Blog
Últimos mensajes
Temas mas recientes
|
1
« Último mensaje por uno en Hoy a las 23:27:08 »
[Gracias a 'uno' por los magníficos enlaces de... https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2628.msg245367#msg245367 ¿Se pueden ver en los navegadores web de las smart-tv? ¿Cómo se accede a películas y documentales subidos a 'proton.drive' por terceros?
Otra cosa: ahora me doy cuenta de que puede ser malentendida la gracieta que hago cuando digo, por ejemplo: «¡buenos días a todos menos a uno!». Este uno, mi uno, no es 'uno'. Es un uno indeterminado que llevamos dentro todos, incluso uno, porque uno también es uno, je, je.]
Jajajaja no había caído en lo de «¡buenos días a todos menos a uno!» jajajaj No entiendo de smart-tv hace muchas décadas que no utilizo tv Proton drive es un servidor privado de pago con cifrado de extremo a extremo "con fiabilidad suiza", y yo lo utilizo para mis copias de seguridad de archivos privados y para subir archivos que luego comparto en foros o con amigos, no és un sitio donde buscar descargas. Estoy descargando la versión de 1979 de Delbert Mann https://www.filmaffinity.com/es/film614096.html para añadirla, pero creo que no estará hasta mañana.
4
« Último mensaje por Derby en Hoy a las 23:09:32 »
https://www.ft.com/content/8b83d73a-de7e-46df-8ca0-932808adfe61Growing pains and absent leaders hang over Brics summit
Enlarged bloc struggles to find agreements as group reckons with ideological and geographical tensions
 As the group has grown from five countries to 11, cracks have opened up between its democratic and autocratic members © Mauro Pimentel/AFP/Getty Images
The Brics bloc of developing nations likes to boast that it represents nearly half the world’s population, but its annual summit this weekend in Brazil will highlight a major drawback of its fast expansion: the difficulty of reaching agreement.
The bloc — comprised until 2023 of Brazil, Russia, India, China and South Africa — has more than doubled in size, as Saudi Arabia, Egypt, Iran and others took its membership from five countries to 11. Some new members have injected fresh divisions into the Brics, which was already struggling for coherence and split between democracies and autocracies.
Around half the group’s leaders plan to skip the Rio de Janeiro summit, including two of the most prominent: Chinese President Xi Jinping and Russia’s Vladimir Putin.
While Putin is busy with the invasion of Ukraine, China has given no explanation for Xi’s absence, throwing a question mark over the event and its ability to make meaningful agreements. His number two, Premier Li Qiang, is set to attend in his stead.
Heightened Middle East tensions mean the leaders of Egypt, Saudi Arabia, the UAE and Iran are not expected to come.
 About half of the group’s leaders will not attend the Rio summit, including Chinese President Xi Jinping and Russia’s Vladimir Putin © Maxim Shemetov/Pool/AFP/Getty Images
The Brics acronym was coined by Lord Jim O’Neill, then chief economist at Goldman Sachs, in a 2001 paper about the power of the world’s emerging economies. Brazil, Russia, India and China later moved to create a forum for co-operation, leading to a summit in 2009. South Africa joined in 2011. Concerns over the bloc’s unwieldy new membership surfaced at a Brics foreign ministers meeting in April. Attendees failed to agree a statement, as tensions flared over who should hold a putative future African UN security council seat.
The first five Brics had previously edged towards suggesting it should go to South Africa. But new members Ethiopia and Egypt disliked that idea.
“You import tensions into Brics by adding these new members,” said Oliver Stuenkel, an associate professor at the School of International Relations at the Fundação Getúlio Vargas think-tank in São Paulo.
Some Brics nations, meanwhile, are pursuing other foreign policy paths. India is bolstering defence and trade ties with western democracies. It has recently agreed trade pacts with the UK and Australia, and is in talks with the EU and the US, the latter in an attempt to fend off President Donald Trump’s threat of a 26 per cent tariff on Indian goods.
India and the US have also stepped up their ties on defence, technology and science in recent years as an anti-China bulwark.
“For India, Brics is the plan B when there are questions about the reliability of partners elsewhere,” said Constantino Xavier, a senior fellow at the Centre for Social and Economic Progress, a think-tank in New Delhi. “The Chinese and particularly the Russians are taking the Brics over, and India knows it has lost influence.”
Host nation Brazil is hoping to steer the gathering towards less controversial areas. These include initiatives on infectious diseases, discussions on artificial intelligence and — with one eye on Brazil’s hosting of the annual UN climate summit in November — funding for green energy.
Mindful of the need to avoid provoking an unpredictable US president, diplomats say the Brics statements are likely to skirt controversial topics that could trigger Washington’s ire. A recent statement by the bloc expressed “grave concern over the military strikes” against Iran, but avoided mentioning the US or Israel.
Before the weekend a sticking point in negotiations over the leaders’ statement was the conflict between Iran and Israel, with Tehran pushing for a harder position, according to a person with knowledge of the matter. Other impasses in the talks related to reform of the UN Security Council and the issue of Palestine, though there was optimism that a consensus would be reached, they added.
At a meeting of the New Development Bank, a multilateral lender founded by the Brics, Brazilian president Luiz Inácio Lula da Silva raised the topic of a “new trade currency”. President Trump has warned the group’s members of steep tariffs if they create an alternative to the US dollar.
Indian Prime Minister Narendra Modi is due to attend the Rio summit but Xi’s absence will hang over the meeting. Keen to downplay the impact, Brazilian diplomats point out that Xi attended Brazil’s G20 summit in Rio less than eight months ago and that Lula met him in Beijing only in May.
But in Beijing, Xi’s non-attendance has sparked speculation over whether his health is up to the long trip or whether he has other undisclosed commitments.
Filling the room instead will be 10 new Brics “partner nations”, a category created last year in part to allay Indian and Brazilian concerns about accepting new members too quickly. They include Belarus, Cuba and Bolivia, as well as Asean nations Vietnam, Thailand and Malaysia.
For China, whose struggling economy is heavily dependent on exports for growth, the main goal will be to win support for the rules-based multilateral trading system in the face of growing US protectionism.
“If the Brics can produce some sort of co-ordinated economic response or statement that would be a very real achievement,” said Zhu Feng, professor of international relations at Nanjing University.
But another Chinese scholar, who did not wish to be named discussing sensitive issues for the Chinese leadership, said the increasingly fractured nature of the Brics made its ability to produce such outcomes less and less likely.
“Rather than working together to beat America,” he said, the Brics members had all “accepted US unilateralism” and were engaged in one-to-one talks with Washington, in some cases, such as Vietnam, at China’s expense.
5
[Gran comentario de 'Saturio': https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2628.msg245376#msg245376Complementa el ya bueno de 'pollo': https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2628.msg245337#msg245337] [Gracias a 'uno' por los magníficos enlaces de... https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2628.msg245367#msg245367¿Se pueden ver en los navegadores web de las smart-tv? ¿Cómo se accede a películas y documentales subidos a 'proton.drive' por terceros? Otra cosa: ahora me doy cuenta de que puede ser malentendida la gracieta que hago cuando digo, por ejemplo: «¡buenos días a todos menos a uno!». Este uno, mi uno, no es 'uno'. Es un uno indeterminado que llevamos dentro todos, incluso uno, porque uno también es uno, je, je.]
6
« Último mensaje por Derby en Hoy a las 22:38:29 »
Alto, claro y de un tory... https://www.ft.com/content/e22a0d56-8d8a-4150-8133-44e7ec90da27Pension and housing policy is a war on Britain’s young
Residential property has become a tax-free retirement fund that excludes younger generations
 Thanks in part to the tax system, housing has been transformed from a place to live into a de facto tax free retirement fund © Mike Kemp/In Pictures via Getty Images
The writer is the Conservative MP for Tonbridge
For centuries, this country has upheld an unspoken social contract. That each generation will create a better future for the next. That deal is now broken. This is the result of decades of policy choices that have systematically benefited one generation — the baby boomers — initially stimulating the economy but now choking it as wealth is transferred from young to old. Two bad policies in particular have influenced this trajectory. The first was a set of regulatory changes over two decades ago that in effect compelled pension funds to liquidate their investments in domestic UK companies and replace them with government bonds.
That decision destroyed the core social contract that makes pensions work: the idea that the old profit from the energy of the young. Instead of fuelling living minds and ideas, wealth has been channelled into the dead hand of the state through gilts. Today, over 60 per cent of private sector defined benefit pension assets sit in gilts, with just 1 per cent in UK equities. This has starved British enterprise of long-term domestic capital, driving innovative companies like Arm Holdings and DeepMind to seek foreign investment, siphoning the wealth they create overseas.
Second, and even more detrimental to younger generations, is a set of policies that have artificially created a highly damaging cult of housing. For many decades, too few houses have been built in the UK. Thanks in part to the tax system, housing has been transformed from a place to live and raise a family into a de facto tax free retirement fund that excludes the young. More than 56 per cent of the UK’s total housing wealth is owned by those over 60, while home ownership among those under 35 has collapsed to just 6 per cent. This has had profound social and economic consequences as fewer people marry and have children, further impairing long-term demographic regeneration. The result? More than 80 per cent of the growth in real per capita wealth over the past 30 years has come from appreciation of real estate, not from the financial investment that powers the economy.
Michael Tory, co-founder of Ondra Partners, has argued that this capital misallocation has created a self-reinforcing cycle, weakening our national and economic security. Without productive capital, we are wholly dependent on foreign investment and imported labour, straining housing supply and public services. These distortions can only be corrected through a rebalancing of our national capital allocation that puts long-term national interest above narrow electoral calculation. That means levelling the investment playing field to reduce the taxes on those whose long-term savings and investments in Britain’s future actually employ people and generate growth. Along with building more houses and stricter migration controls, this would bring home ownership into reach for younger generations.
Leaving property as the only lifetime capital gains exemption has distorted UK capital allocation. Private residence relief, which exempts primary residences from taxation and was costed by the Treasury at over £30bn in the 2023-24 tax year, should no longer be sacred. Reconsidering PRR would enable the wholesale rebalancing we need, including a lifetime capital gains exemption on investments in UK companies, eliminating stamp duty on share transactions and raising the UK company-supporting Isa contribution limit. This would incentivise British families to invest in businesses rather than buildings.
Finally, the pension system requires fundamental reform. Channelling more of our nation’s savings back into powering UK companies, technology and entrepreneurs would fuel the industrial renaissance our economy requires and generate better long-term returns for pensioners too. Much of this won’t be popular. The current system serves many vested interests. But if we want the economy to grow we can no longer defend frozen assets; the country’s future is on the line.
7
« Último mensaje por Saturio en Hoy a las 21:28:56 »
KK

Por supuesto.
En una familia, el 25% (el padre) mantenía al otro 75% que eran unos vagos de mierda.
A los estudiantes y a las amas de casa, que les pongan a hacer galeras, por vagos. Los que trabajan para el estado, no hacen nada útil. Policías, ejército, jueces, administración, cárceles, todo fuera. Ahora se hace lo que le salga del nabo a los que producen algo útil, porque somos los mejores. Los jubilados, a la cámara de gas, que ya les vale de vivir del cuento. Y los niños, a la mina, para que aprendan a no estar jugando todo el día como parásitos de mierda.
Y es más, cuando se jubile la población activa actual, que disparen todos los misiles nucleares para asegurarse de que no quedan otros que no seamos "los productivos".
Así lograremos el sueño de imbécil de que lo productivo es todo aquello que se paga en la privada y lo demás son parásitos que no hacen ni aportan (ni aportarán) nada.
Carnaza para anarcisistas.
Es una foto de lo que hay. Y así, tal cual, no es sostenible. No es sostenible, por ejemplo, que haya dos pensionistas con vivienda/as pagada/s a y con pensiones altas, voy a poner unos 4500 euros/mes, y que la mediana del sueldo en Españistán sean 22000 euros.
Nadie dice lo que tu expones, maniqueísmo puro y duro. Dependerá de las circunstancias.
En una familia, el 25% (el padre) mantenía al otro 75% que eran unos vagos de mierda. Sin coche, sin vacaciones, sin salir a cenar o comer fuera, con la ropa justa y cuidado con los gastos imprevistos. Pero sí, así era.
Yo todavía añadiría más. Todo el mundo sabe que el jardinero del ayuntamiento si es funcionario es un chupóptero pero si es empleado de una subcontrata o un autónomo está levantando España. Igual pasa con los profesores de las academias y centros de estudios privados, unos generadores de riqueza, al contrario que los profesores de la universidad pública, unos chupópteros. Los guardias de seguridad privados sostienen el país sobre sus espaldas pero los policías son mantenidos por los trabajadores por cuenta ajena. Lo que ya es tremendo es lo de la comida de los chavales, si la entrega la subcontrata del comedor es puro PIB, pero si la hace la abuela es un regalo de algún sufrido currela. El que opera una apendicitis en la privada o te pone un implante de premolar con corona cerámica merece un monumento por ponerle la sopa boba en la mesa al pediatra de sus hijos.
8
3.000 caseríos abandonados en Gipuzkoa como alternativa a la falta de vivienda Un estudio asegura que el modelo basado en rehabitar estos espacios tiene «ventajas sociales, culturales y medioambientales»
Martin Ruiz Egaña · 2025.06.27
 | Habitantes del caserío Gordexola, en Bizkaia, modelo que Ametsak Sortzen busca extender. Jordi Alemany |
Los caseríos representan un elemento imprescindible en el imaginario de la tradición vasca, pero van perdiendo relevancia. Entre los 15.000 levantados en territorio guipuzcoano, alrededor de 3.000 (uno de cada cinco) se encuentran en estado de abandono. El mensaje es claro. «El medio rural vasco pierde vida». Para tratar de recuperar estos inmuebles, revitalizar la vida más allá de los núcleos urbanos y, de paso, luchar contra uno de los grandes problemas de la actualidad, el de la escasez y carestía de la vivienda, la asociación Ametsak Sortzen, que fomenta la vivienda en comunidad, ha elaborado un estudio que revela que en torno a un 20% de los caseríos vascos, entre 8.000 y 10.000 de un censo de unos 45.000, están deshabitados y constituyen un gran parque donde podrían alojarse miles de familias.
Ametsak Sortzen promueve un modelo de vivienda compartida (cohousing) que empieza a dar sus primeros pasos en Euskadi. Ya existen cuatro caseríos que han sido rehabilitados y rehabitados (tres en Bizkaia y uno en Álava), donde varias familias llevan más de un año conviviendo. La investigación expone las ventajas –y también alguna desventaja– de un proyecto «atractivo» en muchos sentidos.
El primero de ellos, como no, guarda relación con la vivienda. «Esta forma de vida sostenible y cooperativa puede ser la solución a las dificultades de acceso a una vivienda digna en Euskadi», propone el informe, presentado ayer en San Sebastián.
A diferencia de la propiedad individual o el alquiler, las personas que utilizan este modelo no son titulares ni arrendatarias, sino socias de una cooperativa que opera como única propietaria del inmueble. «Esto les otorga un derecho de uso indefinido, intransferible y no especulativo sobre su vivienda a cambio de una aportación inicial limitada y retornable», detalla el estudio.
En el acto de presentación, celebrado en la Escuela de Arquitectura de la EHU, la coordinadora de Ametsak Sortzen Isabel Izkue destacó otro de los puntos a favor de la iniciativa. «La vivienda colectiva puede ser la solución para algunos caseríos que no encuentran relevo generacional».
«Hogares, no uso turístico»
Según los datos aportados por los investigadores, un 30% de los caseríos rehabilitados se destinan a uso turístico, con el correspondiente «impacto negativo» que conlleva para «el entorno y la tradición», lamentó Koldo Tellería, investigador principal del proyecto. «Con esta iniciativa no se buscan chalets ni casas rurales, la gente que va a vivir allí tiene una vinculación con el entorno, aporta actividad, vida y sangre nueva».
Pero la propuesta debe hacer frente a obstáculos y prejuicios, lamentan los promotores. «La gente es muy reacia a este modelo de hogar, tanto en la Administración pública como en el sector financiero», admitió Bea Moral, investigadora especializada en el ámbito social. «No responde al modelo tradicional de vivienda de familia nuclear, y eso genera incomprensión y trabas administrativas».
Los impulsores de las viviendas en comunidad defienden que «los espacios comunes que comparten los habitantes son muy importantes para crear vínculos fuertes. Los niños también consiguen un alto grado de autonomía y las personas dependientes están muy acompañadas». Al contrario que en una comunidad de vecinos al uso, en estos caseríos las personas «viven juntas porque quieren».
Paula Anasagasti, investigadora medioambiental, destacó que se trata de iniciativas que promueven la reforestación ecológica, la agricultura sostenible o la ganadería».
PNV y PSE lanzan su ley para agilizar la vivienda en Euskadi
La Ley de Medidas Urgentes con la que el Gobierno Vasco aspira a agilizar la ejecución de vivienda en Euskadi, sobre todo protegida pero también libre, inició ayer su tramitación parlamentaria. El objetivo es que la norma quede aprobada por la vía rápida antes de que finalice 2025 cuando habitualmente el Legislativo suele dedicar unos dos años a debatir sobre textos de esta enjundia y calado. La «crisis habitacional», los graves problemas para acceder a un piso que afectan a un número cada vez mayor de ciudadanos, justifican las prisas y, probablemente, que la Cámara mantenga su actividad en julio –mes inhábil– para avanzar. La nueva norma llega para matizar hasta siete leyes autonómicas, especialmente la del Suelo aprobada hace dos décadas. Saludos.
9
El precio del alquiler roza ya los 900 euros al mes en Gipuzkoa tras escalar un 7,7% en un año El territorio sigue liderando la subida de los arrendamientos en Euskadi a la espera del efecto que pueda producir el índice de precios en las zonas tensionadas
Beñat Arnaiz y Javier Bienzobas (Gráficos) · 2205.07.01
El precio del alquiler de la vivienda en Gipuzkoa sigue subiendo a pesar del aumento en un 5,3% de la oferta. Continúa siendo el territorio que lidera las subidas en Euskadi, con un incremento que no conoce su techo. Los nuevos contratos que se firmaron el último trimestre del 2024 tuvieron un precio mensual medio de 880 euros, un 7,7%más que el año anterior y un 5% más caros que los 835,5 euros de media vasca. La brecha entre Gipuzkoa y el resto de Euskadi se amplía, pues el incremento de las rentas en la comunidad autónoma fue del 6,3%, casi punto y medio menos.
El ascenso de los precios del alquiler es como los rascacielos de Nueva York. Es difícil ver dónde terminan. Los nuevos contratos que se firmaron en Gipuzkoa entre octubre y diciembre de 2021 se hicieron con un precio medio de 743,4 euros. Quiere ello decir que en apenas tres años los nuevos alquileres han subido un 18,4%.
Y los gráficos que atañen a San Sebastián dibujan pendientes ascendentes más duras que las del Tourmalet, ya que hace tres años el precio medio mensual que los inquilinos abonaban tras formalizar nuevos contratos era en Donostia de 924,5 euros, mientras que en el último trimestre de 2024 las nuevas rentas estaban ya en los 1.149,4, un 24,3% más.
Son los datos que se extraen del informe que el departamento vasco de Vivienda publicó ayer a partir de la Estadística del Mercado del Alquiler Libre (EMAL) correspondiente a 2024, una base de datos que se considera el termómetro más fiable del mercado del alquiler en Euskadi ya que toma como referencia los contratos y fianzas inscritos en el registro obligatorio de arrendamientos, por lo que se basa en los contratos que se inscriben oficialmente ante el Gobierno Vasco.
Respecto a los precios medios, el departamento ofrece dos tipos de datos: la renta media del total de los contratos de alquiler que tiene registrado Vivienda; y por otro lado la renta media de los nuevos contratos que se han formalizado en un período concreto de tiempo, en este caso el trimestre final de 2024 y que refleja los precios más recientes que se están pagando por arrendar una vivienda.
Respecto al parque de vivienda habitual en alquiler existente en Gipuzkoa, la oferta es de 30.807 pisos en edificios colectivos (no se contabilizan las viviendas unifamiliares), un 5,3% más que en 2023. Así, el crecimiento del parque de alquiler cada vez está más ralentizado y el último trimestre del pasado año hubo un 13% menos de nuevos alquileres respecto a los meses finales del año precedente.
A la espera de que el Índice del Precio de Alquiler entre en funcionamiento en las localidades guipuzcoanas declaradas zonas tensionadas, no hay nada que detenga los precios de los alquileres. La subida en el territorio se ha acelerado, del 6,6% de 2023 al 7,7% del 2024, y las diferencias con el resto de territorios son cada vez mayores. En términos absolutos, alquilar una vivienda en Gipuzkoa es 63 euros más caro de un año a otro, mientras que esa subida ha sido de 25 euros en Araba y de 44 en Bizkaia, donde arrendar una vivienda es 55 euros más barato que en Gipuzkoa.
Respecto a las tres capitales, obtener un nuevo contrato de alquiler en Donostia es 215,5 euros más caro que en Bilbao y 349,1 euros más caro que en Gasteiz, donde las subidas interanuales han sido del 7,3% y 6,2%, respectivamente, frente al 9,3% de la ciudad guipuzcoana con mayor población. Lasarte adelanta a Hondarribia
San Sebastián, con los mencionados 1.149,4 euros que abonaron los nuevos inquilinos en el último trimestre del 2024, es el municipio de Gipuzkoa con la renta más cara, seguido de Zarautz (964,5 euros) y Astigarraga (937,5), que han sufrido incrementos del 7,4% y 6,7%, respectivamente. En el cuarto y quinto puesto ha habido una alteración respecto al cierre de 2023, ya que el precio medio de un nuevo alquiler en Lasarte-Oria, 836,9 euros, ha superado al de Hondarribia, 833,9 euros, después de que el incremento en la localidad de Buruntzaldea haya sido del 2,2% por el 1,5% de la bidasotarra.
Entre los municipios guipuzcoanos de más de 2.500 habitantes, la renta más baja en un contrato nuevo de alquiler se encuentra en Bergara, donde el último trimestre del pasado año la cifra se situó en 603,8 euros (0,7%más). El municipio donde menos han crecido las rentas medias fue en Oiartzun, un 0,43%.
De los 786 euros de Martutene a los 1.340 de Aiete
En San Sebastián el 10,12% del parque de vivienda de la ciudad cuenta con un contrato de alquiler con la fianza depositada en el registro obligatorio de arrendamientos. El precio medio de la renta mensual a cierre del año pasado fue de 840,5 euros, aunque los nuevos contratos estuvieron cifrados en 1.149. Por barrios, Aiete es donde más se está pagando por arrendar una vivienda, 1.340,9 euros. Son 120 euros más entre los que alquilaban una en diciembre de 2023 y diciembre de 2024. Aiete es el tercer barrio donde más se ha incrementado el precio de un año a otro, un 9,76%, por detrás de Antiguo (17,47%) y Loiola (12,65%). Estos dos barrios donostiarras fueron los que menor subida experimentaron entre 2022 y 2023, por debajo del 1%, y han sufrido la subida de golpe hasta ubicar los precios en 1.263,4 euros en Antiguo y los 960,5 en Loiola. El barrio con la renta mensual media más baja es Martutene (786,4 euros), seguido de cerca por Altza, con 794,7. Saludos.
10
La vivienda es ya la principal preocupación de la sociedad vasca y la inquietud por la delincuencia se dispara Según refleja el segundo Sociómetro del año elaborado por el Gobierno Vasco, la Salud cae hasta 7 puntos en el baremo de los principales problemas sociales de Euskadi
Ainhoa Muñoz · 2025.07.04
La tendencia en los últimos sondeos ha ido 'in crescendo', pero ya es una realidad: la problemática de la vivienda en Euskadi ha copado la cima de las principales preocupaciones que percibe la sociedad vasca. La curva de los gráficos ya venía avisando que esta inquietud por la vivienda iba cogiendo cada vez más fuerza, hasta que se ha situado en la primera posición de los problemas más acuciantes entre los vascos, desbancando al mercado laboral. Un escenario que no se repetía desde 2007, en plena burbuja inmobiliaria y justo antes de que estallara la crisis económica.
Así lo refleja el último Sociómetro elaborado por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco. El segundo sondeo que se ha publicado en lo que va de año y que deja varias radiografías sociales: la primera, la gran preocupación que existe en la sociedad vasca por la vivienda, que sube cuatro puntos respecto al Sociómetro publicado el pasado mes de febrero, al pasar de un 47% a un 51%. Por lo tanto, más de la mitad de los encuestados observan como su principal inquietud esta cuestión.
No es de extrañar, según las encuestas que han ido saliendo a la luz (el último Deustobarómetro así lo atestigua también). De hecho, en el último sondeo impulsado por el Ejecutivo autonómico ya se percibió que la vivienda experimentó la subida más significativa de todo el gráfico al pasar del 38% en noviembre del año pasado al 47% en febrero. Y es que las dificultades económicas para poder acceder a una vivienda, por su carestía, y la emancipación tardía de los jóvenes por el alto precio de los alquileres es un auténtico quebradero de cabeza que ha llevado incluso a las instituciones vascas a tomar medidas al respecto, como declarar algunos municipios como zonas tensionadas para poder mitigar las consecuencias del aumento de precios.
La vivienda ha superado así a los problemas ligados al mercado de trabajo, que fue el principal ámbito de preocupación hace poco más de cuatro meses. De hecho, así lo ha venido siendo de manera genérica en la serie histórica que recoge la evolución de los principales problemas sociales de Euskadi. Esta vez, sin embargo, baja del 49% al 42% cayendo al segundo puesto del 'pódium' de preocupaciones.
El tercero en ocupar este ranking sigue siendo el ámbito de la sanidad, Osakidetza y la Seguridad Social. Una preocupación que ha ido en aumento desde que estalló la pandemia del Covid-19 hasta batir récords en el sondeo del pasado mes de febrero, cuando la salud alcanzó su máximo histórico con un 35%. No obstante, y a pesar de mantenerse en el 'top 3' de principales inquietudes, este último Sociómetro deja en evidencia otra realidad: esta materia ha experimentado por primera vez desde que se desató la crisis del coronavirus un descenso en la curva gráfica hasta caer 7 puntos respecto al sondeo de febrero y situarse en el 28%.
Delincuencia e inseguridad
Además, en el Sociómetro queda reflejado otro escenario: la preocupación por la delincuencia y la inseguridad ciudadana sube al cuarto puesto al incrementar cinco puntos, y se dispara hasta situarse en su máximo histórico, con un 21% de encuestados que lo perciben entre sus principales inquietudes de Euskadi. Se trata del área que ha experimentado el mayor aumento respecto a la encuesta anterior. Una materia que tampoco es ajena al Gobierno Vasco que, conscientes del incremento «objetivo» de la delincuencia en Euskadi, acaba de impulsar la creación de un foro de seguridad que abordará una reflexión integral sobre la cuestión securitaria.
Igualmente, en el informe también se advierte un aumento de la preocupación por la inmigración y los problemas relacionados con ella, experimentando un aumento de tres puntos porcentuales, del 11% al 14% actual. Esta materia también ha sido foco mediático en las últimas semanas después de que el lehendakari, Imanol Pradales, cuestionase «qué inmigración necesitamos y cuál nos llega». Lo que despertó las críticas en el PSE y desató un enfrentamiento dialéctico entre los socios de Gobierno.
En sexta posición se encuentran los problemas económicos, con un 12% de encuestados que lo sitúan entre los problemas más importantes de Euskadi. Este ámbito ha caído hasta en 6 puntos respecto al sondeo anterior, cuando se situó en la cuarta posición con un 18%. Le siguen la situación política (9%), el funcionamiento y cobertura de los servicios públicos (8%), la educación (8%) o las infraestructuras y transportes (5%).
¿Su pueblo es un lugar seguro?
En las cifras por territorios, Gipuzkoa sigue siendo el lugar donde mayor preocupación hay por la vivienda. El 52% de los encuestados ha admitido que la vivienda es uno de los tres principales problemas, un punto por delante de Bizkaia y cinco por delante de Álava. Y Gipuzkoa también es el territorio que registra una tasa más alta de vecinos que considera que la Salud también es uno de los principales problemas (29%), aunque también es una tasa que en los últimos meses ha descendido.
El sociómetro también pregunta a los encuestados si consideran que su pueblo es un lugar seguro. Uno de cada tres guipuzcoanos considera que su municipio es «totalmente seguro» (33%), la tasa más alta de Euskadi. El 48% considera que «más bien, sí», por lo que son ocho de cada diez los que consideran que la seguridad en Gipuzkoa es correcta o más que correcta. En contra, solo el 5% de los encuestados en el territorio cree su municipio «no es un lugar seguro para vivir». Eso sí, el 19% de los guipuzcoanos considera la delincuencia como uno de los tres principales problemas de Euskadi.
En cuanto a la situación particular de cada encuestado, tres de cada cuatro están contentos o relativamente contentos con su trabajo y siete de cada diez admite que llega a final de mes sin problemas económicos. Solo una de cada veinte personas llega con muchas dificultades a fin de mes en el territorio. Eso sí, en este último epígrafe, el aumento de porcentaje entre la población migrante es mayor, ya que el 20% de los extranjeros encuestados admite tener muchas dificultades económicas para llegar a fin de mes. Saludos.
|