* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por senslev
[Hoy a las 11:47:19]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Hoy a las 01:07:39]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Ayer a las 19:00:24]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 08:05:49]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Ayer a las 01:52:25]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1050849 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1665 en: Diciembre 19, 2014, 08:41:50 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/transporte_no_individual
Citar
Transporte no-individual
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 19 de Diciembre
   

Tener un automóvil privado, particular, personal, no es que hoy sea un despilfarro: SIEMPRE lo ha sido, lo que sucede es que entonces nos movíamos en otro escenario y con otro modelo en el que hiperconsumir era beautiful.

Recuerden como fueron los tiros: desde que a en la década de los años 10 Henry Ford lanzó su modelo T, pasando por el Canciller del Reich, Adolf Hitler, y siguiendo por todos los primeros ministros y jefes de estado de las democracias de la última mitad del siglo, el objetivo era que cada ciudadana/o tuviese un automóvil. (Pero si hasta la URSS tuvo su automóvil famoso: ¿recuerdan el Lada?, y la RDA el suyo hoy convertido en icono: el Trabant, y los míticos Skoda fabricados en Checoslovaquia en los 60).

El automóvil era progreso porque generaba un PIB enorme, tanto directa como vinculada e indirectamente. Y, por consiguiente con aquel modelo entonces vigente se creaba empleo, muchísimo, lo que daba lugar a crecientes niveles de consumo y de recaudación fiscal; y como las cosas iban bien las familias tenían una descendencia que garantizaba la continuidad del proceso. Por eso los fabricantes de automóviles eran, y aún lo son, ‘generadores de PIB’, y por eso tienen línea directa con los Gobiernos, con todos, independientemente de su nacionalidad y color político.

Las personas con edad suficiente DEBÍAN tener un automóvil, con la mayor cantidad de extras posibles; lo que hiciesen después con él no le importaba a nadie ni un pepino, como si le pegaban fuego (sin estafar a la compañía de seguros, claro). Daba igual si lo usaba mucho o poco (mejor si era mucho porque así consumiría más de todo); daba igual si el automóvil era utilizado a plena capacidad o no (mejor si no lo era porque así podrían venderse más); ¿el precio de adquisición era elevado?, se concedían financiaciones y se bajaba el precio: desde los 80 el verdadero negocio estaba en los recambios. Y sobre todo había que lanzar muchos modelos, muchos, y con muchas variantes: eso lo inventaron los constructores japoneses: unos genios.

Esa sistemática: compra para tener en propiedad está muerto. (Ya lo he hecho: lo vuelvo a hacer: sugiero lean ‘La Era del Acceso’ de Jeremy Rifkin. Habla de esto, y fue publicado en el 2000). Y está muerto por a) los recursos son escasos, por lo que hay que utilizarlos eficientemente, b) las rentas de la mayoría van a crecer muy poco en el futuro y capacidad de endeudamiento va a tenerla muy poca gente, c) las necesidades de desplazamiento necesario se están derrumbando, y va a más: ¿han visto las últimas aplicaciones de comunicación múltiple on line?: de infarto, y d) muchas menos personas van a tener necesidad de desplazarse: el desempleo estructural y el subempleo se están disparando. Rifkin no fue tan lejos, pero es que ‘La Era …’ fue escrito durante el viejo modelo, y eso influye.

Bien. El hecho es que para la inmensa mayoría de personas ya no es necesaria la propiedad de un automóvil; ser dueños de un coche, vamos. Por un lado, porque el transporte colectivo (‘colectivo’, aunque no necesariamente ‘público´) es muchísimo más eficiente: colectivo: un autobús, el metro, ya, pero también un taxi o un vehículo privado compartido de mil y una manera. (Aprovecho: en Paris hay taxis-moto desde hace décadas, ¿por qué aquí no?). Por otro, porque si alguien precisa un automóvil porque no puede o no quiere (de momento contemplamos la opción) utilizar el transporte colectivo, tiene que poder acceder al uso de un automóvil, pero no hace ninguna falta que sea propietario de uno.

Y luego está todo lo otro que ya hemos comentado: el transporte colectivo genera ocupación, rebaja precios, diluye costes, eficientiza su uso, y encima reduce la contaminación. Ya, me dirán que va a haber un exceso de capacidad de fabricación de automóviles … ¡Pero es que ya lo hay!: el 20% a nivel mundial.

Claro: ¿y el placer de conducir en Cerdeña un Ferrari California con el cabello al viento entre Liscia di Vacca y Mucchi Bianchi?. No hay problema: quienes ahora eso hacen podrán continuar haciéndolo.

http://economia.elpais.com/economia/2014/11/19/actualidad/1416425394_185420.html


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 50151
  • -Recibidas: 59792
  • Mensajes: 9836
  • Nivel: 982
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1667 en: Diciembre 19, 2014, 10:57:22 am »

Claro: ¿y el placer de conducir en Cerdeña un Ferrari California con el cabello al viento entre Liscia di Vacca y Mucchi Bianchi?. No hay problema: quienes ahora eso hacen podrán continuar haciéndolo.

http://economia.elpais.com/economia/2014/11/19/actualidad/1416425394_185420.html[/size]



 :rofl: :rofl: :rofl:

1) Es cierto.., bueno no, qué coño, los que ahora pueden continuar haciéndolo lo harán de manera más holgada si cabe.

2) Y a título de comentario en lo personal: Siempre me pareció una catetada del ocho los megadeportivos de la muerte y ya no digo enseñando el carro melena al viento y con la choni de rigor por la costa azul ; Cannes, Montecarlo, St. Tropez, La Croix-Valmer...  :biggrin: Y eso que lo he hecho varias veces en moto.

Tú con pasta harías lo mismo, es con lo que siempre me espetan  :biggrin:. Imagino que haría otras catetadas parecidas, pero eso de aparcar el Ferrary o McLaren en la Place du Casino pues como que no me veo, hoygan.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1668 en: Diciembre 22, 2014, 14:44:05 pm »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/moderados_salarios
Citar
Moderados salarios
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 22 de Diciembre


De toda esta historia de la ‘ganancia de competitividad’ lo que más alucina es que se continúe manifestando como logro el empobrecimiento de amplias capas de la población. Si, Sr. Director del Servicio de Estudios del BdE: esa ganancia de competitividad de la economía española se ha levantado sobre una solera de pobreza.

Si no fuese porque es trágico sería cómico. Primero a la ciudadanía se le dice que ‘España va bien’ y que puede tener todo lo que quiera. Para ello se les concede a los ciudadanos una capacidad de endeudamiento absurdamente elevada en base a sus salarios, pero capacidad de endeudamiento que tenía que subir como la espuma si se quería que esa ciudadanía consumiese de todo, desde pisos a plasmas de 80 pulgadas pasando por BMWs y acabando en cruceros por el Báltico; endeudamiento, porque sus salarios reales no crecían: el 0,7% anual durante diez años.

Cuando esa capacidad de endeudamiento se agotó y el consumo de todo se vino abajo los expertos de turno dijeron que no, que España ‘había vivido por encima de sus posibilidades’ y que debía pensar en las exportaciones para lo que hacía falta ganar competitividad, pero no a través de inversiones que mejorasen la productividad debido al bajo valor de lo que aquí se fabricaba, sino despidiendo gente, abaratando los despidos, bajando salarios y precarizando empleo. Los resultados sociales de esto se están viendo. (Supongo que habrá politólogos que ya habrán visto que se lleva años haciendo gratis la publicidad al partido Podemos: incluso antes de que fuese fundado).

Ahora, con las exportaciones semiestancadas y muy zonificadas, se dicen cosas como las que dice el Sr. Director. Pero es que, pienso, ahora ya no vale. Las compañías que están ganando dinero, las actividades en las que se gana, lo ganan haciendo las cosas como las están haciendo, luego, ¿para qué cambiar? ¿para, tal vez ganar un 1% más a cambio de que los problemas puedan crecer el 10%? No, gracias.

España se ha posicionado en un lugar muy bajo de una tabla en la que están bastantes economías, y con un hándicap: tiene muy escasas zonas de economía moderna: las exportaciones: echen un vistazo a las cosas que España exporta; el turismo: la otra panacea: vuelvan a mirar la evolución del gasto medio por turista y día en términos reales.

El Sr. Director sabe que ‘España fue bien’ debido al endeudamiento privado, no a los salarios, y que a aquello ya no se puede volver. ¿Qué va a solucionar a la economía española que los salarios de unos pocos trabajadores crezcan el 0,7%?

“Los caminos de la Tierra se han borrado de mis memorias” decía el ordenador de la nave Odiseus en la serie de principios de los 80 ‘Ulises 31’. Posiblemente España esté volviendo, sin saberlo, al lugar que ocupaba.

http://economia.elpais.com/economia/2014/11/24/actualidad/1416839885_346354.html


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1669 en: Diciembre 23, 2014, 10:16:42 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/plan_juncker._tiempo._salvamento
Citar
Plan Juncker. Tiempo. Salvamento.
Santiago Niño Becerra -  Martes, 23 de Diciembre


Plan Juncker. Tiempo. Salvamento.

Plan Juncker

Pienso que no es más que la versión 2.0 del Plan E, sólo que en vez de hacerse uno en cada país se hace uno a nivel europeo. Aquel se pagó con déficit, este se va a financiar con deuda: caminos diferentes para llegar al mismo lugar: ¿quiénes comprarán la deuda que se va a emitir ahora para financiar esta versión 2.0? y, ¿con qué dinero la pagarán?. Claro, claro hay diferencias: el primer Plan E sirvió para hacer carriles bici encima de carriles bici ya hechos, con este se pondrá más cuidado en eso, pero como en aquel tampoco ahora nadie habla de lo importante: ¿cómo y cuándo llegará el retorno de esa inversión?.

El Plan Juncker: seguimos igual: arañando tiempo al tiempo; y más igual: como entonces álguienes sacarán tajada: ¿cómo se va a controlar el proceso ‘selección-utilidad-concurso-adjudicación-cumplimiento?.

Da la impresión de que no quiera verse el problema: los problemas: la deuda, el exceso de capacidad productiva, la obsolescencia tecnológica, los excedentes de factor trabajo, la tendencia hacia la escasez de recursos. Nada de eso va a resolver el Plan Juncker.

Y siempre igual: el ejemplo es USA: ¿cuándo va a darse cuenta la ciudadanía que el dólar vale el valor que se le quiere dar y de que USA no pude pagar todo lo que debe?. Pienso que ya falta poco. El último dato de crecimiento en USA: el consumo privado: más deuda sobre la deuda.

¿Salida? Afrontar el problema de la deuda total: o con quitas o con conversiones en perpetua; liquidar excedentes de capacidad; aumentar la productividad a fin de reducir el consumo de commodities; coordinar las necesidades productivas, inversoras y formativas; instaurar la renta básica; reconocer de una p___ vez que no todo el mundo podrá tener jamás un M5; asesorar mejor a los políticos a fin de que no prometan imposibles; acabar con todo tipo de corrupción y con el fraude fiscal instaurando controles efectivos y rediseñando las políticas fiscales; ver qué sí y qué es imposible; y explicar muy bien las cosas a unas ciudadanías que, como no entiende, son fáciles de liar.

Pienso que un Plan Juncker que hubiese ido por ahí hubiera sido más efectivo.

 

 

Tiempo

Ganar tiempo, si: dentro de poco se recordará que el objetivo no está en el 2014, ni el 2015, sino en el 2020: en ese año cada país de la UE 26 (la República Checa aún no ha firmado y The UK va por libre) ha de llegar a un déficit estructural del 0,5% y a una deuda pública del 60%. Al 0,5% se llegará, aunque sea a sangre y fuego, desde luego no con crecimiento; a la deuda pública sólo a base de quitas o de perpetuaciones; ¿les suena?.

http://economia.elpais.com/economia/2014/11/28/actualidad/1417205456_104880.html

 

 

Salvamento

Se equivoca la Sra. Vicepresidenta: el salvamento apuntado no es tal, al revés, es penalización: se hace pagar por prestar algo que no se había entregado.

La Sra. Vicepresidenta del Gobierno del Reino de España no entra en el tema: en las regiones con déficit fiscal interregional, el FLA no es más que el pago de deudas existentes a crédito, deudas que existen porque existe tal déficit: si esas regiones recuperasen el déficit al que les fuerza un sistema de financiación ilógico no tendrían que ser ‘salvadas’. (¿O es que el objetivo es tener que salvarlas?).

Y por favor, no entremos otra vez a darle vueltas al sistema de cálculo: la mejora que se pueda realizar en los accesos a la casa de Salvador Dalí en Port Lligat no benefician en nada a un vecino de Betanzos, en nada. ¿Y hasta las elecciones de Noviembre vamos a estar así?. ¡Por favor!.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/11/28/catalunya/1417183376_987635.html


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1670 en: Diciembre 24, 2014, 08:39:53 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/podemos
Citar
Podemos
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 24 de Diciembre
   

Siempre ha dicho que el gran qué del partido Podemos ha sido saber dirigirse a una masa de personas huérfanas de objetivo político: indignados, desencantados, descorazonados, desilusionados; y que lo ha hecho muy bien; y que lo está haciendo muy bien; y que lo está haciendo sin apelar ni a las barricadas ni a la huelga revolucionaria. Con un mensaje directo, llano, sin utilizar complejos razonamientos financieros ni enrevesados conceptos de teoría económica, que ni entienden ni interesan a los destinatarios de sus palabras, han sabido llegar a todos los rincones de la geografía española … y no sólo; un proceso que se ha reforzado con la creación de Ganemos y de Somos, y de los Círculos de debate. Absolutamente magistral. Estoy convencido de que la estrategia de Podemos será estudiada en las clases de Derecho Político de mañana.

En el siglo XIX haciendo lo dicho en el párrafo anterior hubiese sido suficiente, incluso en las dos primeras décadas del XX, pero hoy no lo es porque hoy la economía ya es postglobal por lo que todo tiene o acaba teniendo implicaciones en todo, por lo que a las cosas hay que ponerle no sólo nombre sino también apellidos y número de pasaporte y de tarjeta de pago electrónico.

Recientemente Podemos presentó sus líneas económicas de la mano de dos economistas auténticos pesos pesados de lo que se ha dado en llamar ‘Economía Social’, los Dres. Vicenç Navarro y Juan Torres. Y son unas líneas que, todo el mundo tendrá que convenir, tienen coherencia. Abordan el tema de la deuda, de la desigualdad, del crédito, de la fiscalidad. Aun no he leído todo el ‘programa’ pero insisto en la coherencia. Desde mi conocimiento parcial pienso que no se entra en el problemón que España tiene con su baja productividad, tampoco en el modelo productivo centrado en el bajo valor añadido, ni en el exceso de capacidad productiva de un sector industrial con una muy escasa capitalización. Aunque posiblemente eso lo dejen para próximos desarrollos.

Insisto en que lo leído es coherente. Podrá gustar más o menos, o nada en absoluto, pero es coherente. Aunque en realidad lo único verdaderamente importante es que guste a Los Mercados. Si a los Mercados les suenan bien las canciones de Podemos: las letras y las músicas, arrasarán porque su mensaje ya ha calado y seguirá calando a medida que se vaya demostrando que esa ‘recuperación’ de la que hace gala el Gobierno es de papel y está construida sobre agua, y a medida que los estándares de vida de la mayoría de los españoles se vayan degradando; pero eso no tiene ninguna importancia: sólo la tiene que Los Mercados perciban que si deciden comprar el disco de Podemos no van a perder y se va a ganar en estabilidad.

Se preguntarán si Los Mercados pueden llegar a esas dos conclusiones, y yo pienso que sí: si Uds. fuesen parte de Los Mercados, ¿no firmarían perder el 40% de lo que les deben, alargar el plazo del resto que les tienen que pagar, rebajar los intereses de la deuda viva, a cambio de años de tranquilidad y de tener posibilidades de hacer negocios con el ente mucho más sano que de esa operación salga?. Pienso que Podemos puede ser un muy buen negocio para Los Mercados, claro que eso lo tienen que acabar decidiendo ellos. ¿Cuánto tardaremos en ver un Podemos-Francia o un Podemos-Alemania?

Y el resto de políticos de aquí que digan lo que les parezca.

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/11/podemos_llevara_en_su_programa_negociar_una_quita_de_la_deuda_publica_espanola_62541.php?_mrMailingList=803&_mrSubscriber=25298  y http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/11/podemos_propone_una_gran_banca_publica_para_inyectar_credito_a_las_empresas_62557. 

 

****

 

Y que Uds. pasen lo mejor posible estas fiestas.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1671 en: Diciembre 24, 2014, 09:28:54 am »
¡¡Vaya!! Menos mal.

Y esto lo dice un economista en las antípodas de Navarro&Torres.

Me alegra leerlo, coño.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

natalita

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 4544
  • -Recibidas: 3689
  • Mensajes: 681
  • Nivel: 86
  • natalita Su opinión importanatalita Su opinión importanatalita Su opinión importanatalita Su opinión importanatalita Su opinión importanatalita Su opinión importanatalita Su opinión importanatalita Su opinión importa
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1672 en: Diciembre 24, 2014, 10:31:11 am »
El segundo link del artículo de hoy de SNB en la carta da error, el bueno es éste:

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/11/podemos_propone_una_gran_banca_publica_para_inyectar_credito_a_las_empresas_62557.php

Un abrazo.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1673 en: Diciembre 29, 2014, 09:00:44 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/aclaraciones_y_comentarios
Citar
Aclaraciones y comentarios
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 29 de Diciembre
   

El País Negocios: entrevista al Dr. Barry Eichengreen. Muy interesante por diversos aspectos: De entrada una aclaración: deflación. Se maneja el concepto de deflación como si fuesen naranjas. Muy pocas personas en sus facultades mentales recuerdan haber vivido una deflación. Deflación es una cola de personas ante un local de Ejército de Salvación de una ciudad USA esperando un plato de sopa; deflación es que en 1930 no se construyese ni un solo automóvil en USA; deflación son ‘Las uvas de la ira’ de John Steinbeck; eso fue deflación, y esa fue una de las cosas que aprendió el Capitalismo que había que evitar a toda costa: no estamos ahí y jamás volveremos, para eso está lo que queda del modelo de protección social y para eso vendrá la renta básica.

 

La deflación no es un problema y nunca volverá a serlo, lo que sí es un problema porque no se sabe como gestionarla es la situación deflacionaria en la que se han instalado amplias zonas del planeta; una situación deflacionaria provocada por la sobreproducción ocasionada por la enorme capacidad productiva existente y el subconsumo en que ha desembocado una situación de salarios a la baja y de capacidad de endeudamiento agotada; con un agravante: no es temporal porque los estímulos –las anfetas– no sirven. ¿La salida?: reducir capacidad productiva; aumentar productividad a fin de reducir consumos de factores y disminuir precios; y abastecer un consumo cuyo perfil será bajo. Y no se sabe manejar esa situación porque desde hace 70 años se lleva haciendo lo contrario, y en los 50 anteriores se soñó con hacer lo que se hizo en esos 70. Es decir, es un tema de manual obsoleto: hay que cambiarlo, y en eso se está, ya, pero se va demasiado lento.

Tercera recesión: ya lo hemos comentado: no-estamos-ante-una-tercera-recesión, sino ante la tercera (la cuarta, más bien) manifestación de una crisis que comenzó amortiguadamente en el 2007 y de verdad en el 2010. Esto de la ‘tercera recesión’ es muy curioso. Se habla así porque eso permite afirmar a Gobiernos y a ciertos expertos que se han hecho bien las cosas pero que esas cosas ‘se tuercen’ y llega la recesión número X; y pienso que no es así. Reparen en que todas esas recesiones han llegado o van a llegar tras fracasar políticas de anfetas (los Planes E fueron anfetas). ¿No sería cuestión de que se viera de una vez que las anfetas no funcionan?

Dice el Dr. Eichengreen que USA lo está haciendo relativamente bien. Ya estamos otra vez. De entrada USA no lo está haciendo bien: que USA tenga hoy la misma desigualdad en la distribución de la renta que tenía en 1928 no índica que lo esté haciendo bien a no ser que lo que se pretenda sea eso. Lo que sucede con USA es que a nivel monetario y financiera está haciendo lo que le da la gana, lo que le apetece, lo que le conviene, y el resto del mundo se lo estamos tolerando. Y pienso que ya está bien de este asunto. USA tiene que comportarse como las demás economías y no pretender que todo el planeta baile a su compás.

También dice el profesor Eichengreen que la puesta en marcha del euro debería haberse hecho en otro escenario. Pienso que depende. Atendiendo a la ortodoxia que define a Teoría Económica, si, pero es que, pienso, no se buscaba eso, sino crear unas condiciones propicias para realizar negocios geniales: el euro se puso en marcha mal, vale, pero Europa en general y algunos países en particular, como España, fueron de maravilla entre el 2002 y el 2007. Con un control bancario y fiscal efectivos, ¿hubiera ido Europa lo bien que fue?, ni hablar. El euro se diseñó para posibilitar los negocios, y eso se consiguió con creces.

Y también que la crisis ha sido consecuencia de la desigualdad y que aquella ha sido la causa de esta. La desigualdad, ¡vaya historia!. Se habla de la desigualdad como si la igualdad hubiese sido la norma de la Historia. ¡Por favor! Hasta los años 50 la norma era la desigualdad más absoluta y lo habitual la miseria. La desigualdad se redujo artificialmente por necesidad: para aumentar la capacidad de consumo y poder incrementar la producción (y los beneficios), y para garantizar la paz social: de ahí el invento de la clase media. Pero desde los 80 la necesidad de una desigualdad reducida fue cayendo, y más a medida que el capital fue aumentando en importancia. Hoy se dice que la desigualdad es muy mala e injusta, pero lo cierto es que la productividad se ha cargado la importancia de reducirla: todo consiste en reducir los precios de los bienes básicos y garantizar un mínimo social. Y como las revoluciones no están de moda ...

Y la liquidez: ¡pero si en el planeta sobra liquidez!. El problema del planeta es la deuda … algo de lo que el entrevistado no dice nada; ni palabra.

Hasta que Europa, USA, Japón, China y Rusia no hablen el mismo idioma, na-de-na. Y no me estoy refiriendo al Inglés.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1674 en: Diciembre 30, 2014, 09:01:15 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/6_exministros_de_trabajo._mail_430
Citar
6 exMinistros de Trabajo. Mail 430.
Santiago Niño Becerra -  Martes, 30 de Diciembre



6 exMinistros de Trabajo. Mail 430.

 

6 exMinistros de Trabajo.

Seis exministros de Trbajo. Seis. http://economia.elpais.com/economia/2014/11/30/actualidad/1417371359_850990.html

Empezó con la inauguración: la Sra. Secretaria de Empleo: “Hay un dato importantísimo y es que con un crecimiento del PIB del 1,5% se está creando empleo, lo que implica que para generar empleo ahora hace falta un crecimiento económico menor”. Lo que no dijo la Sra. Secretaria es cómo era ese empleo, de qué calidad, qué contrato le cubría, cuál era su remuneración. Estacional, temporal, a tiempo parcial involuntario, con salarios estancados o a la baja. Pura precarización. ¿De algo así se puede estar satisfecho?. Parece ser que sí, ¿o es que en España no se puede hacer nada más que eso?

Luego los Sres. exMinistros. Por lo leído: pura política. Vamos a ver. Hoy. ¡HOY! Suiza tiene una tasa de paro del 3%, una tasa de paro como esa España no la tiene desde el franquismo, y la tuvo así porque la emigración era clamorosa; porque ‘las fuerzas del Estado’ impedían cualquier tipo de reivindicación, lo que atraía a la inversión extranjera; porque el paro encubierto era de libro; y porque el crecimiento en Europa estaba disparado. En el 2007, momento cumbre del ‘España va bien’ la tasa de paro se situó en el 6,8% a base de hacer pisos, asumir deuda y temporalizar contratos.

Pienso que con fórmulas como las de la Sra. Secretaria y con los apuntes de los Sres. exMinistros se puede reducir el paro en, ¿dos puntos?, ¿dos y medio? ¿tres? A base de precaridad y subremunertación, pero nada más. La forma de reducir la tasa de desempleo pasa inexorablemente por reducir la población activa debido a algo muy evidente que ni la Sra. Secretaria ni los Sres. exMinistros apuntaron: la oferta de trabajo es inconmensurablemente mayor que la demanda de trabajo.

El pasado, ¿y el futuro?. Nadie apuntó cosas evidentes: relacionar oferta y demanda de trabajo a nivel europeo, vincular permiso de residencia y contrato de trabajo, contratación en origen, seguimiento y control de cumplimiento de las legislaciones laborales, … A veces me pregunto si, de verdad, existe verdadera voluntad de afrontar el problemón del desempleo.

****

 

Mail 430

 

Hoy he recibido un mail que reproduzco tal cual:

“Hola (…) la verdad que como pinta usted el panorama del futuro me asusta ya que yo soy una persona sin formacion y con pocas o nulas opciones de estudiar por tema economico y de desplazamiento, segun leo lo que usted escribe el dia de mañana para la gente que se encuentra en mi misma situacion (gente sin titulacion y/o estudios) sera un futuro muy negro y sin apenas esperanzas de encontrar un trabajo como los de "antes" a 8 horas bien remunerado etc... yo actualmente estoy en una situacion de desempleo y muy a mi pesar e decidido no ir a echar currculums por que total no voy a volver a echar (curriculums) donde ya los e echado y eso sin contar el gasto de imprimir los curriculums y la gasolina para ir desplazándome”.

Leyendo este mail se me ha ocurrido una pregunta para la Sra. Ministra de Trabajo o para la Sra. Secretaria de Empleo: ¿qué puede hacer esta persona que me ha escrito el mail anterior?.

****


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1675 en: Diciembre 31, 2014, 09:44:59 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/dos_mil_quince
Citar
Dos mil quince
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 31 de Diciembre


Este año se acaba; ¿qué nos traerá el próximo año?

De entrada pienso que el año próximo será incómodo ya que será un año en el que habrá que adaptándose a una nueva realidad ya que las palabras bonitas ya han dado de si todo lo que de sí podían dar. Es decir, cada vez se va a hablar más claro porque los circunloquios poco más ya van a dar de sí: la deuda: se puede pagar lo que se puede pagar; el empleo: se puede crear el que se puede crear; las exportaciones: pueden crecer hasta donde pueden crecer; las pensiones pueden llegar hasta donde pueden llegar.

 

Además el color del año ada de nada, debido nteresesas, han dado de si todo loqueantes.untaroluci 50% de la deuda griega, la rebaja de los interesesas, será gris oscuro ya que de recuperación, lo que se entiende por recuperación, nada de nada, debido lo sesgado del crecimiento que se produzca, es decir, teniendo en cuenta las actividades en que se producirá y las zonas en que se producirá. Otra cosa es que las diferentes ciudadanías quieran creer otra cosa porque necesiten creerlo.

En España una práctica situación de estancamiento general materializado por una situación de inflación cero que se traducirá en rentas medias estancadas; una tasa de desempleo que se reducirá en tanto en cuento lo haga la población activa y aumente la contratación temporal y a tiempo parcial de factor trabajo; una nula tasa de ahorro; una deuda familiar que seguirá absorbiendo gran parte de los ingresos; una tasa de pobreza que afectará a uno de cada cuatro españoles y a uno de cada tres niños.

El devenir del año 2015 pondrá aún más de manifiesto que la crisis no sólo ‘no es historia’, sino todo lo contrario.

Mis deseos para el 2015 es que lo vivan de la mejor manera posible.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1676 en: Enero 02, 2015, 08:51:01 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/latinoamerica
Citar
Latinoamérica
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 02 de Enero
   

A mi modo de ver, el mejor libro que yo conozca que se ha escrito sobre la Historia Económica de Latinoamérica es este: Rosemary Thorp, “Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX”, Banco Interamericano de Desarrollo / Unión Europea, Washington 1998.

Dos de las conclusiones del libro son demoledoras; una no se dice explícitamente, pero se sugiere en cada una de sus páginas: Latinoamérica es una zona periférica y dependiente; la otra se expone sin ambages: la totalidad de las economías de esa zona dependen de la producción de uno o de dos productos.

Ya, dirán que desde 1998 ha llovido mucho, y sí: mucho ha llovido, pero si repasan lo que ha sucedido en estos más de 15 años a lo que se llega es que en gran medida las conclusiones anteriores siguen siendo las mismas, a lo que se ha añadido otra cosa que antes no se daba pero entra dentro de la primera conclusión anteriormente apuntada: el aumento que ha experimentado la deuda privada.

Latinoamérica es muy grande, pero sus países tiene rasgos comunes: todos fueron colonias; todos son el patio trasero de USA; en unos más que en otros, pero en todos, la clase media juega un papel marginal; en todos el papel de las oligarquías económicas ha sido y es preponderante. Los últimos han sido unos años buenos para la zona, pero debido a factores externos, ahora esos factores han declinado y esos años buenos han concluido. Pero esa historia no es nueva: Latinoamérica ya tuvo años que en su momento fueron considerados buenos: los años del Presidente argentino Juan Domingo Perón, los años de la política de sustitución de importaciones, …; ¿en qué acabó todo aquello?; ¿en qué va a acabar todo esto?.

He leído decenas de análisis sobre la situación económica y social latinoamericana, de organismos internacionales, de expertos; y no he visto respuestas a dos preguntas que, pienso, se hallan en la base de todo el escenario de la zona: ¿qué puede ofrecer Latinoamérica por si misma? y, ¿qué papel puede desempeñar la población latinoamericana de a pie en eso que Latinoamérica puede ofrecer por sí misma?.

Si pueden echen una ojeada al libro referenciado: verán patrones del pasado replicados en el presente. A finales de los 90 se dijo que para ir bien la economía latinoamericana debía crecer a tasas anuales medias del 5%; ha crecido a esas tasas, y ya ven cómo ha acabado la historia. ¿También aquí está regresando el pasado?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 50151
  • -Recibidas: 59792
  • Mensajes: 9836
  • Nivel: 982
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18162
  • -Recibidas: 17291
  • Mensajes: 2820
  • Nivel: 444
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1679 en: Enero 05, 2015, 08:59:57 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/un_proyecto_economico_para_la_gente
Citar
“Un proyecto económico para la gente”
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 05 de Enero


Es el título del programa del partido https://web-podemos.s3.amazonaws.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/11/DocumentoEconomicoNavarroTorres.pdf)." target="_blank">Podemos

Échenle un vistazo: todo está estudiado: el grafismo, el logotipo, las citas y los rostros que abren los capítulos, los títulos de estos, la integración de fragmentos del emblema del partido, … Y el título: ‘para la gente’. Son 68 páginas que se leen bien; el resumen va de la Pág. 8 a la 20. Luego viene el ‘Diagnóstico: actuar con realismo sin renunciar a los sueños’.

 

Ha sido calificado de extremista, y no lo es: repasen textos que en los 70 escribieron líderes que hoy son calificados de Socialdemócratas; también de imposible: irrealizable porque Los Mercados jamás permitirían algo así; y de absurdo porque su aplicación ocasionaría unos costes inasumibles. Me he leído las 68 páginas, incluyendo las reseñas biográficas de sus autores que figuran al final, y el único defecto que le veo es que es … ideal.

Si lo leen es imposible que no estén de acuerdo con lo que propone: reducir la desigualdad, acabar con la pobreza, garantizar unos ingresos mínimos , crear una banca que esté orientada al crédito social, repartir tiempo de trabajo para reducir un desempleo insoportable, reorganizar una deuda tanto pública como privada agobiante. ¿Quién con un mínimo de sensibilidad social no pude suscribir esos planteamientos? Absolutamente nadie. ¿Quiénes de los que está padeciendo los embates de la pobreza, del desempleo, de las privaciones, de la falta de expectativas, no van a asumir lo que en ese documento se dice? También nadie. El programa es absolutamente ganador porque ni se puede estar en contra de él y porque sólo se puede abrazar; el problema, pienso, radica en su ejecución.

Todo lo que se plantea en sus páginas es realizable, absolutamente todo, lo que sucede, pienso, es que no es posible llevarlo a la práctica no ya en este modelo, sino en este sistema. Los sans-culottes de Paris hubieran votado a ciegas por este programa económico, pero entonces no se votaba, entonces se hacían revoluciones, por eso la hicieron siendo el fulminante que desencadenó un cambio de sistema. El programa es fabuloso, pero, sigo pensando, irrealizable en este sistema, irrealizable en el Sistema Capitalista.

Ello no obsta, claro para que ciertos enunciados sí sean abordables. Por ejemplo: la renta básica que ahora es denominada ‘renta mínima’: no es discutible su implementación: es ineludible; o la reestructuración de la deuda: es inevitable porque es-imposible-pagar-todo-lo-que-se-debe; o la liberación de horas de trabajo por el camino que sea a fin de intentar ocupar parte de un excedente monstruoso de población activa. Pero el conjunto del programa, de ese ‘proyecto económico’, pienso que es inaplicable porque su filosofía se halla en otra parte y ahí aún no se ha llegado, ni España ni nadie (ni tampoco, desde luego, los países escandinavos), y algo así debería ser total: debe ser global.

¿Qué pasará con este texto?. Pienso que será ultradiscutido, que se le darán infinitas vueltas: muchas más de las que ya se le han dado. Pienso que algunos de sus planteamientos, modificados, serán incorporados por otras formaciones. Pienso que Podemos hará más digerible algunas propuestas a fin de que sigan formando un cuerpo conjunto si son leídas de seguido. Y pienso que Los Mercados aceptarán el contenido resultante si contribuye a la estabilidad del modelo que está viniendo; y ese, pienso, puede ser el problema: que reste ilusión a quienes la necesitan porque ya no les queda nada más que la ilusión: a esas gentes iba originariamente dirigido este proyecto económico.

Léanlo, vale la pena. De verdad de la buena.

Como complemento:  http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/podemos

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal