* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Reiter
[Hoy a las 21:20:32]


La revuelta de Ucrania por Reiter
[Hoy a las 18:35:25]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 28, 2024, 15:58:03 pm]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 27, 2024, 01:18:18 am]


Thank You Posts

Show post that are related to the Thank-O-Matic. It will show the topics where you give a Thank You to an other users. (Related to the first post.)


Mensajes - Bocanegra

en: Agosto 18, 2013, 20:15:05 pm 1 General / Las cloacas del sistema / 11-M

Transcripción del editorial del programa «Sin complejos» de Luis del Pino emitido el día 11 de agosto de 2013 titulada «Buscando pruebas en unos vagones»:

Citar
"Vagón por vagón, removiendo cada metro del amasijo de cables y hierros retorcidos en los que quedó convertido el Alvia S/730, la policía científica buscó este martes durante horas el téfono corporativo por el que el maquinista hablaba once segundos antes de descarrilar. Extrajeron restos humanos, objetos personales de los pasajeros y otros elementos que introdujeron en bolsas plásticas para su análisis y cotejo."

"Desde primera hora de la mañana hasta mediada la tarde, una unidad especial de la policía científica del Grupo Operativo de Intervenciones Técnicas buceó entre los trozos desmembrados del ferrocarril que las grúas fueron retirando de la vía de Angrois para depositarlos a la intemperie en un recinto vallado junto a una nave de transportes pesados en A Escravitude (Padrón), a unos 20 kilómetros de Santiago."

"Uniformados con monos blancos de plástico, guantes, botas y casco de protección, los agentes del GOIT emplearon sierras radiales e incluso una especie de azada para abrirse paso entre las chapas metálicas del tren. Dos perros adiestrados de la unidad canina se fueron alternando en la búsqueda de fragmentos humanos —según fuentes de la investigación— entre los vagones deshechos. Recogieron efectos personales de los pasajeros y otros elementos que tendrán que procesar."


Estos párrafos están extraidos de una crónica que el periódico El País publicaba el pasado martes, catorce días después del accidente de Santiago. Como pueden ver ustedes, son muchas las cosas que se deducen de esa crónica:

Catorce días después del accidente, los vagones de tren se conservaban protegidos en un recinto vallado.
Catorce días después del accidente, la policía seguía cribando los restos de esos vagones en busca de cualquier tipo de prueba y, en particular, del teléfono móvil y la tableta del maquinista.
Catorce días después del accidente, esa labor de rastreo se realizaba con las adecuadas medidas de protección y embolsando cada resto encontrado para su posterior procesamiento.

No hay nada raro en ello, todo lo contrario, en el sumario judicial se han personado ya las correspondientes instancias oficiales, las correspondientes empresas, numerosas familias de las víctimas y las aseguradoras, y la ley de enjuiciamiento criminal obliga a conservar las pruebas a disposición de todas esas partes personadas y la obligación de la policía es recopilar y analizar con el debido cuidado esas pruebas para tratar de determinar qué fue lo que pasó, así como las responsabilidades correspondientes.

Lo mismo sucedió en el accidente del metro de Valencia. El tren siniestrado se conservó durante dos años, precintado y custodiado, hasta que el juzgado autorizó su desguace después de realizar todas las pruebas oportunas incluidas las periciales que solicitaron las partes personadas.

Por el contrario, en el 11-M los vagones se comenzaron a desguazar 48 horas después del atentado. No se adjuntaron al sumario ni siquiera las actas de recogida de muestras en los trenes y numerosos efectos hallados en los trenes fueron destruidos en una trituradora industrial situada a las afueras de Madrid o incinerados en el vertedero de Valedmingomez.

¿Por qué en todos los casos de accidentes ferroviarios se conservan los trenes para que las partes personadas puedan realizar cuantas pruebas estimen oportunas y en el 11-M no?
¿Por qué en todos los casos de accidentes ferroviarios la policía criba y perita los restos durante todo el tiempo necesario y en el 11-M no?
¿Por qué en todos los casos de accidentes ferroviarios se mantienen los restos de los trenes custodiados y a disposición judicial y en el 11-M no?
¿Por qué en todos los casos de accidentes ferroviarios se recopilan con exquisito cuidado las pruebas encontradas en los trenes y en el 11-M no?
¿Por qué el 11-M es la única gran catástrofe ferroviaria en la que había que desguazar los trenes a toda prisa y destruir todo lo encontrado en ellos?

No se molesten en responderme, son preguntas retóricas. En el 11-M hubo que destruir los escenarios de los crímenes y todas las pruebas directas del caso porque, si no, hubiera sido imposible crear una red de pruebas falsas con las que culpar a una falsa trama islamista de aquel Golpe de Estado que cambió la historia de España y nos ha llevado al punto de postración y ruina en que hoy nos encontramos. Si planteo las preguntas no es porque necesiten respuesta, sino simplemente porque, al menos, habrá que dejar constancia de que somos conscientes del engaño.


Link a la noticia publicada en El País a la que se hace mención en el editorial.

Saludos.
Más madera


Citar
Las mafias chinas que investiga la audiencia nacional usaban a israelíes para blanquear dinero negro

16/10/2012 - 10:54

-También contrataban a “correos” para llevar las ganancias hasta su país en coche o en tren

MADRID, 16 (SERVIMEDIA)

Las mafias chinas que investiga la Audiencia Nacional usaban a un grupo de españoles e israelíes para blanquear dinero a través de países fiscales. Además, sacaban sus ganancias de España en bolsas, que eran transportadas en tren o automóvil hasta China.

Fuentes de la Audiencia informaron de que esta operación, cuyas detenciones se están efectuando este martes, es la “más grande” que se ha llevado a cabo en esta sede judicial por delitos de blanqueo y fiscal.

Desde la Audiencia Nacional se informó de que, en colaboración con la Fiscalía Anticorrupción, se han ordenado 108 detenciones y 120 registros en esta operación contra las mafias chinas.

A este respecto, la Policía Nacional informó, pasadas las 10.30 horas, de que hasta ese momento se habían producido casi 60 detenciones, entre ellas la de un concejal de la localidad madrileña de Fuenlabrada.

Fuentes policiales indicaron a Servimedia que la actuación de los agentes se está desarrollando en Madrid, Barcelona, Málaga y el País Vasco. En estos lugares se están efectuando detenciones y registros.

PRODUCTOS “TODO A 100”

La investigación que ha desencadenado la operación se inició hace dos años. Las primeras pesquisas empezaron en el polígono Cobo Calleja de Fuenlabrada, donde se detectó que se estaba cometiendo delito fiscal, contrabando y blanqueo con la venta de los productos de “todo a 100”, existentes en los conocidos bazares chinos.

Las investigaciones permitieron determinar que de los productos importados sólo se declaraba a Hacienda una parte. Además, el dinero negro generado era blanqueado de dos maneras. Una forma más sencilla para este blanqueo consistía en contratar a personas que sacaban el dinero de España en bolsas y lo llevaban en tren o en coche hasta China.

Un procedimiento más sofisticado consistía en que, a través de un grupo de españoles e israelíes, el dinero se blanqueaba en paraísos fiscales. El núcleo duro de esta trama de blanqueo lo integraban unas 15 personas.

Uno de los cabecillas de esta trama de blanqueo vive en una urbanización de Somosaguas, en Madrid. Con estas ganancias se crearon empresas y se dio lugar a la comisión de otros delitos, como prostitución y extorsiones.

(SERVIMEDIA)

16-OCT-12


http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/espana/noticias/4325222/10/12/las-mafias-chinas-que-investiga-la-audiencia-nacional-usaban-a-israelies-para-blanquear-dinero-negro.html


Citar
EN MADRID

Un concejal de Fuenlabrada y el actor porno Nacho Vidal, entre los detenidos por blanqueo de capitales de mafias chinas

También hay detenidos en otras ciudades, entre ellas Barcelona, y registros en varios puntos del País Vasco, Castilla y León y Málaga


 11:15 

La Comisaría General de la Policía Judicial y del Servicio de Vigilancia Aduanera lleva a cabo en estos momentos una macrooperación contra el blanqueo de capitales y delitos económicos a gran escala en la que se han detenido, hasta el momento, a cerca de 60 personas relacionadas con las mafias de origen chino. Entre los detenidos, está José Borrás Hernández, concejal de Participación Ciudadana, Recursos Humanos y Seguridad Ciudadana por el PSOE en la localidad madrileña de Fuenlabrada, y el actor porno Nacho Vidal.

La denominada 'Operación Emperador', dirigida por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu y la Fiscalía Anticorrupción, se inició esta madrugada. Existen 108 órdenes de detención y entre los ya detenidos, además de un concejal de la citada localidad madrileña hay ciudadanos tanto de origen chino como españoles.

El grueso de la operación se desarrolla en Madrid, donde se ha desplegado un amplio dispositivo policial, formado por unos 500 policías del Cuerpo Nacional de Policía y más de medio centenar de funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera.

A pesar de que el grueso de la operación se está desarrollando en Madrid, también hay detenidos en otras ciudades, entre ellas Barcelona, y registros en varios puntos del País Vasco, Castilla y León y Málaga.

En el polígono de Cobo Calleja (Fuenlabrada), donde está el conocido como 'China Town madrileño', se están registrando varias naves, entre ellas una denominada 'Gold City'. Los agentes también han entrado en pisos de la capital y de Getafe. (elmundo.es)


http://www.lagacetadesalamanca.es/sucesos/2012/10/16/concejal-fuenlabrada-detenidos-blanqueo-capitales-mafias-chinas/75037.html?utm_source=rss

.

en: Octubre 08, 2012, 21:36:35 pm 3 General / Las cloacas del sistema / Indultos

No sabía si abrir un hilo nuevo o no, pero desde luego me parece que una parte de este sistema castuzil es el hecho de incluso cuando se llega a pillar a alguno de los suyos e incluso condenarlos, se sacan de la manga los indultos.

Hace nada salió el tema del defraudador de IVA que indultaron durante el 25S. Hoy han sacado un artículo en el economista bastante interesante:


Los indultos de Rajoy se muliplican: 247 hasta julio de este año

Citar
El Gobierno había concedido hasta julio del presente año casi los mismos indultos que los que se otorgó todo el año 2011. Así, hasta el 28 de junio de 2012, el Consejo de Ministros ha aprobado un total de 247 indultos, el 82 por ciento de los 301 que hubo al cabo de los doce meses del ejercicio anterior.

En contestación a una pregunta parlamentaria planteada por el diputado de la Chunta Aragonesista (CHA), Chesús Yuste, perteneciente a Izquierda Plural en el Congreso, el Gobierno detalla el número de indultos que los diferentes gobiernos han ido concediendo desde el 2000.

Precisamente, el 2000, con el inicio del segundo mandato de José María Aznar, fue el año en el que más indultos se aprobaron, con un total de 1.731, mientras que al final de su mandato la media anual rondaba las 245 medidas de gracia. En la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, el año con más indultos fue 2007, con 521, uno más que en el año anterior (2006).

En su respuesta, el Gobierno del PP recalca que la concesión de un indulto total es una práctica "marcadamente excepcional", y solo se lleva a cabo en "muy concretas" circunstancias, y solo cuando los informes del Tribunal sentenciador son favorables al indulto.

De Gobierno en Gobierno
La práctica habitual, según reseña, es la de otorgar un indulto parcial, y es la que, según remarca, el Gobierno ha continuado aplicando, "manteniendo" así el proceder que ha venido siguiéndose por los anteriores Gobiernos.

También la diputada de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, había registrado recientemente una batería de preguntas pidiendo al Ejecutivo que diera cuenta de los criterios que le habían llevado a indultar este año a Josep María Servitje, exsecretario general de Trabajo de la Generalitat de Jordi Pujol que fue condenado por prevaricacióin y desvío de fondos públicos, así como a cuatro Mossos d'Esquadra juzgados por torturas.

Ley de 18 de junio de 1870
A este respecto, el Gobierno responde que decide la concesión o denegación de indultos de acuerdo con la Ley de 18 de junio de 1870 estudiando para ello el conjunto de la documentación que obra en cada expediente de petición de indulto, un procedimiento administrativo en el que existe, según dice, elementos reglados, como es la obligada petición de informes al tribunal sentenciador.

Dicho tribunal, prosigue el Ejecutivo, pedirá a su vez informe sobre la conducta del penado al Jefe del Establecimiento en que se halle cumpliendo condena, o al gobernador de la provincia de su residencia, si la pena consiste en la privación de libertad, y oirá después al fiscal y la parte ofendida si la hubiere.

"Con estos elementos, y fruto del carácter graciable de la institución del indulto, de acuerdo con los cuales hay un margen de libre apreciación de las circunstancias que se dan en cada caso, el Gobierno adopta sus decisiones para la concesión o denegación de la gracia solicitada", concluye.



http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/4308051/10/12/Los-indultos-de-Rajoy-se-muliplican-247-hasta-julio-de-este-ano.html


Este hilo se podrá usar para comentar futuros indultos que por desgracia me temo que serán muchos (y conocidos en las cloacas)  :'(
Gracias al forero Nut de Burbuja





Citar
La Transición política española, ¿una estafa monumental…?


Posted on 2012/02/02   


En un extensísimo artículo de Ismael Carvallo Robledo, publicado en El Catoblepas, nº 89, Julio/2009, titulado El mito de la Transición democrática española: la CIA en España, y que se reproduce casi en su totalidad seguidamente, se intenta analizar la famosa y conocida «Transición española»… uno de los muchos mitos que nos envuelven. Ya se abordó, no hace mucho, este mismo asunto, enlazando ciertas partes relevantes de un antiguo programa («La Clave») en el que desde coordenadas internas, españolas, se criticaba aquél proceso… muy superficialmente. En este caso, el origen del análisis, viene desde México, aquella tierra que en otro tiempo se llamó Nueva España; basado, a su vez, en el interesante libro de Alfredo Grimaldos, La CIA en España. Espionaje, intrigas y política al servicio de Washington (Debate, Barcelona, España 2006), un trabajo de investigación periodística con el que el autor aísla el esqueleto político y geopolítico real que no nada más hizo posible, sino que operó y controló las piezas y resortes fundamentales –los términos y relaciones políticas efectivas– de lo que estamos aquí considerando como un mito oscuro y confuso: el mito de la Transición democrática española…

«Los servicios secretos norteamericanos y la socialdemocracia alemana se turnan celosamente en la dirección de la Transición española, con dos objetivos: impedir una revolución tras la muerte de Franco y aniquilar a la izquierda comunista. Este fino trabajo de construir un partido «de izquierdas», para impedir precisamente que la izquierda se haga con el poder en España, es obra de la CIA, en colaboración con la Internacional Socialista. El primer diseño de esta larga operación se remonta hasta la década de los sesenta, cuando el régimen empezaba ya a ceder, inevitablemente, bajo la presión de las luchas obreras y las reivindicaciones populares. El crecimiento espectacular del PCE y la desaparición de los sindicatos y partidos anteriores a la Guerra Civil, especialmente UGT y el PSOE, hacen temer una supremacía comunista en la salida del franquismo. Los cerebros de la Transición comienzan a marcarse objetivos muy concretos.» (Alfredo Grimaldos, obra citada, págs. 145-146.)

«En el propio Pentágono, Fernández Monzón es recibido por un coronel estadounidense: «Me puso frente a un gran mapa que tenían desplegado allí, lo señaló y me preguntó qué veía», recuerda el hoy general en reserva. «Yo le contesté: ‘Un mapamundi’. Y él insistió: ‘Pero ¿qué hay en el centro?’ El mapamundi se puede desplegar de distintas formas, claro, y ellos lo habían hecho de modo que en el centro exacto quedaba la península Ibérica. Entonces le contesté: ‘En el centro está España’. Y él, sonriente, remachó: ‘Pues por eso está usted aquí’.» «No es verdad todo lo que se ha dicho de la Transición. Como eso de que el Rey fue el motor. Ni Suárez ni él fueron motores de nada», continúa Fernández Monzón. «Sólo piezas importantes de un plan muy bien diseñado y concebido al otro lado del Atlántico, que se tradujo en una serie de líneas de acción, en unas operaciones que desembocaron en la Transición. Todo estuvo diseñado por la secretaría de Estado y la CIA, y ejecutado, en gran parte, por el SECED, con el conocimiento de Franco, de Carrero Blanco y de pocos más».» (Entrevista a Manuel Fernández Monzón, Ex capitán de los servicios de información y contrainteligencia de España, en Alfredo Grimaldos, obra citada, pág. 18.)


I

Igualmente abundantes que superficiales y difusas son las referencias que en México, una y otra vez, y bien sea desde la voz de académicos o desde la de políticos de todos los bandos por igual, se hacen y acaso se seguirán haciendo a la ya célebre «transición democrática española» de 1978: prácticamente una generación entera de políticos mexicanos –los protagonistas de la escena nacional de los últimos quince o veinte años– tuvieron y tienen como horizonte de referencia los acontecimientos que, a partir de la muerte de Franco en 1975, supuestamente abrieron la puerta a una etapa de democracia y libertad que habrían sido conculcadas, se nos dirá, por un régimen oscurantista y medieval como el franquismo (un régimen que, en todo caso –y esto es lo que nunca se dice– no hizo más que sentar las bases del desarrollo capitalista del bienestar de la España de hoy). No falta nunca en los debates o en las tertulias el político o el analista perspicaz que, ante una problemática concreta, o ante la «falta de acuerdos y de diálogo», sentencia categórico, pensando al hacerlo que está descubriendo el mediterráneo, que «necesitamos nuestro Pacto de la Moncloa a la mexicana», o que «debemos de poner todos nuestros esfuerzos en alcanzar una democracia madura y moderna, como la española tras la Transición de 1978».

En efecto, dependiendo de la alineación ideológica de nuestro político o académico en cuestión, evocaciones, comparaciones o analogías son hechas para destacar uno u otro aspecto, uno u otro personaje de aquel proceso épico –según sus promotores– que hubo de quedar consignado en las también conocidas obras que Victoria Prego a tan memorables faenas dedicó, a saber: Así se hizo la Transición (1995), Presidentes (1995) y Diccionario de la Transición (1999); trabajos que hubieron de ser llevados también a la televisión como documental que, bajo el nombre de La Transición, fue emitida por Televisión Española en 1995 y que luego fue y ha sido transmitida en México, según la noticia que de esto tenemos, por Canal 22.

En caso de tratarse de algún político del PAN, las referencias pueden acaso estar dirigidas a rescatar la figura de Adolfo Suárez, Manuel Fraga o el propio Rey en tanto que garante de la estabilidad política en tiempos tan aciagos; si se trata de alguien del PRI, no habrá reserva alguna para los elogios que se verterán de inmediato hacia Felipe González, el verdadero héroe –se dice y se dirá– de la transición; si se trata de alguien del PRD, sobre todo de su facción socialdemócrata, o de alguien que quiere presentarse en la órbita ideológica de la izquierda, se verá también corto en sus afanes por destacar y encumbrar el papel de Isidoro (es decir, de Felipe González) como el arquitecto y líder indiscutible de tan célebre gesta democrática.

Muchos de los que quieren presentarse desde la insidiosa, simple y nunca definida plataforma de la «izquierda moderna», se pelean también por figurar como los verdaderos herederos y discípulos de Felipe González, como propugnadores del Progreso Global y genuinos practicantes del Pensamiento Felipe: el Partido Social Demócrata (PSD) de Alberto Begne, Luciano Pascoe y un tal Díaz Cuervo (antiguamente formó parte también de esa agrupación la señora Patricia Mercado), un partido que en las recientísimas elecciones no logró cruzar el umbral requerido para mantener el registro como partido político oficialmente reconocido, se presentaba en algunos promocionales –haciendo con esto patente su vacuidad intelectual e ideológica, tan propia por otro lado de la socialdemocracia de hoy– como un partido que propugnaba por los principios de la izquierda moderna de, o al estilo de, Felipe González. [No está demás recordar que, de hecho, Felipe González funge en la actualidad (2009) como embajador español plenipotenciario y extraordinario para la conmemoración de la independencia de Hispano América, además de ser también presidente del Grupo de Reflexión o Comité de Sabios del Consejo Europeo].

Se trata de referencias que, en uno y otro sentido, participan en definitiva de la nebulosa ideológica del fundamentalismo democrático a cuya sombra aparece la Transición española como el más sublime, heroico y, sobre todo, exitoso proceso de «transición democrática» hacia el que todos los políticos y académicos, imbuidos también por ese mito, no dejan de mirar y señalar con desilusión y desgano ante los magros resultados, ante los déficits que, puesta ante el espejo de la española, la transición mexicana no deja de presentar.

Pero dejando para otra ocasión el análisis crítico de los resultados en los que esta transición ha desembocado (muchos de los cuales, diremos tan sólo, deben de ser vistos como errores catastróficos, pues la democracia no es solución mágica ni maestra para cuestiones políticas fundamentales), queremos detenernos en esta ocasión a comentar… [la obra citada].

Y el alcance del análisis de Grimaldos desborda por todos lados el recinto nacional español, toda vez que, como bien hemos dicho ya, «la transición a la española» es considerada por legiones de politólogos, analistas, periodistas y políticos a lo largo de toda Hispanoamérica como el verdadero canon de organización y de conducta política en los estados de referencia.

Señalamos pues este libro con la intención de sacudir un poco las coordenadas del debate político del presente desde las que, a falta de horizontes teóricos e intelectuales pertinentes, sobre todo en México, se vuelve con ingenuidad, ignorancia y oportunismo a este ya célebre lugar común político.


http://peliyot.wordpress.com/2012/02/02/la-transicion-politica-espanola-una-estafa-monumental/
La verdad es que el PP en Galicia se merece su propio hilo pero bueno

Citar
El Consello da Xunta del pasado 24 de noviembre acordó perdonar una sanción de 3.055.841 euros a la empresa Construcuatro, de la que en aquel momento era socio y consejero delegado Telmo Martín, ahora diputado del PP en el Congreso y antes alcalde de Sanxenxo, por la construcción en este municipio de un edificio de seis plantas que invade el dominio público de la playa de Silgar. La Xunta silenció ese acuerdo en la referencia pública de los adoptados en esa sesión del Consello. La decisión ignora la propuesta de sanción de tres millones del técnico que instruyó el expediente, en 2005, y da por bueno otro informe solicitado a mayores de Cristina Paz-Curbera y Llovet, a la sazón jefa del servicio de Gestión de Dominio Público y luego de la Demarcación de Costas de Pontevedra, cargo al que está previsto que vuelva la próxima semana.

La Xunta, para oficializar el perdón de los más tres millones de euros a la constructora de la que fue socio Telmo Martín hasta hace unos meses, convalidó en noviembre una resolución del conselleiro de Pesca e Asuntos Marítimos \[Enrique López Veiga\] de 18 de febrero de 2005, días antes de que el PP perdiera las elecciones autonómicas, y que fue recurrida en los tribunales.La resolución del expediente abierto a Construcuatro era competencia del Consello de la Xunta y no del conselleiro, sentenció el Tribunal Supremo en firme el pasado mes de junio.  El conselleiro lo anticipaba ya en los fundamentos de su propia resolución, que no obstante determinó el sobreimiento “del expediente sancionador”. El Gobierno que preside Alberto Núñez Feijóo acordó “convalidar la resolución \[de López Veiga\] y acordar así el sobreseimiento del citado expediente seguido contra Construcuatro SA por la realización de obras en la zona de servidumbre de protección marítima en Sanxenxo”.

La obra es un edificio residencial de seis plantas a pie de la glamurosa playa de Silgar y en el que el propio Telmo Martín se reservó un piso con dos terrazas. Invade entre uno y 2,69 metros el dominio público desde la línea de playa, que debería ser, como establece la Ley de Costas, de 20 metros. Fue denunciado por la ONG Salvemos Pontevedra y el instructor, dependiente entonces de la Consellería de Pesca que presidía López Veiga, formuló “los hechos imputados, los preceptos infringidos, los preceptos sancionadores y la posible sanción” que fueron comunicadas a las partes. Tras recibir sus alegaciones, propuso la sanción.

El Gobierno gallego ocultó el acuerdo en la referencia pública del Consello
Pero López Veiga recabó un “informe aclaratorio” de la Demarcación de Costas de Pontevedra, que a la sazón dirigía José Antonio Rueda Crespo, exsenador del PP y exvicepresidente de la Diputación de Pontevedra, fallecido el pasado mes de enero. Era el padre del actual conselleiro de Presidencia y secretario general del partido en Galicia, Alfonso Rueda. El trámite se realizó con sorprendente celeridad.

Paz-Curbera, subordinada de Rueda Crespo, realizó el informe, atribuyendo la invasión de Construcuatro del dominio público a “un error en el grafiado” de los planos, ya que la servidumbre de protección, dice Paz-Curbera, “en un primer momento se marcó a 19 metros cuando su correcta medición en este tramo es de 20 metros”.

Pero no se entiende por qué se grafiaron 19 metros en lugar de 20, cuando la Ley de Costas es taxativa en ese sentido. Además, según fuentes consultadas por este periódico, cuando se incoa un deslinde, se facilita una línea de dominio público y una línea de servidumbre de protección —20 metros en zonas urbanas y 100 metros en los demás casos— que se comunican, entre otros organismos, al Ayuntamiento correspondiente y a la Xunta. Esas líneas dan la plena validez legal hasta que se aprueba el deslinde definitivo. Cualquier otro plano que se utilice entre la incoación y la aprobación definitiva del deslinde carece de validez legal, nadie puede esgrimirlos como planos de deslinde. Los de Sanxenxo están aún sin aprobar, aunque el deslinde fue incoado ya en 1998.

El edificio de seis plantas invade el dominio público de la playa de Silgar
Por lo demás, la línea de dominio público de la playa de Silgar fue siempre la misma. La constructora pudo fácilmente medir sus lindes y comprobar si cumplían el mandato legal. “Con o sin errores, con o sin planos, las referencias estaban claras y las distancias también”, aseguran los expertos. López Veiga, sin embargo, a la vista del informe de Paz-Curbera y pese a reconocer que la imposición de multas de más de 601.000 euros correspondía al Consello da Xunta y no a él, sobreseyó el expediente sancionador “por presuntas obras abusivas en la zona de servidumbre de protección”.

Los sucesivos recursos de las partes, contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia y de casación ante el Tribunal Supremo, confirmaron que el órgano competente para resolver el expediente sancionador era el Consello da Xunta, que lo oficializó en noviembre como se dice, a la chita callando y sin pronunciarse sobre la reposición de la legalidad urbanística que también, tras rebatir las alegaciones de Construcuatro, requería el instructor en su propuesta de resolución: imponer la sanción “y ordenar la vuelta de los terrenos donde se ejecutaron las obras a su primitivo estado”.

Multa en Vigo y más enjuagues en Sanxenxo

La Xunta tiene pendiente de ejecutar otra sanción a la empresa Construcuatro de 3,7 millones de euros, de los que 1,23 millones corresponden a la devolución de los sobreprecios que cobró a compradores de pisos protegidos en un edificio que construyó en el polígono vigués de Navia, y 2,47 millones, el doble de las cantidades indebidamente cobradas, por la sanción mínima que procedía aplicar. La empresa ha presentado recurso de alzada y, cuando la Xunta lo resuelva, si confirma la sanción, aún le queda la vía contencioso-administrativa.
Telmo Martín fue consejero delegado de la constructora hasta el 23 de diciembre pasado, fecha en la que le reemplazó en el cargo, como en otras de sus empresas, su mujer, María Dolores Táboas Carballal.
Él ha abandonado la política local —renunció a su acta de concejal de Pontevedra— para dedicarse intensamente al Congreso, donde consiguió escaño en las elecciones de noviembre y figura como el diputado más rico, con un patrimonio declarado de 21,5 millones de euros.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/13/galicia/1334339777_025986.html
Desde el respeto a la libertad individual de cada forero, consideramos que, además de los contenidos ilegales en internet, determinados temas (erotismo, pornografía,...) no tienen cabida en transicionestructural.com, incluido el subforo "El Olvidadero".

Pedimos la colaboración de todos los usuarios, absteniéndose de postear ese tipo de material.

Asímismo, se recuerda a todo participante la obligación de evitar todo insulto, exabrupto, salida de tono, mezquindad, mentira, mediocridad en contra del mínimo respeto y educación debida a todo usuario y/o lector del foro, sólo por el mero hecho de serlo.

Os rogamos que os tomeis esto como un comentario amistoso por parte de un equipo que tiene ganas de hacer las cosas bien en aras de conseguir un espacio de debate, con libertad y respeto, y un mínimo de convivencia.

Gracias
Cargill:

-Datos "técnicos":

Type: Private
Industry: Agriculture
Founded: 1865
Headquarters: Minnetonka, Minnesota, US
Area served: Worldwide
Key people: Gregory R. Page (CEO)
Products: Crop and livestock, food, Health & Pharmaceutical, Industrial & Financial & Risk Management, Electricity and gas
Revenue: $107.9 billion (2010)
Operating income: $4.6 billion (2010)
Net income: $2.6 billion (2010)
Employees: 131,000 (2011)
Website: Cargill.com

Cargill - Wikipedia, the free encyclopedia


-Datos D e s c r i p t i v o s:

Cargill, el gigante silencioso que domina el comercio mundial de comida

Piense en nombres de grandes compañías de bebidas y alimentos. Probablemente en su lista estarán Nestlé, Kraft, General Mills o Danone pero, casi con seguridad, no aparecerá Cargill. ¿Qué es Cargill? Esa sería la pregunta que posiblemente se haría. Pocos lo saben pero es amo y señor de la alimentación del planeta. Abra su nevera y ahí está Cargill: en el chocolate, el zumo, la carne, el yogur, los refrescos, la leche. Y así, en casi todo, porque este gigante silencioso que facturó el pasado año 107.900 millones de dólares provee a las grandes compañías del sector de ingredientes básicos, a la vez que alimenta con sus piensos a los ganados.

La empresa, fundada por los hermanos William Wallace y Sam Cargill en 1865, fue concebida en sus comienzos como un negocio sencillo, dedicado exclusivamente a la producción y distribución de granos. En 1895, la 'familia' creció: John H. MacMillan, procedente de otra estirpe del sector, se casó con una de las hermanas Cargill y se incorporó a la compañía, que fue expandiéndose cada vez más. Mucho ha llovido desde entonces. Pese a que sigue siendo una empresa familiar, su crecimiento ha sido espectacular. Con 131.000 empleados en 66 países y sede principal en Minnesota (EEUU), Cargill es, según Forbes, la mayor empresa privada norteamericana y controla, junto a las también estadounidenses Bunge y Archer, el 90% del comercio mundial de granos, según datos de asociaciones del sector.

Pero su dominio abarca mucho más que comida. Cargill está presente también en el transporte, las finanzas, la cosmética, el sector farmacéutico, la energía y la industria. La gran incógnita es porque una empresa de tal envergadura es apenas conocida. El principal motivo es que no cotizan en bolsa y, también, su discreción. El clan Cargill-MacMillan no suele aparecer en los medios. Apenas hay fotos de ellos, ni siquiera en la lista Forbes de multimillonarios, publicada recientemente y en la que siete de sus miembros aparecen entre los puestos 200 y 400 con fortunas estimadas de entre 4.700 y 2.400 millones de dólares por cabeza.

La empresa, que obtuvo unas ganancias netas de 2.600 millones de dólares en su ejercicio fiscal 2010, no deja de engordar sus cuentas y más aún ante la situación actual del mercado de alimentos, cuyos precios experimentaron en febrero su octava subida mensual consecutiva y marcaron un nuevo récord histórico, según refleja el Indicador de Precios de los Alimentos elaborado desde 1990 por la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Así, mientras el Banco Mundial ha advertido de que el alza de los precios ha generado 44 millones de pobres en los últimos seis meses, la especulación no cesa. En medio de este panorama, las grandes multinacionales del sector alimentario se frotan las manos. En el mercado de futuros Chicago en tan sólo un año el trigo se ha disparado un 27,8%, la soja un 44,4%, la leche un 37,3%, el maíz un 78,2% y la mantequilla un 44%, según datos recogidos por Bloomberg.

El poder de estas empresas es inmenso. Los gobiernos las observan de cerca con recelo. Los distintos encontronazos que mantienen con las autoridades lo ponen de manifiesto. En 2009, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó la expropiación de varias plantas de la filial de Cargill, acusándola de "violar" las leyes locales que garantizan el acceso a la población a alimentos de calidad y baratos. Un año antes, en 2008, la Comisión Europea ordenó una serie de redadas en las oficinas de la empresa en el marco de una investigación sobre comercio y distribución de cereales y otros productos agrícolas en países comunitarios.

Cargill, el gigante silencioso que domina el comercio mundial de comida - Cotizalia.com



http://politica.elpais.com/politica/2011/11/08/actualidad/1320785540_537036.html

na niña pronuncia con dificultad el cartel que Adrià Rodríguez sostiene. “Renta Básica”, lee. Ambos están en el parque del Guinardó, en Barcelona. Pero por cuestiones distintas. Ella jugando. Rodríguez, de 24 años, para hablar del 15-M. Un movimiento en el que se implicó desde su gestación. “Fui enfermo a la primera manifestación, con fiebre”, cuenta este licenciado en Bellas Artes.

Siguió y apoyó las acampadas twitteando. Y en cuanto mejoró, acudió a la plaza de Cataluña. Allí durmió “tres o cuatro noches”. Considera que tomar el lugar “sirvió para que el movimiento creciese y se consolidase”. Pero está a favor de que se acabase. “Hay otras formas de organización, como las asambleas de barrio, en el trabajo, la ocupación…”, explica.

*Renta básica, garantizada, incondicional y universal. Rodríguez expone primero qué es eso de la renta básica: “Un salario mínimo, garantizado, incondicional y universal para todo el mundo”. El movimiento, que discute la medida, todavía no ha acordado una cantidad mínima. “Igual o inferior al salario mínimo interprofesional [640 euros]”, avanza Rodríguez. El nacimiento da derecho a ella. “Hasta los 18 o los 20 años, recibirías la mitad. A partir de entonces, la totalidad”, desgrana.

La música suena a la Renta Mínima de Inserción para las personas más desfavorecidas. Pero Rodríguez insiste en la diferencia: “Es para todo el mundo y acaba con la estigmatización”. “Recompensa las actividades, la estructura material que sostiene la sociedad, como las reproducción o la generación de conocimiento”, añade. La propuesta pretende facilitar unas condiciones “mínimas de existencia”. También a los que más tienen.

"Con un impuesto que gravase con un 0,5% las transacciones financieras europeas se aseguraría una renta básica de 341 euros para los europeos"
“Es una de las grandes críticas”, cuenta Rodríguez. Pero argumenta que de sus bolsillos saldría parte del fondo para la prestación. “Perderían dinero”, indica, convencido. Y lanza sus propios cálculos: “Con un impuesto que gravase con un 0,5% las transacciones financieras europeas se aseguraría una renta básica de 341 euros para los europeos”.

La renta además esconde la clave para salir de la crisis. Para Rodríguez, el paro es estructural, por lo que los gobiernos difícilmente podrán crear empleo y arrancar a la sociedad de la “inestabilidad” en la que está inmersa. “La renta básica universal nos sacará de la crisis y romperá la precariedad porque es un cojín de seguridad y estabilidad”, afirma. Además, permitirá que las personas se “dediquen a lo que más le gusta, que es también donde más pueden aportar”.

*El 15-M y el 20-N. “Tenemos un gobierno que nos dijo que era socialdemócrata y ha aplicado el neoliberalismo como nadie antes”, empieza Rodríguez. Él recela de los partidos mayoritarios. Pero tampoco cree que tengan margen de actuación. El futuro lo deciden el Fondo Monetario Internacional, la canciller alemana, Angela Merkel, y el Banco Central Europeo, según él. Pero los ciudadanos pueden darle la vuelta. “La lucha de los pobres, de los que no tienen nada, ha cambiado históricamente las condiciones de existencia y ha conseguido un nuevo bienestar históricamente”, dice. Teme que el 15-M solo no lo logre, pero augura una lucha “amplia europea”. “Lo conseguiremos”, vaticina.

 *El movimiento 15-M no tiene líderes. Las personas que han accedido a aparecer en esta serie simplemente intentan trasladar la voz de asambleas y grupos de trabajo.
Páginas: [1]

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal