* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Ayer a las 19:45:05]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Ayer a las 01:07:39]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 31, 2024, 19:00:24 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Mayo 31, 2024, 08:05:49 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Extemporáneo

Páginas: [1] 2
1
Igual que pasó con el bloque capitalista, el día que el nivel de vida en "el otro bloque" empiece a superar el nuestro, nos pondremos las pilas.

...

Para empezar, occidente es más individualista y donde más librepensadores hay. En Oriente la cultura es muy jerárquica, en el mundo islámico se rigen por valores de sumisión (a Alá)

Aquí escribiendo desde los BRICS expandidos (Emiratos). Una vez se pasa el nivel de los esclavos de la construcción y hostelería, el nivel de vida aquí supera al español con mucho, y al europeo también bastante salvo casos excepcionales. Hace un mes estuve en Frankfurt y daba pena comparar.

También aquí nadie se rige por valores de sumisión, son mucho más individualistas que los europeos y a la mínima hacen la peineta al jefe y a quien haga falta. O no exactamente, son de su unidad familiar y se la pela el resto. Pero también están escarmentados de sus países de origen (los nativos son menos del 10%) y no la lían. Aquí todo el mundo viene a hacer dinero y no meterse con nadie. Alá no pinta nada, más que algo de folclore.

Por supuesto, el nivel de vida supera al europeo gracias al petroleo gratis y los empleados (semi-)esclavos.

¿No hay valores de sumisión? Supongo que está exceptuando lo que concierne a la libertad de expresión, la familia reinante y la religión. A la que te descuidas acabas descuartizado en un consulado extranjero o condenado a muerte por un par de tweets.

 https://www.economistjurist.es/actualidad-juridica/condenado-a-muerte-por-unos-tuits/

Citar
Arabia Saudí ha condenado a muerte a un hombre por su actividad en X (antes Twitter) y Youtube, según ha denunciado Human Rights Watch, que considera que esta condena representa una escalada en la represión de la libertad de expresión y de la crítica política por parte del Gobierno de ese país.

Muhammad al- Ghamdi, un profesor retirado de 54 años, fue juzgado en un tribunal especializado en delitos de terrorismo usando contra él, exclusivamente, sus tuits y retuits y los vídeos que subía a Youtube. “La represión en Arabia Saudí ha alcanzado una nueva dimensión. Las autoridades del país han llevado al extremo su campaña contra cualquiera que disienta políticamente y la han disfrazado de justicia”, ha manifestado Joe Shea, investigador de Derechos Humanos en Arabia Saudi.

Según la información proporcionada por esta organización, el hombre que ha sido condenado fue arrestado en junio del año pasado y trasladado a una prisión donde lo mantuvieron en régimen de aislamiento durante meses. Mientras estuvo encarcelado, esta persona no tuvo acceso a la medicación que necesitaba para los problemas físicos y mentales que padece. Su familia no pudo contactar con él hasta que, posteriormente, fue trasladado a otra cárcel. No se le permitió tener abogado durante casi un año y cuando obtuvo representación legal, solo le dejaron hablar con él justo antes de que se desarrollaran las diferentes sesiones de la vista oral.

Según la sentencia, a la que ha tenido acceso esta organización, al- Ghamdi es condenado a muerte atendiendo a lo establecido en el artículo 30 de la ley antiterrorista de ese país: describir al rey o al príncipe de una forma que socava la religión o la justicia. Además, añaden que ha apoyado a una ideología terrorista o que publicó información falsa con la intención de llevar a cabo un acto terrorista. El tribunal enfatizó el alcance que tenían las expresiones contra la corona al haberse hecho en una red social, aunque una de las cuentas tuviese dos seguidores y la otra ocho y básicamente se dedicase a hacerse eco de otros tuits de críticos con el régimen. El hombre asegura que “no se considera un activista, sino un simple ciudadano que ha expresado algunas preocupaciones en relación al Gobierno en Twitter”.




2
Señoras y señores:

ahí fuera la cuerda del inmobiliario se está tensando cada vez más.

A nivel anecdótico, les traigo datos del sector turístico en el que trabajo desde hace 20 años.

Los procesos de selección este año han sido pírricos tanto en España como en Reino Unido (que merece análisis aparte). En España se ha pasado de 7/8 candidatos por puesto a 2/3 con un descenso notable de la calidad de los candidatos y aumento de edad. Hemos tenido muchos abandonos en periodo de formación y en algunos casos ni se presentaban después de aceptar el puesto. Mucha gente abandona el puesto por una pequeña diferencia de sueldo o beneficios. Se puede decir que en muchos casos el empleado tiene la sartén por el mango.

El caso de Ibiza está siendo paradigmático y muy preocupante porque anticipa lo que puede llegar a otros como Palma o Málaga: al haber muy pocos candidatos por vacante, la empresa ha tenido que ofrecer un complemento de alrededor del 50% del SMI con respecto a península para conseguir candidatos y que estos se queden - nunca ha sido más cierto aquello de que el casero se casa con el empleador del inquilino. En empresas auxiliares como la asistencia en tierra en aeropuertos han tenido que traer empleados de otras bases como Palma con alojamiento pagado para poder cubrir servicios. El descenso en la calidad del servicio es notable y las empresas están faltas de opciones por la falta de personal creciente.

Cualquier persona con la que hablas lo tiene claro: el coste inmobiliario es la causa principal y no es sostenible. Eso sí, casi todo el mundo está en contra de controlar precios.

No sé ustedes, pero yo no atisbo una solución a corto plazo.

3
https://www.informacion.es/economia/2023/08/15/ganar-300-euros-mes-pequeno-90991956.html

Citar
Carlos Delclós, investigador, carga contra los pequeños propietarios: "¿De quién es la casa si con mi alquiler yo pago tu hipoteca?"


* Se considera "pequeño propietario" a la persona que tiene entre una y diez viviendas en propiedad
* Según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE extraídos por el investigador Carlos Delclós para un proyecto europeo, ganan de media entre 300 y 1.000 euros al mes
* De 2003 a la actualidad se ha pasado del 5% de hogares que reciben rentas del arrendamiento al 14%
* "Tenemos que preguntarnos por qué hay tanta gente dispuesta a alinearse con los intereses del mercado para rascar tan poco explotando a los demás ciudadanos", asegura


Analía Plaza
15·08·23 | 19:00

Los "pequeños propietarios" poseen, según la definición del Gobierno, entre una y diez viviendas en propiedad. Juntos acumulan, de acuerdo a distintas estimaciones, más del 90% del parque de vivienda en alquiler. Aunque la casuística es infinita, hay pisos que no usan y de los que van pagando la hipoteca con las rentas, pisos heredados cuyo rendimiento se reparte entre hermanos o pisos adquiridos a modo de inversión. Con lo que sus inquilinos pagan al mes, estos pequeños arrendadores complementan su salario o su pensión.

Los 'pequeños propietarios' dicen sentirse desprotegidos ante los inquilinos. Les preocupan los impagos, los destrozos en su vivienda y la ocupación. Pero, ¿quiénes son estas personas? ¿Son una clase en sí misma? ¿Cuánto ganan en total? Carlos Delclós es sociólogo e investigador postdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente trabaja en un proyecto europeo sobre propiedad y democracia liderado por la Universidad de Gante en el que le ha tocado hacer el análisis cuantitativo, comparando datos de renta y desigualdad entre propietarios, caseros e inquilinos de distintos países.

Utilizando cifras de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, Delclós estima que el 70% de los pequeños arrendadores (hogares, no individuos) españoles ganan menos de 4.320 euros al año (360 euros al mes) por alquilar su propiedad (vivienda, local, plaza de aparcamiento, etc.). Los que más ganan ingresan una media de 14.500 euros anuales, algo más de 1.000 euros al mes. No se forran, dice, pero sí aumentan su distancia respecto a quienes no tienen vivienda en propiedad para alquilar. "La cuestión es que, para ganar entre 300 y mil euros más al mes, se ahoga al inquilino", dice. "Como sociedad, tenemos que preguntarnos por qué hay tanta gente dispuesta a alinearse con los intereses del mercado para rascar tan poco explotando a los demás ciudadanos".

P: Su teoría es sugerente: los pequeños propietarios se alinean con los fondos para ganar un poquito más a costa de exprimir al resto. ¿Por qué?

R: Por un lado, los salarios son bajos. En el decil más alto, se pueden llegar a ganar hasta 1.200 euros más al mes como complemento al salario. La diferencia entre ganar 1.300 y 2.500 euros al mes es mucha. Aunque no te sirva para dar un salto de clase, sí es la distancia entre clase media alta y clase media baja. Pero al final tiene que ver con el modelo de propiedad. España depende en exceso de la vivienda en propiedad. Casi cuatro de cada cinco hogares tienen una. Recuerda la famosa frase del ministro de Franco: todos propietarios, nadie proletario. Esto refuerza la parte individual de la sociedad.

¿En qué se diferencia el derecho a la propiedad del resto de derechos humanos? En que es el único que se basa en el derecho a excluir. Un ejemplo: yo estoy a favor de crujir a Idealista a multas por el hecho de que aparezcan anuncios que dicen "solo españoles". El problema es que no es cosa de Idealista. Al agente inmobiliario no le suele interesar la exclusión: es al propietario. Y no hay mecanismo jurídico real para prevenirlo, porque está en su derecho. La propiedad privada le blinda.

Así, en España y en el resto de estados del bienestar, la vivienda se trata como un bien de mercado y no como un derecho y necesidad básica. El sociólogo Ulf Torgersen hablaba de la vivienda como el "pilar tambaleante" del estado del bienestar, distinto a la salud o las pensiones. Yo soy de Estados Unidos y allí no hay derecho a la salud. ¿Qué pasa cuando tienes que garantizar tu salud en el mercado? Que pagas miles de euros por un tratamiento de cáncer. Es tu vida. Con la vivienda pasa algo similar: es una necesidad y al someterla al mercado la gente está dispuesta a pagar lo que haga falta porque necesita un techo.

En España tenemos la ventaja de que en el marco legal existe el derecho a la vivienda, el artículo 47 de la Constitución. Pero en Catalunya, cuando se aprueba la ley de vivienda, llega el Constitucional y dice: sabemos que la vivienda es competencia de las autonomías, pero el derecho a la propiedad privada es una cuestión de Estado. Y limitar los beneficios que tú puedes ganar con un alquiler atenta contra ese derecho. Hay que establecer que el derecho a la vivienda está por encima del derecho a la propiedad privada. Hay que potenciar la función social de la propiedad para garantizar que no nos hagamos esto. Porque si no, la gente prioriza ganar un poco más y dar un salto de clase.

P: Un salto pequeñito…

Sí. Hablamos de ingresos netos, descontando impuestos y mantenimiento. Cuando en la pandemia se hablaba de suspender el pago de alquileres el Gobierno decía: es que hay gente que lo necesita para llegar a fin de mes. Y yo calculé lo que ganaban esos propietarios sin contar el alquiler. Según la Encuesta de Condiciones de Vida, solo con su sueldo ya ganan un 60% más que el inquilino medio.

P: ¿Eso no anula el relato de la "abuela María" que complementa su pensión con un alquiler, el personaje del PSOE para justificar su rechazo al control de precios?

Esa figura existe, pero hay formas de determinar si es vulnerable o no. El dato que yo uso sale de la pregunta '¿está recibiendo ingresos por arrendamientos de cualquier tipo?’. Ahí entran solares, aparcamientos… Podemos suponer que los arrendamientos por vivienda están en los deciles más altos. Pero incluso así no son tan altos. Puedes vivir bien, mejor si estás en una vivienda que te sale gratis, pero no eres rico. El estado del bienestar externaliza buena parte de la protección social a las dinámicas familiares: herencias, transferencias intergeneracionales… Es un país con una tasa de natalidad tan baja, donde cada vez somos menos, esa riqueza se transfiere a menos personas. Cada persona se puede imaginar como un posible rentista. Y esto hace mucha mella, porque piensas: claro, si yo estuviera en esta situación…

P: ¿Se puede ser un casero ético?


La respuesta deviene de mi respuesta a la pregunta inicial. ¿Por qué están dispuestos a no serlo? Pues porque pueden. No tendrías que ser un casero ético, tendría que haber una ley que no te permitiera ser un parásito. No es culpa de las personas, sino de las estructuras que lo permiten. Claro que hay propietarios éticos, que no quieren enriquecerse, que tienen un piso que no usan y solo quieren pagar la hipoteca. Esto no es nada científico, pero me provoca la pregunta de: ¿de quién es la casa si con mi alquiler yo pago tu hipoteca?

En un país donde el 77% de los hogares son propietarios, donde hay incentivos y cultura de la propiedad, hay muchas cosas perversas. Yo soy investigador y nada me dice que no tenga que mudarme a otra ciudad. ¿Qué ocurre si soy propietario? O vendo o busco inquilino. ¿Y ahí qué sucede? Pues que tonto el último. Puedes ser ético, pero no hay ningún incentivo para serlo más allá de tu propia moral.

P: Y un propietario ya gana, de media y según sus datos, más que el inquilino.

Sí. Y encima ahora tienes ayudas a la rehabilitación para poner en el mercado una vivienda mejor. La medida de Ayuso de dar ayudas a propietarios que reformen y pongan su vivienda en alquiler no es mala. Pero al no haber control de alquileres, no puedes limitar los beneficios. Y sucede como con la sanidad estadounidense: puedes extraer el máximo al inquilino, que lo pagará porque, después de la comida, la vivienda es lo más básico.

P: Tonto el último.

Estoy trabajando en otro estudio sobre quiénes son los inquilinos. ¿En qué trabajan, de dónde son? En su mayoría son jóvenes, mujeres y migrantes, que están muy sobrerrepresentados. El alquiler es una forma de extracción racista. En España, las personas no europeas sufren siete veces más desahucios visibles e invisibles que los nativos. Tienden a vivir en viviendas precarias y se les cobra de media 50 euros más al mes. Hay un impuesto a la persona migrante porque está desesperada y porque los caseros pueden cobrarlo. Y si discriminan se multa al portal inmobiliario y no a ellos. Esta protección del arrendador es un problema.

P: ¿Por qué se protege políticamente al pequeño propietario? La futura Ley de Vivienda prevé que solo los grandes estén sujetos al control de precios.

Vivimos en la sociedad propietaria (en inglés, the homeownership society). Vamos hacia la sociedad post-propietaria, en la que los propietarios tienen mucho peso pero dejan de ser mayoritarios. La cultura es de la propiedad. Tú te puedes imaginar como un arrendador en potencia: eso está ahí, porque todo el modelo de bienestar español se basa en la transferencia de propiedades. Y luego hay otra cuestión: es mucho más fácil imaginar que hay un gran explotador, un malo de la película muy poderoso contra el que no se puede hacer nada, que un sistema que te pone a ti contra tu vecino. La relación arrendador-arrendatario es individualizada, así que es más difícil imaginarlos como algo estructural y no como personas que tienen una familia. Eso es lo perverso.

La pregunta es: ¿se imagina el propietario que tú como inquilino también eres una persona con familia? ¿Hace lo mismo? ¿Cómo se incentiva que lo haga? Es una pregunta compleja con muchas respuestas. Se resume en que la propiedad no es una ley natural, es una cultura. Y te empuja hacia el individualismo, al 'sálvese quien pueda' y 'tonto el último'.

P: ¿El control de alquileres total no sale adelante porque quien lo apruebe cava su tumba política?

El alquiler es un problema de las aglomeraciones urbanas, en las zonas rurales es otra cuestión. En zonas despobladas el problema principal es el trabajo o los equipamientos. Alquilar para turismo rural no tiene el mismo efecto que un Airbnb en Barcelona. A Adam Smith se le pinta como defensor del mercado libre. Pero estaba a favor de un solo impuesto: el del ‘landed property’ o propiedad inmobiliaria, porque consideraba que la riqueza derivada de ella es parasitaria. ¿Por qué sube el valor de una vivienda o un terreno? ¿Por algo que haya hecho el propietario? No. El desarrollo de ese terreno es producción colectiva. Invierte el Estado, invierten los demás… y las plusvalías se las lleva el propietario.

P: Eso me recuerda a la pintada de “tu arte urbano me sube el alquiler” y a la idea de que los ‘hipsters’ no tienen la culpa de la gentrificación, sino que trabajan inconscientemente para los dueños del suelo…

Por eso Adam Smith estaba a favor de este impuesto. Un control del alquiler estatal es un problema en algunos sitios, porque el valor de la vivienda tiene una lógica profundamente territorial.

P: ¿Los fondos, el "poderoso malo de la película", son menos responsables del problema del alquiler que los pequeños propietarios?

No, los fondos son un problema mayúsculo. El 95% del parque de vivienda está en manos de pequeños propietarios, pero no es lo mismo tener un 5% en toda España que un 30% en El Raval. O que seas una socimi, que es básicamente un paraíso fiscal. Los grandes propietarios, de más de cinco o diez viviendas, no aparecen en mis datos si son inteligentes, porque montan una sociedad y no computa como ingresos por arrendamiento.

Yo me refiero a los pequeños, que son políticamente determinantes. Estos propietarios tendrían que preguntarse: ¿están mis intereses alineados con los grandes fondos? ¿O lo están con los desahuciados? ¿Quién soy yo? Si pierdo el trabajo mañana, ¿qué me ocurre? ¿Qué pasa con mi hipoteca? Intentarás extraer más del otro para salvarte tú, pero esto es parasitario. Si tú ganas 300 euros más al mes subiéndole 300 euros el alquiler a otra persona, entiendo que sea la naturaleza de tu supervivencia, pero es perversa y explotadora. 300 euros son para ti menos que para un inquilino que de media gana 25.000 euros al año
.

P: ¿Es el rentismo una nueva forma de vida o ha existido siempre?

Aquí hay debate. Hay quien dice que es nuevo. Yo diría que se ha democratizado. Pasar del 5% de hogares que reciben rentas del arrendamiento al 14% es mucho.

¿Qué lo ha facilitado? Hay dos momentos clave: 2009 y 2013. En 2009, personas que tenían hipotecada más de una propiedad ven que, con la crisis, ya no pueden pagarlo. ¿Qué haces con la vivienda? Pues alquilarla. Ahí salta del 5% al 9%, se dobla en pocos años. Y en 2013 pasan tres cosas. Se implementan los acuerdos de Basilea y las normas para acceder a una hipoteca son mucho más estrictas. Por eso más hogares se convierten en inquilinos y aumenta la demanda de vivienda en alquiler. Segundo, se armonizan las condiciones fiscales de las socimi y el PP reduce sus impuestos a cero. Esto facilita que aparezca la figura del ‘corporate landlord’ o propietario corporativo, de los grandes fondos. Y el tercero es que entra en Europa Airbnb. Así que muchos de estos hogares que ganan poco empiezan a alquilar su segunda residencia o subarriendan su piso en la ciudad cuando se van. La facilidad con la que puedes hacer esto sí es nueva. Diría que esos son los factores que explican este salto del 5% al 14% de hogares arrendadores.

Lo que demuestro es que, en términos de desigualdad, aumentan las diferencias entre arrendadores e inquilinos. Y la pregunta es si es porque los primeros ganan más o porque los segundos cada vez ganan menos.[/color]

P: ¿Ser propietario o inquilino es la mayor brecha social actual?

No, la mayor brecha está entre ser extranjero y no serlo. Pero sí diría que las desigualdades económicas entre hogares están cada vez más determinadas por su relación con la vivienda.

P: ¿Qué cree que debería incluir la Ley de Vivienda?

Mi agenda es de máximos. Que el control de alquiler se apruebe, como mínimo, en zonas tensionadas. Pero eso no es suficiente. Hay que empujar hacia la neutralidad de la tenencia y aumentar los derechos de los inquilinos. Eso es clave. Los sindicatos de inquilinos tienen que tener un papel formal y capacidad de acción colectiva, y que su acción esté protegida por ley. Eso implica protección en las huelgas de alquileres, protección en la denuncia… En Estados Unidos, si tienes una queja sobre un propietario la puedes registrar para que, si haces público su nombre, no pueda iniciar represalias. A este tipo de protección me refiero.

P: Ahora mismo, si un casero te pide algo ilegal como siete meses de fianza, no te queda más remedio que aceptarlo o denunciar y quedarte sin el piso.


Claro, tú necesitas el piso y solo iniciar la denuncia va a llevarte un mes. Una cosa son las medidas y otra los mecanismos. Hay que establecer mecanismos para que los inquilinos puedan ejercer sus derechos. Si no puedes denunciar un abuso y tener una protección similar a la de un sindicato, es papel mojado. Esta sería la visión a largo plazo. ¿Cómo hacemos que el alquiler sea una opción atractiva? A base de protección. Que el casero pueda rascar algo, pero no enriquecerse a costa de la necesidad del resto.




4
https://twitter.com/AyeshaTariq/status/1695781693599166626?s=20

Citar
European home prices have finally begun to react to the tightening cycle.





5
¿Se podría encuadrar la subida imparable de los alquileres por parte de los caseros dentro de la tendencia de seller´s inflation?

https://www.project-syndicate.org/commentary/sellers-inflation-diagnosis-accepted-but-old-interest-rate-policies-remain-by-isabella-m-weber-2023-07


Citar
Taking Aim at Sellers’ Inflation
Jul 13, 2023
ISABELLA M. WEBER
Economists and political leaders at multilateral and European institutions have finally accepted that corporate profits are a primary driver of inflation today. But getting the analysis right is only the first step; now we need a fundamental change in how we address the problem.


AMHERST – Key officials have acknowledged that profits have been a major source of inflation in Europe – a realistic position informed by facts, rather than by the economics of the 1970s. Now that they have embraced a new analysis of what’s driving inflation, the policy response should change, too.

In recent months, the European Central Bank, the OECD, the Bank for International Settlements (BIS), and the European Commission have all published studies showing that profits have accounted for a large share of inflation. But the coup de grâce for doubters came on June 26, when the International Monetary Fund tweeted: “Rising corporate profits were the largest contributor to Europe’s inflation over the past two years as companies increased prices by more than the spiking costs of imported energy.”

What took so long? As ECB President Christine Lagarde told the European Parliament on June 5, “the contribution of profits to inflation … had gone a little bit missing,” because “we don’t have as much and as good data on profit as we do on wages.” Policymakers failed fully to appreciate the “transmission of the cost-push that was suffered by many corporate sectors into final prices.” But now, the problem has come clearly into view. While some sectors “have taken advantage to push costs through entirely without squeezing margins,” Lagarde explained, others have gone further to “push prices higher than just the cost push.”1

Firms have been able to hike prices for two reasons according to Lagarde: mismatches of supply and demand where bottlenecks have prevailed; and the coordinating effect produced by recent mega-shocks. As Lagarde put it: “everybody is in the same position, we are all going to increase prices.”

This “sellers’ inflation” happens when the corporate sector manages to pass on a major cost shock to consumers by increasing prices to protect or enhance its profit margins. Of course, not all firms have won equally. The bottom line is that sellers’ inflation results in an increase in total profits. The same simple truth led Adam Smith to warn, 250 years ago, that profits can drive price pressures.


Some may counter that protecting margins against cost shocks is normal corporate behavior, leaving no reason to rethink today’s inflation. But no one denies that firms aim to protect or even expand their margins (hence, “greedflation” is a misnomer). Rather, the point is that, by historical standards, firms today have been spectacularly successful at doing so. Isabel Schnabel has pioneered this kind of inflation analysis at the ECB, and when she was recently asked whether today’s inflation was really driven by profits, she did not mince her words: “If you do the macro decomposition, part [of inflation] is driven by profits, full stop. It’s a fact.”

Consider the comparison with the first oil price shock in 1973. Back then, as the IMF shows, it was labor that managed to protect itself and fend off the shock; beyond oil itself, the increase in prices was almost exclusively driven by rising unit labor costs, and profits fell. Today, by contrast, the IMF finds that profits account for 40% of inflation and, along with import prices, have replaced labor costs as the main driver. Moreover, as the BIS confirms, real wages have fallen more than they did in past inflation episodes. “Workers have so far lost out from the inflation shock, … which is triggering a sustained wage ‘catch-up’ process,” explains Lagarde.

Where are the ECB, the IMF, the BIS, and other leading institutions getting these ideas? They certainly do not come from old assumptions based on the Phillips curve, output gaps, and monetary easing. Perhaps my own widely covered work played some role, or people are simply taking a fresh look at the facts.

Whatever the case may be, it helps little to get the diagnosis right if the therapy remains ineffective or even harmful. As matters stand, the standard prescription for addressing inflation is still to hike interest rates, even though doing so implies higher unemployment and heightens the risk of recession and financial instability. The IMF suggests that, “Europe’s inflation outlook depends on how corporate profits absorb wage gains.” But there is no direct channel from rising interest rates to margin compression. An increase in borrowing costs has already increased financial risks and, if anything, reduces firms’ ability to absorb wage increases.

As some Wall Street analysts have observed, “price over volume” is now a widespread corporate strategy. Instead of lowering prices and boosting volume, many companies are making up for lower volume by boosting prices; in this environment, targeting lower demand is unlikely to halt inflation.

Large corporations have learned that they do not have to pick up the bill for big cost shocks like the pandemic or Russia’s war in Ukraine. Nor do they even have to adapt. Like big banks during the 2008 financial crisis, they have been folded into the culture of bailouts and buck-passing. But such behavior will not make the economy more resilient. We should recognize the recourse to higher interest rates for what it is: a strategy to dump the costs of inflation on to labor (by suppressing wages), on to social programs (through austerity), and on to future generations (by discouraging investment).

Gita Gopinath, the IMF’s deputy managing director, was certainly right last month when she argued that, “If inflation is to fall quickly, firms must allow their profit margins … to decline.” But achieving that outcome requires a new strategy aimed at disciplining runaway profits, incentivizing investment, increasing productivity, and encouraging firms to make money the old-fashioned way: by selling more products at fair prices.

British Prime Minister Margaret Thatcher famously declared that “there is no alternative” to the unfettered market economy. In fact, the past year has taught policymakers that there are many alternatives. In Spain, for example, a creative all-of-the-above approach has yielded an inflation rate lower than the ECB target while the growth in unit profits was more in line with unit labor costs than in other OECD countries; and in the United States, oil released from the Strategic Petroleum Reserve helped counter inflationary pressures.

Getting the analysis right is a crucial first step. The technical economists and the political leaders at international and European institutions must now follow through with the other foot. We need policies that follow from their new understanding. Short of that, it would be safer to pause rate hikes and do nothing than to launch yet another round of monetary tightening. Sometimes taking a step back is the best way to move forward.



6
https://cincodias.elpais.com/fondos-y-planes/2023-06-12/los-gestores-de-fondos-de-inversion-ya-brindan-por-la-victoria-del-pp.html

Citar
Los gestores de fondos de inversión brindan sin pudor por la victoria del PP
En las conferencias sectoriales se anima a participar activamente en las elecciones del 23J


La industria de los fondos inversión español habita en un microcosmos vertebrado por el eje Prado-Recoletos de Madrid. La inmensa mayoría de las sedes de las gestoras y los eventos tiene lugar en la franja de seis kilómetros que separa la Plaza de Neptuno (Hoteles Ritz y Palace) de la Plaza de Castilla (sede de CaixaBank Asset Management). En los días londinenses que se vivieron en la capital la semana pasada, se produjo una efervescencia de encuentros sectoriales. En los corrillos, en las conferencias, en las presentaciones... un tema alimenta los debates: el adelanto de las elecciones generales al 23 de julio. Una sensación predomina entre los gestores: la victoria de Alberto Núñez Feijóo, candidato del Partido Popular (PP) está casi hecha. Y eso es, a juzgar por sus reuniones, una gran noticia para ellos y los partícipes de sus fondos.

Puerta de Alcalá. 9 de la mañana del miércoles 8 de junio. Un nutrido grupo de inversores y expertos del sector inmobiliario se reúne en el salón de actos de la gestora Abante Asesores, en el número 6 de la Plaza de la Independencia. José Ramón Iturriaga, uno de los gestores estrella de la casa, presenta su nuevo fondo de inversión, dedicado a comprar acciones de socimis, promotoras inmobiliarias y constructoras. Directivos de Merlin Properties, Colonial, Ibervalles, A&G Banca Privada o Atl Capital atienden a las explicaciones del gestor, que argumenta por qué es un momento idóneo para invertir en el ladrillo español, a través de su fondo.


En un momento de la presentación, Iturriaga expone una diapositiva donde se recogen varias noticias de prensa con sondeos en los que se da la victoria al PP. El inversor explica que “si se produce el cambio de Gobierno que todos estamos esperando, España puede volver a despegar, porque tiene todos los mimbres, como ya ocurrió con el llamado milagro económico de la época de Aznar y Rato”. El público asiente y sonríe :vomit:. En una de las primeras filas se sienta el ex ministro de Defensa del PP, Eduardo Serra. Iturriaga juega en casa. Y hasta bromea: “yo ya le he sacado a mi suegra el billete de tren para que se vuelva a Madrid desde Sotogrande [una urbanización de lujo de Cádiz] para votar”.

También explica que está expectante ante la próxima encuesta de Narciso Michavila, presidente de GAD 3, una de las firmas demoscópicas más prestigiosas de España. “Creo que nos va a traer buenas noticias pero, como trabaja para el PP, seguro que da un resultado peor del que finalmente tiene el PP, para que así nadie se duerma en los laureles y no vaya a votar”.

20 horas antes. Hotel Wellington. Desde por la mañana se celebra la asamblea anual de Inverco, la asociación de las gestoras de fondos de inversión y de pensiones. El centenar de personas que allí se reúnen son los máximos responsables de la gestión de más de 500.000 millones de euros en activos financieros. En el acto iban a participar portavoces económicos del PSOE y el PP, pero se han caído de la agenda tras la convocatoria del 23J. Solo ha quedado una persona, ajena a Inverco, que interviene para clausurar la asamblea. Se trata de Elvira Rodríguez. Fue presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (2012-2016) pero allí acude como portavoz adjunta del Grupo Popular en el Congreso. Inevitablemente, convierte su intervención en un mitin.

“El Gobierno ha declarado la guerra a las sicavs, por puro populismo. Y ha pasado lo que tenía que pasar, que se han ido con el dinero a otros países”, afirma, mientras que el público asiente encantado. “Aquí se está poniendo en riesgo la economía de libre mercado, lo que es gravísimo. El 23 de julio tenemos un deber constitucional, una responsabilidad, que es ir a votar para que cambien estas políticas”, defiende Elvira Rodríguez.

El presidente de Inverco, Ángel Martínez-Aldama, no va tan lejos. Lanza una serie de peticiones para “el partido que gane las elecciones”, respecto a la fiscalidad de los fondos de inversión o los incentivos a los planes de pensiones, criticando de forma velada algunas de las iniciativas que ha mantenido en este ámbito el Gobierno de coalición. Aprovecha su intervención para recordar que en julio se abre la oportunidad de que se forme un Ejecutivo que revierta estas políticas.

En el cóctel que tiene lugar tras la asamblea, la cuestión electoral sigue ocupando algunas de las conversaciones. Los gestores de planes de pensiones han sido muy críticos con el recorte que ha puesto el Gobierno a las desgravaciones por meter dinero en planes de pensiones individuales. El Ejecutivo pensaba reducir estas para fomentar el ahorro a través de los planes de pensiones colectivos, pero el desarrollo de esta segunda parte se está haciendo esperar. “Al final, se ha desvestido a un Santo y ni siquiera se ha vestido a otro”, resume uno de los participantes.

Poco a poco, los directivos del mundo de la gestión de activos van dejando el evento. Uno de los últimos, responsable en España de una gran firma extranjera (con activos bajo gestión en todo el mundo por más de un billón de euros), se despide de los que quedan. “¡Hasta la próxima! y, ya sabéis, el 23 de julio, ¡todos a votar!”. Mientras, los camareros reparten las últimas copas de cava.

El sector parece que sigue echado al monte, mirándose el ombligo y esperando la vuelta del PP para reencontrarse con la "normalidad". Me sorprende el tono casi sarcástico del periodista a la hora de describir las emociones de los participantes.

La orquesta del Titanic sigue sonando...

7
Pido disculpas por participar solo para esto pero creo que es necesario decir que las expresiones del forero wanderer no se pueden tolerar y no son dignas de este foro. Los participantes y lectores se merecen más.
Se os lee.
Saludos

Enviado desde mi VKY-L09 mediante Tapatalk


8
La pensión de tu vida te la he pagado yo
Sería injusto que la generación del ‘baby boom’ sea castigada en su jubilación, cuando precisamente por ser muy numerosa ha contribuido a crear un generoso Estado de bienestar


https://elpais.com/opinion/2021-06-08/la-pension-de-tu-vida-te-la-he-pagado-yo.html

Vivimos en una economía basada en el intercambio de recursos entre generaciones de distintas edades. Hay personas que generan más recursos de los que consumen y otras que consumen más recursos de los que generan. La capacidad para generar y consumir recursos varía a lo largo de nuestras vidas. Durante la infancia, la familia nos proporciona cobijo, alimentos, educación y demás cuidados. Las escuelas nos abren sus puertas y los pediatras sus consultas. Al alcanzar la mayoría de edad, seguimos viviendo con nuestras familias por unos años mientras universidades y centros de educación superiores complementan nuestra formación. Con poco éxito, buscamos un primer trabajo estable que nos permita independizarnos económicamente de nuestros padres. Más tarde que pronto, conseguimos emanciparnos. Alquilamos o compramos una vivienda con más ayuda de la familia que de la administración y, si todo cuadra, formamos un nuevo hogar y tenemos hijos, menos de los que deseamos. En algún momento de este periodo lleno de transiciones, generamos más recursos de los que consumimos por primera vez en la vida.

El Estado nos recuerda que nos hemos formado a sus expensas y que nos cuidará cuando seamos mayores y por ello grava los rendimientos del trabajo y de nuestros activos con cotizaciones e impuestos varios. Si la salud y la economía lo permiten, intentamos mantener el trabajo hasta la edad de jubilación, hoy fijada en los 67 años. Solicitamos la pensión vitalicia de jubilación a la seguridad social y, conforme envejecemos, aumentan las visitas a centros médicos y hospitalarios. A edades avanzadas, nos volvemos claramente deficitarios para el Estado. La sostenibilidad de todo este sistema de intercambios entre generaciones depende de dos variables: los recursos por persona que se generan y consumen a cada edad y el número de personas que hay en cada franja edad. Esta última variable está relacionada con la estructura por edad y sexo de la población: la demografía.

Asumiendo que las condiciones económicas, laborales, y sociales fueran las mismas para todas las épocas y todas las generaciones (que es mucho asumir), las variaciones en la estructura demográfica de una sociedad condicionan el volumen de recursos transferidos de unas generaciones a otras. Por ejemplo, en un escenario de caída del número de nacimientos, los recursos públicos o privados que se transferirían a las edades infantiles disminuiría. Las escuelas serían las primeras en notar la caída de alumnos y alumnas y más tarde lo harían las universidades y centros de educación superior. En ausencia de migración, cuando estas personas llegaran a la edad adulta, disminuiría el número de trabajadores y, por tanto, también el número de cotizantes. Si, además, la llegada de generaciones poco numerosas al mercado laboral coincidiera con la llegada de generaciones muy llenas a la edad de jubilación, los recursos que ingresaría el Estado en forma de cotizaciones podrían no ser suficientes para cubrir los recursos que necesitaría para pagar las pensiones.

Ahora bien, el escenario contrario también es posible. Ante una expansión del número de nacimientos, como la que ocurrió en España entre 1955 y 1975, los años del baby boom, escuelas y universidades notarían una mayor afluencia de estudiantes. La población en edad activa y de trabajadores también crecería. Si la llegada al mercado laboral de estas generaciones llenas coincidiera en el tiempo con un número reducido de personas jubiladas, el Estado captaría más recursos de los que necesitaría para pagar las pensiones del momento.

