Transición Estructural .NET

General => Transición Estructural => Mensaje iniciado por: Don Diego de Valderrábano en Octubre 14, 2013, 09:55:34 am

Título: Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Don Diego de Valderrábano en Octubre 14, 2013, 09:55:34 am
Qué duro debe de ser sufrir un accidente a los 31 años y tener que renunciar al sueño de toda una vida. A los 31 años.

Y qué duro debe de ser que te conviertan en la mujer de la sonrisa eterna, que te exhiban como el testimonio viviente de lo guay y maravillosa que es la vida en todo momento y lugar. Qué importan los sinsabores y las desgracias... Lo importante es mantener el pensamiento positivo, así que no olvidéis, distinguidos foreros, que si no sois felices la culpa es exclusivamente vuestra por no saber serlo.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: wanderer en Octubre 14, 2013, 10:09:24 am
Qué duro debe de ser sufrir un accidente a los 31 años y tener que renunciar al sueño de toda una vida. A los 31 años.

Y qué duro debe de ser que te conviertan en la mujer de la sonrisa eterna, que te exhiban como el testimonio viviente de lo guay y maravillosa que es la vida en todo momento y lugar. Qué importan los sinsabores y las desgracias... Lo importante es mantener el pensamiento positivo, así que no olvidéis, distinguidos foreros, que si no sois felices la culpa es exclusivamente vuestra por no saber serlo.

Yo hablo por mí, pero yo ya he defendido bastantes veces que procurar la felicidad a toda costa es algo sumamente estúpido, tanto, que a la vez nos imbeciliza (casi siempre) y a la postre, nos convierte en desgraciados. Si he optar entre la felicidad y la lucidez, siempre escogeré la última.

Y sí, sé a lo que te refieres, pero claro, los iconos de la felicidad perpetua están condenados a caer uno a uno (como todo lo demás, por cierto), pero lo malo no es que caigan, sino que hayan llegado a ser iconos, a menudo a su pesar.

La felicidad obligatoria... ¡ah, qué condena!
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Taliván Hortográfico en Octubre 14, 2013, 10:19:55 am
¿Se han fijado ustedes que, antiguamente, el máximo gesto de respeto que se podía tener con un difunto era un minuto de silencio y en cambio, ahora, hasta en los entierros hay aplausos?
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Don Diego de Valderrábano en Octubre 14, 2013, 10:30:09 am
Qué duro debe de ser sufrir un accidente a los 31 años y tener que renunciar al sueño de toda una vida. A los 31 años.

Y qué duro debe de ser que te conviertan en la mujer de la sonrisa eterna, que te exhiban como el testimonio viviente de lo guay y maravillosa que es la vida en todo momento y lugar. Qué importan los sinsabores y las desgracias... Lo importante es mantener el pensamiento positivo, así que no olvidéis, distinguidos foreros, que si no sois felices la culpa es exclusivamente vuestra por no saber serlo.

Yo hablo por mí, pero yo ya he defendido bastantes veces que procurar la felicidad a toda costa es algo sumamente estúpido, tanto, que a la vez nos imbeciliza (casi siempre) y a la postre, nos convierte en desgraciados. Si he optar entre la felicidad y la lucidez, siempre escogeré la última.

Y sí, sé a lo que te refieres, pero claro, los iconos de la felicidad perpetua están condenados a caer uno a uno (como todo lo demás, por cierto), pero lo malo no es que caigan, sino que hayan llegado a ser iconos, a menudo a su pesar.

La felicidad obligatoria... ¡ah, qué condena!

La obligación de ser feliz con independencia de las circunstancias me parece profundamente reaccionaria. No deja de resultarme llamativa la exaltación de los llamados "ejemplos de superación personal", que muchas veces no son otra cosa que formas inauténticas de habérselas con la desgracia.

Comparto tu idea de que, si bien tanto la felicidad como la lucidez son deseables, la segunda siempre lo será en mucha mayor medida que la primera, a pesar de que el discurso oficial de los medios de comunicación de masas tiende a inocular la idea de que hay que renunciar a la lucidez porque de lo contrario es imposible ser feliz. La consecuencia es que cada vez más tenemos un mundo de idiotas satisfechos que huyen de los libros porque son una fuente de estímulo intelectual y desasosiego. 

J. S. Mill dijo que era preferible ser un Sócrates insatisfecho antes que un cerdo satisfecho. Estoy de acuerdo.

Y hay más cosas que me llaman la atención: la palabra muerte, con toda su carga metafísica, con toda su hondura y gravedad existencial, está proscrita del discurso público. Ya se sabe: María de Villota se nos ha ido (¿volverá?), pero 'muerte' es una palabrota.       
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: NosTrasladamus en Octubre 14, 2013, 11:21:49 am
Ya se ha comentado por aquí muchas veces lo dañino que resulta el pensamiento positivo.
http://viajeroaitaca.com/2012/12/10/contra-la-solidaridad-y-el-pensamiento-positivo/ (http://viajeroaitaca.com/2012/12/10/contra-la-solidaridad-y-el-pensamiento-positivo/)
Ojo, esto no quiere decir que uno no pueda ser optimista, pero no se puede ser optimista por obligación, casi por convención social y ante cualquier situación, es una impostura, un optimismo falso, fabricado y que sirve para ocultar los problemas, no para resolverlos, pero es que además este tipo de "ambiente mental" está siendo activamente promovido por los de arriba como parte de la estrategia del shock, para desactivar y atomizar cualquier reacción efectiva contra lo que nos están haciendo.
Citar
Contra la solidaridad y el pensamiento positivo
Posted on 10 diciembre, 2012   

No me gustan las ONG. Son la prueba de que el Estado falla. Un país que no necesite ONG’s es un buen país. (¿Existe alguno?)

Tampoco me gusta la solidaridad. Es una palabra bonita y apela a los buenos sentimientos de la gente pero, de nuevo, desearía que fuese innecesaria.

El poder y los medios de comunicación intentan desde hace un tiempo que saquemos lo mejor de nosotros y ayudemos a los ciudadanos que con problemas económicos. Los diputados del PSOE no hicieron huelga pero donaron el salario de aquel día a una ONG. La Iglesia católica se anuncia en carteles y dice que contribuye a mejorar la sociedad. Las piezas sobre Save the Children, Acción contra el Hambre y otras organizaciones se multiplican en los medios.

Es un engaño. Una burla. Un insulto.

Destruyen la educación, la sanidad y la justicia y nos piden que sustituyamos el sistema por nuestro amor al prójimo. Me niego. El Estado debe cuidar a sus ciudadanos. Es su única razón de ser.

Debe protegerlos de cualquier amenaza. Un ejército invasor, una enfermedad, la pobreza… Si no, ¿de qué sirve? También debería protegernos de las armas de destrucción masiva financieras. Los tiburones que con un ordenador dañan la economía de un país no son menos peligrosos que los terroristas afganos.

Pero nuestros gobernantes pretenden lavarse las manos y dejar que cada uno se cuide como pueda. Si tiene dinero, con dinero. Y si no tiene, que apele a la solidaridad de sus vecinos…

…O puede intentar mejorar su situación mediante el pensamiento positivo. Sé optimista y verás como la vida te sonríe. La Contra de La Vanguardia es especialista en este tipo de mensajes. A primera vista, parece una buena estrategia. Sin embargo, envía un mensaje nocivo.

Ciertos medios de comunicación -y un puñado de gurús que andan sueltos- nos dicen que si “visualizas” lo que deseas, si lo piensas de verdad, si eres optimista y no te desanimas, las cosas te irán mejor. Y no. El mundo no funciona así. Sólo con actitud alegre no se supera un cáncer, sólo con pensar cada mañana “hoy encuentro trabajo” no te van a llamar. Ojalá fuera así de fácil, pero la magia sólo existe en los cuentos.

Lo peligroso es que acaban culpabilizando al que no tiene buen rollo. Y también uno mismo puede fustigarse y pensar que no sale del hoyo porque no lo desea lo suficiente. En el fondo, el pensamiento mágico es similar a la religión. Si crees que sólo con cambiar de actitud puedes modificar la realidad que te rodea, nunca harás nada por promover un cambio real.

Es curioso que cuanto peor estamos, más autoayuda se vea. Estos gurús no animan a robar bancos, a manifestarse, a no pagar impuestos injustos… Dicen: “quédate quieto, sonríe, medita… y compra mi libro”.

¿Por qué los medios no aconsejan rebelarse? ¿Por qué no entrevistan a tipos que tengan su dinero bajo la almohada, que no vean TVE ni Tele5…? Es otra trampa. Mientras trabajamos nuestra actitud, ellos destruyen nuestra vida.


Más sobre esto mismo:
http://www.publico.es/371667/la-alternativa-al-optimismo-es-el-realismo (http://www.publico.es/371667/la-alternativa-al-optimismo-es-el-realismo)
Citar
¿Qué le llevó a escribir "Sonríe o muere"?
Fue en el año 2005. Cuando me di cuenta de que los parados estaban siendo alimentados con la misma ideología que había escuchado como enferma de cáncer: que todo iba a iba a ir bien sólo con pensar en ello positivamente.

¿Cómo se infiltró esta idea en las corporaciones?

Ha ido ganando terreno durante décadas. Primero como ideología de los vendedores de toda la vida. Luego, de los ochenta en adelante, como el corazón ideológico de la cultura corporativa, comienzo de la edad de oro de la reducción de personal, cuando los directivos necesitaban encontrar el modo de manejar la ansiedad y la desesperación de los trabajadores de cuello blanco. Los empresarios comenzaron a contratar a oradores motivacionales y a distribuir libros de pensamiento positivo como "Who moved my cheese?" (2000) [¿Quién se ha llevado mi queso?, superventas que aconsejaba enfrentarse al despido sin quejas]. Las corporaciones ya no podían garantizar la estabilidad laboral, pero sí ofrecer a sus empleados maneras de ser más "positivos" y estar más motivados, incluso aunque estuvieran cayendo en la espiral de la pobreza.

¿Qué relación tuvo este pensamiento con la crisis de las hipotecas basura?
Muchas personas que nunca habían podido acceder a un crédito antes empezaron a recibir ofertas de hipotecas de fácil acceso la pasada década. Concedidas sin fijarse en los ingresos fijos del solicitante y sin pedir entrada alguna. Los gurús del pensamiento positivo y los predicadores evangélicos alentaron a aceptar esas hipotecas, porque si eras "positivo", ¿qué podía ir mal? Al mismo tiempo, la industria financiera quedó atrapada en la obsesión maníaca del pensamiento positivo. La idea era que los precios de las casas sólo podían subir y subir. Y que la gente no dejaría de pagar sus hipotecas porque la economía sólo podía ir a mejor. Los ejecutivos que mostraron sus dudas fueron silenciados o despedidos.


http://www.immatortajada.cat/?p=831&lang=ES (http://www.immatortajada.cat/?p=831&lang=ES)

http://manuelgross.bligoo.com/20111020-pensamiento-positivo-charlatanes-pseudopsicologos-y-la-felicidad (http://manuelgross.bligoo.com/20111020-pensamiento-positivo-charlatanes-pseudopsicologos-y-la-felicidad)

http://eeskenazi.blogspot.com.es/2011/02/reir-o-morir-como-el-pensamiento.html (http://eeskenazi.blogspot.com.es/2011/02/reir-o-morir-como-el-pensamiento.html)
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Marv en Octubre 14, 2013, 11:22:25 am
Citar
Y qué duro debe de ser que te conviertan en la mujer de la sonrisa eterna, que te exhiban como el testimonio viviente de lo guay y maravillosa que es la vida en todo momento y lugar

Murió dedicándose a escribir libros y dar conferencias de autoayudismo.

"De Villota iba a participar en un acto en el centro de congresos FIBES dentro del sexto congreso "Lo que de verdad importa".

"Tenía previsto presentar su primer libro, "La vida es un regalo", el 14 de octubre, publicado por Plataforma Editorial[/i]"

¿No será que gente como ella contribuye activamente a difundir por el mundo (cobrándolo bien) esa filosofeta del happiness que denuncias?
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Маркс en Octubre 14, 2013, 12:14:28 pm
Qué duro debe de ser sufrir un accidente a los 31 años y tener que renunciar al sueño de toda una vida. A los 31 años.

Y qué duro debe de ser que te conviertan en la mujer de la sonrisa eterna, que te exhiban como el testimonio viviente de lo guay y maravillosa que es la vida en todo momento y lugar. Qué importan los sinsabores y las desgracias... Lo importante es mantener el pensamiento positivo, así que no olvidéis, distinguidos foreros, que si no sois felices la culpa es exclusivamente vuestra por no saber serlo.

Yo hablo por mí, pero yo ya he defendido bastantes veces que procurar la felicidad a toda costa es algo sumamente estúpido, tanto, que a la vez nos imbeciliza (casi siempre) y a la postre, nos convierte en desgraciados. Si he optar entre la felicidad y la lucidez, siempre escogeré la última.

Y sí, sé a lo que te refieres, pero claro, los iconos de la felicidad perpetua están condenados a caer uno a uno (como todo lo demás, por cierto), pero lo malo no es que caigan, sino que hayan llegado a ser iconos, a menudo a su pesar.

La felicidad obligatoria... ¡ah, qué condena!

La obligación de ser feliz con independencia de las circunstancias me parece profundamente reaccionaria. No deja de resultarme llamativa la exaltación de los llamados "ejemplos de superación personal", que muchas veces no son otra cosa que formas inauténticas de habérselas con la desgracia.

Comparto tu idea de que, si bien tanto la felicidad como la lucidez son deseables, la segunda siempre lo será en mucha mayor medida que la primera, a pesar de que el discurso oficial de los medios de comunicación de masas tiende a inocular la idea de que hay que renunciar a la lucidez porque de lo contrario es imposible ser feliz. La consecuencia es que cada vez más tenemos un mundo de idiotas satisfechos que huyen de los libros porque son una fuente de estímulo intelectual y desasosiego. 

J. S. Mill dijo que era preferible ser un Sócrates insatisfecho antes que un cerdo satisfecho. Estoy de acuerdo.

Y hay más cosas que me llaman la atención: la palabra muerte, con toda su carga metafísica, con toda su hondura y gravedad existencial, está proscrita del discurso público. Ya se sabe: María de Villota se nos ha ido (¿volverá?), pero 'muerte' es una palabrota.     

Sí señor...

Por cierto y perdón por la autocita de otro hilo pero viene a huevo...

Citar

Y esto es de lo que más mala hostia me pone y disculpen la procacidad  >:( , porque la castuza cuenta con esa participación ciudadana, saben de nuestra cultura horizontal en la familia, en su voluntariado, en sus plataformas sociales que se prodigan como la espuma tras tantas debacles históricas a las que nos tienen acostumbrados.

Hasta de nuestras virtudes sacan réditos estos HDLGP.

Sin tanto apoyo ciudadano esto hubiese explotado hace tiempo.

Ojo que es algo que me anima en lo personal y me suscita esperanzas sobre nuestra condición cívica, pero joder..., ver a estos mierdas con sus putrefactos culos en los ministerios con la que está cayendo...  >:(.  Jódér.

- Qué prefiere usted con respecto a la educación académica de su hijo, ¿Que le enseñen a ser un buen hinjeniero o a saber vivir y morir?

- Hinjeniero, claro.

 :biggrin:

Según leí en una encuesta reciente el 99% de los preguntados respondieron eso.

Se podría facilmente gestionar la educación académica de cualquier especialización técnica con la formación humanística compaginando así valores tan faltos en esta sociedad de mierda, pero no interesa. De hecho Bolonia es la confirmación del status moral que se ha acabado por instalar.

Luego pasa lo que pasa; religiosos de toda la vida que reniegan de Dios por un diagnóstico canceroso o el rechazo ácido sistemático a la vida ante una mala noticia.

La felicidad no existe, y de existir es espuria y volátil. Cuando esto se asume paradógicamente se es más feliz o cuanto menos armonizas mucho más tu vida; el aburrimiento es sano, el culto a la vagancia es higiénico (los presocráticos sabían algo del tema), el amor puede irse como vino sin necesidad de tantos prejuicios culturales, la amistad puede ser sagrada o no, etc etc.
El fundido en negro llega más pronto que tarde siempre. Siempre. Si esto fuese una constante en nuestro modus vivendi y/o presente nos iría un rato mejor para con nosotros mismos y el prójimo, analizaríamos con muchísimo más criterio al sinvergüenza y se perdonaría mucho menos mitigando así el sentimiento católico impreso en nuestros genes, ese que cultiva la humildad mal entendida y que nos promete paraísos eternos anteponiendo nuestras mejillas...

Paraísos eternos pa su puta madre, por cierto. Y al hijoputa que me pide la otra mejilla una buena fogata.

Pero en mis círculos cercanos soy un raro por pensar como pienso.  :roto2:
Un inadaptado. Asocial.

Y aunque buena persona, rencoroso...  :biggrin:

Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Don Diego de Valderrábano en Octubre 14, 2013, 12:40:05 pm
Citar
Y qué duro debe de ser que te conviertan en la mujer de la sonrisa eterna, que te exhiban como el testimonio viviente de lo guay y maravillosa que es la vida en todo momento y lugar

Murió dedicándose a escribir libros y dar conferencias de autoayudismo.

"De Villota iba a participar en un acto en el centro de congresos FIBES dentro del sexto congreso "Lo que de verdad importa".

"Tenía previsto presentar su primer libro, "La vida es un regalo", el 14 de octubre, publicado por Plataforma Editorial[/i]"

¿No será que gente como ella contribuye activamente a difundir por el mundo (cobrándolo bien) esa filosofeta del happiness que denuncias?


Los "te´s" de mi primer mensaje están ahí con toda la intención. Personalmente creo que más bien la indujeron a asumir ese papel de profeta del pensamiento positivo, pero no deja de ser una intuición mía.

De todas maneras, me parece incomparablemente más dañino el programa de un personaje tan siniestro y deleznable como Punset (ex economista del FMI), con su discurso totalitario disimulado entre florecillas neohippies, ideología buenrollera y pseudociencia new age. 
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Don Diego de Valderrábano en Octubre 14, 2013, 13:00:15 pm

- Qué prefiere usted con respecto a la educación académica de su hijo, ¿Que le enseñen a ser un buen hinjeniero o a saber vivir y morir?

- Hinjeniero, claro.

 :biggrin:

Según leí en una encuesta reciente el 99% de los preguntados respondieron eso.

Se podría facilmente gestionar la educación académica de cualquier especialización técnica con la formación humanística compaginando así valores tan faltos en esta sociedad de mierda, pero no interesa. De hecho Bolonia es la confirmación del status moral que se ha acabado por instalar.

Luego pasa lo que pasa; religiosos de toda la vida que reniegan de Dios por un diagnóstico canceroso o el rechazo ácido sistemático a la vida ante una mala noticia.

La felicidad no existe, y de existir es espuria y volátil. Cuando esto se asume paradógicamente se es más feliz o cuanto menos armonizas mucho más tu vida; el aburrimiento es sano, el culto a la vagancia es higiénico (los presocráticos sabían algo del tema), el amor puede irse como vino sin necesidad de tantos prejuicios culturales, la amistad puede ser sagrada o no, etc etc.
El fundido en negro llega más pronto que tarde siempre. Siempre. Si esto fuese una constante en nuestro modus vivendi y/o presente nos iría un rato mejor para con nosotros mismos y el prójimo, analizaríamos con muchísimo más criterio al sinvergüenza y se perdonaría mucho menos mitigando así el sentimiento católico impreso en nuestros genes, ese que cultiva la humildad mal entendida y que nos promete paraísos eternos anteponiendo nuestras mejillas...

Paraísos eternos pa su puta madre, por cierto. Y al hijoputa que me pide la otra mejilla una buena fogata.

Pero en mis círculos cercanos soy un raro por pensar como pienso.  :roto2:
Un inadaptado. Asocial.

Y aunque buena persona, rencoroso...  :biggrin:


Lo que se pretende es formar técnicos ("hinjenieros", como ingeniosamente dices, pero también "habogaos", etc.) que no sepan hacer otra cosa que actuar de acuerdo con la función que tienen asignada dentro del sistema productivo. Sin hacerse preguntas ni cuestionarse nada. Pero sobre todo sin tener conciencia de la verdadera magnitud de sus acciones tanto profesionales como vitales.

Y a eso voy: a la terrible banalización de la vida humana con fines de manipulación e ingeniería social. La tendencia es a dejar inerme al ciudadano, tanto en la material (abolición del servicio militar) como en lo intelectual (reducción de la nación [ciudadanos] a masa).
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Lego en Octubre 14, 2013, 14:49:53 pm
ah, yo quiero las dos cosas del CV académico para mis hijos.

Pero veo las cosas un poco diferentes.

Los valores y principios esos ya se los estoy inculcando casi desde que nace, sobre todo con el ejemplo. Para cuando aprende a leer y asimilar textos más o menos complejos, cuando inicia su vida académica, ese camino ya está más que mediado y  son los cimientos de ese "saber vivir y morir" que mencionas.  Ese, para mi, no es papel de la escuela.

Lo que quiero de la escuela es que al principio asegure la formación humana. Historia, filosofía y pensamiento, arte y creatividad.  Ladrillos sobre esos cimientos.

Luego, ser hinginiero, astrofísico o traductor de arameo es una cuestión de especialidad por vocación personal o como medio de ganar pesetas.

Es por experiencia propia: Yo era de ciencias puras y luego me encontré a los cuarenta tacos, como decía Neruda, "descubriendo que había defendido mentiras y sufrido con tonterías".

Otro asunto en el que vamos contracorriente en este foro, la mayoría de nosotros.  Hoy en día, el meme sagrado es "preparar a los niños para los retos laborales del futuro hipertecnológico y ultracompetitivo..." y cuando digo estas cosas me miran como si fuera un dinosaurio escapado de un museo.  Cada vez menos, eso sí. La crisis abriendo cráneos mentes, ya se sabe.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: sudden and sharp en Octubre 14, 2013, 15:14:54 pm
...
Lo que quiero de la escuela es que al principio asegure la formación humana. Historia, filosofía y pensamiento, arte y creatividad.  Ladrillos sobre esos cimientos.
...


A ver; me da que tengo hijos un pelín mayores que los tuyos, y te diré: la escuela no te va a segurar eso. Va a asegurar lo que quieran los gobernantes (el PPSOE, por brevedad.)

No conozco un embudo más evidente que la escuela obligatoria (hasta la ESO.) Tragar y tragar, y modificar lo que puedas en casa (deseducar?  :) )

Re-sis-ten-cia...

Ska-P El Vals del Obrero... Resistencia! (http://www.youtube.com/watch?v=KW56eVHUE7s#)

(Somos la revolución... diciendo "sí, señor..."  :roto2: )
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Starkiller en Octubre 15, 2013, 08:26:55 am
Hablais de lucidez y felicidad como opuestos, cuando no puedes tener felicidad sin tener antes lucidez.

Será que soy muy ateo católico, pero no concibo la felicidad sin antes aceptarte; y no puedes aceptarte sin entenderte... y para entenderte, es necesario entender, al menos en cierta medida, el mundo.

Me parece demasiado neolingua el denominar de la misma forma a la felicidad genuina, la que emana de saber donde estas y quien eres, y la felicidad del idiotizado que no sufre mucho porque no piensa mucho y se alimenta de una visión del mundo que le dan ya prefabricada.

Luego habrá quien diga que el hombrenuevismo y todo su buenrollismo puritano (Si no piensas positivamente eres un paria) no es una religión.

Hace ya bastantes años, en una entrevista, uno de recursos humanos me dijo que buscaban gente que pensara positivamente. Yo le respondí "¿Pero esto es una empresa, o una comuna hippie?". Afortunadamente, no era el quien decidía, era solo un trámite.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Saturio en Octubre 15, 2013, 09:03:08 am
Starkiller.


Es que hay gente que se sabe la lección a medias, o le han explicao un refrito de cuarta fila que además ha pasado por su mente acientífica.

Creo que no hay que pasarse. Una cosa es esta especie de pensamiento post-post-moderno, lás psicólogas de barrio de mpt y los articulistas de semanario (eso sí con minolles de libros vendidos) que hablan de guerreros de la luz y sabios shamanes del desierto. Todo eso ha contaminado todo o son manifestaciones del todo contaminado, ¿quién sabe?.
Pero igual de desastroso sería el triunfo de la "ideita" de "toda resistencia es inutil", todo esfuerzo está abocado al fracaso, nada va a cambiar (a mejor), las fuerzas en contra y las dificultades son invencibles e inabordables y todo va a ir empeorando sin remedio hasta el momento del fundido en negro final.

El optimismo por decreto es una imbecilidad.

Pero si tengo que poner en marcha un proyecto, ya sea una frutería o una central fotovoltaica, me gustaría estar rodeado, si es posible, por gente que piensa que las dificultades se pueden vencer, que tiene cierto nivel de autoconfianza y que la puesta en marcha de ese proyecto es, en sí misma, un éxito, algo positivo, a pesar de su insignificancia dentro de este universo sinsentido.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Don Diego de Valderrábano en Octubre 15, 2013, 11:05:20 am
Hablais de lucidez y felicidad como opuestos, cuando no puedes tener felicidad sin tener antes lucidez.

Será que soy muy ateo católico, pero no concibo la felicidad sin antes aceptarte; y no puedes aceptarte sin entenderte... y para entenderte, es necesario entender, al menos en cierta medida, el mundo.

Me parece demasiado neolingua el denominar de la misma forma a la felicidad genuina, la que emana de saber donde estas y quien eres, y la felicidad del idiotizado que no sufre mucho porque no piensa mucho y se alimenta de una visión del mundo que le dan ya prefabricada.

Luego habrá quien diga que el hombrenuevismo y todo su buenrollismo puritano (Si no piensas positivamente eres un paria) no es una religión.

Hace ya bastantes años, en una entrevista, uno de recursos humanos me dijo que buscaban gente que pensara positivamente. Yo le respondí "¿Pero esto es una empresa, o una comuna hippie?". Afortunadamente, no era el quien decidía, era solo un trámite.

Iba a responder a tu mensaje diciendo que lo que constatas a propósito del uso de la palabra 'felicidad' es un simple caso de equivocidad, pero, pensándolo mejor, creo que tienes bastante razón: en según qué sentido se utilice (en particular en el sentido del discurso público de los profetas del buen rollo y de los medios de comunicación de masas), 'felicidad' puede ser un caso de neolengua.

Yo no creo que tenga por qué haber oposición entre la lucidez y la (auténtica) felicidad. Los griegos decían que sólo el sabio podía ser feliz (lo cual no quitaba que el sabio muchas veces estuviera poco integrado en la sociedad en la que vivía).

Me parece interesante que te refieras al tema del hilo como una extensión de la ideología hombrenuevista adánica (dirigida desde arriba y vinculada con el iCeoismo y el buenrollerismo). En este caso se trata, como he dicho antes, de banalizar los problemas humanos para propiciar un nuevo tipo de existencia, una existencia desproblematizada.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Lacenaire en Octubre 15, 2013, 11:21:26 am
El problema es que "felicidad" tal y como lo conocemos es una idea bastante reciente, relacionada con completar objetivos vitales y demás: esposa, niños, casa, perrito y caseta para el perrito. Con la eclosión de la burguesía surgen clases medias y/o clases obreras empoderadas que necesitan ocio y preocupaciones más allá de la supervivencia. Aquí parecen aplicables las ideas sobre el posmaterialismo de Ingelhart.

Piénsese que hasta hace poco un amago de felicidad o bienestar - palabra que expresa más apropiadamente estas cosas que trata la literatura de autoayuda- eran signo inequívoco de vida pecaminosa. Procedemos de un sustrato religioso necrófilo en el sentido de ultraterreno, no en el otro, que os oigo pensar. Es un concepto tiene cierta tradición que va desde el éxtasis religioso de los ascetas y santos - esas sonrisas beatíficas en el martirio- hasta otro tipo de comunión, más romántica, del amor caballeresco - las novelas de castillos españoles- y el romanticismo puramente literario. Naturaleza, amor, espiritualidad, etc. Con lo que el refinamiento posterior debe más a la expansión del mercado.

Luego está ese género de literatura cercana la new age que hace un refrito de filosofías orientales, meditación trascendental y vulgarización psicológica, definiendo la felicidad como una mezcla de seguridad económica y paz nirvánica en complejos residenciales extraídos de una postal de los años 50.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: CHOSEN en Octubre 15, 2013, 11:38:22 am
No creo que nadie la obligase.
Simplemente perdió una capacidad profesional y se tuvo que dedicar precipitadamente a lo que se iba a dedicar 10 años después, aprovechando el tirón del desgraciado éxito.
¿Quien se acuerda de Carlos Checa? Pues eso.
La prensa solo muestra lo que le interesa.
Lo tomas y te conviertes en parte del juego, o lo dejas.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Starkiller en Octubre 15, 2013, 15:51:14 pm
El problema es que "felicidad" tal y como lo conocemos es una idea bastante reciente, relacionada con completar objetivos vitales y demás: esposa, niños, casa, perrito y caseta para el perrito. Con la eclosión de la burguesía surgen clases medias y/o clases obreras empoderadas que necesitan ocio y preocupaciones más allá de la supervivencia. Aquí parecen aplicables las ideas sobre el posmaterialismo de Ingelhart.

Piénsese que hasta hace poco un amago de felicidad o bienestar - palabra que expresa más apropiadamente estas cosas que trata la literatura de autoayuda- eran signo inequívoco de vida pecaminosa. Procedemos de un sustrato religioso necrófilo en el sentido de ultraterreno, no en el otro, que os oigo pensar. Es un concepto tiene cierta tradición que va desde el éxtasis religioso de los ascetas y santos - esas sonrisas beatíficas en el martirio- hasta otro tipo de comunión, más romántica, del amor caballeresco - las novelas de castillos españoles- y el romanticismo puramente literario. Naturaleza, amor, espiritualidad, etc. Con lo que el refinamiento posterior debe más a la expansión del mercado.

Luego está ese género de literatura cercana la new age que hace un refrito de filosofías orientales, meditación trascendental y vulgarización psicológica, definiendo la felicidad como una mezcla de seguridad económica y paz nirvánica en complejos residenciales extraídos de una postal de los años 50.

Se me va vd. a la cocnepción más costra del catolicismo de cilicio y gárgola, buen hombre.

Tradicionalmente la felicidad (Lad el hombre de a pie, español de bien y castellano viejo) era tener buen nombre, ser buen cristiano, y tener una familia pródiga y una casa próspera, dejando un buen legado.

La "felicidad" que vd. menciona, el "American Dream" no es mas que una evolución normalizada (Es decir, a molde) de eso mismo. Que en sí, es bastante natural. El problema es que en este caso no es mas que un caballo de troya para el conformismo, que es algo muy diferente, y sobre todo, la pertenencia al grupo por pertenencia al grupo, aunque ese no sea para nada un problema reciente; más bien, diría yo, debe ser una parte integrante del Pecado Original, porque se arrastra desde antes que el hombre fuera hombre.

En todo caso, y salvando los episodios más oscuros, la cultura occidental (Es decir, católcia) clásica nunca ha sido particularmente orientada a la muerte. Incluso los propios místicos, Santa Teresa, Santo Tomás, eran sabios de los que aprender, pero nunca ejemplos a imitar (Este es un detalle fundamental si se para a analizarlo).  Por otra parte, las herejías más "necroafines" (El abandono material de los cataranes, los albilgenses, que rechazaban todo lo que fuera materia como pecado y contaminado, y ansiaban la muerte para alcanzar pureza de espíritu) siempre fue radicalmente aplastada sin piedad, más que ningun otro tipo de herejía.

Tenemos muy metida en la cabeza la religiosidad superficial que la mayoría hemos conocido ya en el eclipse de la religión; lo poco que nos llega nos llega a través de gente coaccionada socialmente por el régimen, o de abuelas cuyas entendederas ya no alcanzan mucho más lejos... pero en el S XIX y anteriores, el catolicismo era algo muy diferente a esa idea rancia que ha alcanzado estos días; tenía, por fuerza, que serlo, o poco hubiera servido como opio del pueblo.

Es más, insisto, de ahí emana la idea que tenemos de felicidad "ilustrada"; la que emana del autoconocimiento y aceptación; requisito indispensable también para aceptar al prójimo, etc, etc...

En este tema, dudo mucho que nos podamos sacudir el sustrato católico; ni puta falta que nos hace, creo yo.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Lacenaire en Octubre 15, 2013, 16:48:52 pm
Me he ido a la alta edad media, claro, pero eso es porque el Renacimiento empieza directamente en la baja, y no en el siglo XVI, que es el cénit del mismo. No hace falta irse al suicidio piadoso por inanición - porque eso era lo que se aceptaba entre herejes cátaros- para constatar el carácter necrófilo del cristianismo. No sólo el católico, ojo, sino también el ortodoxo y parte del protestante. Eso es el puritanismo.

Ahora, lo que apuntas como explicación excesiva de este carácter es en realidad una reducción al absurdo de dicha explicación. La religión cristiana, como religión de salvación, no sólo está compuesta de ese mensaje de postergación de la felicidad, sino que forma parte de una estructura política - corpus verum, corpus mysticum- en la que la gente vivía, trabajaba, se reproducía, etc. Lógicamente hay una discrepancia entre los valores religiosos y la vida real, pero es la razonable diferencia entre una doctrina que habla de querubines y zarzas en llamas y la existencia corriente de la gente de a pie. Hay un acople entre esas ideas y el mundo de la producción, y la reproducción, lo que implica no hacer interpretaciones literales. No a la lujuria, vale, salvo si esta debe propiciar una erección-eyaculación necesaria para hacer bebés. La vida ultraterrena es lo único que importa, pero ponemos ahí una cláusula en forma de prohibición del suicidio para que al pueblo no le dé por los atajos. Las fiestas no son sólo liturgia, también son celebración. Etc.

Hecha esta puntualización no se puede negar que la esencia del cristianismo, como de otras religiones de salvación, es ultraterrena, lo que yo llamo necrófila, parafraseando algo perversamente a Paulo Freire. Quizás por ello las mayores muestras de rechazo del cristianismo son vitalistas. Lo que no hacían desde luego era concebir la realización personal en esta vida mediante una escala de objetivos al estilo maslowiano. De hecho hay quien piensa que este - Maslow- es el principal precursor de lo que entendemos por autorrealización. Tiene su culpa, pero desde luego no toda.

Hay mucho espacio entre un monasterio cartujo y un grupo de autorrealización, aceptado; estaría bien trazar la procedencia del término y por eso apunto algunos eslabones intermedios. Uno a mitad de camino entre la renovación neoclásica del renacimiento-humanismo (que a ratos parece la versión cristiana de la tercera vía budista), otro directamente extraída de las lecciones de estética de Hegel y el tercero añadido ahora que me recuerdas a los ilustrados: el del hombre perfectible mediante el progreso.

Mencionas el tema del conformismo americano, algo con lo que estoy de acuerdo. Ahora, es una parte del proceso, posiblemente la primera solamente. Cuando las posibilidades comerciales del conformismo se agotaron aparecieron los inconformistas con una nueva segmentación del mercado. Por mucho que les duela a muchos forofos de la contracultura esto no fue una apropiación de las oscuras fuerzas del capitalismo sino una evolución en paralelo de tendencias juveniles y publicitarias. Los productos se multiplicaron tanto como las identidades individuales - y grupales, ahí están las tribus urbanas- preconizando cada una una forma distinta de alcanzar la felicidad. Antes de las casitas felices con madres cocineras de hombrecillos de jengibre había formas de esa "felicidad" que no eran una idea espiritual o filosófica sino algo 100% producto de la era industrial, aunque más humilde- todavía no volcado en el individualismo a ultranza y la satisfacción del yo- pero que se basaba también en un porcentaje de seguridad económica y otro de poder adquisitivo.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: dmar en Octubre 15, 2013, 19:49:12 pm
No creo que nadie la obligase.
Simplemente perdió una capacidad profesional y se tuvo que dedicar precipitadamente a lo que se iba a dedicar 10 años después, aprovechando el tirón del desgraciado éxito.
¿Quien se acuerda de Carlos Checa? Pues eso.
La prensa solo muestra lo que le interesa.
Lo tomas y te conviertes en parte del juego, o lo dejas.

Voy a discrepar con VD: esa chica dudo mucho que tuviera la necesidad de dedicarse a eso, o a algo.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: burbunova en Octubre 15, 2013, 20:48:04 pm
No sé hasta qué punto uno es responsable de su felicidad: primero habría que definir, con cierto grado de precisión, qué es eso de 'felicidad'.

Lo que sí sé es que a nivel individual todos y cada uno de nosotros tenemos una enorme cuota de responsabilidad en el área del bienestar personal. El bienestar mental, físico, económico hay que trabajárselo. Sin embargo, el razonamiento inverso no es cierto: el trabajarte ese bienestar no implica que dé frutos; dependemos también de nuestro entorno y el azar. Puedes cuidarte mucho e incubar un cáncer de muy mal pronóstico por que tuviste la mala suerte de nacer con cierto gen averiado.

Así de sencillo, y así de complicado al mismo tiempo.

Otra cosa distinta es la decadencia del protestantismo, que tan bien ha retratado ppcc, y su maridaje con refritos de filosofías orientales que proclaman la majadería que uno es totalmente responsable de su destino. Mensajto que cala en estos tiempos de incertidumbre y ansiedad por ser sencillo y por venir envuelto en cantidades industriales de buenrrolliito.

A semejantes impostores hay que pegarles - dialécticamente - duro y sin el más mínimo atisbo de compasión. Lo merecen quienes juegan con la desesperación de la gente.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: sincriterio en Octubre 15, 2013, 21:07:05 pm
Desde que en los tanatorios utilizan los mismos ambientadores que en los hoteles de playa de tres estrellas, y desde que en los tanatorios y crematorios hay máquinas expendedoras de refrescos y  barritas energéticas de chocolate, es díficil ubicarte, por no hablar de la iluminación, que a veces se confunde con los "bars de llumeretes", bares de lucecitas, con el agravamiento de que tanto los crematorios como los locales de lucecitas se encuentran en las afueras de las ciudades, junto a alguna rotonda y un cruze de caminos. Es díficil distinguir a eros de tanatos, entre otras cosas porque hay los mismos refrescos y el mismo aroma procedente de ambientadores de oferta.

Primero globalizamos estandarizando todo, y una vez que hemos hecho algo tan especial, sólo nos queda banalizarlo todo, de este modo estás asegurado y eres inmortal por beber agua mineral y ser vegetariano, de hecho hay gente que se sorprende de la propia decrepitud de su cuerpo y exclaman sorprendidos que siempre van en bici y no toman refrescos azucarados.

Me parece que eran los sufíes los que decían que : "vivir es prepararse para bien morir". Pero como ahora no se va a morir nadie,  porque todo el mundo bebe agua mineral y var en bici, pues no hace falta preparase para el final, de hecho la muerte no existe.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Don Diego de Valderrábano en Octubre 15, 2013, 22:08:13 pm
No sé hasta qué punto uno es responsable de su felicidad: primero habría que definir, con cierto grado de precisión, qué es eso de 'felicidad'.

Lo que sí sé es que a nivel individual todos y cada uno de nosotros tenemos una enorme cuota de responsabilidad en el área del bienestar personal. El bienestar mental, físico, económico hay que trabajárselo. Sin embargo, el razonamiento inverso no es cierto: el trabajarte ese bienestar no implica que dé frutos; dependemos también de nuestro entorno y el azar. Puedes cuidarte mucho e incubar un cáncer de muy mal pronóstico por que tuviste la mala suerte de nacer con cierto gen averiado.

Así de sencillo, y así de complicado al mismo tiempo.

Otra cosa distinta es la decadencia del protestantismo, que tan bien ha retratado ppcc, y su maridaje con refritos de filosofías orientales que proclaman la majadería que uno es totalmente responsable de su destino. Mensajto que cala en estos tiempos de incertidumbre y ansiedad por ser sencillo y por venir envuelto en cantidades industriales de buenrrolliito.

A semejantes impostores hay que pegarles - dialécticamente - duro y sin el más mínimo atisbo de compasión. Lo merecen quienes juegan con la desesperación de la gente.

No es lo mismo el bienestar material que la felicidad. Los filósofos griegos, especialmente los período tardio, a partir de Aristóteles, se ocuparon mucho de averiguar en qué consistía la felicidad, de investigar qué había que hacer para ser feliz. El resultado fue que todos coincidían en cuanto a la caracterización formal de la felicidad, pero cada uno decía una cosa distinta a la hora de proponer un bien concreto como materia de la felicidad. El asunto no es sencillo.

Lo que quiero decir es que lo que llamamos bienestar sólo sería una opción más, ni mucho menos la mejor.

Por lo demás, creo que a lo que asistimos hoy no es tanto a la decadencia del protestantismo como a la decadencia del hombre moderno, aquél que mediante el ejercicio de una racionalidad que cabe calificar de prometeica, era capaz de adueñarse de la naturaleza para transformarla y ejercer sobre ella su voluntad creadora y libre.

Hoy esa libertad, ese carácter creador del hombre moderno que se emancipaba de toda tutela (secularización del estado) está en bancarrota. El control que tenemos sobre nuestras vidas es mínimo y la situación empieza a parecerse a la que sufrieron los griegos a partir del siglo IV a. C. y los romanos del Bajo Imperio.

Sería interesante leer a Epicuro y a los estoicos. Me temo que volveremos a las éticas de salvación personal e incluso a una cosa que, aunque pueda sonar un poco críptica, es apasionante: la negación del tiempo profano. 

Saludos     
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: sincriterio en Octubre 15, 2013, 22:48:46 pm
Hola Don Diego, si no es mucha molestia, me gustaría que explicases lo del tiempo profano y su negación, porque no lo he entendido.
A no ser que tiempo profano sea lo contrario de tiempo sacro, y como ahora ya no podemos ser ricos nos toca ser santos.
O bien, que tenemos que vivir el instante, el presente, el momento, y cualquier segundo de tiempo es sagrado porque es nuestro momento de conciencia existencial y resulta que es muy agradable ser conscientes de nuestra existencia.
Pero hay que estar atentos con los profetas del presente, del momento, de la contemplación, porque los místicos son los que más sabían y saben del presente, pero son activos, la acción va unida al misticismo.
Dejo este enlace por si alguien no quiere estudiar idiomas y decide estudiar mística, que en esta vida todo es ponerse y aprender.
http://www.avilamistica.com/ (http://www.avilamistica.com/)

Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: wanderer en Octubre 15, 2013, 22:53:04 pm
Cuando dije que entre la felicidad y la lucidez yo siempre escogería la última, hay quién ha replicado que la verdadera felicidad requiere de la lucidez. Bien, en lo esencial yo acepto ésa corrección, pero siempre que se tenga en cuenta que la lucidez no pretende primordialmente la felicidad, sino el acceso a controlarse uno mismo, y aceptarse, reconociendo que no somos los mejores ni lo pretendemos, sino que trascendemos ésa aspiración y que sin embargo, no sólo es que tal cosa nos permite aún vivir, sino que relegar las exigencias que nos vienen impuestas exteriormente acerca de cómo debemos ser nos permite estar si no más felices, al menos en una vida más nuestra y menos inharmónica.

Pero tal aceptación, que viene de la lucidez de conocerse a uno mismo, no es especialmente procuradora de bienestar, al menos primariamente; sin embargo, sí que nos coloca en mejor lugar bien para procurarnos ése bienestar, bien para entender que el bienestar material que nos viene impuesto como lo deseable es algo que no hace verdadera mella en nosotros.

Diógenes, el filósofo griego se encontró con Alejandro Magno cuando este se dirigía a la India. Era una mañana de invierno, soplaba el viento y Diógenes descansaba a la orilla del río, sobre la arena, tomando el sol desnudo... Era un hombre hermoso. Alejandro no podría creer la belleza y gracia del hombre que veía. Estaba maravillado y dijo:

“Señor...” - jamás había llamado “señor” a nadie en su vida- “...señor, me ha impresionado inmensamente. Me gustaría hacer algo por usted. ¿Hay algo que pueda hacer?”

Diógenes dijo: “Muévete un poco hacia un lado porque me estás tapando el sol, esto es todo. No necesito nada más.”


Pero claro, no diré "el sistema", que suena tanto indefinido como un punto conspiranoico, pero sí nuestras élites gobernantes* nos desea sumisos y dependientes (para lo cual, mejor no ya que felices, pero sí que dócilmente atontados), y desde luego no lúcidos y trascendiendo la necesidad imperiosa de procurarnos el bienestar material, aún sí eso nos desliga de una ambición de riqueza, pues nos hace más libres y más responsables de nosotros mismos. Tal cosa tratan de desalentarla (prohibirla no pueden) de todos los modos posibles.



*: Que no son especialmente quienes nos gobiernan (aunque también), sino quienes detentan el poder.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: sincriterio en Octubre 15, 2013, 23:06:36 pm
...
Lo que quiero de la escuela es que al principio asegure la formación humana. Historia, filosofía y pensamiento, arte y creatividad.  Ladrillos sobre esos cimientos.
...


A ver; me da que tengo hijos un pelín mayores que los tuyos, y te diré: la escuela no te va a segurar eso. Va a asegurar lo que quieran los gobernantes (el PPSOE, por brevedad.)

No conozco un embudo más evidente que la escuela obligatoria (hasta la ESO.) Tragar y tragar, y modificar lo que puedas en casa (deseducar?  :) )

Re-sis-ten-cia...

Ska-P El Vals del Obrero... Resistencia! ([url]http://www.youtube.com/watch?v=KW56eVHUE7s#[/url])

(Somos la revolución... diciendo "sí, señor..."  :roto2: )


Muy bueno sudden, deseducando que es gerundio. Ya hay un hilo sobre educación, pero tendría que ser sobre nuestro sistema educativo.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: burbunova en Octubre 15, 2013, 23:22:35 pm
No sé hasta qué punto uno es responsable de su felicidad: primero habría que definir, con cierto grado de precisión, qué es eso de 'felicidad'.

[...]


No es lo mismo el bienestar material que la felicidad. Los filósofos griegos, especialmente los período tardio, a partir de Aristóteles, se ocuparon mucho de averiguar en qué consistía la felicidad, de investigar qué había que hacer para ser feliz. El resultado fue que todos coincidían en cuanto a la caracterización formal de la felicidad, pero cada uno decía una cosa distinta a la hora de proponer un bien concreto como materia de la felicidad. El asunto no es sencillo.

[...]


No, no son la misma cosa: en eso creo que estamos de acuerdo.

Sin embargo, un mínimo de bienestar material me parece condición necesaria - pero no suficiente - para alcanzar la felicidad, se defina como se defina.

Me parece de todo punto imposible hablar de felicidad si se pasa hambre, si no se dispone de un cobijo que, además, dé intimidad, si se pasa frío... Mínimos que a día de hoy peligran, y al que millones de personas en España, a día de hoy, ya no llegan.

Tan vomitiva me parece la pseudo-filosofía que afirma que cada uno de nosotros es el único responsable de su destino, como cualquier otra que desdeñe o minimice la importancia de la parte material de la vida.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Don Diego de Valderrábano en Octubre 15, 2013, 23:43:28 pm
Hola Don Diego, si no es mucha molestia, me gustaría que explicases lo del tiempo profano y su negación, porque no lo he entendido.
A no ser que tiempo profano sea lo contrario de tiempo sacro, y como ahora ya no podemos ser ricos nos toca ser santos.
O bien, que tenemos que vivir el instante, el presente, el momento, y cualquier segundo de tiempo es sagrado porque es nuestro momento de conciencia existencial y resulta que es muy agradable ser conscientes de nuestra existencia.
Pero hay que estar atentos con los profetas del presente, del momento, de la contemplación, porque los místicos son los que más sabían y saben del presente, pero son activos, la acción va unida al misticismo.
Dejo este enlace por si alguien no quiere estudiar idiomas y decide estudiar mística, que en esta vida todo es ponerse y aprender.
[url]http://www.avilamistica.com/[/url] ([url]http://www.avilamistica.com/[/url])



Ahí va una explicación rápida:

Nosotros concebimos el tiempo de manera lineal; nos parece lo más natural del mundo figurarnos el tiempo como una línea. Pues bien, este modelo, que es herencia del cristianismo (por más que algunos intenten renegar de él, lo cierto es que el cristianismo corre por nuestras venas y por eso su triunfo ha sido tan absoluto), presupone que hay un tiempo profano que avanza siempre abierto a nuevas posibilidades de realización, a nuevas conquistas. Es el modelo temporal del hombre moderno, a pesar de su origen en la religión.

Sin embargo, las sociedades arcaicas concebían el tiempo de manera muy diferente, o más bien no lo concebían en absoluto porque llegaban al punto de negarlo. ¿Y cómo lo hacían? Pues porque interpretaban sus acciones (por ejemplo, la caza) como la repetición de un arquetipo establecido en un momento mítico, "fuera del tiempo" (perdón por el oxímoron), por los dioses o los antepasados. Esto llevaba a la negación de la historia y del curso del tiempo.   

Es decir, la antítesis es entre repetición (lo sagrado) y creación (lo profano). Y bueno, dada la decadencia del hombre profano y cierto neopaganismo que se manifiesta en nuestra sociedad, no sería sorprendente que volvieran a darse formas análogas de negación del tiempo. Vale la pena estar atento por si es el caso.

Espero haberte servido de ayuda.

Saludos
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: zypion en Octubre 16, 2013, 00:05:01 am
¿Se han fijado ustedes que, antiguamente, el máximo gesto de respeto que se podía tener con un difunto era un minuto de silencio y en cambio, ahora, hasta en los entierros hay aplausos?

Antiguamente lo que se pedía por el difunto era una oración, el minuto de silencio es cosa de hace cuatro días. Un invento para no ofender a la progresía no creyente.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: juancoco en Octubre 16, 2013, 09:23:05 am
Interesantísima reflexión sobre la condición del ser humano civilizado que va al fondo de la cuestión del control social.

El ser humano emocionalmente sano es totalmente espontaneo, es decir: ama y quiere cuando toca, le da rabia y se indigna cuando ve una indignidad, se pone violento y se defiende cuan le atacan a él o a alguien de los suyos, siente miedo cuando ve peligro, colabora cuando cree en algo y va disgusto cuando hace algo que no le gusta. Eso básicamente es la humanidad: reaccionar espontáneamente a los acontecimientos externos, bien sean agradables o desagradables.

Por lo tanto la felicidad como tal, entendida como un permanente estado de "éxtasis feliz" no existe, lo que existe es la reacción apropiada y espontanea a los acontecimientos externos, bien sea amando, odiando, ayudando, atacando o defendiendo dependiendo de lo que vaya sucediendo en el entorno del individuo.

El ser humano emocionalmente sano es indomable, ni dios le pone la mano encima sin sufrir las consecuencias y al mismo tiempo tiene capacidad de amar y colaborar cuando las circunstancias así lo requieren. Para que el ser humano sea domable estas inmensas capacidades deben ser doblegadas de alguna forma.

Esto comienza desde la mas tierna infancia donde se les enseña el que existen emociones "malas" y emociones "buenas". Las emociones "malas" tales como la rabia, la venganza, la violencia que no son mas que mecanismos básicos de defensa que el hombre utiliza cuando es atacado o dañado son sistemáticamente prohibidas, mientras que las emociones "buenas" como el amor, la amistad, el cariño son las únicas permitidas. Inclusive las emociones que expresan abatimiento como el llanto, la depresión y el aislamiento que no son mas que el mecanismo de expresarse cuando la vida nos puede también son sistemáticamente prohibidas.

En pocas palabras los niños deben ser "buenos" y estar radiantes de felicidad sin importar lo que sucede en su entorno, máxima que se condensa en el dicho cristiano de poner la otra mejilla, es decir: debes de estar contento y feliz sin importar lo que te hagan, sin importar si te hacen daño o no e inclusive tienes prohibido el estar triste cuando te apalean o sufres alguna pérdida. Toda esta represión emocional se sigue elaborando a través de la escuela y por el mismo entorno de mayores los cuales a su vez tienen internalizado el que existen unas emociones permitidas y otras prohibidas.

No existen emociones permitidas y prohibidas, lo que existen son emociones apropiadas a la situación, emociones que conducen a la persona a la reacción espontanea (aquí y ahora) apropiada. Es algo biológico y necesario para la salud mental de las personas. Precisamente la neurosis proviene de una falta de reacción apropiada a una situación pasada o presente. Si a un niño se le maltrata y el no puede expresar la rabia y la violencia que esto le causa, si tiene que "tragar" y tragar mucho durante un largo período de tiempo, con toda probabilidad eso le conducirá a la neurosis.

Esta represión nos lleva a un concepto de falsa felicidad, donde las personas tienen la obligación social de ser felices no-matter-what , es decir: deben llevar una mascara de felicidad, una mascara de falsa amabilidad inclusive para con aquellos a quien odia y le hacen daño. Solo hay que ver el ambiente de trabajo en cualquier empresa: una falsa y superficial amabilidad y detrás se esconden las puñaladas, porque en realidad ese sistema está diseñado de forma de generar violencia: solo hay unos pocos puestos arriba y todos los quieren, en realidad lo que existe es una lucha despiadada.

De lo que se habla poco es de la otra cara de esta falsa felicidad, que es la de la falsa violencia. En este caso la violencia se dirige no contra quien y cuando toca, es decir: cuando nos agreden. En su lugar se dirige contra el más débil y de forma gratuita, ya que en algún lugar hay que descargar la agresividad que se acumula al llevar la falsa máscara de felicidad.

Todo esto conforma un sistema de relaciones humanas donde la mayoría de las relaciones "cordiales" son falsas, donde existe muy poco contacto íntimo entre las personas, donde la violencia soterrada campa a sus anchas, donde las personas no forman piña para defender sus verdaderos  intereses comunes y al mismo tiempo se atacan soterradamente sin objetivo alguno. Y esto es el caldo de cultivo para ser dominados fácilmente.

El ser humano es indomable y una estructura jerárquica con acumulación de poder en la cúspide sería imposible si todas las personas reaccionaran espontáneamente a lo que su YO interior les pidiese en todo momento, serían imposibles de dominar o se las convence o poco hay que hacer. La mayoría de los animales de la creación matan y se ponen violentos para defenderse o para comer y sobrevivir, el ser humano civilizado es el único que lo hace por placer, inclusive es el único que maltrata a sus crías. Todo esto no es mas que la expresión de la escisión psíquica que esto ha causado porque el otro lado de la falsa felicidad es el de la violencia gratuita, o en otras palabras: la felicidad no-matter-what también genera violencia y agresividad no-matter-what, porque en el fondo lo que existe es la reacción apropiada a la situación, y claro esto pondría en jaque a todo la estructura piramidal.

En una sociedad emocionalmente sana nadie se dejaría maltratar ni expropiar como sucede ahora, inclusive así tuviesen que llegar a la violencia; pero al mismo tiempo la mayoría de las personas también estarían dispuestas por propia voluntad y a su manera a compartir los riesgos y las penurias que la producción material y la supervivencia física imponen.

La verdad que es muy refrescante tener un lugar en este mundo donde se pueda compartir y discutir sobre estas cosas y en ese sentido siempre os estaré agradecido.

Un saludo.

Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Marv en Octubre 16, 2013, 09:57:56 am
Por experiencia personal, es decir, aparco en este momento la razón y me ciño a la experiencia, yo afirmo que sí hay felicidad intrínseca en el sólo hecho de entenderse mejor a uno mismo. También pienso que una inmensidad de personas ha perdido la capacidad o nunca supo acceder a esa clase de felicidad.

En tiempos inmemoriales, seguramente un clan de individuos como cualquier otro llegó a una playa, tras vagar durante cientos de kilómetros. Me figuro que la visión del océano debió asustarles, debió emocionales, y abrumados, probablemente se asentaron allí quedando sus destinos indisolublemente (genéticamente) unidos para siempre a ese paisaje. No es difícil imaginarlos a todos observando la puesta de sol sobre el mar cada día, quizá experimentando espiritualidad y trascendencia a su manera.

Hoy, cuando yo voy a la playa y pongo los pies descalzos en la arena, simplemente me quedo allí, mirando el horizonte, respirando hondo, y estoy seguro de alcanzar altas cotas de lo que estáis llamando felicidad. Quizá no sea tanto felicidad como conexión, pero yo creo que precisamente lo que llamamos felicidad sólo es la experiencia de la conexión. La lucidez me sirve para saber que eso forma parte de mi naturaleza, hace que lo busque y me premia cuando lo obtengo. Si aceptamos la concepción evolutiva de los tres cerebros (reptiliano, mamífero y humano) la felicidad estaría ubicada en el cerebro mamífero, responsable de las emociones, y no en el cerebro lógico, que es una sofisticación, una herramienta. Lo que te hace estar bien es la emoción, no la razón. Es por la emoción que disfrutas de la vida.

Lo opuesto sería un individuo que ha perdido la capacidad de acceder a su naturaleza. El que cuando mientras está anocheciendo sobre el mar, tiene la cabeza gacha contestando idioteces por el 'wasa'. Irónicamente, está desconectado, cuando cree estar hiperconectado. Este tipo de persona pensará, por supuesto, que si no es feliz, es porque los visillos de su piso (en propiedad, por supuesto) no son los adecuados, y que debe reformar la cocina para que sea más amplia que la de su vecino.

Decía que en el mundo actual se ha perdido esta capacidad, o se está perdiendo básicamente por lo que hemos subrayado ya mil veces: las zanahorias, los mantras, las tendencias. etc. La gente se equivoca al identificar lo que les hace felices, persiguen el objetivo falso, y al alcanzarlo se les deshace entre las manos. En lugar de reconocer el error, deciden que deben buscar un estímulo aún mayor (un coche más grande, unas vacaciones más horteras...) y así.

La lucidez muchas veces tiene más que ver con lo que rechazas que con lo que persigues.

Podría poner muchos ejemplos, pero me identifico cada vez más con algunas corrientes que promueven la vuelta a cierta concepción más "paleolítica" de la vida, sin que ello suponga negar la civilización, ni que decir tiene. Y por experiencia personal, ya digo que no sólo es posible sino que me parece el camino correcto.

Borrate del gimnasio y vete al campo. Pero tampoco te vayas al campo con un libro de Descartes, ni con veintiocho aparatejos comprados en el Decathlon,... ;)  vete a pasear con los nenes, a conocer  tu propia naturaleza y a aprender más sobre ti mismo.

...
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: wanderer en Octubre 16, 2013, 10:01:56 am


Hola Don Diego, si no es mucha molestia, me gustaría que explicases lo del tiempo profano y su negación, porque no lo he entendido.
A no ser que tiempo profano sea lo contrario de tiempo sacro, y como ahora ya no podemos ser ricos nos toca ser santos.
O bien, que tenemos que vivir el instante, el presente, el momento, y cualquier segundo de tiempo es sagrado porque es nuestro momento de conciencia existencial y resulta que es muy agradable ser conscientes de nuestra existencia.
Pero hay que estar atentos con los profetas del presente, del momento, de la contemplación, porque los místicos son los que más sabían y saben del presente, pero son activos, la acción va unida al misticismo.
Dejo este enlace por si alguien no quiere estudiar idiomas y decide estudiar mística, que en esta vida todo es ponerse y aprender.
[url]http://www.avilamistica.com/[/url] ([url]http://www.avilamistica.com/[/url])



Ahí va una explicación rápida:

Nosotros concebimos el tiempo de manera lineal; nos parece lo más natural del mundo figurarnos el tiempo como una línea. Pues bien, este modelo, que es herencia del cristianismo (por más que algunos intenten renegar de él, lo cierto es que el cristianismo corre por nuestras venas y por eso su triunfo ha sido tan absoluto), presupone que hay un tiempo profano que avanza siempre abierto a nuevas posibilidades de realización, a nuevas conquistas. Es el modelo temporal del hombre moderno, a pesar de su origen en la religión.

Sin embargo, las sociedades arcaicas concebían el tiempo de manera muy diferente, o más bien no lo concebían en absoluto porque llegaban al punto de negarlo. ¿Y cómo lo hacían? Pues porque interpretaban sus acciones (por ejemplo, la caza) como la repetición de un arquetipo establecido en un momento mítico, "fuera del tiempo" (perdón por el oxímoron), por los dioses o los antepasados. Esto llevaba a la negación de la historia y del curso del tiempo.   

Es decir, la antítesis es entre repetición (lo sagrado) y creación (lo profano). Y bueno, dada la decadencia del hombre profano y cierto neopaganismo que se manifiesta en nuestra sociedad, no sería sorprendente que volvieran a darse formas análogas de negación del tiempo. Vale la pena estar atento por si es el caso.

Espero haberte servido de ayuda.

Saludos


Me parece estar leyendo a Mircea Eliade en su obra El mito del eterno retorno...

El tiempo lineal, e histórico es muy importante para una religión con una soteriología salvífica en un más allá que depende de nuestras obras; sin embargo, el tiempo cíclico y ahistórico es una tradición que siempre permanece, y contra la que luchan las élites.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Lacenaire en Octubre 16, 2013, 10:47:14 am
Hola Don Diego, si no es mucha molestia, me gustaría que explicases lo del tiempo profano y su negación, porque no lo he entendido.
A no ser que tiempo profano sea lo contrario de tiempo sacro, y como ahora ya no podemos ser ricos nos toca ser santos.
O bien, que tenemos que vivir el instante, el presente, el momento, y cualquier segundo de tiempo es sagrado porque es nuestro momento de conciencia existencial y resulta que es muy agradable ser conscientes de nuestra existencia.
Pero hay que estar atentos con los profetas del presente, del momento, de la contemplación, porque los místicos son los que más sabían y saben del presente, pero son activos, la acción va unida al misticismo.
Dejo este enlace por si alguien no quiere estudiar idiomas y decide estudiar mística, que en esta vida todo es ponerse y aprender.
[url]http://www.avilamistica.com/[/url] ([url]http://www.avilamistica.com/[/url])



Ahí va una explicación rápida:

Nosotros concebimos el tiempo de manera lineal; nos parece lo más natural del mundo figurarnos el tiempo como una línea. Pues bien, este modelo, que es herencia del cristianismo (por más que algunos intenten renegar de él, lo cierto es que el cristianismo corre por nuestras venas y por eso su triunfo ha sido tan absoluto), presupone que hay un tiempo profano que avanza siempre abierto a nuevas posibilidades de realización, a nuevas conquistas. Es el modelo temporal del hombre moderno, a pesar de su origen en la religión.

Sin embargo, las sociedades arcaicas concebían el tiempo de manera muy diferente, o más bien no lo concebían en absoluto porque llegaban al punto de negarlo. ¿Y cómo lo hacían? Pues porque interpretaban sus acciones (por ejemplo, la caza) como la repetición de un arquetipo establecido en un momento mítico, "fuera del tiempo" (perdón por el oxímoron), por los dioses o los antepasados. Esto llevaba a la negación de la historia y del curso del tiempo.   

Es decir, la antítesis es entre repetición (lo sagrado) y creación (lo profano). Y bueno, dada la decadencia del hombre profano y cierto neopaganismo que se manifiesta en nuestra sociedad, no sería sorprendente que volvieran a darse formas análogas de negación del tiempo. Vale la pena estar atento por si es el caso.

Espero haberte servido de ayuda.

Saludos


Más que del cristianismo yo haría depender la linearidad del registro histórico, que es lo que genera puntos fijos y una sensación de "avance". No hablo solo de cultura escrita, sino de hitos históricos y símbolos monumentales. En todo caso la división simple entre pueblos con o sin sentido lineal del tiempo (que me recuerda un poco a la división que hacía Lévi-Strauss entre sociedades "frías" y "calientes") me parece un poco pillada por los pelos.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Lacenaire en Octubre 16, 2013, 11:04:59 am


Hola Don Diego, si no es mucha molestia, me gustaría que explicases lo del tiempo profano y su negación, porque no lo he entendido.
A no ser que tiempo profano sea lo contrario de tiempo sacro, y como ahora ya no podemos ser ricos nos toca ser santos.
O bien, que tenemos que vivir el instante, el presente, el momento, y cualquier segundo de tiempo es sagrado porque es nuestro momento de conciencia existencial y resulta que es muy agradable ser conscientes de nuestra existencia.
Pero hay que estar atentos con los profetas del presente, del momento, de la contemplación, porque los místicos son los que más sabían y saben del presente, pero son activos, la acción va unida al misticismo.
Dejo este enlace por si alguien no quiere estudiar idiomas y decide estudiar mística, que en esta vida todo es ponerse y aprender.
[url]http://www.avilamistica.com/[/url] ([url]http://www.avilamistica.com/[/url])



Ahí va una explicación rápida:

Nosotros concebimos el tiempo de manera lineal; nos parece lo más natural del mundo figurarnos el tiempo como una línea. Pues bien, este modelo, que es herencia del cristianismo (por más que algunos intenten renegar de él, lo cierto es que el cristianismo corre por nuestras venas y por eso su triunfo ha sido tan absoluto), presupone que hay un tiempo profano que avanza siempre abierto a nuevas posibilidades de realización, a nuevas conquistas. Es el modelo temporal del hombre moderno, a pesar de su origen en la religión.

Sin embargo, las sociedades arcaicas concebían el tiempo de manera muy diferente, o más bien no lo concebían en absoluto porque llegaban al punto de negarlo. ¿Y cómo lo hacían? Pues porque interpretaban sus acciones (por ejemplo, la caza) como la repetición de un arquetipo establecido en un momento mítico, "fuera del tiempo" (perdón por el oxímoron), por los dioses o los antepasados. Esto llevaba a la negación de la historia y del curso del tiempo.   

Es decir, la antítesis es entre repetición (lo sagrado) y creación (lo profano). Y bueno, dada la decadencia del hombre profano y cierto neopaganismo que se manifiesta en nuestra sociedad, no sería sorprendente que volvieran a darse formas análogas de negación del tiempo. Vale la pena estar atento por si es el caso.

Espero haberte servido de ayuda.

Saludos


Me parece estar leyendo a Mircea Eliade en su obra El mito del eterno retorno...

El tiempo lineal, e histórico es muy importante para una religión con una soteriología salvífica en un más allá que depende de nuestras obras; sin embargo, el tiempo cíclico y ahistórico es una tradición que siempre permanece, y contra la que luchan las élites.


Si se quiere poner algún mojón en este tema de la percepción cultural del tiempo yo lo colocaría entre sociedades que dependen de la percepción física de los cambios naturales para sobrevivir y las que no. Pero no ya tanto en el reduccionismo lineal/cíclico sino en lo que se ha venido a llamar cronotopo, que es la reunificación tiempo-espacio a partir de la teoría de la relatividad como metáfora.

El tiempo así percibido sólo es tal en cuanto implica cambio. Una localización que pudiésemos "aislar" del resto del universo y mantener en el vacío estaría exenta de cualquier transcurso temporal. Espero que esto no suene muy bergsoniano.

La gente que depende directamente de la naturaleza para subsistir tiende a tener una versión más unificada del continuum espacio-tiempo que la que no. Es el tiempo de caza-recolección o el tiempo de labranza, que no depende tanto de medidas posicionales - relojes y calendarios escritos- como del conocimiento de las estaciones, y estas se manifiestan físicamente mediante cambios de temperatura, ciclos de floración, cambios en la duración de los días, etc. Las personas que vivimos fuera de estos sistemas necesitamos otro tipo de puntos de apoyo.

Y después de esta reflexión tan foucaultiana, si me lo permitís, me voy a levitar un rato.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: dmar en Octubre 16, 2013, 12:34:07 pm
Yo siempre he visto mi vida como una espiral: volviendo al mismo sitio periódicamente pero simultáneamente siempre ascendiendo (o cambiando).
También vale como imagen una sinusoide, una onda.

¿Por qué limitarse a formas geométricas tan simples (círculo y linea)?

Desde que en los tanatorios utilizan los mismos ambientadores que en los hoteles de playa de tres estrellas, y desde que en los tanatorios y crematorios hay máquinas expendedoras de refrescos y  barritas energéticas de chocolate, es díficil ubicarte, por no hablar de la iluminación, que a veces se confunde con los "bars de llumeretes", bares de lucecitas, con el agravamiento de que tanto los crematorios como los locales de lucecitas se encuentran en las afueras de las ciudades, junto a alguna rotonda y un cruze de caminos. Es díficil distinguir a eros de tanatos, entre otras cosas porque hay los mismos refrescos y el mismo aroma procedente de ambientadores de oferta.

Son edificios detestables, indignos.  Deprimentes por lo cutre y falto de gusto.  De los que he estado sólo salvaría (un poquito) al de Fuencarral.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: pollo en Octubre 16, 2013, 19:17:57 pm
Qué duro debe de ser sufrir un accidente a los 31 años y tener que renunciar al sueño de toda una vida. A los 31 años.

Y qué duro debe de ser que te conviertan en la mujer de la sonrisa eterna, que te exhiban como el testimonio viviente de lo guay y maravillosa que es la vida en todo momento y lugar. Qué importan los sinsabores y las desgracias... Lo importante es mantener el pensamiento positivo, así que no olvidéis, distinguidos foreros, que si no sois felices la culpa es exclusivamente vuestra por no saber serlo.


Barbara Ehrenreich - Sonríe o muere (subtítulos en español) (http://www.youtube.com/watch?v=CVMBljP80-4#ws)
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: sincriterio en Octubre 16, 2013, 22:04:54 pm
A mí este hilo me trae a la memoria la película de American Beauty. La violencia soterrada que comenta juancoco, la conexión de obcad, cuando hay una escena en la que se deja volar un papel o bolsa, la felicidad con sofás italianos de piel, las casas ordendas e impolutas, la negación para sentir ira o rabia, en fin...una película para volver a verla.
http://mubi.com/films/american-beauty (http://mubi.com/films/american-beauty)
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Marv en Octubre 16, 2013, 23:16:24 pm
Interesantísima reflexión sobre la condición del ser humano civilizado que va al fondo de la cuestión del control social.

El ser humano emocionalmente sano es totalmente espontaneo, es decir: ama y quiere cuando toca, le da rabia y se indigna cuando ve una indignidad, se pone violento y se defiende cuan le atacan a él o a alguien de los suyos, siente miedo cuando ve peligro, colabora cuando cree en algo y va disgusto cuando hace algo que no le gusta. Eso básicamente es la humanidad: reaccionar espontáneamente a los acontecimientos externos, bien sean agradables o desagradables.

Por lo tanto la felicidad como tal, entendida como un permanente estado de "éxtasis feliz" no existe, lo que existe es la reacción apropiada y espontanea a los acontecimientos externos, bien sea amando, odiando, ayudando, atacando o defendiendo dependiendo de lo que vaya sucediendo en el entorno del individuo.

El ser humano emocionalmente sano es indomable, ni dios le pone la mano encima sin sufrir las consecuencias y al mismo tiempo tiene capacidad de amar y colaborar cuando las circunstancias así lo requieren. Para que el ser humano sea domable estas inmensas capacidades deben ser doblegadas de alguna forma.

Esto comienza desde la mas tierna infancia donde se les enseña el que existen emociones "malas" y emociones "buenas". Las emociones "malas" tales como la rabia, la venganza, la violencia que no son mas que mecanismos básicos de defensa que el hombre utiliza cuando es atacado o dañado son sistemáticamente prohibidas, mientras que las emociones "buenas" como el amor, la amistad, el cariño son las únicas permitidas. Inclusive las emociones que expresan abatimiento como el llanto, la depresión y el aislamiento que no son mas que el mecanismo de expresarse cuando la vida nos puede también son sistemáticamente prohibidas.

En pocas palabras los niños deben ser "buenos" y estar radiantes de felicidad sin importar lo que sucede en su entorno, máxima que se condensa en el dicho cristiano de poner la otra mejilla, es decir: debes de estar contento y feliz sin importar lo que te hagan, sin importar si te hacen daño o no e inclusive tienes prohibido el estar triste cuando te apalean o sufres alguna pérdida. Toda esta represión emocional se sigue elaborando a través de la escuela y por el mismo entorno de mayores los cuales a su vez tienen internalizado el que existen unas emociones permitidas y otras prohibidas.

No existen emociones permitidas y prohibidas, lo que existen son emociones apropiadas a la situación, emociones que conducen a la persona a la reacción espontanea (aquí y ahora) apropiada. Es algo biológico y necesario para la salud mental de las personas. Precisamente la neurosis proviene de una falta de reacción apropiada a una situación pasada o presente. Si a un niño se le maltrata y el no puede expresar la rabia y la violencia que esto le causa, si tiene que "tragar" y tragar mucho durante un largo período de tiempo, con toda probabilidad eso le conducirá a la neurosis.

Esta represión nos lleva a un concepto de falsa felicidad, donde las personas tienen la obligación social de ser felices no-matter-what , es decir: deben llevar una mascara de felicidad, una mascara de falsa amabilidad inclusive para con aquellos a quien odia y le hacen daño. Solo hay que ver el ambiente de trabajo en cualquier empresa: una falsa y superficial amabilidad y detrás se esconden las puñaladas, porque en realidad ese sistema está diseñado de forma de generar violencia: solo hay unos pocos puestos arriba y todos los quieren, en realidad lo que existe es una lucha despiadada.

De lo que se habla poco es de la otra cara de esta falsa felicidad, que es la de la falsa violencia. En este caso la violencia se dirige no contra quien y cuando toca, es decir: cuando nos agreden. En su lugar se dirige contra el más débil y de forma gratuita, ya que en algún lugar hay que descargar la agresividad que se acumula al llevar la falsa máscara de felicidad.

Todo esto conforma un sistema de relaciones humanas donde la mayoría de las relaciones "cordiales" son falsas, donde existe muy poco contacto íntimo entre las personas, donde la violencia soterrada campa a sus anchas, donde las personas no forman piña para defender sus verdaderos  intereses comunes y al mismo tiempo se atacan soterradamente sin objetivo alguno. Y esto es el caldo de cultivo para ser dominados fácilmente.

El ser humano es indomable y una estructura jerárquica con acumulación de poder en la cúspide sería imposible si todas las personas reaccionaran espontáneamente a lo que su YO interior les pidiese en todo momento, serían imposibles de dominar o se las convence o poco hay que hacer. La mayoría de los animales de la creación matan y se ponen violentos para defenderse o para comer y sobrevivir, el ser humano civilizado es el único que lo hace por placer, inclusive es el único que maltrata a sus crías. Todo esto no es mas que la expresión de la escisión psíquica que esto ha causado porque el otro lado de la falsa felicidad es el de la violencia gratuita, o en otras palabras: la felicidad no-matter-what también genera violencia y agresividad no-matter-what, porque en el fondo lo que existe es la reacción apropiada a la situación, y claro esto pondría en jaque a todo la estructura piramidal.

En una sociedad emocionalmente sana nadie se dejaría maltratar ni expropiar como sucede ahora, inclusive así tuviesen que llegar a la violencia; pero al mismo tiempo la mayoría de las personas también estarían dispuestas por propia voluntad y a su manera a compartir los riesgos y las penurias que la producción material y la supervivencia física imponen.

La verdad que es muy refrescante tener un lugar en este mundo donde se pueda compartir y discutir sobre estas cosas y en ese sentido siempre os estaré agradecido.

Un saludo.

Sólo quería decirte que estoy en línea con tu exposición prácticamente a todos los niveles, y que, parafraseando el titulo del hilo, sí que capto lo que quieres decir.

Sin embargo, siento decirte que la sociedad no está aún ese nivel evolutivo. De hecho, es descorazonador comprobar cómo las limitaciones exógenas, lejos de ser superadas, persisten simplemente sustituidas por una versión más moderna.

Se confunden educación y control con castración. Pero la diferencia es mortífera; el castrado, a diferencia del educado, no se rebela contra sus enemigos reales, sino que desvía su furia contenida hacia aquellos que no pueden ofrecer auténtica contestación, o sea, los más débiles, perpetuando así la cadena de crueldad. Me costó verlo y entenderlo.

El mal es parecido a un virus, el día que no encuentre donde reproducirse, desaparecerá, porque realmente no nos pertenece.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: juancoco en Octubre 17, 2013, 09:32:38 am


Sólo quería decirte que estoy en línea con tu exposición prácticamente a todos los niveles, y que, parafraseando el titulo del hilo, sí que capto lo que quieres decir.

Sin embargo, siento decirte que la sociedad no está aún ese nivel evolutivo. De hecho, es descorazonador comprobar cómo las limitaciones exógenas, lejos de ser superadas, persisten simplemente sustituidas por una versión más moderna.

Se confunden educación y control con castración. Pero la diferencia es mortífera; el castrado, a diferencia del educado, no se rebela contra sus enemigos reales, sino que desvía su furia contenida hacia aquellos que no pueden ofrecer auténtica contestación, o sea, los más débiles, perpetuando así la cadena de crueldad. Me costó verlo y entenderlo.

El mal es parecido a un virus, el día que no encuentre donde reproducirse, desaparecerá, porque realmente no nos pertenece.

Estoy de acuerdo obcad, se confunde educación con castración, ya explicaba la diferencia Erich Fromm en alguna de sus obras cuando hablaba de la relaciones jerárquicas creo recordar que "activas" y "pasivas" o algo parecido.

La relación activa es aquella relación jerárquica donde el superior lo que desea es que el inferior llegue a ser como él, es decir se desarrolle y crezca. Esta es la típica relación maestro discípulo, donde el único objetivo del maestro es hacer que el discípulo llegue hasta su nivel y por lo tanto evolucione e inclusive llegue a reemplazarle y llegar mas lejos aún.  En este caso estaríamos hablando de educación y el discípulo acepta voluntariamente la situación porque admira o tiene como modelo a su superior quien a su vez siente un cierto orgullo por el progreso de su discípulo. Es como un proceso de crianza, y es una forma partícular de amor entendido como amor a la vida.

La relación pasiva sería aquella donde el superior quiere perpetuar su condición de superior, en este caso hace todo lo posible para que el inferior no evolucione. Aquí hablamos de castración, el sistema no evoluciona y el inferior acepta su condición a la fuerza (consciente o inconscientemente). Aquí el superior siente miedo y recelo por el supuesto discípulo y es una forma de violencia.

Por esto la sociedad no evoluciona y desde que la civilización es civilización jerárquica andamos en círculos, repitiendo una y otra vez los mismos desastres...porque no hay evolución. La jerarquía se mantiene a costa de la no evolución. Es como el caso de los líderes en los países subdesarrollados cuya máxima es "todos pobres pero yo soy el jefe" aplicado absolutamente a todo.

Solo hay que ver la actual crisis económica, que es la misma de 1930 y que a su vez es la misma de 1870. En una iban con telégrafos, en otra con teléfonos y en la de hoy con ordenadores, pero en el fondo es la misma crisis ya que las emociones y por lo tanto los comportamientos son los mismos. Lo que si evoluciona es la tecnología y por lo tanto el potencial de hacer el bien o el mal, solo hay que ver el alcance y las cifras monetarias que se manejaban en la bolsa de Viena cuando la quiebra en 1870 y las cifras y el alcance de una quiebra hoy. Evoluciona la técnica pero no el pensamiento, como monos que antes tenían palos y piedras y ahora rayos atómicos de destrucción masiva, pero que siguen siendo monos y tomando decisiones como los monos porque el mono-jefe se niega a que los demás evolucionen por miedo a ser desplazado. Evolución cognitiva que se expresa en herramientas mejores y más grandes mezclada con no-evolución emocional que es lo que permite decidir para qué, por qué y en qué utilizar esas herramientas.

Y de esta forma seguimos atrapados por siempre en el pasado, todo con tal de mantener el status-quo.

El resultado de todo esto es la muerte de la civilización por falta de adaptabilidad, porque querramoslo o no las condiciones externas van cambiando...y ya sabemos lo que le pasa en la naturaleza al que no se adapte. No existe ni una sola civilización que haya sobrevivido a nuestros días desde que esto comenzó con la invención de la agricultura en el neolítico, ni una sola. La actual civilización industrial no será la excepción, la jerarquía estricta entendida como un fin en si misma sin importar para que ni por qué mata la adaptabilidad y desde este lugar hasta la muerte solo hay que esperar a que cambien las condiciones externas.

Un gran saludo
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Starkiller en Octubre 17, 2013, 12:11:05 pm
Yo tengo sentimientos encontrados respecto a lo que dice juancoco.

La estructura originaria del hombre (Hace miles de años) era la manada, reducida (Unas pocas familias, cuarenta o cincuenta individuos) de cazadores-recolectores primitivos. La igualdad (obviando sexos) era casi absoluta: las pocas herramientas se las hacía cada uno, y dado que solo los fuertes sobrevivían, no había opción a que el fuerte explotara al debil. La casi nula densidad poblacional permitía esta igualdad/libertad casi absoluta; al coste de una calidad de vida, también, casi nula. A duras penas el primer escalón de Maslow.

Luego llegó el Gran Salto hacia Delante (Supuestamente 50K años), y cambió un poco la cosa. Al haber aumentado la densidad poblacional, comenzaron relaciones entre tribus, donde si comenzaba la desigualdad.  Esta bastante comprobado genéticamente que buena parte de nuestro genoma desciende de un grupo de machos (Tribu) que acaparó casi por completo a las hembras de un extenso territorio; todo hace unos 40K años; aunque evidentemente, posterior mezcla con otros grupos diluyó el efecto.

Posteriormente, con la agricultura (8K años, dicen, pero como mínimo, 16K) llegó la desigualdad en el seno de los grupos. Por una parte, ya no era necesaria la maestría en el combate para poder sobrevivir, por lo que se crea una diferencia entre los que saben matar (fuertes) y los que saben cultivar (débiles). A la vez, se crea por primera vez un excedente de producción; lo que crea la posibilidad de acumulación.  Ambas cosas se combinan en una receta que crea enormes desigualdades.

Entonces aparece la sociedad, como algo más que una Tribu, como un concepto que intenta, si no eliminar las desigualdades, si equilibrarlas un poco.

Pero la pertenencia a esta sociedad obliga, cuanto menos, a perder alguna de esas libertades; y en buena parte, a reprimir esos instintos de defensa de los que hablaba juancoco. Ahí es hasta donde quiero llegar; que en términos generales esa "represión" no es gratuita... viene a cambio de unas importantes ventajas que son, literalmente, ascender el la pirámide de Maslow.

No puedes tener una cosa y la otra. Ese es el problema.

Por otro lado, creoq ue hay una diferencia entre la supresión de los instintos más primarios, y la estupidización. No creo que el problema es que a los niños se les suprima la violencia, sino que se les educa en la satisfacción inmediata y superflua. Eso es lo que les hace vulnerables a todo lo demás, y no la ausencia de un institnto de autodefensa que, por otro lado, es el mismo instinto que lleva a los psicópatas corporativos a causar grandes destrozos.

Yo creoq ue el problema de la educación es que convierte a los chavales en facilmente manipulables a través de sus deseos, miedos  y frustraciones, independientemente de su tendencia a la violencia.

Y ojo, porque esto no tiene nada que ver con la educación reglada, que parece que aquí se lo achacais todo a eso. Mis cojones.

Esas cosas se aprenden de los roles paternos. Y punto. Y la culpa que le echais a la educación reglada me parece exagerada. El problema es lo que los chavales reciben de sus padres,q ue es donde aprenden a estableces sus objetivos deseos y escala de valores; ahí, y no en clase de historia o de civismo, es donde se aprende. y ahí, y no en clase, es donde fallamos.

En ese sentido, menos balones fuera y menos quejas sobre la educación. El "sistema" puede intentar lo que sea con LOGSES y LOCES, pero no pueden hacer nada si los padres realmente hacen su función; igual que el mejor sistema educativo no llega a ningún sitio con unos malos padres.

El fallo, señores, esta en casa, no en la escuela. Y la solución, también.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Маркс en Octubre 17, 2013, 12:35:45 pm
De un buen sistema educativo depende ofrecer o no alas a una mejor y contrastada información, un mejor desarrollo profesional y personal, acceso libre a la cultura y por tanto una vida mucho más plena en cualquiera de sus variantes.

Si el sistema público (que no el privado) es bueno el país siempre creará más oportunidades y estímulos para consigo mismo.

Pero de ello depende tan solo del sistema educativo - que no el de la casa -. La familia condiciona tu futuro si no existen variantes públicas para ello puesto que con un sistema adecuado la marginalidad social puede ser orillada. De hecho todos los programas oficiales en el mundo que pretenden acotar la marginalidad se basan en sistemas educativos de rango con mejores o peores resultados pero con resultados al fin y al cabo.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Marv en Octubre 17, 2013, 12:36:54 pm
Al hablar de educación, implícitamente debería entenderse que se trata de lo que se da (o debiera) en casa, por parte de los padres/cuidadores. Lo otro, es formación. Es decir, lo sería si funcionase bien, ahora es casi deformación.

El hecho de que a un fenómeno de adiestramiento* de los niños por bloques de edades en la asimilación y memorización (cuando hay suerte) de una serie de contenidos reglados se le llame educación, es una  de esas maravillosas mierdas que por su poderoso olor, nos indican de dónde viene el viento. Confusión ideologizante interesada, una más, con la complacencia de la "sociedad civil" (comillas).

A lo que iba: donde más se castra, es en las familias. Y donde menos se educa, también.

---
(*) También me gusta lo de parkin para nenes.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Starkiller en Octubre 17, 2013, 12:41:13 pm
De un buen sistema educativo depende ofrecer o no alas a una mejor y contrastada información, un mejor desarrollo profesional y personal, acceso libre a la cultura y por tanto una vida mucho más plena en cualquiera de sus variantes.

Si el sistema público (que no el privado) es bueno el país siempre creará más oportunidades y estímulos para consigo mismo.

Pero de ello depende tan solo del sistema educativo - que no el de la casa -. La familia condiciona tu futuro si no existen variantes públicas para ello puesto que con un sistema adecuado la marginalidad social puede ser orillada. De hecho todos los programas oficiales en el mundo que pretenden acotar la marginalidad se basan en sistemas educativos de rango con mejores o peores resultados pero con resultados al fin y al cabo.

Un buen sistema formativo puede servir, apra algunas personas, que no todas, de ascensor social, pero eso es todo.

Por otro lado, comparar la salida de la marginalidad con lo que hablamos aquí, que es una mejor educación del grueso de la sociedad, es incorrecto. No tiene nada que evr.

Una mínima formación y cultura es requisito apra cualquier cambio cultural con éxito (La marginalidad, en muchos casos, es simplemente eso, choque culutral). En tanto que aqui hablamos de transformar la educación de una sociedad para que no sea tan manipulable.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Lacenaire en Octubre 17, 2013, 13:07:16 pm
Desde el punto de vista psicoanalítico la educación es represiva siempre: impone límites y orienta la conducta. Se opone a la naturaleza instintiva imponiendo un orden distinto -cultural- mediante patrones de/para la conducta. Esto, siempre según el psicoanálisis, genera un fondo de frustración que queda enterrado en el subconsciente y es fuente potencial de conflictos: la neurosis freudiana, la sombra jungiana.

Con todas las reservas esta descripción del proceso de socialización es bastante cercana a la realidad. Educar es constreñir y, hasta cierto punto, frustrar. Esto último no es tan malo como parece ya que permite desarrollar mecanismos de defensa y procesamiento de las hostias con la mano abierta que da la vida. La idea es encontrar formas de que esa asmiliación - del individuo en sociedad- se produzca:

-de la forma más agradable y menos traumática posible. Que venga siempre acompañada de un contenido que proporcione sentido a los hechos de la cultura y no sea percibido como una imposición arbitraria. Las sociedades que crían a sus miembros sin fuentes de legitimidad son sólo dictaduras y no son capaces de deslegitimar la contestación. Si el único motivo de obediencia es la espada lo que aprendo es esgrima.

- que sea abierta y crítica; esto es que permite criticar el propio sistema que se le está enseñando. Educación reproductiva vs educación transformativa.

Las sociedades llamadas primitivas no viven de forma más "natural" en este sentido, tienen sus medios de enculturación y de hecho suelen ser más opresivos y cerrados que los de las sociedades modernas, con roles más claros, jerarquías fundamentadas en hechos religiosos y ritos de iniciación y modificación corporal que sirven para que el grupo se apropie al individuo.

En este punto no veo el sentido al término frommiano de la castración. No constan sociedades no-castradoras.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Маркс en Octubre 17, 2013, 13:10:47 pm
Pues ya es mucho si conseguimos ese ascensor social por pocas personas que sean.

Marginal es sinónimo de secundario, separación.
Para que la marginalidad no sea un problema de calado se requiere de un Sistema Educativo adecuado. No existe mayor fórmula. La educación de tus hijos también depende de la tuya pero ésta dependerá siempre de las oportunidades creadas por el sistema.

La familia puede orientar, de hecho los mayores éxitos académicos se dan en familias de guía pedagógica, las cuales también influyen por supuesto en su educación cívica, pero el grueso de la formación es puramente académica.
La economía influye en el status académico del hijo, eso es precisamente lo que se debiera abolir con políticas sociales y educacionales.

Otra cosa es que nuestro sistema educativo (Bolonia) se enfoque hacia esa manipulabilidad universal desterrando las ciencias humanas. Esa es otra historia.
Sin olvidar que todos estamos manipulados en mayor o menor medida. De eso no se sale.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Starkiller en Octubre 17, 2013, 16:16:08 pm
Desde el punto de vista psicoanalítico la educación es represiva siempre: impone límites y orienta la conducta. Se opone a la naturaleza instintiva imponiendo un orden distinto -cultural- mediante patrones de/para la conducta. Esto, siempre según el psicoanálisis, genera un fondo de frustración que queda enterrado en el subconsciente y es fuente potencial de conflictos: la neurosis freudiana, la sombra jungiana.

Esa es la misma idea de juancoco;la de que el hombre psicológicamente sano es aquel que vive en la selva y, en última instancia, come lo que mata con sus manos.

Lo cual es como aquello del chiste del matemático: es una respuesta absolutamente exacta, y totalmente inutil.

Absolutamente exacta porque es cierta. Millones de años de evolución (Mamíferos superiores) han diseñado nuestros cerebros para exactamente eso; por lo que se supone que ese es el estado natural, de equilibrio. Cualquier otra cosa es usar nuestro cerebro en algo para lo que no ha evolucionado.

Totalmente inutil porque nadie quiere eso. Luego esa explciaciópn Jungiana-freudiana viene bien apra saber de donde viene, pero no para saber hacia donde queremos ir.

Desde luego ese ideal de mente "sana", que en última esencia es una filosofía del bestialismo, no creo que sea hacia donde queremos ir; el mero hecho de estar leyendo esto implica que no queires y, con total seguridad, que no puedes.


Por lo que al final tenemos que encontrar otra definición de mente "sana". Y una mente sana no es aquella sin complejos o frustraciones; sino aquella que los reconoce y sabe que decisiones conscientes evitar, sabe como asumir las consecuencias, y sobre todo, sabe permitir sus propios autoengaños y sesgos en aquellas zonas especialmente problemáticas que hay en la mente de cada uno.

Dicho de otra forma; si no podemos usar al hombre primigenio como objetivo de sanidad mental, tenemos que usar al hombre adaptado; es decir, preferir la adaptabilidad por encima de la adaptación.

Con todas las reservas esta descripción del proceso de socialización es bastante cercana a la realidad. Educar es constreñir y, hasta cierto punto, frustrar. Esto último no es tan malo como parece ya que permite desarrollar mecanismos de defensa y procesamiento de las hostias con la mano abierta que da la vida. La idea es encontrar formas de que esa asmiliación - del individuo en sociedad- se produzca:

Sin perder de vista que la elección no es entre tener esas frustraciones o carecer de ellas. La elección es entre tener esas frustraciones, o morir a los quince años en una cuneta con una pierna amputada por el mordisco de, pongamos, un tigre.

Sin esa culturización, sin esas "frustraciones" acompañadas (Yo tengo mis dudas acerca de esto, pero luego lo comento), el nivel mayor de sociedad a la que podemos aspirar el la tribu cazadora-recolectora. Desde nuestro punto de vista esos es vivir poco y mal, con frio dolores y enfermedades, siempre hambriento y siempre con miedo.

-de la forma más agradable y menos traumática posible. Que venga siempre acompañada de un contenido que proporcione sentido a los hechos de la cultura y no sea percibido como una imposición arbitraria. Las sociedades que crían a sus miembros sin fuentes de legitimidad son sólo dictaduras y no son capaces de deslegitimar la contestación. Si el único motivo de obediencia es la espada lo que aprendo es esgrima.

Cierto; aunque eso es entrar ya a otro nivel. Yo insisto en que una cosa es la formación, y otra cosa es el modelado de la mente de un chaval. Y esto último, se ahce (o no, ahi radica el problema) en casa.

Unos padres que realmente se preocupen siempre van a modelar a su hijo. Los maestros solo tienen oportunidad de modelar la forma de pensar del hijo, si los padres no hacen nada.

- que sea abierta y crítica; esto es que permite criticar el propio sistema que se le está enseñando. Educación reproductiva vs educación transformativa.

El sistema nunca va a criticarse a si mismo. De nuevo, los únicos que pueden poner a los hijos por delante del sistema, son los propios padres.

Las sociedades llamadas primitivas no viven de forma más "natural" en este sentido, tienen sus medios de enculturación y de hecho suelen ser más opresivos y cerrados que los de las sociedades modernas, con roles más claros, jerarquías fundamentadas en hechos religiosos y ritos de iniciación y modificación corporal que sirven para que el grupo se apropie al individuo.
 

Cuando hablo de primitivas, no hablo tecnológicamente, sino culturalmente.

Incluso los cazadores recolectores más primitivos que haya hoy en día tienen miles de años de historia tras ellos que no ha sido, para nada, estática. Mezclas, influencias, eventos... de todo. Meramente sus lenguajes son tan complejos como los lenguajes de sociedades más civilizadas; en muchos casos, sus lenguajes son mucho más complejos que los nuestros.

Cuando hablo de la original tribu de cazadores recolectores, hablo de los homínidos que eran una manada con palos y piedras y con una capacidad muy limitada para el lenguaje.

Los actuales cazadores recoelectores son tribus que han sobrevivido en parajes increiblemente ricos (los indios norteamericanos antes de que llegaran los ingleses, los polinesios, los aborígenes), que si no han cultivado es porque no han sentido necesidad (Indios norteamericanos vs. indios sudamericanos, que en tierras muchos más pobres tuvieron que aprender a cultivar), pero que conocen la acumulación y tinenen sistemas jerarquicos y de gobierno que ríase vd. del feudalismo (las cinco tribus).

Todos estos cazadores-recolectores modernos (De cuarenta mil años en adelante) no tienen nada que ver con los que describo, los de antes del gran salto hacia delante.

En este punto no veo el sentido al término frommiano de la castración. No constan sociedades no-castradoras.

La tribu de gruñidores. No es que castraran; es que simplemente, el debil moría, y el no adaptado, fuera. Pero sin un lenguaje elaborado, no hay posibilidad de castración mental.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Marv en Octubre 17, 2013, 16:34:09 pm
...
En este punto no veo el sentido al término frommiano de la castración. No constan sociedades no-castradoras.


A veces lo que hay que hacer es bajarse un poquito a la tierra desde las alturas metafísicas del pensamiento abstracto universal, y querer ver las cosas.

En las casas españolas, lo que se ha enseñado desde hace 60 años es a tragar y a agachar la cabeza. Eso no es educación, es castración. Es decirle a tus hijos, con palabras, obras o actitudes que refrenen el impulso de la rebeldía, y que ni siquiera se planteen que pudiera estar justificada en la medida justa. Que traguen.

Eso no es tampoco funcional para la sociedad, de hecho conduce a la distopía actual. El impulso castrado en este caso es un impulso sano, el de reclamar tu libertad, tu sitio y tus derechos cuando los masacran.

Repito el enlace del otro día.

http://es.wikipedia.org/wiki/Franquismo_sociol%C3%B3gico (http://es.wikipedia.org/wiki/Franquismo_sociol%C3%B3gico)

"perpetuación de actitudes de conservación y supervivencia, aprendidas y transmitidas generacionalmente desde los años cuarenta, como la autocensura y el sometimiento voluntario y conformista a la autoridad,2 que en casos extremos puede llegar incluso a calificarse de servilismo y en los más comunes se identifica con la denominada mayoría silenciosa, que proporcionó al régimen la forma más barata, eficaz y ubicua de represión"

Un poquito más de "naturaleza" desatada nos hubiera venido bastante bien en algún momento de la historia reciente, lo mismo que estaría empezando a llegar el momento en que nos debería de volver a venir bien, -no sé si me explico-.

No toda educación es castración, ese es el matiz. Enseñar cuándo y en qué medida hay que dejar que los instintos hagan su trabajo QUE ESTAN AHI POR ALGO, es educación.

Si hay otro nombre más adecuado que castrar, póngase, pero debería quedar claro el concepto, creo yo...
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Lacenaire en Octubre 17, 2013, 17:47:20 pm
Citar
Desde luego ese ideal de mente "sana", que en última esencia es una filosofía del bestialismo, no creo que sea hacia donde queremos ir; el mero hecho de estar leyendo esto implica que no queires y, con total seguridad, que no puedes.


Por lo que al final tenemos que encontrar otra definición de mente "sana". Y una mente sana no es aquella sin complejos o frustraciones; sino aquella que los reconoce y sabe que decisiones conscientes evitar, sabe como asumir las consecuencias, y sobre todo, sabe permitir sus propios autoengaños y sesgos en aquellas zonas especialmente problemáticas que hay en la mente de cada uno.

Realmente cuando decimos "sano" lo que estamos haciendo es aplicar una metáfora biomédica a un estado mental o a un ideal de cultura. No hay un criterio objetivo de salud mental salvo aquel que se acerca al físico, que es la homeostasis. Un enfermo físico es aquel cuyo organismo presenta un mal funcionamiento o que se deteriora. El criterio es la cercanía a la muerte.

Un enfermo mental lo es en función de factores menos objetivos, de una normatividad social. Es un concepto moral salvo en los csos co una patología fisiológica clara.

Lo que quería decir con la introducción psicoanalítica es que hay demasiada paja metida en el debate nature-nurture que pervierte lo que entendemos como forzar, obligar, oprimir, etc en lo tocante a la educación. La cultura no es como una capa de pintura, algo que recubre la naturaleza animal o que la subyuga - la visión del psicoanálisis- provocando pequeñas rebeliones de la naturaleza contra la cultura sino una potencialidad que hemos desarrollado tras miles de años de evolución. No es posible que con todo lo que sabemos sobre la evolución gen-cultura desde Olduvai hasta ahora se sigan percibiendo como fuerzas antagónicas porque están relacionadas causalmente, a nivel físico y neurológico. Son llaves físicas en cerraduras biológicas.

Citar
Cierto; aunque eso es entrar ya a otro nivel. Yo insisto en que una cosa es la formación, y otra cosa es el modelado de la mente de un chaval. Y esto último, se ahce (o no, ahi radica el problema) en casa.

Unos padres que realmente se preocupen siempre van a modelar a su hijo. Los maestros solo tienen oportunidad de modelar la forma de pensar del hijo, si los padres no hacen nada.

Los padres tienen tanta capacidad de emancipar-alinear al niño como la escuela. Es más una cuestión de valores y estilo de aprendizaje que de medio educativo.

Citar
El sistema nunca va a criticarse a si mismo. De nuevo, los únicos que pueden poner a los hijos por delante del sistema, son los propios padres

Los padres pueden oponerse al sistema - supongo que te refieres a la escuela- sólo desde otro sistema, que puede ser más crítico y liberador que la escuela, pero también mucho menos. La experiencia nos dice que los hogares son medios más cerrados y estrechos que los colegios. Todo esto con un millón de puntualizaciones y matices que seguro ya te están viniendo a la mente. No era lo que quería discutir.

Citar
Cuando hablo de primitivas, no hablo tecnológicamente, sino culturalmente.

Incluso los cazadores recolectores más primitivos que haya hoy en día tienen miles de años de historia tras ellos que no ha sido, para nada, estática. Mezclas, influencias, eventos... de todo. Meramente sus lenguajes son tan complejos como los lenguajes de sociedades más civilizadas; en muchos casos, sus lenguajes son mucho más complejos que los nuestros.

Cuando hablo de la original tribu de cazadores recolectores, hablo de los homínidos que eran una manada con palos y piedras y con una capacidad muy limitada para el lenguaje.

Los actuales cazadores recoelectores son tribus que han sobrevivido en parajes increiblemente ricos (los indios norteamericanos antes de que llegaran los ingleses, los polinesios, los aborígenes), que si no han cultivado es porque no han sentido necesidad (Indios norteamericanos vs. indios sudamericanos, que en tierras muchos más pobres tuvieron que aprender a cultivar), pero que conocen la acumulación y tinenen sistemas jerarquicos y de gobierno que ríase vd. del feudalismo (las cinco tribus).

Todos estos cazadores-recolectores modernos (De cuarenta mil años en adelante) no tienen nada que ver con los que describo, los de antes del gran salto hacia delante.


No reconozco la evolución cultural. Es un concepto escatológico, no científico.

Las tribus de cazadores recolectores que se han conservado hasta la actualidad no viven en parajes frondosos, hombre, todo lo contrario: están en selvas aluviales, estepas, desiertos, etc. Cuando no, como en el caso de algunos indios americanos, suelen estar en reservas. La historia es triste y conocida. Que desarrollen una economía basada en la agricultura depende de otros muchos factores como la presión demográfica sobre los recursos*, la exclusión competitiva y la circunscripción de Carneiro.
*esto quiere decir que pueden ser muy abundantes, pero las necesidades de la población superiores por un motivo u otro. Hay muchos que piensan que esto está en la base de la desigualdad por el tema de la aparición de élites de especialistas, chamanes de la caza y demás. En el fondo está bastante inspirado en el medio de producción asiático que definió Marx.

Si nos fijamos en esas tribus que fueron nombradas "sociedades afluentes" o de la abundancia - Sahlins se refería a pequeños grupos de cazadores-recolectores-  de habla koishan, en realidad no sobreexplotaban los recursos no porque estuviesen satisfechos - lo que les permitía sobrevivir dedicando pocas horas al día a conseguir alimentos- sino porque vivían (viven) en un precario equilibrio ecológico. Se vio, por ejemplo, esto tiempo después de Man The Hunter, que los huesos de los difuntos presentaban líneas de estancamiento en el crecimiento (líneas de Harris) y los investigadores que convivieron con ellos destacaban su obsesión con la comida. Se pasaban el día hablando del tema con ansiedad, sobe todo en la estación árida (esta gente anda por el Kalahari).

Más que tener mucho los grupos humanos de tecnología rudimentaria y demografía estacionaria consumían poco, pero eso era debido precisamente a que no podían permitirse grandes dispendios sin arriesgarse a encontrarse con la escasez a medio plazo.

Muchos indios norteamericanos, polinesios como Tonga, Hawai, Fiji o Tobriand, esto es las grandes islas y archipiélagos cerrados, sí cultivaban la tierra. De hecho desarrollaron monarquías altamente estratificadas. Acuérdate, no te dé por irte allí de viaje y vaya a pasarte lo que al capitán Cook  :biggrin:
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Lacenaire en Octubre 17, 2013, 17:54:28 pm
...
En este punto no veo el sentido al término frommiano de la castración. No constan sociedades no-castradoras.


A veces lo que hay que hacer es bajarse un poquito a la tierra desde las alturas metafísicas del pensamiento abstracto universal, y querer ver las cosas.

En las casas españolas, lo que se ha enseñado desde hace 60 años es a tragar y a agachar la cabeza. Eso no es educación, es castración. Es decirle a tus hijos, con palabras, obras o actitudes que refrenen el impulso de la rebeldía, y que ni siquiera se planteen que pudiera estar justificada en la medida justa. Que traguen.

Eso no es tampoco funcional para la sociedad, de hecho conduce a la distopía actual. El impulso castrado en este caso es un impulso sano, el de reclamar tu libertad, tu sitio y tus derechos cuando los masacran.

Repito el enlace del otro día.

[url]http://es.wikipedia.org/wiki/Franquismo_sociol%C3%B3gico[/url] ([url]http://es.wikipedia.org/wiki/Franquismo_sociol%C3%B3gico[/url])

"perpetuación de actitudes de conservación y supervivencia, aprendidas y transmitidas generacionalmente desde los años cuarenta, como la autocensura y el sometimiento voluntario y conformista a la autoridad,2 que en casos extremos puede llegar incluso a calificarse de servilismo y en los más comunes se identifica con la denominada mayoría silenciosa, que proporcionó al régimen la forma más barata, eficaz y ubicua de represión"

Un poquito más de "naturaleza" desatada nos hubiera venido bastante bien en algún momento de la historia reciente, lo mismo que estaría empezando a llegar el momento en que nos debería de volver a venir bien, -no sé si me explico-.

No toda educación es castración, ese es el matiz. Enseñar cuándo y en qué medida hay que dejar que los instintos hagan su trabajo QUE ESTAN HAY POR ALGO, es educación.

Si hay otro nombre más adecuado que castrar, póngase, pero debería quedar claro el concepto, creo yo...


Erich Fromm no es precisamente un psicólogo amigo de lo consistente, eh. De hecho la idea de identificar la castración con el yugo paterno tiene bastante de freudiano, como casi todo lo que solía tratar la peña de Francfort.

Es más, esa tendencia a confundir el instinto sexual -masculino- con la agresividad, y una agresividad innata nada menos, se lleva bastante bien con el ideario fascista: el orden natural patriarcal, la dominación mediante la violencia, la competición de garras y dientes afilados. Groaur.

Hay formas más delicadas y certeras de referirse al conflicto generacional y no creo que pasen por castraciones simbólicas, retornos a la matriz de la metáfora_madre y otros conceptos que podemos ahorrarnos felizmente cuando tratemos estos temas.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Saturio en Octubre 17, 2013, 18:32:11 pm
Se que a veces puedo resultar un poco cafre...

¡Leen ustedes demasiado!

¡Pero que p....en vinagre!. En todas las sociedades que en el mundo han sido, desde las más complejas a las más sencillas, las que han "progresado" y las que se han quedado en la edad de piedra, las sociedades rurales, las urbanas...en todas, la educación ha consistido siempre en lo mismo:

-Hijo mío, haz lo que hace todo el mundo. Te irá bien.

A partir de ahí las variedades de reprimir-fomentar-premiar-castigar son múltiples.

Y también cambia lo de "lo que hace todo el mundo".

-Mira, hijo mío, por mucho que te guste Yumani y la quieras sólo para tí, su espíritu pertenece a la tribu y por eso deberá yacer con todos los hombres de la aldea cuando sea requerida para ello.

Y luego vendrá una entrañable historia en la que aparece un dios arquetípico y la madre que lo parió y todo eso, pero si te empeñas en que Yumani es para tí, nadie querrá remar contigo en la piragua (eso para empezar).

Así que resulta que estamos educados en el miedo y en la sumisión y patapún y patapán. Hombre, pues igual ha influido que hace cuatro telediarios a la gente la sacaban de casa por la noche para darle el paseillo. Igual resulta que la gente se acojona de las instituciones porque hace medio telediario llegaba una carta diciendo que te expropiaban a tí y a todos tus vecinos por el decreto 33. ¡Vamos hombre!. Que sus abuelos, si no sus padres, vivieron la guerra. ¿Qué les han contado?¿Qué les dijeron a parte de cuatro vaguedades?

-Si, un día "aparecieron" ocho muertos en la tapia del cementerio.

Ahhhh.."aparecieron"...así "ocho muertos", no tenían ni nombre ni apellidos ¿no?, ni familia conocida. Aparecieron unos muertos como podrían haber aparecido unas setas.

Joder, que mi madre me decía -Hijo, no digas esas cosas por ahí, hablas como tu abuelo M.

Bueno, que me desvío.

-Haced lo que hace todo el mundo.

En algunos lugares esto está muy refinado e incluso ya te lo dejan claro y te dan el catálogo. Existe un "american way of life" ¿no?. Si existe una forma americana de vivir, si no la llevas es que no debes ser americano. Así que mejor que no te confundan con un anti-americano y apréndete bien lo que sale en estas teleseries y sit-coms.

Como padre admiro a los que tan valientemente manifestáis que no os importa que vuestros hijos sean unos frikis porque yo no lo tengo nada claro.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: sincriterio en Octubre 17, 2013, 20:14:25 pm
Saturio, en estos momentos creo que es más importante que en otros, educar a los hijos como librepensadores, es más, si me apuras hay que apostar por el pensamiento divergente.
Yo, al menos, me considero muy responsable en la educación de mis hijos, y resalto mucho lo de pensar por libre.
Eso no quiere decir que te pases todo el día diciendo urbi et orbe lo que piensas a todas horas, tampoco es necesario que todos tus vecinos sepan los foros que visitas y los libros que lees, pero hay que pensar fuera de los futuros rebaños que vienen, y no van a ser de ovejas precisamente.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Starkiller en Octubre 18, 2013, 08:01:33 am
No reconozco la evolución cultural. Es un concepto escatológico, no científico.

No hablo de "evolución" como un proceso continuado de selección, pero si como una serie de diferencias motivadas por el entorno y el contexto.

Porque nada tiene que ver una cultura tribal pre o proto lingüística con una postlingüística. Y es que ciertas culturas no se pueden dar cuando la oración más compleja que puede pronunciar uno de sus miembros es "caga fuera casa".

Y, en todo caso, solo lo ponía como ejemplo de hasta donde hay que irse para encontrar ese hombre mentalmente sano freudiano. Yo tampoco creo en el concepto... creo, precisamente, que el hombre ha alcanzado sus mayores cotas de sanidad mental desde la aparición de la sociedad, y no antes; difícilmente podemos considerar que alguien que vive el 90% de su vida bajo el influjo del impulso lucha-huida pueda considerarse "sano", pese a que es algo completamente natural.

Las tribus de cazadores recolectores que se han conservado hasta la actualidad no viven en parajes frondosos, hombre, todo lo contrario: están en selvas aluviales, estepas, desiertos, etc. Cuando no, como en el caso de algunos indios americanos, suelen estar en reservas. La historia es triste y conocida. Que desarrollen una economía basada en la agricultura depende de otros muchos factores como la presión demográfica sobre los recursos*, la exclusión competitiva y la circunscripción de Carneiro.
*esto quiere decir que pueden ser muy abundantes, pero las necesidades de la población superiores por un motivo u otro. Hay muchos que piensan que esto está en la base de la desigualdad por el tema de la aparición de élites de especialistas, chamanes de la caza y demás. En el fondo está bastante inspirado en el medio de producción asiático que definió Marx.

Las pocas sociedades que llegaron hasta tiempos modernos siendo cazadoras-recolectoras, lo eran en zonas de abundancia. Los indios norteamericanos siendo el mejor ejemplo (No cultivaron hasta mucho después de la llegada del hombre blanco; y como luego se los cargaron, de ahí en adelante su evolución no me vale. Joder, pasaron de matar búfaos con flechas a montar casinos).

El resto, la inmensa mayoría, ya eran agricultores de una forma u otra.

Si nos fijamos en esas tribus que fueron nombradas "sociedades afluentes" o de la abundancia - Sahlins se refería a pequeños grupos de cazadores-recolectores-  de habla koishan, en realidad no sobreexplotaban los recursos no porque estuviesen satisfechos - lo que les permitía sobrevivir dedicando pocas horas al día a conseguir alimentos- sino porque vivían (viven) en un precario equilibrio ecológico. Se vio, por ejemplo, esto tiempo después de Man The Hunter, que los huesos de los difuntos presentaban líneas de estancamiento en el crecimiento (líneas de Harris) y los investigadores que convivieron con ellos destacaban su obsesión con la comida. Se pasaban el día hablando del tema con ansiedad, sobe todo en la estación árida (esta gente anda por el Kalahari).

Claro que si. Porque son sociedades que viven en un equilibrio natural del ecosistema; es decir, dinámico: crecen hasta agotar los recursos, el sistema precipita, mueren muchos, el equilibrio se restaura, aunque sea de una forma ligeramente diferente a la anterior. En uno de estos ciclos, o bien desaparecen (Isla de Pascua) o bien debido a la presión de las crisis, pasan a agricultores.

Esto es lo que, en ese contexto, se define como abundancia.

Más que tener mucho los grupos humanos de tecnología rudimentaria y demografía estacionaria consumían poco, pero eso era debido precisamente a que no podían permitirse grandes dispendios sin arriesgarse a encontrarse con la escasez a medio plazo.

Muchos indios norteamericanos, polinesios como Tonga, Hawai, Fiji o Tobriand, esto es las grandes islas y archipiélagos cerrados, sí cultivaban la tierra. De hecho desarrollaron monarquías altamente estratificadas. Acuérdate, no te dé por irte allí de viaje y vaya a pasarte lo que al capitán Cook  :biggrin:

Si, claro. Es que en polinesia hubo una gran variedad de niveles culturales y tecnológicos viviendo en relativa proximidad. Imagino que ese es un caso particular en el que se juntan muchos más factores de los que estamos hablando.
Título: Re:Una reflexión: a ver quién capta lo que quiero decir
Publicado por: Lacenaire en Octubre 18, 2013, 10:31:24 am
Me parece que hemos perdido de vista el motivo de la discusión pero sólo un par de apuntes y ya paro:

-los indios americanos sí practicaban la agricultura antes de la llegada del hombre blanco. El nomadismo y los ciclos de concentración-dispersión no eran tan abundantes porque no montaban a caballo- congratulémonos los españoles de haber dado por culo a los norteamericanos y a nosotros mismos enseñándoles a montar los ligeros y robustos mustangs en las grandes llanuras- y la caza era algo más complicado. Con los jinetes y poco después la pólvora se maximizó la caza del bisonte, que hasta entonces era una práctica minoritaria. No es un animal fácil de matar en grandes cantidades sin caballos.

Se habla de los melocotoneros de los navajo - y eso que eran una tribu beligerante y seminómada- , de los ritos del maíz de los iroqueses y de cultivos intensivos en lo que es hoy California y en la costa meridional. Al sureste quedan restos de lo que se dio en llamar "cultura del Mississippi". Hay rastros de proto-estados que practicaban el culto al sol, muy parecidos a los de centroamérica aunque de dimensiones mucho menores y menos desarrollados técnica y arquitectónicamente.

Progresar como lo hicieron por ejemplo los Kwakiutl o los Chinook no era sencillo simplemente pescando salmónidos, también tenían pequeños huertos. Reconozco que estos dos últimos casos son más jodidos de desvincular de la presencia de los europeos, pero es el filtro que hay para todas las narraciones de la época.

-La abundancia, o la sociedad afluente, no se refería a un equilibrio precario al límite de la supervivencia sino todo lo contrario. Entonces serían sociedades de la escasez. El problema es que cazadores-recolectores vamos a decir "puros" hay muy pocos, o se han conocido realmente pocos (considerando la bibliografía etnográfica) y suelen estar como comentaba en enclaves alejados, lugares remotos, sobre todo porque les han expulsado hasta allí sociedades más fuertes. Los !kung no viven en el desierto porque haya muchos recursos sino porque probablemente fueron empujados hasta allí por poblaciones centroafricanas e imperios lacustres o bantúes. Los esquimales llegaron al norte polar debido a la presión demográfica desde el sur. Por eso algunas tribus se lanzaron al mar y poblaron la melanesia, polinesia, oceanía, and so on.

En el resto estamos de acuerdo.

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal