Historia de la Universidad de Toronto, publicó en 1991 un documentado artículo titulado «Los caballeros de San Jorge: Gran Bretaña y la corrupción de los generales españoles (1940-1942)» en el que explicaba, por primer vez, las líneas maestras de la operación secreta.

Consistía en lograr la colaboración de una treintena de destacados generales y altos oficiales cercanos a Franco para influir sobre el Caudillo y evitar que entrara en la guerra. Para incentivar esta «colaboración», Hoare, con la ayuda del capitán Alan Hillgarth, agregado naval en Madrid entre 1939 y 1943, ideó un sistema de sobornos a través del financiero español Juan March que había iniciado la colaboración con Londres como «doble agente» durante la I Guerra Mundial.

Se denominaron «caballeros de San Jorge» en referencia a las guineas de oro que Inglaterra había utilizado en el pasado para subvencionar a sus aliados continentales en las guerras europeas. En una de las caras de esas monedas aparecía San Jorge, símbolo de Gran Bretaña, a caballo haciendo frente al dragón.

Sin embargo, y a pesar de sus esfuerzos y conjeturas, Symith nunca pudo confirmar quiénes eran los beneficiarios. «Algún día saldrán a luz porque sus nombres están escritos en los documentos que se guardan en Kew», vaticinó la última vez que hablé con él hace años en referencia a la localidad cercana a Londres donde residen los archivos británicos. Y así ha sido.

El documento desclasificado detalla el funcionamiento de la trama. Constaba de un «núcleo duro» formado por Nicolás Franco, hermano del Generalísimo y entonces embajador en Lisboa; el general Varela, ministro del Ejército; el salvador de Oviedo, general Aranda; el general Gallarza -ministro del Interior- y, por último, el general Kindelán, entonces capitán general de Cataluña, región básica para cualquier operación militar.

Un segundo círculo de conspiradores estaba constituido por los generales Queipo de Llano, Orgaz, Moreno, Alongo, Solchaga, Asensio y Muñoz Grandes -antes de dirigir la División Azul-, todos ellos al mando de capitanías o territorios claves como Marruecos o Sevilla.

Ingeniería financiera

La documentación desclasificada señala que Churchill autorizó un total de 20 millones de dólares de la época (unos 331 millones al cambio actual) para sobornos que se fueron concediendo por periodos de seis meses hasta finales de 1942, pues a partir de entonces el régimen franquista ya había girado hacia los Aliados.

Según la documentación británica, Nicolás Franco y los generales Varela y Aranda eran los que más cobraban -dos millones de dólares- seguidos de Gallarza y Kindelán -un millón cada uno-. También hay constancia de que recibieron dinero Queipo de Llano, Orgaz y Asensio, aunque no está claro cuánto exactamente.

March propuso que el dinero fuera ingresado en la banca suiza en Ginebra y después depositado en una sucursal en Nueva York. Las cantidades fueron transferidas en cuentas separadas conjuntas bajo los nombres de March y de los respectivos beneficiarios. Estos aceptaron cobrar la mitad al principio de cada periodo de seis meses y el resto al final. Sólo una cuarta parte sería en pesetas para no levantar sospechas. ::)

El esquema funcionó perfectamente durante el primer año pero en septiembre de 1941 surgieron complicaciones cuando Estados Unidos bloqueó las cuentas financieras de March por considerarle sospechoso de trabajar para el enemigo. El problema fue tan serio que requirió la intervención personal de Churchill para desbloquearlas.

Además de su influencia política, el servicio secreto británico MI6 utilizó a estos generales para montar una organización clandestina que pudiera dar un golpe de estado si Hitler invadía España o era necesario «liquidar» a Serrano Suñer o Yagüe, pero sin derrocar a Franco.

¿Un dinero bien invertido?

Un interrogante justificado se refiere a si, al final, mereció la pena. Algunos piensan que quizá exageraron los peligros para seguir cobrando aunque los telegramas del Foreign Office no ponen en duda su contribución al objetivo final.

Por ejemplo, llega a considerar como uno de sus resultados más importantes la dimisión a finales de julio de 1940 del entonces ministro del Aire Yagüe. «Los planes están teniendo efecto. El general Yagüe, el protagonista de la entrada de España en la guerra, ha sido destituido. Parece que recientemente dijo a Franco que la guerra terminaría en pocas semanas y que España debía entrar en la guerra ya.

El ministro de la Guerra que estaba presente en la entrevista se opuso firmemente a este planteamiento y Franco le apoyó de forma igualmente firme». España no entró finalmente en la Segunda Guerra Mundial pero, lo que sí es cierto, es que en el camino algunos políticos y generales mejoraron su situación económica a costa, en este caso, de los contribuyentes ingleses.
SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal