* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Cadavre Exquis
[Ayer a las 22:38:52]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 28, 2024, 15:58:03 pm]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 27, 2024, 01:18:18 am]


A brave new world: La sociedad por venir por senslev
[Mayo 25, 2024, 11:21:02 am]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1049479 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #765 en: Noviembre 19, 2012, 13:54:06 pm »
Ya, pero es que el castrismo no es ningún problema en el siglo que habitamos, como tampoco lo fue al final del anterior tal y como comentas.

La fuerza política y de Estado se sitúa en otros países de mucho más peso económico y sobre todo político, contrários a las políticas y mercados occidentales, pero no Cuba, que no ha dejado de ser el chivo expiatorio de occidente.

La actual cumbre iberoamericana es un pequeño pero elocuente ejemplo y aviso para navegantes. Demasiado desdén histórico hacia ese lado del Atlántico para pedirles ahora limosna a manos de un monarca tullido.  :biggrin:
Nos está muy bien empleado.

Con respecto a las políticas internacionales comandadas por los EE.UU. contra Cuba poco más que decir. Que la ultraderecha y derecha norteamericana en sus diversas administraciones han resultado extremas como poco contra esa isla, que se ha tratado de legitimar públicamente el proyecto político en esa isla a modo de Irak, con otra trama; primero ahogándolos para empobrecerlos y acusarlos de rojos pero con el discurso ideológico como bandera. Mientras tanto arrasamos el mundo.

Ha sido un referente contra occidente, denostado y manipulado hasta el tuétano, aunque no deje de ser una isla puteada. El frente fuerte de Occidente se sitúa en otros países de los que tan apenas nos llega nada.
Bueno sí, lo más ofensivo.  :biggrin:

En definitiva, que con la que nos está cayendo venga el Niño a proclamar la falla democrática en esa islita manda huevs, como dijo un exministro más propio de la economía de pantanos que otra cosa.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #766 en: Noviembre 19, 2012, 14:20:23 pm »
Yo creo que en los EEUU hay dos fuerzas contrapuestas respecto a Cuba: por un lado el Partido Republicano ha nutrido y dado esperanzas al exilio en sus vertientes más extemistas, incluso fomentado su escora. Pero también existen desde empresas que comercial ya con Cuba por diversas vías abiertas en el embargo hace tiempo (Cuba importa alimentos de EEUU desde hace tiempo y con apertura total de relaciones, presumiblemente lo haría mucho más a la par que exportaría si los americanos les concedieran el status preferente que lo permitiera) hasta las -muchas- que miran con ojos golosos a la isla como "Lebensraum" potencial de la Florida en lo turístico y agrícola, asi como bancos, operadoras de telefonía y otras empresas de servicios.

Del lado cubano imagino que en la cúpula se sabe que el régimen no va a sobrevivir indefinidamente y si acaso podría evolucionar, dado que el país es potencialmente rico y con buen nivel educativo, hacia algo similar a las socialidemocracias escandinavas o a Costa Rica (el país del entorno más "parecido"), pero siempre con elevada integración con los EEUU primero porque alrededor del 10% de los cubanos nativos hoy vivos residen allí (deberán renunciar a buena parte de sus reclamaciones, eso sí) y segundo porque es el emisor natural de turismo masivo hacia la isla. Los enemigos de este desarrollo pueden estar en quienes tienen intereses en  México y R. Dominicana  y en menor medida, aunque también, en los propios estados del Sur con economías semejantes, la Florida entre ellas (por eso las tensiones, hay intereses contrapuestos).

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #767 en: Noviembre 20, 2012, 08:40:25 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/horizonte

Horizonte
Santiago Niño Becerra -  Martes, 20 de Noviembre

Recibo un mail de esos que lees dos veces antes de responder, la segunda muy, muy despacio:

"Le vengo siguiendo desde hace varios meses y se me ha quedado grabado una frase que dice usted mucho y que se está cumpliendo constantemente. "Se hará lo que tenga que hacerse en cada momento".

Ahora bien, el otro día al visitar una empresa que, creía yo, estaba ampliando instalaciones por que le iban bien las cosas, resulta que un alto cargo de dicha empresa me comunicó que no les van bien los números, que de hecho van muy mal, pero que tienen orden de la central en Europa, de gastar el dinero en cosas tangibles, aunque no se las vaya a dar uso en estos años, ni se vayan a alquilar.

Están comprando terrenos en España, en Turquía, Centroeuropa, etc. Comprando hierro y otras materias primas sin necesitarlas a corto ni medio plazo. Siempre en bienes tangibles. Al parecer dicen que el sistema financiero es inestable y que no quieren papelitos que en un momento dado no sirvan para nada.

Es decir, tienen miedo a un colapso financiero o a una hiperinflación brutal.

La pregunta es si no se contradicen ambos argumentos, ya que siendo malo el suyo, el de ellos es pavoroso".

Mi respuesta fue muy meditada:

"Es lógico lo que dicen, y no se contradice con lo que digo yo: tienen excedentes de liquidez y prevén que vamos hacia un escenario de escasez de commodities, y se preparan.

Por lo que dice deduzco que se trata de una gran corporación o de una multinacional que trabaja para grandes corporaciones.

Colapso financiero, pienso que no: ¿a quién le interesa?, es mejor intervenir coordinadamente; hiperinflación, pienso que tampoco: la demanda se reducirá y aunque crezcan los precios para frenarla aún más, de eso a la hiperinflación media bastante. Lo que habrá es poco para  pagar lo que se compre, de ahí que esa compañía de la que habla se prepare".

Tiene verdadera miga. Y el mensaje es claro: 'no va a haber' por lo que si ahora hay, hay que hacer para tener.

El sistema financiero pienso que no colapsará, pero 'el dinero' tal y como lo conocemos ... como que no.

Lo que está haciendo esa empresa es acertado: saldrá quien tenga cosas necesarias para hacer cosas necesarias; y en un entorno de escasez. Lo demás ...


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #768 en: Noviembre 20, 2012, 09:24:02 am »
Insisto en ello, las causas de casi todas las diferencias de España con su entorno se localizan en el siglo XIX, casi nunca hay que viajar más lejos salvo para regodearse en un autodesprecio muchas veces injustificado.

La anomalía más perniciosa que ha padecido España ha sido estar gobernada por una dinastía foránea que tomó el país como limón a exprimir para financiar sus guerras. En todo caso es en los matrimonios de las hijas de los RRCC donde debemos enfocarnos si buscamos hechos diferenciales remotos, fue mala suerte tanto lo de Catalina que nos separó de Inglaterra como lo de Juana que nos trajo un rey extranjero que pronto nos enfangó en sus querellas dinásticas y religiosas, tampoco sentó bien a Castilla verse metida en las guerras del "imperito" aragonés en Italia. Con todo, hechos tan lejanos tampoco se puede decir que hayan sido decisivos en el devenir del Reino, si acaso los excesos del catolicismo  y su supuesta relación con la falta de ética del trabajo-acumulación, pero incluso eso es discutible y ahí están el N italiano, Austria el S alemán o Bélgica para al menos matizarlo.

Y el latifundismo español se circunscribe en origen a no tantas provincias del Sur, ni siquiera a todas (hay en Andalucía comarcas de mediana propiedad tanto en Granada como en el Bajo Guadalquivir o S. de Huelva, por no hablar de Almería, aunque esto es más reciente), y realmente en las formas jurídicas de propiedad que hoy comprendemos, todo esto data del siglo XIX con las Desamortizaciones. 

Y además la evolución de los reinos ha sido muy variada con enormes migraciones, sospecho que SNB se adhiere a su interpretación etnicista de una Cataluña comerciante (falso, era altamente agraria hasta entrado el XVIII,como toda España, y BCN casi una aldea hasta no hace tantísimo tiempo; y Cádiz el primer puerto español por mucho tiempo) vs. una Castilla paleta (y también la corona castellana tuvo sus focos de industrialización y su comercio con el N europeo), lo que es caricaturizador y simplificador en extremo. En realidad son los dos primeros tercios del XIX (el XVIII español, hasta Carlos IV, iba bastante bien encaminado y parejo con el resto de Europa) lo que marca la diferencia y define nuestras carencias jurídicas y económicas respecto a Francia o Inglaterra.

Seguro que la Contrarreforma y la estructura de la propiedad de la tierra cierta influencia en el desarrollo de España han tenido, para mal, pero el agujero más importante se encuentra en el fracaso de la primera acumulación capitalista+integración de mercados+boom inversor industrial, en parte por la turbulenta historia política de la primera mitad larga del XIX, en parte por limitaciones hídricas y orográficas y también por factores sociológicos diversos; es llamativo que no tuviéramos revolución propiamente dicha 1.848, por lo raquítico de nuestra burguesía/urbanismo y las particularidades del "isabelismo" , pero ya en 1.868 empezamos a converger políticamente con Europa, y más a partir de la I Restauración, incluyendo el crecimiento del socialismo, por ejemplo, y un boom industrial moderado que nos hizo converger poco a poco, al menos con Italia.
Yo creo que el consenso académico es la Desamortización, si bien el XVIII también fue un relativo fracaso. Nuestra Ilustración no tiene color comparada con la francesa, la inglesa o la alemana. Ni siquiera tenemos un Beccaria, como los italianos. La Ilustración fracasó al final. Olavide enterrando la Enciclopedia en el huerto de su casa y perseguido por esa KGB que era la Inquisición o Jovellanos recluido en Bellver dan una idea de la cosa.
Pero fue Fernando VII el que hundió la cosa. Era un idiota y un vil. Y cuando algo más tarde lllegaron los moderados hicieron la Desamortización para quedarse ellos con todo. En Francia se dio la tierra a los que la trabajaban. Aquí a los que la poseían. Eso explica todo. Por fin empezamos a salir del hoyo en el primer tercio del XX. Dalí, Buñuel, Lorca, Torroja, el Hispano Suiza...se jodió todo con la Guerra Civil. Y un largo adiós que no nos dejó ni entrar en el Plan Marshall ni el la CEE ni en la OTAN. Y un aislamiento brutal que sigue hoy. Si añadimos a eso que Franco hizo violento al nacionalismo vasco pues ya ni te cuento.
Llega la democracia y estos hdp asaltan el sector público con un ardor que carece de precedentes en la historia de España. Tanto que terminan por arruinar al pais. Y no sueltan presa. Y no la van a soltar hasta que no estemos todos comiendo en los cubos de basura.

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #769 en: Noviembre 20, 2012, 10:13:31 am »
Insisto en ello, las causas de casi todas las diferencias de España con su entorno se localizan en el siglo XIX, casi nunca hay que viajar más lejos salvo para regodearse en un autodesprecio muchas veces injustificado.

La anomalía más perniciosa que ha padecido España ha sido estar gobernada por una dinastía foránea que tomó el país como limón a exprimir para financiar sus guerras. En todo caso es en los matrimonios de las hijas de los RRCC donde debemos enfocarnos si buscamos hechos diferenciales remotos, fue mala suerte tanto lo de Catalina que nos separó de Inglaterra como lo de Juana que nos trajo un rey extranjero que pronto nos enfangó en sus querellas dinásticas y religiosas, tampoco sentó bien a Castilla verse metida en las guerras del "imperito" aragonés en Italia. Con todo, hechos tan lejanos tampoco se puede decir que hayan sido decisivos en el devenir del Reino, si acaso los excesos del catolicismo  y su supuesta relación con la falta de ética del trabajo-acumulación, pero incluso eso es discutible y ahí están el N italiano, Austria el S alemán o Bélgica para al menos matizarlo.

Y el latifundismo español se circunscribe en origen a no tantas provincias del Sur, ni siquiera a todas (hay en Andalucía comarcas de mediana propiedad tanto en Granada como en el Bajo Guadalquivir o S. de Huelva, por no hablar de Almería, aunque esto es más reciente), y realmente en las formas jurídicas de propiedad que hoy comprendemos, todo esto data del siglo XIX con las Desamortizaciones. 

Y además la evolución de los reinos ha sido muy variada con enormes migraciones, sospecho que SNB se adhiere a su interpretación etnicista de una Cataluña comerciante (falso, era altamente agraria hasta entrado el XVIII,como toda España, y BCN casi una aldea hasta no hace tantísimo tiempo; y Cádiz el primer puerto español por mucho tiempo) vs. una Castilla paleta (y también la corona castellana tuvo sus focos de industrialización y su comercio con el N europeo), lo que es caricaturizador y simplificador en extremo. En realidad son los dos primeros tercios del XIX (el XVIII español, hasta Carlos IV, iba bastante bien encaminado y parejo con el resto de Europa) lo que marca la diferencia y define nuestras carencias jurídicas y económicas respecto a Francia o Inglaterra.

Seguro que la Contrarreforma y la estructura de la propiedad de la tierra cierta influencia en el desarrollo de España han tenido, para mal, pero el agujero más importante se encuentra en el fracaso de la primera acumulación capitalista+integración de mercados+boom inversor industrial, en parte por la turbulenta historia política de la primera mitad larga del XIX, en parte por limitaciones hídricas y orográficas y también por factores sociológicos diversos; es llamativo que no tuviéramos revolución propiamente dicha 1.848, por lo raquítico de nuestra burguesía/urbanismo y las particularidades del "isabelismo" , pero ya en 1.868 empezamos a converger políticamente con Europa, y más a partir de la I Restauración, incluyendo el crecimiento del socialismo, por ejemplo, y un boom industrial moderado que nos hizo converger poco a poco, al menos con Italia.
Yo creo que el consenso académico es la Desamortización, si bien el XVIII también fue un relativo fracaso. Nuestra Ilustración no tiene color comparada con la francesa, la inglesa o la alemana. Ni siquiera tenemos un Beccaria, como los italianos. La Ilustración fracasó al final. Olavide enterrando la Enciclopedia en el huerto de su casa y perseguido por esa KGB que era la Inquisición o Jovellanos recluido en Bellver dan una idea de la cosa.
Pero fue Fernando VII el que hundió la cosa. Era un idiota y un vil. Y cuando algo más tarde lllegaron los moderados hicieron la Desamortización para quedarse ellos con todo. En Francia se dio la tierra a los que la trabajaban. Aquí a los que la poseían. Eso explica todo. Por fin empezamos a salir del hoyo en el primer tercio del XX. Dalí, Buñuel, Lorca, Torroja, el Hispano Suiza...se jodió todo con la Guerra Civil. Y un largo adiós que no nos dejó ni entrar en el Plan Marshall ni el la CEE ni en la OTAN. Y un aislamiento brutal que sigue hoy. Si añadimos a eso que Franco hizo violento al nacionalismo vasco pues ya ni te cuento.
Llega la democracia y estos hdp asaltan el sector público con un ardor que carece de precedentes en la historia de España. Tanto que terminan por arruinar al pais. Y no sueltan presa. Y no la van a soltar hasta que no estemos todos comiendo en los cubos de basura.

El XVIII fue intelectualmente débil, es cierto, pero en lo político al menos Felipe V nos homologó a Francia en lo posible  y Fernando VI y Carlos III hicieron lo que pudieron por mejorar la Hacienda, los caminos, las Reales Fábricas, el comercio con América, cierta mejora económica respecto al XVII hubo aunque el balance final fuera pobre respecto a Francia, que era el faro, no digamos respecto al RU en lo político, donde todos vamos retrasados siglos.


Los primeros dos tercios del XIX son anómalos por Fernando VII y su hija y los mangantes que apadrinó, y ahí están las desamortizaciones, las malas leyes sobre banca o ferrocarriles, que nos costaron mucho atraso; el caciquismo español desde luego viene de entonces, como por ejemplo el argentino se gestó en esa misma época aunque con otros condicionantes.

El último tercio del XIX empieza a ser de recuperación de la distancia económica (que no de otras, en lo educativo España fue muy atrasada hasta bien entrado el XX, llegamos a 1,931 con las cifras de Francia un siglo y pico antes)  con la Europa desarrollada más pobre (y con la rica, pero ahí el gap era mayor) con el boom ferroviario tardío, el siderúrgico y el textil,  la peseta y la Unión Monetaria Latina, eso sí, todo bajo intensa protección estatal y penalizado por la baja escala. Seguíamos exportado básicamente vinos, cítricos, avellanas y mineral en bruto vasco y andaluz, también comenzamos la exportación masiva de carne humana hacia América, lo que probablemente incidió en la mejora del las condiciones económicas en per capita.

Luego es verdad que se nota un despegue en todos los aspectos en el primer tercio del XX, que nos acercó a Italia (el referente típico en estos estudios comparativos, Prados de la Escosura siempre sigue en sus estudios de desarollo nuestra distancia relativa con Italia).
« última modificación: Noviembre 20, 2012, 10:35:47 am por Republik »

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #770 en: Noviembre 21, 2012, 08:50:31 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/solidaridad

Solidaridad
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 21 de Noviembre

Siempre he pensado que no se pude obligar a nadie a que sea solidario: se es solidario o no se es. Si en una época un conjunto de países ponen en marcha una política fiscal redistributiva con el objetivo de profundizar en la convergencia de rentas vía impuestos y gasto, en esa zona se estarán imponiendo unas medidas que buscarán la transferencia de quienes más tienen hacia quienes tienen menos, pero eso nunca será solidaridad.

A España lo que se ha dado en llamar solidaridad llegó tarde: a finales de los 70 en cuanto lo territorial y a principios de los 80 atendiendo a lo individual; y, al revés de lo sucedido en Europa nunca estuvo vinculado al crecimiento -muy posiblemente porque quienes pusieron en marcha el esquema se apercibieron de que el crecimiento sostenido del conjunto España era imposible-, y sí a las posibilidades de algunos para generar y, vía ‘solidaridad’, traspasar a quienes menos crecían o no crecían.

La solidaridad siempre ha de estar sustentada en el crecimiento: siempre. El reparto de lo escaso no es solidaridad, máxime si resta posibilidades de crecimiento a quien realmente puede crecer y no da prácticamente ninguna a quien se transfiere por carencias estructurales que las transferencias no pueden paliar. Y en España esa política ha fracasado estrepitosamente: quienes dan han podido crecer menos que si hubieran dado menos; luego se ha transferido PIB sin beneficio conjunto: eso, pienso, no es solidaridad.

Evidentemente, cuando llegó la fase del ‘España va bien’ y del ‘España va más que bien’ la problemática anterior casi desapareció: la ficción del café para todos casi se hizo creíble porque había para muchos ya que en todas partes todo crecía; en todas partes: el 0,9% de su PIB, de media, ha estado percibiendo España de Europa durante el tiempo que ha estado percibiendo . Claro, claro, ni se vio ni se quiso ver que todo aquello era ficción sostenida sobre una base de crédito levantada sobre una solera de ilógica capacidad de endeudamiento, pero el PIB aumentaba y España era la ‘novena economía del mundo’ y ‘jugaba en la liga de la economía de las estrellas’.

La clase media, aquel invento que Europa y USA empezaron a fraguar en los 50 y que se masificó en los 60, a España llegó en los 90, pero cierto es: saltó directamente al Ibiza Cupra sin pasar por el 4-4. (El 600, el Gordini, fueron sueños sin continuidad: comparen sus precios con las rentas de entonces y añadan que en aquel entonces crédito no lo tenía nadie). Pero esa falsa clase media española no se basó en el crecimiento real, con base y homogéneo, sino en otra cosa que cuando se ha acabado …

Ya lo hemos dicho, pero repitámoslo: desde mediados de los 80 la tasa de pobreza en España ha permanecido estancada: en los mejores momentos del más que bien tan sólo se redujo hasta el 18,5%, y el desempleo tan sólo descendió hasta el 7,8%. (Hoy, en lo más peor de la crisis Austria tiene situado su desempleo en el 4,4%). En esas circunstancias es factible quitar a unos para dar a otros, pero esas circunstancias demuestran que el crecimiento armónico y uniforme no es posible. Y no lo es porque las posibilidades reales y verdaderas de unos no lo permiten.

La época del ‘España va bien’ no fue, repito: no-fue, lo normal, sino lo atípico, el punto aberrante al que se refieren los estadísticos. Y no, lo de ahora tampoco es lo normal para España. Lo ‘normal’ es crecer menos y según posibilidades, y a partir de aquí plantear realidades.

Y no: ninguna solidaridad puede revertir eso. Absolutamente ninguna.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #771 en: Noviembre 21, 2012, 09:46:08 am »
Al hilo de lo comentado por Xohe y Republik, sin caer en el desprecio por nuestro pasado pero sí haciendo una evaluación genérica de lo que es hoy España con respecto a nuestros vecinos, situaría esa diferencia o singularidad en la España de los Reyes Católicos (no deja de ser un curioso título, como si los demás reyes hubieran sido ateos) consiguiendo la unidad nacional a través de la religión que no mediante federalismos ni centralismos, tan sólo existían un conjunto de territorios gobernados a través de una corona pero sin unidad nacional.

El poso del catolicismo determinó mucho de lo que somos hoy como religión predominante en términos sociológicos y por tanto culturales, políticos y económicos hasta la España actual. No deja de ser una interpretación materialista de la historia pero es en la que más firmemente creo. De hecho los historiadores de referencia la interpretan bajo ese parámetro, con la lucha de clases como motor histórico.

Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #772 en: Noviembre 22, 2012, 06:03:17 am »
Citar
La solidaridad siempre ha de estar sustentada en el crecimiento: siempre. El reparto de lo escaso no es solidaridad, máxime si resta posibilidades de crecimiento a quien realmente puede crecer y no da prácticamente ninguna a quien se transfiere por carencias estructurales que las transferencias no pueden paliar. Y en España esa política ha fracasado estrepitosamente: quienes dan han podido crecer menos que si hubieran dado menos; luego se ha transferido PIB sin beneficio conjunto: eso, pienso, no es solidaridad.

Vaya cosas suelta este tipo a veces.  La solidaridad es perfectamente posible en decrecimiento. El reparto de lo escaso es la esencia de la solidaridad.  ¿no?   y las cosas que dice luego... ¿Qué tiene que ver solidaridad con el PIB?

Este tío es definitivamente un marciano.  Que se trague la astrología me resulta entrañable, lo del terruñismo me parece cutre pero  estas cosas que suelta a veces simplemente me dejan atónito.

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #773 en: Noviembre 22, 2012, 08:48:39 am »
Parece que para SNB solidaridad es dar sólo parte de lo que te sobra  ;)
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #774 en: Noviembre 22, 2012, 10:04:29 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_2

Tweets – 2
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 22 de Noviembre

Recuerdo algunos tweets que publiqué hace unos días. Veamos.

02.11.2012:

Sobre población activa España es en la UE uno de los países con menos empelados públicos. España: 15%, Suecia: 31%.

Además, los empleados públicos en España llevan perdido, de media y desde el 2010, un 23% de su poder adquisitivo.

Pero aún así se dice de reducir su número porque no hay ingresos para pagar a tantos (no se dice que no sean necesarios).

Supongamos que sea cierta la razón. Entonces …

¿Por qué hay que prescindir sólo de los interinos y temporales y mantener a los funcionarios con independencia de su calidad?.

 

04.11.2012:

Otra cosa que toca ahora: decir que la economía USA se está recuperando.

De entrada, USA está sostenida por el resto del mundo: no puede pagar todo lo que debe: el abismo fiscal.

De salida, USA debería crecer al 5% durante 5 años para volver a niveles de desempleo de antes.

Pero como USA ha sido locomotora si se dice que se está recuperando se pueden decir otras cosas.

 

 09.11.2012

España: recortes, recortes, recortes y recortes; y subidas de impuestos: llegarán.

Toda la estrategia se fundamenta en eso: en no comer y dar esos alimentos en pago de lo que se debe.

¿Por qué?. España no crece: decrece; luego la actividad económica se reduce, el paro aumenta, el consumo (de todo) baja.

Se exporta lo que a España le compran, pero España depende de tantas cosas del exterior …

Se reducen gastos pero, ¿qué se está haciendo para aumentar ingresos?, es decir, para revertir este decrecimiento.

¿O es que es imposible y la única vía es el empobrecimiento, el adelgazar para pagar y para garantizar el pago de esa deuda?.

 

11.11.2012:

Una pregunta que hoy no es políticamente correcta:

De cada diez personas que entre el 2000y el 2007 firmaron hipotecas en las que figuraban ‘cláusulas abusivas´,

¿cuántas leyeron lo que firmaban o exigieron que se les informase sobre lo que estaban firmando?Esta parte de la película del ‘España ve bien’ nunca se cuenta porque, o bien su desenlace sería muy feo:

o bien una gran parta de los prestatarios resultarían ser unos desinteresados e ignorantes,

o bien una parte muy importante de las entidades financieras deberían ser calificadas de falsarias.

 

Ahora júntenlo todo. ¿qué sale?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #775 en: Noviembre 23, 2012, 08:42:40 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/dos_mil_sesenta

Dos mil sesenta
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 23 de Noviembre

Como sabrán, recientemente la OCDE ha publicado un informe de título “Looking to 2060: Long-term growth prospects for the world” (Si están interesados accedan aquí y vayan mirando: http://www.oecd.org/newsroom/balanceofeconomicpowerwillshiftdramaticallyoverthenext50yearssaysoecd.htm). Respecto a ese informe una amiga me remitió un mail en el que me preguntaba que me parecía. Le respondí lo siguiente:

“La OCDE ha publicado unas previsiones para el 2060. Cuando llegue ese año, dice el infore, China e India serán, de largo, las economías más potentes del planeta (a partir del 2030). La UE y Japón, continúa, reducirán su importancia a la mitad y el peso de USA habrá retrocedido siete puntos. En cuanto a crecimiento medio anual, para que te hagas una idea, el de la India será del 4,4%, el de China el 4,2%, Brasil el 2,6%, Arabia Saudí el 2,0%, UK el 1,6%, USA el 1,5%, España el 1,4%, Francia el 1,3%. (No sé como ha hecho la OCDE ese estudio, pero para sacar esos números a 50 años, la única forma es suponiendo cosas: tasas de consumo, de inversión, ...).

Luego es muy curioso lo que dice. Dice que el envejecimiento de la población será un lastre, pero a la vez dice que cambiarán los 'patrones de crecimiento' y que el ahorro -público: para pagar la deuda, y de China e India- favorecerá el crecimiento. (Mi lectura: se liquida a ancianos y no-útiles, se paga a las corporaciones lo que se les debe, se crea ahorro forzoso en diversas zonas que se canaliza hacia los centros de actividad).

Lo que ha hecho la OCDE, pienso, es 'prolongar la recta': China es gorda hoy luego en el 2060 lo será un X% más,  introduciendo parámetros que ya son obvios del tipo: 'la deuda USA es insostenible'. Fíjate en que en 60 años, el estudio, continúa manteniendo la estructura de Estados como hoy, y no considera que ninguna innovación, energética, por ejemplo, pueda aparecer y suponer un revulsivo”.

Francamente, no veo la utilidad de este tipo de informes tan detallados en los momentos actuales: una crisis sistémica que barrerá todo lo establecido y que implementará un nuevo modelo con nuevas normas y nuevas formas de hacer. Serían muy útiles, pienso, estudios que dibujaran tendencias y probabilidades de ocurrencia, que contemplaran amplios supuestos y opciones. Estoy convencido de que tales estudios se elaboran, lo que sucede es que no se publican para el hombre de la calle.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #776 en: Noviembre 23, 2012, 11:20:28 am »
Este artículo de SNB me gusta más.

Y estoy con él en lo que a cualquier estudio de prospectiva no se hace público, como estoy convencido que los Club Bilderberg, OCDE, UE, Banca y todo lo que suene a poder los maneja.
Si no a santo de qué este expolio.

Recientemente estuve en una conferencia del Attali en Francia. No soltó prenda, tan sólo proclamas políticas, odas a la Gobernanza. Más que un ideólogo parecía una institución bruseliense, sin análisis crítico pero barruntando el derrumbe sistémico pero y con chulería.
Malo. Ahí se me encendieron todas las alarmas.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #777 en: Noviembre 26, 2012, 09:11:02 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/europa_despues_de_la_crisis

Europa después de la crisis
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 26 de Noviembre

Como sabrán Uds. la última semana de Octubre tuvieron lugar en Berlín una serie de reuniones sobre el tema recogido en el título de estas líneas organizadas por el Instituto de Gobernanza Nicolas Berggruen. No, no me invitaron a asistir, si lo hubieran hecho hubiese dicho lo que ahora leerán con la posible ventaja de que, como no fui, no tengo límite alguno de posible confidencialidad o de reserva de autoría, por lo que puedo contárselo tal cual.

Europa después de la crisis. Mmmmmmm. Eso supone asumir que ya se ha salido de la crisis, que el planeta entero ha salido de la crisis: recuerden: esta es una crisis postglobal, y para salir de ella hay que utilizar otro modo hacer las cosas: recuerden: es sistémica. Es decir, para abordar un posible escenario postcrisis hay que haber salido de la crisis y tener en marcha un nuevo modelo económico. Veamos.

Salir de la crisis todo el planeta: que todo el globo haya superado las limitaciones y disrupciones que han llevado a la crisis. Imposible porque no todas las compañías, no todas las áreas económicas, cuentan con los medios para mejorar su eficiencia lo que será necesario; ni todas las compañías ni todas las áreas económicas serán necesarias en ese nuevo escenario.

Nueva forma de hacer las cosas: un nuevo modelo económico y social expandido a todo el mundo. No lo veo, por lo anteriormente dicho y porque un modelo de funcionamiento, de direccionalidad única es lo que hasta ahora hemos tenido: así ha sido nuestro modelo y ya ven como ha acabado, por lo que, pienso, sí que el modelo será único pero de geometría variable, de perfil quebrado, y de multivelocidad o de plurivelocidad, como prefieran.

Es decir, asumiendo que la actual crisis sistémica tenga una duración semejante a anteriores crisis sistémicas que en el planeta han habido, entre el 2020 y el 2023 el planeta habrá salido de esta crisis -no sólo Europa- y ese planeta estará funcionando con un nuevo modelo fraccionado y fraccionador. ¿Qué puede esperarse de una Europa así?.

Pienso que algo radicalmente diferente a lo que ahora vemos si nos asomamos a la ventana. Pienso en una Europa en la que clusters y sus zonas de influencia configuren unos ejes de colaboración y unas redes de coordinación, una retícula en la que la estructura jurídica de los Estados se haya diluido -o se vaya diluyendo- y donde las grandes corporaciones hayan reemplazado a esos Estados en el desempeño de gran número de funciones.

Lo que hoy entendemos como política monetaria, fiscal, social, sanitaria, educativa, ..., pienso que se hallarán coordinadas y administrados sus recursos de forma eficiente en un entorno en el que la escasez será la norma y no la abundancia como hasta ahora lo ha sido.

Pienso que 'la vida' estará más regulada, mucho más. Y que si vivir bien se asimila a cambiarse de Lexus cada año, se vivirá peor de lo que se ha vivido.

El desempleo estructural será elevado porque menos factor trabajo será necesario, y el empleo de factores productivos y de recursos en general será menor porque la mayor   productividad reducirá el consumo de recursos; y la escasez hará aumentar el ahorro de tales recursos.

Una Europa post crisis bastante diferente a la hasta ahora vivida, si, y en la que la clase media mengüe día a día y donde el empobrecimiento mayoritario sea la norma, calificado de ‘decrecimiento inteligente o programado’, o no. Y donde la gente calle y aguante porque las revoluciones ya no estarán de moda y porque, por seguridad, se va a saber hasta la hora a la que vamos al lavabo.

O sea que no, que aunque lo lógico pudiera ser la reedición de París 1870, eso no va a suceder porque no va a tocar.

::: ::: :::

En línea con lo anterior está lo que se está filtrando sobre lo que exige ‘Bruselas’ a cambio de las ‘ayudas’ a la banca española. Quitemos las comillas. Mientras España fue bien y Europa mejor nadie habló de un tema del que ahora, aunque de otro modo, empieza a hablarse: el exceso de capacidad.

Cuando el objetivo era hacer negocio, mucho, ni sobraban Bancos, ni Cajas, ni Oficinas, ni nada que contribuyese a hacer negocio; pero ahora que cada vez hay menos negocio -rentable- que hacer y muchos son los candidatos a hacerlo, hay que reducir el número de quienes pueden hacerlo, y la vía es obvia: quienes ‘no estén bien’ (¿o habría que decir quienes están menos mal?); teniendo en cuenta que ya está asumido que ninguno de esos quienes tienen que quebrar.

En España, y en más sitios, se va a ayudar a la banca, con el excedente de bits financiaros que hay pululando por ahí, y el resultado será la eliminación de posible competencia por parte de los ayudadores, al tener que reducir su volumen, su tamaño, su horizonte geográfico de negocio, sus posibilidades, … Recuerden: una deuda no significa nada mientras no se exija su devolución o se dude de la capacidad para devolverla.

Reducir el exceso de capacidad, OK, pero pienso que será más que eso: la laminación de las posibilidades de un sistema bancario; algo que va bastante más allá de un simple saneamiento.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #778 en: Noviembre 27, 2012, 08:44:09 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/setenta_y_ocho

Setenta y ocho
Santiago Niño Becerra -  Martes, 27 de Noviembre

La cifra del título es el resultado de sumar las tres que Iberia (‘Líneas aéreas de España’, ¿recuerdan?) ha dado como referente es su plan de ¿saneamiento?, ¿salvación?, ¿viabilidad?: reducción del 15% de los vuelos que realiza, del 23% de su plantilla (‘fuerza de trabajo’ se decía antes), de entre en 25% y el 35% (el 30% podemos tomar) en las remuneraciones de esa plantilla. Pienso que Iberia es un muy buen ejemplo.

El pasado, pasado -dejemos aun lado que en la aerolínea, antes y masantes, se hayan hecho burradas increíbles en la gestión y que se hayan tomado decisiones alucinantes e incomprensibles-, la realidad es que las cosas son las que son, y, ¿cómo son?.

Iberia tiene un problema de ingresos: no ingresa lo que debería en base a la estructura de costes que tiene, una estructura de costes que fue la adecuada cuando la cifra de ingresos fue la que fue, unos ingresos hoy no posibles de alcanzar y previsiblemente imposibles de lograr en el futuro inmediato (y menos aún, pienso, en el lejano); luego esa estructura de costes debe ser modificada.

La dirección tiene pensado eliminar rutas y frecuencias deficitarias y reorganizar operaciones y procesos, por lo que la compañía necesitará menos trabajadores y trabajadoras, pero, además, como otras compañías pagan a su personal menos que Iberia, esta tiene que pagarles menos a fin de no incurrir en descompetitividades. Y para dar ejemplo la plana mayor se reduce su fijo en línea con lo que va a reducir el de la plantilla. Y argumenta: si esto no se acepta se prescindirá de más personal a fin de alcanzar los costes laborales deseados. Y amenaza: y si se plantean huelgas, los números planteados se retorcerán. De manual, vaya.

Iberia es un muy buen ejemplo de compañía adaptada a unas circunstancias que ya no se dan, por lo que debe readaptarse: eliminar lo que ya no y centrarse en lo que sí a costes de hoy. Lo primero tiene una lógica aplastante, claro que llevado al límite puede tener unas consecuencias tremendas: ¿por qué seguir haciendo tal cosa aunque no haya alternativa si el coste de hacer esa tal cosa nunca se va a recuperar y el ingreso que genera es de todo punto insuficiente, por lo que, como dice un refrán catalán, ‘Es más caro el relleno que el pollo’?. No piensen sólo en conexiones aéreas, utilicen su imaginación. Lo segundo abre una puerta hacia un lugar totalmente desconocido.

Hasta esta crisis sistémica y desde que a principios de los 1950s se puso en marcha el que fue nuestro modelo, el objetivo fue siempre ir a más, y para ello fue necesaria más población activa a fin de ocuparla y remunerarla para que consumiese y pagase impuestos, y para que se reprodujese y perpetuase el proceso. Pero todo eso ya ha dejado de ser así aunque se quiera continuar creyendo que sigue siendo así.

En general, menos vuelos debido a que la necesidad de desplazarse va a reducirse: las TICs, la desaparición de negocios no sostenibles, el encarecimiento del combustible, y la caída de la renta media acompañada de una disminución drástica de la capacidad de endeudamiento, pondrán de manifiesto un exceso de capacidad aérea planetaria. Lo que vendrá acompañado de una reducción de los elementos-que-hacen-posible-volar entre los que se encuentra el factor trabajo que actualmente está posibilitando que se vuele; a esto en concreto añadan la automatización de una serie de operaciones que reducirán aún más tales necesidades de factor trabajo y sumen mejoras organizativas que aún las deprimirán más. Iberia como ejemplo, pero extiendan el razonamiento.

En cuanto al factor trabajo, ¿qué puede esperarse?, pues un aumento espectacular de eso tan feo de lo que nadie habla: el desempleo estructural: un desempleo endémico y enquistado debido a que existen un montón de horas de trabajo que ya no son necesarias, lo que traducido en personas supone una parte innecesaria de la población activa, es decir excedentaria.

Y no, repartir el tiempo de trabajo no será la solución prácticamente en ningún subsector ni actividad, aunque lleve aparejada una reducción del salario: al margen de que con el reparto del tiempo de trabajo la productividad cae, se entraría en una dinámica de desempleo encubierto y de subremuneración difícil de entender y más difícil aún de aceptar.

Iberia como ejemplo, si. Iberia como ejemplo.

(Y la RL, ya ven: sirviendo para que las grandes Cias. adecuen sus efectivos humanos a sus necesidades actuales y a sus expectativas. ¿Pero se ponía en marcha para crear empleo, ¿no?).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #779 en: Noviembre 28, 2012, 08:40:20 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_3

Tweets – 3
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 28 de Noviembre

Los escribí hace unos días. Como las otras veces: júntenlos.

No entiendo como Grecia -su ciudadanía-, no acaba de ver que ya no tiene sitio en Europa.

La introdujeron en el euro porque convino y allí la mantuvieron porque interesó, pero allí ya no queda negocio por hacer.

La economía griega lleva un decrecimiento del 20%, y tiene que hacer más recortes, y más tendrá que hacer.

Quienes a estas cosas se dedican, ¿no estarán diseñando una estrategia para que Grecia se harte y sea ella la que se vaya?.

Cuadratura del círculo: nadie tendrá que decírselo y nadie será el que la eche.

Y luego la Comisión podrá publicar un documento que comenzase: “Lamentablemente …”

El 13.11.2012

 

Ayer Reuters publicó que en 14 años Starbucks ha pagado en UK, en impuestos, el 0,28% de lo ingresado.

Y se lio un escándalo morrocotudo: ¿por el hecho o porque se enteró ‘la chusma’?.

En UK hay en marcha una investigación de compañías que domicilian sus actividades fiscales en paraísos.

Y en ella se argumenta sobre la moralidad de esos hechos, no sobre su legalidad: son totalmente legales.

Pero si son inmorales hoy, también lo eran ayer, ¿no?. ¿Por qué nadie denunció entonces tales inmoralidades?.

El 13.11.2012

 

Una huelga es negativa porque el día/los días en que se realiza se reduce la producción, ¿no?.

Pero, ¿y si el problema estriba en que existe un exceso monstruoso de capacidad y un desempleo desbocado,

también es negativa para todos?.

14.11.2012

 

Europa ‘nuevamente en recesión’ (dos trimestres de crecimiento negativo: palabras) y la culpa para Alemania:

sólo quiere recortes y reducciones de déficit, cuando USA hace lo contrario y ‘le va bien’.

La verdad: el modelo de crecimiento basado en el hiperconsumo financiado con supercréditos ilimitados está agotado.

No se puede pagar todo lo que se debe, ni USA ni Europa, ni nadie, porque no se crece; pero para crecer …

es imprescindible, según el modelo ya en crisis, continuar consumiendo en todas partes de todo a tope: imposible.

Se intentó entre Ene 2009 y May 2010 con los planes E: no funcionó porque es un tema de ADN, no de bronceado:

de reglas de funcionamiento, no de hacer una carretera de más o de menos. USA no va: el resto del mundo

le sostiene porque le conviene, Europa no puede ir porque en Europa hay varias Europas y los BRICS ...

De entrada habría que reducir la deuda: quitas generalizadas; luego ver que zonas sí y cuales no; y asumir que vamos a menos.

El 16.11.2012

 

Cuando un país o empresa habla de ‘recortar para enderezar’ y no de ‘estrategias para aumentar ingresos’, está en la Economía de la Miseria.

El 17.11.2012

 

Los beneficios de las empresas del Ibex han experimentado caídas históricas. Reflexión:

¿Es posible que TODOS los afectados, implicados y protagonistas de los fabulosos beneficios del pasado

se habían acostumbrado a unos niveles y a unas tasas de crecimiento insostenibles teniendo en cuanta que

mucho de tal beneficio se había obtenido gracias a asumir unos niveles de endeudamiento insostenibles

y a disfrutar de unas cotas de ventas imposibles de mantener al desaparecer el crédito que las alimentaba?.

Corolario: Por lo que tales beneficios, en volumen y en aumento, tal ven se han ido, durante mucho tiempo, para no volver.

El 18.11.2012

 

Lo dicho: júntenlo todo: ¿qué sale?
.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal