www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
(...) aunque ya le he dicho que, siendo esto pensiones, va a tener que explicarnos de donde sacar esos 13.000 millones que a día de hoy se ponen de los impuestos para pagarlas y como lo vamos a compatibilizar con los 40.000MM que nos gastamos en el pago de la deuda, ojo esa sólo la pública, de la privada, que es el verdadero problema ya ni hablamos.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
...Cúrratelo algo más, que para exigir a los antipepeleches sí que sabéis pero lo que es estructurar análisis....
Bien, primero de todo me ceñiré a desmontar premisas ppccianas por las cuales considero tendenciosas (aplíquese el significado justo del término) y por tanto falaces, más allá de su amor monárquico, católico (himen virginal incluido) o antibanculpista si se me permite la expresión. ...Inviabilidad de las PensionesEn el 2007 la inversión en este tipo de prestaciones era (en España) de un 8% del PIB, según datos de la Comisión Europea se prevé que para el 2060 sean del 15% sobre el PIB. Por tanto no habrá recursos suficientes....ESPERANZA DE VIDA...Ineficacia social (de clase) en las pensiones...Ahora vamos a la tesis ppciana. Intentaré hacer un resumen suyo fuera de lo tan manido y coñazo a lo que tan acostumbrados nos tiene (pensionazó, ladrillazo, himen virginal , etc).Tesis PPCC Perdón si me equivoco, ruego me corrijan aunque creo no me iré muy de allá.Reducción en derechos sociales (son muy caros, deuda, etc etc).Reducción pensiones Reducción gasto público disminuyendo el déficitRedución de impuestosReducción precio vivienda (me pregunto si por inercia o decreto).Otras Tesis Por supuesto más progresista o menos neo y con clara voluntad política que no económica tal y como vengo diciendo desde que pisé este foro.Aumento del gasto público –estimulación económica - (no hay demanda privada ergo se acentúa la demanda pública generando empleo y presumiblemente una mayor reducción de la economía sumergida como consecuencia de políticas públicas).Aumento del déficit en dos tres puntos (estamos sobre el 13-14%, en la gran depresión se llegó al cuarenta y tantos por ciento).Políticas redistributivas hacia el sector público.* Aumento de impuestosAumento del impuesto de Sociedades para empresas que ganen más de 1 M de leuros/año (nuestra hacienda tributaria lo calcula en unos 14.000 M leuros/año)Establecimiento del impuesto a las transacciones financierasReducción de la economía sumergida como consecuencia de políticas públicas.Bien, como sé que se pone en duda cualquier esquema hacia todo lo que suene "empleo público" (medidas socialistas según nuestro estimado forero Chosen) traslado una retrospectiva para entender el programa y desmontar toda falacia en relación al gasto público en España....Ahora, si eres tan amable, Traspotin, me desarrollas el ladrillazo y pensionazo tú porque tras leer cienes y cienes de veces al mesías católico TE estoy por saber cómo soluciona esos 99 leuros/alquiler, la bajada estimativa de las pensiones (en cifras) y como resultante la generación de empleo. Pero sobre todo cómo se le da forma a eso a nivel social y estructural más posibles consecuencias que, imagino, tendrá el programa porque es algo que desconozco.PD: Con respecto al misterio del himen de la virgen ya no me interesa tanto. Sudden... algo me dice que tu pastor no te ofrece alternativa que no sea el blue. Y por favor, que no me entre el apostolado en tropel (que os veo, hijos de ppcc ) porque no me voy a pasar la vida en el ordenata contestando uno a uno. Hale, siento el tocho.
Pero vamos a ver no sé que tiene que ver la monarquía, la virgen de no sé qué y el catolicismo. Acaso un monárquico católico que habla de anos y fosas no puede tener razón sobre la burbuja inmobiliaria española? Por qué te impones ese sesgo ideológico? Yo soy ateo republicano y por mi le pueden dar a la virgen (perdónenme los católicos). Pero es que además estoy más cerca de ser anarquista que otra cosa, pero no eso no me impide apreciar que las ideas ppcianas son más robustas de lo que muchos desearíamos. Ahora creo que empiezo a entender por qué, EMHO las ideas de ppcc no te son asimilables, porque tienes un importante sesgo ideológico (y resulta que muchos dicen que éramos nosotros...).Inviabilidad de las PensionesVamos a ver, cualquier análisis que intente ser dogma relacionado con el PIB es falaz, en cuanto a que el PIB es un dato que se estima y además resulta que en España está más manipulado que una escopeta de feria. Republik ya ha dado datos muy buenos de por qué nuestro PIB es mucho menor del que nos cuentan, cómo si no hubieran podido esconder nuestra pérdida de poder adquisitivo si ya no pueden devaluar la moneda? Lo único que el hacerlo tienes sus consecuencias, como son paro al perder eficiencia y patadón de los problemas para que los absorban otros, los que vengan después, en este caso nosotros y nuestros hijos. Las pensiones no es que sean inviables o no, pagar las pensiones es una decisión política pero para pagar las pensiones actuales, las de hoy 2013, son necesarias 13.000 millones externos a las cotizaciones sociales según la SS y eso además, con un PIB más falso que un billete del monopoly. Ya nos dirá de donde salen y a que partida se los quita. Y eso en 2013, no en 2060 ni en 2020, actualmente, ahora. Además compararlo con otros países no tiene mucho sentido si no establecemos mecanismos de homogeneización de los datos porque cada PIB es de su padre y de su madre.A mí me parece perfecto que las pensiones se paguen exclusivamente con las cotizaciones sociales, y se elimine mucho del ruido de fondo. Como digo es una decisión política, pero eso tiene un doble filo que es que cuando no haya cotizaciones sociales no se paguen pensiones, es lo que quiere? Creo que ya existe doctrina judicial al respecto que confirma que la seguridad social se engloba dentro de los PGE por lo tanto hay y debe haber un trasvase entre ellos, el sentido del trasvase será definifo por la situación económic del país.Lo dejo aquí y luego edito que tengo comida...voy a darles la vara a ver si nos podemos comer algún jubilado carnoso en el postre..Es broma mejor no les comento nada que luego la culpa encima la tengo yo.
Cita de: burbunova en Diciembre 18, 2013, 11:17:36 amCita de: obcad en Diciembre 18, 2013, 00:01:20 amQuizá sea más fácil y explicativo decir que las personas tenemos unos topes o límites, y que hasta ahí llegamos, para bien y para mal. Que no se nos puede fundir de nuevo, aunque intentemos aparentar como que sí. Y yo creo que hay varias trincheras que ya no van a ceder. Incluso aunque los atropelle el tanque de la realidad, no van a ceder, puesto que al fin y al cabo, ceder no les sale a cuenta.[...]Al parecer, Keynes dijo una vez que los mercados podían mantener su irracionalidad más tiempo del que uno podía mantener su solvencia.Y cuando hablas de "la realidad", yo me pregunto qué es eso de la realidad. Es más, me pregunto si no seremos nosotros quienes estamos fuera de realidad y equivocados del todo; y, por ende, si es la Mayoría Nauseabunda quien acierta.No entro en decir quién tiene razón. Para mí la tengo yo, pero mi reflexión es que da igual si la tenemos o no, ya hemos llegado a la línea roja a la hora de ceder. Lo que queda a mi espalda ya es la pared. Pero no lo digo por mí, sino por todos, la sociedad entera.¿No os habéis fijado que la gente está dejando de hablar de política, de ideas y de economía de salón, etc? La MN ya ha obtenido los tres o cuatro memes que necesita para tirar adelante: la banca tiene la culpa, la Merkel, los políticos son corruptos y los embargos son una indecencia, etc...A mí cuando alguien, a estas alturas me salta otra vez con pisitofilia o terruñismo, es que me dan ganas de soltarle dos guantazos sin mediar palabra, y puede que eso no esté bien, pero la soberbia, burlas y ninguneos, que yo llevo sufridos tampoco estaban bien.Pensándolo, coincido en que es la sociedad la que languidece, y el foro es el reflejo. Ya nadie quiere seguir hablando porque ha llegado al tope de lo que están dispuestos a admitir, y además ya sabemos más o menos lo que piensa el otro. En estas navidades no habrá tantos acaloramientos por quién tiene la culpa de la crisis. La asimilación y la resignación avanza.
Cita de: obcad en Diciembre 18, 2013, 00:01:20 amQuizá sea más fácil y explicativo decir que las personas tenemos unos topes o límites, y que hasta ahí llegamos, para bien y para mal. Que no se nos puede fundir de nuevo, aunque intentemos aparentar como que sí. Y yo creo que hay varias trincheras que ya no van a ceder. Incluso aunque los atropelle el tanque de la realidad, no van a ceder, puesto que al fin y al cabo, ceder no les sale a cuenta.[...]Al parecer, Keynes dijo una vez que los mercados podían mantener su irracionalidad más tiempo del que uno podía mantener su solvencia.Y cuando hablas de "la realidad", yo me pregunto qué es eso de la realidad. Es más, me pregunto si no seremos nosotros quienes estamos fuera de realidad y equivocados del todo; y, por ende, si es la Mayoría Nauseabunda quien acierta.
Quizá sea más fácil y explicativo decir que las personas tenemos unos topes o límites, y que hasta ahí llegamos, para bien y para mal. Que no se nos puede fundir de nuevo, aunque intentemos aparentar como que sí. Y yo creo que hay varias trincheras que ya no van a ceder. Incluso aunque los atropelle el tanque de la realidad, no van a ceder, puesto que al fin y al cabo, ceder no les sale a cuenta.[...]
El gasto en pensiones superará los 130.000 millones en los Presupuestos de 2015, un 32% más que al comienzo de la crisisEl desembolso en pensiones, la principal partida de gasto del conjunto de las Administraciones, superará los 130.000 millones de euros en los Presupuestos Generales de 2015 que prepara el Ministerio de Hacienda incluyendo las clases pasivas y las pensiones no contributivas. Al tiempo que los ingresos encogen, la rúbrica se dispara durante la crisis un 32 por ciento y crece en más de 32.000 millones, una cantidad superior a lo que se destina a las prestaciones de desempleo o los intereses de la deuda. Y aún está por ver que la recuperación tenga la suficiente fuerza como para frenar esta preocupante tendencia… El año que viene será el primero en el que se aplique la fórmula de actualización de las pensiones, el llamado factor de sostenibilidad que desliga las revalorizaciones de la inflación y en su lugar las vincula a los ingresos y gastos de la Seguridad Social en ciclos de diez años. En concreto, para calcular la evolución de la caja de las pensiones se tomarán las cuentas de los últimos cinco años y las previsiones de los cinco próximos.¿Y cómo han ido las cifras en los últimos cinco ejercicios ya cerrados? Pues durante el último lustro los gastos en pensiones contributivas engordaron en unos 19.000 millones, a la vez que los ingresos por cotizaciones retrocedían unos 8.000 millones. El desfase entre las prestaciones que se brindan y los empleos que las sustentan se ha catapultado desde un superávit presupuestario de unos 16.000 millones en2009 aun déficit superior a los 10.000 millones en 2013.Aunque la fórmula de las pensiones precisa tener en cuenta muchos otros cálculos como las previsiones o qué partidas exactas se toman, semejantes números hablan por sí solos y no dejan otra opción al Gobierno: las prestaciones en 2015 sólo se podrán elevar el mínimo legal establecido, un 0,25 por ciento, máxime cuando además la inflación está situada en terreno negativo.Pero incluso así, el desembolso en prestaciones seguirá escalando debido a que la proporción de jubilados aumenta, éstos cada vez han cotizado más y por lo tanto cobran pensiones más altas. Valga un dato: hace treinta años sólo un tres por ciento cotizaba por la base máxima. Ahora lo hace un 20 por ciento y como es lógico cobra una prestación más alta.Hasta el punto que en los Presupuestos de 2015 el capítulo de las pensiones superará por primera vez en la historia los 130.000 millones de euros, lo que constituye la principal partida de gasto del conjunto de las Administraciones, por encima del sueldo de todos los empleados públicos, cuyo montante ronda los 115.000 millones al año.Los 130.000 millones representan alrededor de un 35 por ciento de todo el gasto desembolsado por el Estado central y se corresponden por un lado con unos 115.000 millones de prestaciones contributivas que se costean con cotizaciones, y por otro con unos 12.500 millones de clases pasivas o funcionarios y unos 2.000 de pensiones no contributivas que sufraga el Estado con sus Presupuestos.Eso sí, la nueva contabilización de las drogas, la prostitución y las inversiones inflará el cálculo del Producto Interior Bruto y echará una mano a la hora de aliviar la magnitud de las cifras: el gasto en pensiones se situará casi en el 12 por ciento del PIB y por consiguiente no alcanzará cotas mayores.Incluso con la mejora del empleo, en 2014 el Gobierno sólo conseguirá ceñirse a los 10.000 millones de déficit presupuestado para la Seguridad Social gracias a que este año empezarán a contribuir los salarios en especie como los cheques restaurante, las guarderías, las ayudas al transporte, los seguros médicos o el pago en acciones. De acuerdo con los cálculos del Ministerio de Empleo, este incremento de cotizaciones reportará unos 900 millones adicionales a la caja de las pensiones.Por más que la afiliación a la Seguridad Social haya aumentado un 2,3 por ciento hasta julio, los ingresos por cotizaciones sólo han repuntado un exiguo 0,57 por ciento en los siete primeros meses del año, es decir, unos 1.300 millones de euros más. Y ello se debe a que los desempleados están perdiendo la cobertura y por lo tanto ya no cotizan a la Seguridad Social. Así, las cuotas sociales de los parados caen un 13,45 por ciento, mientras que las de los empleados crecen un 2,03 por ciento, unas ratios más acordes con la evolución de las afiliaciones.Sin embargo, al mismo tiempo, las obligaciones reconocidas de la Seguridad Social suben un 3,92 por ciento, unos 2.700 millones de euros. Si bien se trata de un ritmo de incremento sustancialmente menor, comparado con la tasas medias de aumentos del seis por ciento registradas durante la última década, un hecho que en gran medida obedece a la actualización que se hizo este año también del 0,25 por ciento.Ahora bien, la brecha entre los ingresos por cotizaciones y los gastos en pensiones continúa ensanchándose. El Gobierno espera que la recuperación del ciclo corrija poco a poco este agujero. Sin embargo, está por ver que la recuperación del empleo en una economía estancada adquiera la fuerza suficiente como para evitar la cuasicongelación permanente de las pensiones… Eso sí, en un contexto de inflaciones bajas.
La reforma de las pensiones, pura ideologíaLa reforma del sistema de pensiones, recogida en su correspondiente anteproyecto y memoria, supone una considerable pérdida de poder adquisitivo para nuestros pensionistas, y no puede llegar en el peor momento posible. No les quepa ninguna duda que intensificará la actual crisis económica.Además había alternativas a este despropósito, lo cual demuestra, por enésima vez, la fragilidad y pobreza de una débil democracia, la nuestra, donde los temas serios que afectan a la ciudadanía se dejan al devenir de los intereses de los distintos lobbies, que como auténticos vampiros nos desangran de manera reiterada. Al fiasco del sistema bancario, insolvente, se une ahora ésta reforma, hecha a la medida de las compañías de seguros.En realidad, la propuesta realizada por el denominado 'grupo de expertos' concibe las pensiones públicas bajo un sistema de capitalización, aplicando meros criterios actuariales. Y como tal, es de carácter político, no técnico.Sistema de reparto y alternativas de financiaciónEl sector público tiene la responsabilidad ineludible de garantizar a los ciudadanos un determinado nivel de vida, aunque como estamos viendo en el devenir de cada día suceda todo lo contrario. En el tema de las pensiones era el momento de dejar claro que el sistema de reparto es el mejor posible, pero que no podemos empeñarnos en financiarlo sólo con cuotas. En el resto de Europa no es así.Sólo en ocho de los 28 países de la Unión Europea las pensiones se financian exclusivamente con cotizaciones sociales, como sucede en España. En muchos países hay alternativas de financiación. Así, por ejemplo, en Dinamarca, más del 40% de la pensión final de los trabajadores se financia con ingresos generales; mientras que en Francia se creó en su momento un impuesto para dotar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, siendo en la actualidad el segundo tributo en recaudación después del IVA.Era el momento ideal para plantear, paralelo a una nueva propuesta de financiación de las pensiones públicas, una reforma en profundidad de nuestro sistema impositivo, injusto e ineficaz. La mayoría de la recaudación recae sobre el factor trabajo y castiga vía impuestos indirectos a los más vulnerables. Y es tremendamente ineficaz, viendo el hundimiento en casi 10 puntos porcentuales de los ingresos fiscales en plena crisis económica, que a duras penas roza el 35% del PIB. Contrasta, por ejemplo, con la evolución de los ingresos fiscales en el país galo, por encima del 50%, y bastante inmune al ciclo económico.Sin embargo, no se ha hecho nada en este sentido. La propuesta de reforma de las pensiones gira exclusivamente alrededor de las cotizaciones a la Seguridad Social. Por un lado, se establece que las pensiones se revalorizarán en función de los ingresos y gastos del sistema, de manera que en años de déficit subirán 0,25%, y en años de superávit el incremento anual de los precios, medido por el IPC, más 0,25%. Por otro, se aplica un factor corrector por el efecto de la esperanza de vida, que en realidad sólo operará a partir del año 2030.En la actual coyuntura de recesión de balances, teniendo en cuenta las erróneas medidas de política económica implementadas en nuestra querida España, si realmente se quisieran bajar las pensiones para ajustarlas a lo que se estima que se puede recaudar por cotizaciones implicaría que, por lo menos, se tendrían que reducir en un 50%, lo cual es un disparate.El peor momento posibleLa propuesta de reforma de las pensiones supone una merma para los pensionistas de 33.000 millones hasta 2022, creciente en el tiempo. Todo el ahorro proviene de la aplicación del nuevo índice de revalorización en función de los ingresos y gastos del sistema, y que implicará que durante un lustro los pensionistas pierdan poder adquisitivo de manera constante. Para empezar a ver el efecto de la esperanza de vida habrá que esperar a 2030.La pérdida de poder adquisitivo de los pensiones, unida a la subida de impuestos indirectos como el IVA o las tasas locales, el copago farmacéutico, y la fuerte reducción en el gasto social, en dependencia, disminuirá de manera notoria la capacidad económica de los pensionistas. Ello es especialmente grave en un contexto como el actual donde, por un lado, el 27% por ciento de los hogares tienen como persona de referencia una persona jubilada o con una pensión distinta a la de jubilación, y, por otro, el único segmento de la población que mantuvo constante el gasto en 2012 fueron precisamente los jubilados. Supone el asalto de aquellos que generaron la crisis al último resorte de solidaridad intergeneracional, con las consecuencias sociales que ello conllevará.En la encuesta de presupuestos familiares de 2012, el gasto medio por hogar fue de 28.152 euros en 2012, un 3,4% menor que en 2011. El único segmento de la población que incrementó ligeramente el gasto fue aquel donde el sustentador principal era un jubilado o retirado, concretamente un 0,8%. El 'pensionazo' supondrá que este segmento se verá obligado a disminuir su gasto. Ello hará aún más insostenible el actual sistema de financiación vía cuotas, y entraremos en un círculo vicioso. En un contexto de descensos del gasto social, bajadas salariales, aumentos de impuestos, la contracción económica se prolongará en el tiempo, descenderá aún más la población activa, así como la masa salarial, y el sistema se irá haciendo cada vez más insostenible, cuando en realidad había otras alternativas.La reforma, tal como se ha diseñado, demuestra además el profundo desconocimiento por parte de las autoridades políticas patrias y de los citados expertos de cuál es el importe de nuestras pensiones, muy alejado de los países europeos de referencia. Mientras la pensión media alcanzó los 945,45 euros en 2012, un 55% de las mismas -46% de las contributivas- es inferior a los 642 euros. Pero además es especialmente sangrante, cuando, por ejemplo, el coste estimado hasta ahora de la ayuda a la banca, entre el banco malo Sareb y el FROB, ya supera los 150.000 millones de euros, incrementado directamente en esa cuantía nuestra deuda pública.Este es el libre mercado, tal como lo entienden estos grupos de poder. Se trata de intervenir el mercado por medio de lobbies, comprando voluntades políticas, para que subsidien a determinados grupos con dinero estatal -véanse, por ejemplo, los rescates bancarios. Entonces, puestos a exigir, piden que el Gobierno no interfiera para proteger al ciudadano en situaciones límites como la actual. Corrompen el Gobierno y luego piden un gobierno pequeño. La reforma de las pensiones es la enésima promesa incumplida del ejecutivo Rajoy, devaluando hasta límites insospechados la acción política. Están jugando con fuego y no tardarán en quemarse, aunque a la ciudadanía hace tiempo que ya la han abrasado.JUAN LABORDA (18-09-2013)http://vozpopuli.com/blogs/3256-juan-laborda-la-reforma-de-las-pensiones-pura-ideologia
Pensiones: las trampas de una reforma injusta y opaca“O ahora o nunca” parecen gritar los lobbys económicos interesados desde hace décadas en un recorte de las pensiones que comporte un menor gasto y una pérdida de peso económico y político de la Seguridad Social pública.El Gobierno del PP ha aprobado el anteproyecto de Ley por el que se pretende recortar las expectativas de pensiones futuras y, que, por primera vez, afectaría a los actuales pensionistas.Una vez más el Gobierno del PP aprovecha la crisis como una oportunidad para imponer recortes en derechos sociales. Y lo hace con argumentos tramposos y propuestas de gran opacidad.La primera trampa es utilizar la crisis como argumento para acelerar la entrada en vigor del factor de sostenibilidad, previsto para los años 2027/32 – dado que es el momento en que se prevé un incremento del gasto en pensiones al incorporarse como pensionistas las generaciones del baby boom. Evidentemente estas generaciones no van a llegar a la edad de jubilación (65/67 años) antes de lo que estaba previsto.La segunda trampa del PP es utilizar el argumento de que la crisis ha acelerado el desequilibrio entre ingresos y gastos, porque ese desequilibrio a corto plazo no es imputable a un aumento del gasto en pensiones, sino a la caída en picado de los ingresos. Y en consecuencia, la solución no puede venir de una reducción de las expectativas de pensiones futuras, sino en una mejora de los ingresos.Conviene recordar que España es uno de los países que menos gasto dedica a pensiones, el 10,2% del PIB, frente a la media de la Unión Europea del 13,5%. Y si es cierto que las proyecciones de futuro indican un aumento del gasto en el plazo de 35/40 años, también lo es que España nunca supera a la media de la UE en esas proyecciones.La tercera trampa del PP es utilizar y manipular a los jóvenes contra sus padres y abuelos. Con el bonito y tramposo nombre de “factor de equidad generacional” el Gobierno intenta utilizar a los jóvenes contra sus padres y sus abuelos. La garantía de que los jóvenes de hoy tengan pensiones mañana pasa por ofrecerles hoy empleo de calidad con el que pueda cotizar para cobrar las pensiones del mañana. No es congelando las pensiones de sus abuelos o reduciendo los derechos de sus padres como se van a garantizar las pensiones de los jóvenes.La cuarta trampa del PP es pretender que la solución pasa por reducir gastos en pensiones y no por aumentar los ingresos del sistema de seguridad social. Existe la necesidad y la posibilidad de mejorar los ingresos, tanto los contributivos de las cotizaciones como los de origen fiscal. A corto plazo por la utilización del Fondo de Reserva de la Seguridad Social y de una aumento transitorio de los ingresos contributivos, que en forma de Contribución Social Generalizada debería recaer en el esfuerzo de todos los sectores sociales y no solo de los trabajadores.A medio plazo por la vía del crecimiento del empleo y de la calidad y productividad de los puestos de trabajo y en consecuencia de las cotizaciones. También del aumento de las bases máximas y mínimas de cotización, al tiempo que se arbitra un aumento en las aportaciones fiscales, previstas ya en el Pacto de Toledo.La quinta trampa del PP consiste en aprobar un cambio radical en el sistema de revalorización de pensiones que es opaca en su diseño y funcionamiento, arbitraria en la fijación de la cuantía de la revalorización e injusta en sus consecuencias de pérdida del poder adquisitivo de las pensiones.La actual formula de revalorización de las pensiones a partir de la evolución del IPC es transparente, porque depende de un indicador público y sencillo. Garantiza el poder adquisitivo como un derecho y no como una concesión discrecional o arbitraria del Gobierno de turno. Y no es inflacionaria, porque se determina sobre las previsiones iniciales del IPC, siempre a la baja.En cambio la nueva fórmula del Gobierno es opaca en su diseño, incorpora grandes dosis de arbitrariedad y además va a provocar importantes pérdidas de poder adquisitivo. Además de ser procíclica en relación a la evolución de la economía, en la medida que prevé que a igual inflación la revalorización sea menor en momentos de crisis y mayor en momentos de bonanza.La sexta trampa del PP es decir que la nueva forma de revalorización no va a provocar la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas actuales.¿Si el Gobierno dice que la nueva fórmula garantiza el poder adquisitivo como hasta ahora, porque plantea cambiarla?Ante la evidencia de la falta de razones que justifiquen la reforma del PP, cabe preguntarse sobre cuál es la razón que lleva al Gobierno – siguiendo los dictados de la Troika - a plantear una reforma por la vía de la urgencia.La respuesta es la misma que para otras reformas. La crisis brinda una gran coartada y una gran oportunidad – miedo y resignación- para imponer estos cambios en un contexto de mayoría absoluta del PP.“O ahora o nunca” parecen gritar los lobbys económicos interesados desde hace décadas en un recorte de las pensiones que comporte un menor gasto y una pérdida de peso económico y político de la Seguridad Social pública.http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6277
Es bastante cierto que el tema de las pensiones tiene mucho de ideológico y últimamente yo encuentro que ha entrado claramente en las agendas de la agitación a sueldo en prensa e inernet, abusando de la falaz contraposición "viejuno langostinero" vs. "JASP pisoteado", que no es tan diferente de campañas antifuncionariales generalizadas y simplificadoras que por ahí se encuentran quizá desde hace más tiempo.Pero sí hay cosas preocupantes en un entorno con apariencia de deflacionario. No hace tanto las alarmas saltaron porque se esperaba que para 2040 fuera necesario un 15-16% del PIB para las pensiones si no se tocaba el sistema. Y realmente semejante cantidad no es en absoluto disparatada ni inasumible ni tiene por qué ser financiada de un modo u otro (Italia ya ha tocado el 15% y sigue entera); ni siquiera tiene por qué crecer la presión fiscal porque en tantos años bien puede ocurrir que el 20% de la masa salarial pública se haya reducido con la extinción paulatina de plazas excedentes en docencia (habrá muchos menos niños) o procesos administrativos mil, incluso sanidad o vigilancia policial pueden automatizarse mucho a largo plazo.Hay que tener claro que mientras los estados quieran y puedan tener capacidad coactiva para extraer un 40-50% del PIB en forma de impuestos de cualquier tipo, dedicar un 15% a pensiones y uno 35-45% a salarios no debería ser un problema. La contaminación ideológica llega cuando se nos vende que nuestros salarios son excesivos en un mundo global (cuando la productividad depende críticamente de la capitalización de la economía, el entorno regulatorio y la calidad y capacitación de los gestores), o que las pensiones son demasiado elevadas porque la tasa media de sustitución es mayor que en otros países (pero es que los salarios son tan bajos que en España deben ser algo mas del 15% de los cotizantes los que superan la base de cotización máxima y en otros países son muchos más), etc. Sin embargo hay que insistir, es tremendamente grave que la actividad no repunte, el PIB nominal con suerte e imaginación esté estancado y con él la recaudación se mantenga aún hoy un 10% por debajo de la alcanzada en 2007. Esto no ha ocurrido ni en Francia ni en Italia, y es lo que ha hecho que el peso de las pensiones en el PIB haya crecido más de 3 puntos en menos de una década, cuando esa subida era la esperable para pasado 2025. Entonces como mínimo las múltiples prestaciones, la indexación, la sobregenerosidad con carreras cortas y alguna otra cosa habrá que ir revisando, lo único abierto a opciones ideológicas me temo que será el ritmo del apretón. Es que incluso impagando toda la deuda nos queda una fea descompensación en la totalidad de las cuentas públicas que alguien tendrá que abordar en su día. Y si se prefiere camuflarla con "soberanía monetaria" (para España eso =inflación elevada y subindexación camuflada de rentas), al final el resultado será el mismo: medidas las pensiones o salarios no en euros o dólares sino en iPhones o litros de gasolina, serán muy inferioes aunque en papelitos de colores y en las cuentas cocinadas del INE se habrán elevado.Como Francia es nuestro referente desde hace siglos, la cosa es así: si recaudamos per capita €8.500 y los vecinos €14.000, como mínimo tenemos que tratar de llegar a €10.000 (niveles pre-crisis) y aún así ajustar a 0,7x todos los gastos per capita respecto a nuestros vecinos. Y tenemos muchos salarios y prestaciones sociales por encima de ese umbral (y otros no,claro). Esto como restricción a medio plazo hay que contemplarlo.