www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
España parece condenada a una “devaluación interna”, algo que empieza a ser vox populi en los corrillos económicos. Esto supone, hablando en plata, una rebaja salarial dolorosa pero necesaria para dar salida a la crisis económica. ¿Qué efectos tiene? ¿Cómo puede implantarse? La devaluación ya ha comenzado de facto: “En realidad estamos en ello ya, y no sólo en España”, explica Javier Flores, responsable del Servicio de Estudios y Análisis de ASINVES. En el sector público se ha iniciado la carrera de las rebajas salariales. En el sector privado, estos ajustes se realizarán “vía reforma laboral”.La “deflación” también se puede observar en algunos activos, como son los inmuebles que, aunque lentamente, encaminan su necesaria corrección.El ajuste de precios y salarios es, si no necesario, al menos “inevitable”, apostilla Flores. La pertenencia a una moneda común, impide que se pueda hacer este ajuste por la devaluación de la divisa, señala Juan Luis García Alejo, director general de Inversis Gestión.Con la política fiscal con un “margen de maniobra cero en estos momentos” (en manos de las autoridades de Bruselas), queda ajustar a la baja en el empleo por dos vías: haciendo que haya menos empleo, “algo que está sucediendo”; o hacer que sea más barato, explica el experto de Inversis.Desde el ámbito del trabajador empieza ya a haber disposición a “ver reducidos los derechos laborales pero conseguir o mantener un trabajo” ante la posibilidad de un aumento mayor del desempleo, señala Javier Flores, que advierte de una tasa de paro por encima del 23% para el próximo año.Así, la reforma laboral es el mecanismo por el que se introduciría esta “devaluación interna”. Pero la presión a la baja de los salarios también llegará por el lado del sector público, que tendrán que recortar fundamentalmente gasto de las CC.AA y personal de la administración central.En este sentido, hay un millón de personas trabajando como personal laboral eventual en la función pública susceptible de ser despedido, recuerda el responsable de ASINVES. “Esta destrucción de empleo público presionará al sector privado –en un simple ejercicio de oferta y demanda- y tirará a la baja de los salarios”.RECUPERAR LA COMPETITIVIDAD SIGUIENDO EL EJEMPLO BÁLTICOEl objetivo principal de esta devaluación sería recuperar la competitividad perdida. La otra alternativa posible, rescates y ayuda exterior aparte, sería el abandono del euro.Miguel Martín, presidente de la AEB, ha sido la última voz en apuntarse a la “devaluación interna” como solución a la crisis. Antes que él, el premio Nobel de Economía, Paul Krugman o Fitch apostaban por esta drástica medida.La agencia de calificación ya indicaba la necesidad de la devaluación y ponía como ejemplo a los países bálticos, que también han sido citados por Miguel Martín. La bajada de salarios y precios de Lituania, Letonia y Estonia provocó un doloroso ajuste, con caídas de la economía en 2008 y 2009, pero con un regreso a la senda del crecimiento y el saneamiento de sus finanzas.Letonia llegó a recortar el sueldo de algunos de sus funcionarios hasta en un 20%. La opción de una devaluación interna, manteniendo las tasas de cambio de las divisas, provocó una rebaja de los salarios aunque sin subida de precios. En todo caso, la consecuencia es una bajada del nivel de vida de la población, con el beneficio de equilibrar las cuentas públicas.El premio es establecer una base sólida de crecimiento para el futuro. ¿Vivirá España una situación semejante? Flores advierte de que “la situación de España es distinta”, con “fuerte apalancamiento tanto en el sector público como en el privado”, por lo que “no hay por donde crecer”.¿UNA DÉCADA DE DOLOROSO AJUSTE?Así, en 2012 “el crecimiento será nulo con algunos trimestres de recesión técnica. A medida que avance el año, habrá una leve creación de empleo. Tan leve, que no compensará la destrucción del empleo público y la del sector financiero”.Juan García Alejo se muestra muy crítico con esta eventual devaluación interna y se pregunta si hay que reducir también las rentas empresariales y las del capital. “No parece una propuesta para el siglo XXI, sino una propuesta neocon de finales del siglo XX que ya se encuentra superada”.Esto puede devenir en una “competitividad mayor, pero también en más pobreza”. Además, otro efecto indeseado es el de ocasionar unos menores ingresos en las arcas del Estado. Algo con lo que coincide Javier Flores, que recuerda que ya “la recaudación actual por el Impuesto de Sociedades es un tercio menor que la de 2008”La devaluación interna “abrirá una brecha social, tal vez irreparable, que va a marcar una década”, prosigue Flores. Todo esto provocará un aumento de las desigualdades en un momento en el que no habrá recursos para atender las necesidades.García Alejo propone una alternativa a esta devaluación: “Es necesario que Europa se dote de unas reglas de comportamiento claras, que conduzcan a establecer un límite al endeudamiento de la administración. Y que cuente con capacidad coercitiva para castigar los incumplimientos. El problema de esto es poner de acuerdo a un montón de países”.
Del universo paralelo me traigo esta entrevista que me ha parecido muy interesante. Si este tío (Álvaro Nadal se llama) es ministrable. Y si este tío mantiene sus posturas de meter mano en el sistema financiero (y al BdE) y que los bancos apechuguen con su mierda y demás. Y si este tío consigue imponer lo que mantiene... ¡JO JO JO!http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-en-24-horas/noche-24-horas-21-11-11/1254900/PS: El tipo este con expresión de asombro* perpetuo ¿SEGURO QUE NO ES BURBUJISTA/TRANSICIONISTA? PS2: Me ha gustado mucho su actitud, le veo despierto, incisivo y vivaracho a la par que nada fácil de amedrentar por los tiritos del presentador. Me ha dado la sensación de que esté excitadísimo con entrar en el gobierno por pura curiosidad y afán de empezar a trabajar. Ojalá no me equivoque. Es como si le hiciese ilusión ir al nuevo cole en el nuevo curso, quiere ver todas las aulas, tocar las pizarras, sentarse en los pupitres y conocer a los niños nuevos. Espero que también traiga ganas de hacer sus deberes y aplicarse mucho. O como un coleccionista de mariposas que llega a un territorio nuevo en plena temporada de eclosión. No sé, es un je ne sais quoi que le noto que me da buen feeling. Ojalá no me decepcione.*Confirmo, no es un botox mal puesto porque luego sí que baja las cejas, aparentemente es solo un condicionamiento adquirido con fuerte influjo del sistema nervioso simpático, tal vez.
Gane un 50% en dos años, Barclays paga esta rondaS. McCoy.- 23/11/2011 (23/11/2011 08:57) ¡Cuidado, McCoy!Últimamente está usted penetrando en el campo del vendechicharrismo barandillero en relación con productos con vencimientos dentro de "un par de años".Sin embargo, en ese plazo lo que va a tener lugar es El Rescate, o sea, el acuerdo financiero-fiscal del Estado con la UE, dicho de otro modo, la elevación a expresa de la intervención de la economía española. http://www.ecb.int/ecb/orga/decisions/html/cvgonzalez-paramo.es.htmlQue suene con fuerza el nombre de González Páramo para Ministro de Economía y Hacienda [¡Dios quiera que así sea!] debería hacerle pensar a usted que no las tienen todas consigo los alcistas a medio plazo.El proceso de afinación de la economía española consumirá 4 legislaturas.Puede ocurrir:- que el PP-Rajoy se queme en esos dos años de horizonte que usted tiene en mente porque sucumba a la tentación filo-inmobiliaria y carezca de caudal político para extender el ajuste más allá de la nómina de los funcionarios; o- que las dos legislaturas del PP-Rajoy sean tristes, y que solo se vea la luz al final, cuando el PSOE esté reorganizado y dispuesto para gozar de las dos últimas legislaturas de la Transición Estructural.Falta oferta inmobiliaria: bancos y cajas colapsan el mercado con sus sucursalesCarlos Hernanz.- 23/11/2011 (23/11/2011 08:40) "Los bancos y cajas de ahorro son los principales responsables del parón inmobiliario".¡Ja, ja, ja!Y no lo dicen comunistas o anarquistas. ¡Lo dicen quienes no serían absolutamente nada sin esos "bancos y cajas"!¡Cómo nos gusta que la fauna inmobiliaria, que ha secado la Economía Ordinaria con su negociete usurero de tangibles, manifieste su verdadera esencia antisistema!¡A la horca con ellos, coño ya! [perdonen la expresión]."Falta oferta inmobiliaria"... ¡ja, ja, ja!Les ha faltado decir lo de que no "fluye" el crédito, que hay que "absorber" el stock y demás cursilerías, como lo del "sale & lease back", o sea, el retroleasing.¡Horteraaas!¡Sois meros ladrilleros! ¡Nada de "financieros"!Me vienen a la cabeza los Inspectores de Hacienda, que se hacen llamar Inspectores "Financieros" y Tributarios. Recuerden que el Club de Gil en Marbella se llamaba "Financiero Inmobiliario". Los filatélicos también incluían en su imagen la palabra "financiero".Los financieros de verdad son esos "bancos y cajas" que tanto denostáis, mentecatos.El dinero para el retroleasing sale de esos mismos "bancos y cajas", idiotas dostoievskianos.¡Comeos los ladrillos con patatas!
mmm... creo que hemos visto una entrevista distinta A mi me ha parecido incongruente. Zafio desde el principio hasta el final. Vacío, hueco y apestando a naftalina.Ha dejado caer la creación de un banco malo (llamándolo cargo masivo al FROB) para que el crédito vuelva a fluir. Como se come esto???Me gustaría saber que piensa PPCC de este muchachillo de Harvard.Y le falta labia para ser político: Cuando el periodista le pregunta específicamente "que es la flexibilidad laboral" que tanto se defiende la CEOE (él es diputadillo del PP por Albacete) responde: voy a ponerle un ejemplo... y compara las subidas salariales españolas (IPC 3%) con las de Alemania (IPC 1%)!!! Y se queda tan pancho!!!Pero que tipo de respuesta es esa???El periodista se queda pensando: no te he pedido un ejemplo, te he dicho que me definas "flexibilidad laboral". Acto seguido le recuerda que en España existen desde hace mucho los contratos temporales-parciales y que mas flexible que eso no hay nada. Silencio absoluto y cambiando de tema.Lo siento pero he tenido que descansar los oídos cuando ha propuesto reducir impuestos para "generar actividad económica". Como puede un empleado público defender las bajadas de impuestos??? Siempre me ha llamado la atención. Lo veo lógico en La Lideresa (al fin y al cabo la aristocracia es una supercasta sublimada) pero que el tipico politiquillo de provincias sin mas oficio que mangonear los dineros de los demás se permita esos lujos... a mi me escuece. Es apreciación personal, la presión fiscal es la que es, y nadie va a hacer nada por cambiarlo. Curiosamente el albaceteño aqui ya no se compara con Alemania Bueno, y cuando habla del Banco de Valencia y la CAM ya es apoteósico. Festival del humor. Hay que acabar con las cajas dominadas políticamente??? Habráse visto tamaño descaro!!! Eso si, al menos se reserva esta apreciación para las que YA han sido intervenidas. Bankia sería el ejemplo de "banco no dominado políticamente". En fin, por donde ibamos... ah si, bajada de impuestos y rescate a cajas politizadas con cargo al FROB.Para mi no es mas que otro apesebrado que ha medrado al calor del sueldo público. Curioso que suena para ministro de trabajo. Por cierto, y a colación de esto:Esta semana algunos de los actuales alumnos de Harvard protestaban públicamente contra los dogmas económicos que esta universidad intentaba meterles a calzador. Dogmas económicos que se han mostrado falsos e ineficaces, y que son los que este castellanomanchego ha cacareado cual lorito replicador.Y esto lo dice alguien (yo) que estaría de acuerdo en el despido libre universalizado, pero antes hay que hacer muchas mas cosas. Muchísimas mas cosas. No se puede empezar la casa por el tejado, y es lo que algunos ansiosos desean. Y lo desean porque no lo han aprendido por si mismos, simplemente otros se lo han envuelto como dogma, y ellos lo han aceptado sin preguntarse porque, cuando o como.Por eso las religiones tienen tanto éxito.No es lo mismo creer que otro murió en la cruz, que aceptar colgarse uno mismo con 3 clavos de dos palos. Eso ya no suena tan bien, verdad?Con la negociación colectiva pasa lo mismo. Venden recetas que ellos no se aplicarían jamás.
El secretario de Economía y Empleo del PP, Álvaro Nadal, ha asegurado este viernes que el "mal interno" que aqueja al sistema financiero español e impide que fluya el crédito a pymes y autónomos son las operaciones de refinanciación de créditos a empresas, en especial constructoras, que se renuevan aún sabiendo que hay riesgo de que las compañías no pueden afrontar su deuda."¿Cuántas operaciones de ese tipo se mantienen vivas, bueno zombis?", se ha preguntado el secretario durante el desayuno de trabajo organizado por Intereconomía Conferencias, con el apoyo de Promarca, para explicar a renglón seguido que esta situación lleva a que la banca niegue la financiación a pymes y autónomos, o les exija elevados márgenes para cubrir la exposición a estos otros créditos dudosos.Nadal ha asegurado que la intención del PP, si gana las elecciones, es "sacar" estos activos a la luz, haciendo las "valoraciones adecuadamente", en un proceso que ha admitido que será "complejísimo" y no tendrá una "solución fácil”. “Hay que meter el elefante en la tienda intentando romper las menos vajillas posibles, pero hay que hacerlo, porque la otra opción es seguir echando tierra encima", ha remarcado Nadal, que ha señalado que esta fue la vía que siguió Japón y condujo a "quince años de crisis, y en el PP no estamos dispuestos a aguantar quince años de crisis", reiterando las críticas al Banco de España por permitir esta situación y al Gobierno por no abordar una regulación adecuada de la banca para "contener" estas prácticas cuando estuvo a tiempo.
Ha dejado caer la creación de un banco malo (llamándolo cargo masivo al FROB) para que el crédito vuelva a fluir.
Olivas se resiste a dimitir de Bancaja tras su salida de Bankiahttp://www.cincodias.com/articulo/cdscdi/20111123cdscdimer_2/Tes/