Este último escenario refleja lo que ha ocurrido en España en las últimas cinco décadas, mientras el primer escenario lo que puede ocurrir en los próximos años. Sin inmigración internacional, el caudal demográfico se está reduciendo debido a la bajísima fecundidad española en un momento en el que las generaciones que alcanzan la edad de jubilación son cada vez más numerosas. La Seguridad Social, encargada de transportar recursos de unas edades a otras, ha funcionado como una red eléctrica: eficiente en el intercambio de recursos entre generaciones, pero incapaz de almacenar la energía sobrante para épocas de mayor demanda. Los excedentes de otras épocas no se contabilizaron como tales y se destinaron, con mejor o peor acierto, a desarrollar un Estado del bienestar que, con sus imperfecciones y vías de mejora, es el más generoso que hemos conocido en este país. La hucha de la Seguridad Social se vació para amortiguar el impacto de la Gran Recesión económica iniciada en 2008. Ante la demografía que viene, hay quien aboga por promover el autoconsumo (la privatización) o por la autosuficiencia de la Seguridad Social (recortar pensiones). Qué duda cabe que la demografía que viene pondrá contra las cuerdas el sistema de la Seguridad Social tal y como lo conocemos, pero también representa una oportunidad para su mejora.

España avanza hacia una demografía inhóspita, que pocos o ningún otro país del mundo ha conocido hasta el momento. Somos demografía de frontera. Gozamos de una de las esperanzas de vida más altas y tenemos una fecundidad de las más bajas del planeta desde hace más de tres décadas. El Estado del bienestar afronta un reto demográfico de primer orden. Las jubilaciones crecerán a un ritmo más rápido que las cotizaciones y nos faltará dinero, mucho dinero, para cubrir los gastos. Las causas demográficas del previsible e inevitable aumento de pensionistas que tendrá lugar en las próximas cuatro décadas son principalmente dos, y es importante tenerlas en cuenta a la hora de abordar las reformas. La primera de ellas es la evolución de la esperanza de vida, cuyo aumento tiene implicaciones sobre los años que las personas vivimos como jubiladas. La segunda hace referencia al creciente número de personas que se jubilarán en los próximos años con la llegada de los baby boomers a la edad de jubilación.

Me parece sensato ajustar las condiciones de jubilación al contexto de creciente longevidad y de mejoras en la esperanza de vida en salud. Ese ajuste debería considerar, necesariamente, la diversidad de trayectorias vitales que coexisten en nuestra sociedad en función, entre otros factores, de los niveles educativos, de las trayectorias laborales o de la clase social, y que implican diferencias significativas en los años de vida en jubilación. Por contra, no parece sensato que en ese ajuste se considere el tamaño de la generación, ya que ello trasciende a los propios individuos. Las personas nacidas en periodos de alta natalidad, las que sustentaron en gran medida la articulación del Estado del bienestar, no deberían sufrir a la hora de jubilarse la penalización añadida de ser parte de generaciones numerosas, de la misma manera que las nacidas en etapas de baja natalidad no deberían beneficiarse de ese hecho. Aquella parte de la presión sobre el sistema que es fruto del tamaño de la cohorte, a diferencia de la relacionada con el aumento de la longevidad, no debería recaer sobre los individuos sino sobre el conjunto de la sociedad, por ejemplo mediante el recurso a los Presupuestos Generales del Estado. Obrar de otra manera sería una verdadera injusticia intergeneracional y un pésimo mensaje para las generaciones más jóvenes.

Albert Esteve Palós es demógrafo y director del Centre d’Estudis Demogràfics / CERCA, en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Lo que expone como demógrafo me parece que es incuestionable y hasta una perogrullada, me atrevería a decir.

Cuando habla de que no es sensato o justo que una generación en concreto pague la cuenta derivada de la situación actual, ¿por qué no se detiene aunque sea de pasada a ver qué tipo de agravios comparativos les están "sucediendo" a las generaciones más jóvenes y menos numerosas? La solución que encontremos tendrá que ser justa y equitativa, pero para todos los jugadores independientemente de su cohorte, y además tendrá que ser realista y ajustada a las posibilidades del sistema. Si vamos a cargar a presupuestos del Estado el mantenimiento de las pensiones, carguemos también de una vez el derecho a una vivienda digna.

9
Los antiguos del lugar seguramente recordarán a Lord Haw Haw del foro hermanastro, burbuja. Era un personaje que se metía en los foros de nuevosvecinos, a hacer investigación de los pepitos y las visilleras. ¡Ojalá alguno os acordéis!. Este último post de errozate me ha recordado muchísimo a lo que hacía quien os digo.

¿Soy el único que está sufriendo un deja vu alucinante? ¡feliz 2007!

No he podido evitar ir a buscarlo  ;D :troll: Qué tiempos tan hermosos...

https://www.nuevosvecinos.com/franciscohernando/1920380-hoy-salimos-en-telecinco-en-esta-pasando/2#msg-1921508

Citar
Vamos por partes.

En primer lugar, nuestro Residencial es EXACTAMENTE IGUAL que cualquiera de tantísimos de los que se han levantado en España, con los posibles inconvenientes que todos tienen. El uso del coche, por ejemplo, ¿es exclusivo de El Quiñón? ¿Acaso miles de personas de las ciudades de alrededor no usan el coche a diario desde Móstoles, Leganés, Parla, Torrejón de la Calzada... para ir a trabajar?

En cuanto al tema de las incomodidades, es igual que todo . Pero eso no lo dicen. Esos periolistos de Tele5 - cadena que sólo sirve para tirar de la cadena con ella - como los imbéciles varios que pululan por este foro y que se dedican , como ese payaso de Rapier, a restregarnos que nuestros pisos son una mierda, que si están bajando a la mitad de precio -lo cual es MENTIRA- y demás estupideces varias. Supongo que los periolistos no cogen el coche a diario y viven al ladito del "trabajo".

Si echamos cuentas los verdaderos estafados son quienes compran un piso en Valdemoro, Pinto, etc, pagando mucho más que nosotros, sin un entorno natural sin contaminar y un maravilloso lago y vistas como nosotros tenemos, por pisos que en su mayoría son viejos y tienen luego que reformar -debe ser que la reforma les salga gratis-. De eso tampoco hablan. Nosotros no tenemos ese problema, por eso, atacan nuestra urbanización, de pura ENVIDIA, para NO RECONOCER QUE LOS ESTAFADOS SON ELLOS, que debe ser que no paguen hipotecas, Y TIRAN A HUNDIRNOS COMO SEA, para que nuestros pisos bajen de precio sí y los de ellos no. La nueva gente no vea alternativas y se los compre a ellos a precio de oro. Están a sueldo de los promotores de la competencia. Esa gentuza son el Rapier, Picha y toda esta chusma trollera: comerciales de la competencia, que engañáis a la gente para vendervuestros pisos peores que los nuestros por la zona. Como los de Tele5, a quienes habéis comprado. Publicidad engañosa encubierta.

- Que si hay agua: valiente gentuza. Me lo llegan a preguntar a mí y le digo que aguarde, del cubo que le echo encima para que de paso se duche. Anda que no hay pueblos con cortes periódicos en España pero eso tampoco lo dicen.

- Si bajan los pisos porque "no se venden" se debe a las MENTIRAS INFECTAS que esta vil gentuza proclama a los cuatro vientos para tapar los escándalos políticos respecto de la opinión pública. Vamos a ver, imbéciles, si tanto hubieran bajado, estaría construyendo ya MÁS FASES DE LAS 7 PROYECTADAS, PORQUE SE LOS QUITARÍAN DE LAS MANOS. SI NO SE VENDEN ES POR LAS MENTIRAS VUESTRAS, CABRONAZOS, pero tranquilidad que con el tiempo y cuando seamos más en El Quiñón, monopolizando el Ayuntamiento, tengamos la Ciudad Nueva de 13000 viviendas o más que nos corresponde, os daréis de hostias por veniros aquí. No hacéis sino retrasarlo.

- La bajada de 60.000 euros es lo único que habéis logrado, quizás para ver si siguen bajando -que no va a pasar- y poderlos comprar VOSOTROS, para luego venderlos más caros y seguir haciendo negocio.


10
https://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/tribuna/2021-06-02/talento-informatica-startups-silicon-valley-google_3112087/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb


Citar

El talento atrofiado: por qué en España escasean los profesionales de alto nivel

Decir que en España hay escasez de profesionales cualificados pone a la defensiva a muchos, sin embargo las evidencias son abrumadoras

En 2007, Google compró Panoramio, la 'startup' que fundamos Joaquín Cuenca, Jose Florido y un servidor. Cuando nos incorporamos a la plantilla del buscador, lo que más me impresionó fueron los compañeros, jamás había visto gente con tanto talento. Yo nunca hubiera pasado los legendarios, por estrictos, procesos de selección de Google, así que la adquisición fue una oportunidad única de descubrir un mundo donde el talento estaba a un nivel muy superior. Aquello fue un baño de humildad apabullante: te compra Google, pareces el puto amo, pero de repente te das cuenta de que eres el más tonto del lugar. Y no, no se trata de complejos. En España, tenemos talento en abstracto, talento potencial, pero escasea el talento operativo. El problema es que cuando hablamos de talento a nadie le interesa la potencialidad, sino la capacidad de obtener resultados. En estos tiempos de alta especialización, una persona con talento no puede llegar a niveles extraordinarios de capacidad de manera autodidacta porque difícilmente tendrá acceso a la experiencia operativa necesaria, lo que significa que ese españolito tan brillante que todos conocemos, pero que jamás ha estado en la empresa correcta, probablemente no sea tan bueno como pensamos.

Los españoles nos debemos librar de los complejos, pero no ignorar la realidad. Obvio y doloroso: la única manera de aprender a hacer algo brutalmente difícil es haciéndolo. Sin embargo, estos retos solo se presentan en ciertas empresas que llevan la tecnología al límite porque su posicionamiento en el mercado y su ventaja competitiva es precisamente hacer cosas muy difíciles, cosas que otros no sepan hacer, cosas que otros no se atrevan a hacer. Hacer lo que nadie es capaz de hacer es un poco loco porque sin referencias, sin nadie a quien copiar, no sabes si estás haciendo algo absurdo o una genialidad, pero esa incertidumbre es la esencia del sector tecnológico. La mayoría de tecnológicas españolas se limitan a digitalizar procesos haciendo un trabajo que se parece más a hacer ganchillo que tecnología. El drama es que la mayoría de profesionales españoles jamás ha estado en esta tesitura, porque la mayoría de empresas tecnológicas españolas se limita a digitalizar procesos 'offline' haciendo un trabajo que se parece más a hacer ganchillo que a hacer tecnología. Los profesionales educados en estas empresas no saben lo que no saben, ni lo que se están perdiendo. Sin haber enfrentado retos, una persona desconoce sus propias carencias, cree que su realidad es la única posible y sobrevalora su propio talento, pero sin retos ni compañeros brillantes, uno difícilmente puede corregir esas carencias. Unos llevan drones que reconocen blancos con inteligencia artificial y nosotros nos creemos los mejores mientras alzamos nuestros trabucos en señal de victoria. Si todos aceptamos con naturalidad que España tiene un retraso tecnológico respecto a los países más avanzados, ¿por qué insistimos en manifestar que tenemos grandes profesionales de altísimo nivel? Desgraciadamente, no es así. La consecuencia lógica de tener pocas empresas punteras es que pocos trabajadores y directivos han tenido el contexto propicio donde curtirse, desarrollar su talento, cultivarlo y llevarlo a un nivel superior.

Crear tecnología innovadora requiere por un lado conocimiento de la teoría y, por otro, experiencia práctica. La parte de conocimiento teórico está hoy en día al alcance de casi cualquiera, pero la experiencia práctica a ciertos niveles solo está al alcance de los empleados de un puñado de empresas vanguardistas. Por ejemplo, crear un chat desde cero está al alcance de cualquiera, pero crear un chat para millones de usuarios simultáneos solo está al alcance de unas pocas empresas en todo el mundo y unos pocos ingenieros de alto nivel. Esto no es un argumento teórico, es la razón por la cual el chat de Wallapop lleva años frustrando miles de compraventas en la 'app'. Decir que en España hay escasez de profesionales cualificados pone a la defensiva a muchos, sin embargo, las evidencias directas e indirectas sobre la falta de un tejido industrial que propicie el desarrollo del talento en España son abrumadoras. La primera cuestión es dirimir si nuestras empresas son realmente innovadoras o no. Uno puede entrar en debates abstractos o buscar una evidencia indirecta. Si una empresa española vende en el mercado EEUU, el más avanzado, exigente, competitivo y rentable, es muy probable que haya hecho algo tecnológicamente meritorio y genuinamente avanzado. Si, por el contrario, alguien que dice hacer algo revolucionario se va a Brasil, México o Italia, puedes tener la seguridad de que su punto fuerte es la creación de equipos comerciales, levantar rondas o cerrar 'deals' en comidas, pero su tecnología es de segunda o incluso una 'commodity' vendida como novedad. Otra evidencia indirecta muy reveladora es la composición de los equipos. La mayoría de miembros de equipos punteros en EEUU es de origen extranjero, pero en España los profesionales son mayoritariamente locales. Es obvio que la gente con más talento tecnológico del mundo no escoge España como lugar donde desarrollar su carrera, por el contrario, los españoles con más talento suelen acabar en EEUU. No solo no captamos talento extranjero, sino que perdemos el propio.


La abundancia de cucarachas digitales en 'apps' de bancos y grandes empresas españoles es otra señal indirecta. Empresas que producen tecnología de manera burocratizada con equipos sobredimensionados y magros resultados. Organizaciones que se vanaglorian de usar las metodologías más modernas y las herramientas más de moda, pero cuya deficiente estructura jerárquica imposibilita el control sobre el producto final. El tipo que realmente hace el trabajo no sabe ni qué hace, ni para qué, ni tiene acceso a métricas en tiempo real que le permitan mejorar. En esas condiciones, por mucho talento potencial que tenga un empleado de una gran corporación, es complicado que lo desarrolle. El abrumador peso de la consultoría en el sector tecnológico español es otro impedimento a la creación de talento tecnológico nacional. El éxito de una consultora lo determina la satisfacción del cliente, no la calidad del producto entregado. Un cliente que contrata una consultora porque no tiene la capacidad de crear el producto precisamente por eso está incapacitado para juzgar la calidad del producto final. Trabajando para un cliente ignorante y sabiendo que no será juzgado por los resultados del producto en el mercado, el trabajador de consultoría trabaja con unos incentivos perversos. En las consultoras, se desarrolla el talento, pero otro tipo de talento, talento para saber cómo argumentar, impresionar y satisfacer a un cliente, es decir, el talento para camelárselo. Bajo ese modelo, el consultor exitoso desarrolla una habilidad especial para crear entelequias abstractas, razonamientos enrevesados, entregables impecables y recurrir a 'palabros' sofisticados. En definitiva, onanismo intelectual que justifica altas tarifas, suma muchas horas facturadas y que exhibe un desprecio absoluto por los resultados operativos. No es de extrañar que esta forma de trabajar degenere en la selección negativa del talento y que gran parte de nuestra supuesta élite profesional haya llegado a lo más alto por antigüedad, relaciones, camarillas y apadrinamientos endogámicos.


Las escuelas de formación en España forman parte de ese mundo de selección negativa del talento en el que nadie sabe muy bien los méritos objetivos de los profesores para ser fuentes de conocimiento, nunca están claros sus logros, ni el impacto generado. La cantidad de talento potencial es el mismo en una tribu del Amazonas, en Silicon Valley o en Solomillos del Trigal, provincia de Ciudad Real, pero oportunidades para que ese talento se desarrolle y se curta las hay en muy pocos sitios. El trabajo en remoto es un rayo de esperanza que puede permitir que nuestros profesionales tengan la oportunidad de aprender en empresas punteras sin perderlos en el extranjero, pero todo será inútil si ni siquiera somos capaces de reconocer nuestras carencias como profesionales y aprender a reconocer el talento de terceros sin sentirnos ofendidos. Delante de un problema estructural como la falta de talento, no tiene sentido un análisis maniqueísta de buenos y malos, víctimas y culpables. Todos somos parte del problema y todos deberíamos ser parte de la solución. Dejemos de hacer ganchillo y hagamos tecnología innovadora.

Dejaros de milongas, si hay escasez de profesionales de alta cualificación en España es simple y sencillamente porque no se pagan. No se pagan en dinero, ni en flexibilidad ni en horas.

Mismamente yo resalto algo en mi puesto de trabajo porque estoy rodeado de mediocres e inútiles, pero es lo que tienes cuando quieres tener a gente de IT pagándoles cacahuetes.

Yo no tengo aspiraciones profesionales más allá de vivir mejor e intentar trabajar menos, lo asumo, soy un currito no quiero dedicarle eo 75% de las horas del día al trabajo (hace una década que llegué a esa conclusión).

Y me consta que es así en todos los sectores. Quieres gente buena y competente, págalo. Los laboratiorios y centros de investigación de todo el mundo están llenos de Españoles (conozco casos de Ginebra, boston, Nueva York, Canadá)... pero estos no vuelven (ni volverán).

Podemos discutir si esto se debe al tejido económico del país, a la cultura nacional, al pisito, a Franco o al ano de álguien, pero es así.

Conozco muy pocas empresas donde se valore la excelencia y la meriotocracia. Yo llevo 15 años en mi empresa (y no porque se valore nada, simplemente porque lo que me han ofrecido en otras es simplemente peor) pero en mi sector no es lo habitual. Tengo 40 años.

Encuesta: Cuanta gente de 30 a 40 años lleva 10 años en su empresa? Da igual el sector, desde camarero a fresador. Sólo me consta que se salva (algo) el sector industrial.

Todo el rollo que lleváis más arriba discutiendo entre lo que veis en los jóvenes y no jóvenes es muy simple. En su zona/región/comunidad/unidad del destino hay industria? Si la respuesta es sí, hay trabajo y hay estabilidad.

En mi opinión estamos ante dos síntomas del mismo fenómeno que se acaba retroalimentando, tanto la falta de ambición innovadora a nivel empresarial como la falta de reconocimiento (salarial) de los empleados con talento. La Comisión Europea lo sabe, los gobiernos lo saben, y por eso ponen en marcha planes de innovación estratégicos que buscan encauzar el talento científico e industrial hacia el mercado tal como se ha hecho en EEUU, Corea, China, etc. Está muy bien hacer experimentos con grafeno en laboratorios pero hay que concretar sus usos en productos y servicios concretos que generen riqueza.

11
https://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/tribuna/2021-06-02/talento-informatica-startups-silicon-valley-google_3112087/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb


Citar

El talento atrofiado: por qué en España escasean los profesionales de alto nivel

Decir que en España hay escasez de profesionales cualificados pone a la defensiva a muchos, sin embargo las evidencias son abrumadoras

En 2007, Google compró Panoramio, la 'startup' que fundamos Joaquín Cuenca, Jose Florido y un servidor. Cuando nos incorporamos a la plantilla del buscador, lo que más me impresionó fueron los compañeros, jamás había visto gente con tanto talento. Yo nunca hubiera pasado los legendarios, por estrictos, procesos de selección de Google, así que la adquisición fue una oportunidad única de descubrir un mundo donde el talento estaba a un nivel muy superior. Aquello fue un baño de humildad apabullante: te compra Google, pareces el puto amo, pero de repente te das cuenta de que eres el más tonto del lugar. Y no, no se trata de complejos. En España, tenemos talento en abstracto, talento potencial, pero escasea el talento operativo. El problema es que cuando hablamos de talento a nadie le interesa la potencialidad, sino la capacidad de obtener resultados. En estos tiempos de alta especialización, una persona con talento no puede llegar a niveles extraordinarios de capacidad de manera autodidacta porque difícilmente tendrá acceso a la experiencia operativa necesaria, lo que significa que ese españolito tan brillante que todos conocemos, pero que jamás ha estado en la empresa correcta, probablemente no sea tan bueno como pensamos.

Los españoles nos debemos librar de los complejos, pero no ignorar la realidad. Obvio y doloroso: la única manera de aprender a hacer algo brutalmente difícil es haciéndolo. Sin embargo, estos retos solo se presentan en ciertas empresas que llevan la tecnología al límite porque su posicionamiento en el mercado y su ventaja competitiva es precisamente hacer cosas muy difíciles, cosas que otros no sepan hacer, cosas que otros no se atrevan a hacer. Hacer lo que nadie es capaz de hacer es un poco loco porque sin referencias, sin nadie a quien copiar, no sabes si estás haciendo algo absurdo o una genialidad, pero esa incertidumbre es la esencia del sector tecnológico. La mayoría de tecnológicas españolas se limitan a digitalizar procesos haciendo un trabajo que se parece más a hacer ganchillo que tecnología. El drama es que la mayoría de profesionales españoles jamás ha estado en esta tesitura, porque la mayoría de empresas tecnológicas españolas se limita a digitalizar procesos 'offline' haciendo un trabajo que se parece más a hacer ganchillo que a hacer tecnología. Los profesionales educados en estas empresas no saben lo que no saben, ni lo que se están perdiendo. Sin haber enfrentado retos, una persona desconoce sus propias carencias, cree que su realidad es la única posible y sobrevalora su propio talento, pero sin retos ni compañeros brillantes, uno difícilmente puede corregir esas carencias. Unos llevan drones que reconocen blancos con inteligencia artificial y nosotros nos creemos los mejores mientras alzamos nuestros trabucos en señal de victoria. Si todos aceptamos con naturalidad que España tiene un retraso tecnológico respecto a los países más avanzados, ¿por qué insistimos en manifestar que tenemos grandes profesionales de altísimo nivel? Desgraciadamente, no es así. La consecuencia lógica de tener pocas empresas punteras es que pocos trabajadores y directivos han tenido el contexto propicio donde curtirse, desarrollar su talento, cultivarlo y llevarlo a un nivel superior.

Crear tecnología innovadora requiere por un lado conocimiento de la teoría y, por otro, experiencia práctica. La parte de conocimiento teórico está hoy en día al alcance de casi cualquiera, pero la experiencia práctica a ciertos niveles solo está al alcance de los empleados de un puñado de empresas vanguardistas. Por ejemplo, crear un chat desde cero está al alcance de cualquiera, pero crear un chat para millones de usuarios simultáneos solo está al alcance de unas pocas empresas en todo el mundo y unos pocos ingenieros de alto nivel. Esto no es un argumento teórico, es la razón por la cual el chat de Wallapop lleva años frustrando miles de compraventas en la 'app'. Decir que en España hay escasez de profesionales cualificados pone a la defensiva a muchos, sin embargo, las evidencias directas e indirectas sobre la falta de un tejido industrial que propicie el desarrollo del talento en España son abrumadoras. La primera cuestión es dirimir si nuestras empresas son realmente innovadoras o no. Uno puede entrar en debates abstractos o buscar una evidencia indirecta. Si una empresa española vende en el mercado EEUU, el más avanzado, exigente, competitivo y rentable, es muy probable que haya hecho algo tecnológicamente meritorio y genuinamente avanzado. Si, por el contrario, alguien que dice hacer algo revolucionario se va a Brasil, México o Italia, puedes tener la seguridad de que su punto fuerte es la creación de equipos comerciales, levantar rondas o cerrar 'deals' en comidas, pero su tecnología es de segunda o incluso una 'commodity' vendida como novedad. Otra evidencia indirecta muy reveladora es la composición de los equipos. La mayoría de miembros de equipos punteros en EEUU es de origen extranjero, pero en España los profesionales son mayoritariamente locales. Es obvio que la gente con más talento tecnológico del mundo no escoge España como lugar donde desarrollar su carrera, por el contrario, los españoles con más talento suelen acabar en EEUU. No solo no captamos talento extranjero, sino que perdemos el propio.


La abundancia de cucarachas digitales en 'apps' de bancos y grandes empresas españoles es otra señal indirecta. Empresas que producen tecnología de manera burocratizada con equipos sobredimensionados y magros resultados. Organizaciones que se vanaglorian de usar las metodologías más modernas y las herramientas más de moda, pero cuya deficiente estructura jerárquica imposibilita el control sobre el producto final. El tipo que realmente hace el trabajo no sabe ni qué hace, ni para qué, ni tiene acceso a métricas en tiempo real que le permitan mejorar. En esas condiciones, por mucho talento potencial que tenga un empleado de una gran corporación, es complicado que lo desarrolle. El abrumador peso de la consultoría en el sector tecnológico español es otro impedimento a la creación de talento tecnológico nacional. El éxito de una consultora lo determina la satisfacción del cliente, no la calidad del producto entregado. Un cliente que contrata una consultora porque no tiene la capacidad de crear el producto precisamente por eso está incapacitado para juzgar la calidad del producto final. Trabajando para un cliente ignorante y sabiendo que no será juzgado por los resultados del producto en el mercado, el trabajador de consultoría trabaja con unos incentivos perversos. En las consultoras, se desarrolla el talento, pero otro tipo de talento, talento para saber cómo argumentar, impresionar y satisfacer a un cliente, es decir, el talento para camelárselo. Bajo ese modelo, el consultor exitoso desarrolla una habilidad especial para crear entelequias abstractas, razonamientos enrevesados, entregables impecables y recurrir a 'palabros' sofisticados. En definitiva, onanismo intelectual que justifica altas tarifas, suma muchas horas facturadas y que exhibe un desprecio absoluto por los resultados operativos. No es de extrañar que esta forma de trabajar degenere en la selección negativa del talento y que gran parte de nuestra supuesta élite profesional haya llegado a lo más alto por antigüedad, relaciones, camarillas y apadrinamientos endogámicos.


Las escuelas de formación en España forman parte de ese mundo de selección negativa del talento en el que nadie sabe muy bien los méritos objetivos de los profesores para ser fuentes de conocimiento, nunca están claros sus logros, ni el impacto generado. La cantidad de talento potencial es el mismo en una tribu del Amazonas, en Silicon Valley o en Solomillos del Trigal, provincia de Ciudad Real, pero oportunidades para que ese talento se desarrolle y se curta las hay en muy pocos sitios. El trabajo en remoto es un rayo de esperanza que puede permitir que nuestros profesionales tengan la oportunidad de aprender en empresas punteras sin perderlos en el extranjero, pero todo será inútil si ni siquiera somos capaces de reconocer nuestras carencias como profesionales y aprender a reconocer el talento de terceros sin sentirnos ofendidos. Delante de un problema estructural como la falta de talento, no tiene sentido un análisis maniqueísta de buenos y malos, víctimas y culpables. Todos somos parte del problema y todos deberíamos ser parte de la solución. Dejemos de hacer ganchillo y hagamos tecnología innovadora.

12
Al hilo de la conversación sobre las oportunidades que han disfrutado generaciones anteriores en comparación con las más jóvenes, creo que ya se ha mencionado el sesgo del superviviente.

Está bien hablar de los que han tenido éxito sin estudios ni padrinos. ¿Sabemos cuántos se han quedado en la cuneta en comparación? ¿Cuáles son la probabilidades de subir en la escalera social hoy día en comparación con las que había hace 40 años?

https://es.wikipedia.org/wiki/Sesgo_del_superviviente#:~:text=El%20sesgo%20del%20superviviente%20o,por%20su%20falta%20de%20visibilidad

Citar
El sesgo del superviviente o sesgo de supervivencia es la falacia lógica que consiste en concentrarse en las personas o cosas que superaron un proceso de selección pasando por alto a aquellas que no lo hicieron, típicamente por su falta de visibilidad. Esto puede conllevar a conclusiones falsas de muy diferentes formas. Es una forma de sesgo de selección.


13
https://nadaesgratis.es/javier-ferri/espana-2050-que-es-y-que-sera

Citar
“España 2050”: qué es y qué será
José E. Boscá y Javier Ferri

Imagínense que con sólo chasquear lo dedos pudiéramos terminar con los principales problemas de nuestro sistema educativo. Supongan que pudiéramos diseñar de la noche a la mañana la ciudad ideal del futuro. Piensen en una sociedad en la que la igualdad de oportunidades fuera de verdad un hecho acaecido de forma repentina. Estos tres ejemplos ilustran tres cambios de la sociedad cuyos efectos positivos se observarían sólo con el transcurrir del tiempo.

Necesitaríamos tiempo, por ejemplo, para que la primera generación de estudiantes formada en el nuevo y mejorado sistema educativo accediera a la posición que le correspondiera en el sistema de generación de valor de la economía, sea como trabajador o como empresario, como gestor de lo público, o como investigador. Necesitaríamos todavía más tiempo para que las sucesivas generaciones configuraran una imagen de la población con un elevado capital humano, desde los más jóvenes hasta los más veteranos.

Podemos saber qué dirección nos conviene tomar en aspectos como la educación, el desarrollo de los territorios, o la mejora en la igualdad de oportunidades, pero sólo con el tiempo recogeremos sus frutos en forma de una sociedad mejor formada, ciudades más habitables y asequibles, o menor desigualdad de la renta y la riqueza. El tiempo es una variable que los macroeconomistas siempre nos hemos tomado muy en serio, y muchos políticos no tanto. Los problemas que nos afectan hoy como sociedad son en gran medida consecuencia de decisiones que no se tomaron hace muchos años por aquéllos que debieron tomarlas, mantenerlas y pulirlas: los políticos.

Hemos participado en las discusiones del grupo de expertos del documento “España 2050” sobre el grave problema de la productividad en nuestro país. Colaboramos porque sentimos que era nuestra responsabilidad aportar nuestra experiencia y conocimiento en este campo, exponer nuestras ideas, y consensuar diagnósticos y soluciones con el resto de miembros del grupo. En todo momento se nos ha dejado trabajar con libertad y se ha tenido en cuenta nuestros consejos y nuestras dudas. Las discusiones han sido enriquecedoras y la labor de los jóvenes profesionales de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia, magnífica. Apoyar un texto consensuado no significa que nos entusiasme cada palabra del mismo, pero sí estamos convencidos de que el conjunto de las propuestas que firmamos tiene potencial de mejorar por mucho su alternativa: la inercia y la indolencia política.

El documento “España 2050” no cae en la autocomplacencia, ni es una carta a los reyes magos. En cada capítulo se ofrece un diagnóstico de las principales debilidades que afectan a aspectos fundamentales de nuestra economía y nuestra sociedad, y se proyecta el escenario del “no hacer nada” hasta 2050. En todos los casos, el cortoplacismo político, la inacción, y la ausencia de reformas estructurales, que suelen ir de la mano, nos dibujan una imagen de una España que se descuelga cada vez más de las economías europeas más desarrolladas, lo cual es un indicador de todas las oportunidades perdidas.

“España 2050” no hace recomendaciones vagas y generales, sino que enumera medidas concretas. Por ejemplo, en el capítulo dedicado a la productividad se diagnostica un evidente problema, que no está determinado únicamente ni principalmente por nuestra especialización productiva, sino que tiene múltiples dimensiones: el capital humano, el tejido empresarial, el marco institucional, una administración pública ineficiente en muchos aspectos o una regulación en algunos casos enemiga de la innovación. Corregir el problema requiere de actuaciones concretas en distintos ámbitos, que se explicitan, y que en general no son caras.

El documento apuesta por la rendición de cuentas. No vale con actuar; hay que actuar bien. Por ello, la evaluación ex ante, durante y ex post de las distintas medidas aplicadas es determinante. Con el propósito de realizar este proceso de evaluación y rendición de cuentas, proponemos la creación de un Comité para la Productividad y el Empleo, de carácter autónomo e independiente, cuya finalidad sea detectar desviaciones de los objetivos establecidos, publicitarlas, y recomendar la adopción de medidas correctivas.

“España 2050” es el resultado del trabajo de expertos con distinta sensibilidad ideológica, en el que el consenso entre especialistas ha prevalecido sobre sus diferencias políticas.

Pero una cosa es el documento “España 2050”, que está abierto a mejoras que se deriven de la discusión que se debe iniciar con agentes sociales, políticos e institucionales, y otra distinta es el uso que se haga de este trabajo. El documento es una buena hoja de ruta que estamos seguros que, de seguirse, nos permitiría progresar como sociedad. La cuestión relevante vuelve a ser política: ¿existe verdadera voluntad de seguir esta hoja de ruta?

Una condición necesaria para que el documento termine siendo útil es que debe trascender a distintos gobiernos, de distinta ideología, y eso no se va a conseguir si no se consensua desde el momento cero con los principales partidos políticos, lo cual requiere de voluntad por todas las partes.

El corto plazo se presenta lleno de desafíos cuyas soluciones deberían acercarnos a la senda que necesitamos encontrar para afrontar con mayores garantías el largo plazo. Los ciudadanos tenemos derecho a exigir altitud de miras a nuestros políticos. El mapa para aumentar el bienestar de los que nos sucederán está marcado en las páginas del documento. Es de ellos ahora la responsabilidad de ponerse en camino, evitando instrumentalizar nuestro trabajo.

14
Están pasando cosas raras.
Por ejemplo.
Este invierno la temperatura en Mongolia ha bajado a -56ºC y se ha muerto, por segunda vez en los cinco últimos años, un millón de vacas no estabuladas. Mongolia tenía una industria atrasada y, por recomendación del FMI, la cerró del todo para dedicarse al ganado, los yogures y las yurtas que eran su "especialización" ricardiana. Hoy está en la miseria y con una burbuja de Yurtas.

Hace años que la prensa Europea no nos habla de las grandes tormentas invernales en USA y tenemos que enterarnos por la familia o por los medios de los EEUU que nos mienten por otras cosas pero todavía no por esto.

Estos días Texas está en una de esas situaciones de frío y nieve extremos con unos 4 millones de sus habitantes sin luz eléctrica --fundamentalmente eólica y gas-- y tampoco nos cuentan nada. https://globalnews.ca/news/7641439/texas-snow-storm-power-outage/

Houston está en el Paralelo 29, como Lanzarote.

No se sorprendan ustedes de que, sobre los precios de la vivienda, los alquileres o lo que sea, nos cuenten lo que les da la gana. Mucho peor que sus mentiras son sus silencios.  Estamos en máximos de manipulación informativa.

Madrid está también en la misma latitud que Nueva York y tienen climas muy diferentes gracias a las corrientes oceánicas. Sobre las olas de frío en EEUU estoy cansado de verlo en las noticias. Sobre Mongolia no sabía nada, pero no está en las prioridades de los informativos, qué quiere que le diga. Esto no quiere decir que las noticias del inmobiliario no estén efectivamente manipuladas.

15
Transición Estructural / Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Verano 2020
« en: Septiembre 04, 2020, 11:46:54 am »
https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2020/09/03/786967-valencia-estudia-el-lanzamiento-de-un-portal-inmobiliario-de-alquiler-social


Citar

Comunidad Valenciana estudia el lanzamiento de un portal inmobiliario de alquiler social
La región mejora la gestión de su parque de vivienda pública

Valencia mejora la gestión de su parque de vivienda pública. El vicepresidente segundo de la Generalitat Valenciana y conseller de Vivienda, Rubén Martínez Dalmau, ha anunciado la creación de un portal inmobiliario de alquiler social a través de un decreto que sancione a los grandes propietarios que no saquen viviendas desocupadas al mercado. Además, ha asegurado en una entrevista a eldiario.es que el Gobierno regional tiene intención de ampliar y mejorar el parque de vivienda pública.

Para ello, pretende movilizar las viviendas vacías para conseguir que haya mayor oferta de vivienda, mayor capacidad para que las personas puedan encontrar una vivienda adecuada a sus necesidades y que bajen los precios del alquiler.

El vicepresidente segundo de la Generalitat Valenciana ha explicado que todo esto lo conseguirán “poniendo en marcha el registro de viviendas desocupadas, que nos permitirá conocer el estado del inmueble y si está desocupado”. A partir de ahí, se crearán una serie de mecanismos de fomento para que las casas encuentren quien las habite.

De igual forma, el conseller ha anunciado: “Trabajamos en la creación de un portal inmobiliario de alquiler social donde las viviendas vacías tengan que estar presentes y se pongan a disposición de quienes requieran un alquiler. Deben ser alquileres sociales o en el marco de la competitividad; si la vivienda continúa vacía pese a ser declarada desocupada, tendremos que incorporar mecanismos sancionatorios como multas para que las viviendas finalmente salgan al mercado y puedan ser habitadas”.

Páginas: [1] 2

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal