www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
(04/05/2012 08:26) LA PRIMERA CCAA INTERVENIDA POR EL ESTADO SERÁ LA COMUNIDAD VALENCIANA.-A mitad de camino entre Cataluña y Andalucía, tenemos una CCAA que se ha quedado sn sus CCdAA y que es "de las suyas". ¿Qué más se puede pedir?
Lo de Bloomberg es demoledor.No por lo que dicen -que lo sabemos- sino por la imagen del país que deja.Por cierto, el artículo dice por boca del responsable que en Irlanda la NAMA (sociedad pública para la gestión del pufo) demolerá urbanizaciones fantasma.Apuesto a que eso es lo primero que cogemos aqui.
Los clarines del miedo.Hoy me he acordado de mi antigua afición taurina, cimentada en aquel viejo libro de la colección de salvat: "paseo por el el planeta de los toros" de Antonio Díez Cañabate, y en las espléndidas crónicas taurinas del maestro Joaquin Vidal.El lunes, la corte de los milagros recibió su primer aviso en Santiago, rindióse pleitesía al reichcomissariat, pero éste al parecer no se fué muy convencido ante las explicaciones de la pequeñita y el algarrobo, éste montóse en su jaco y marcho hacía los montes de Europa, donde fué recibido por su alter ego, mezcla del gitano y algarrobo, que no es sino mandatario de los amos de los monises, tampoco convencieron sus explicaciones.Así que hoy, ha llegado el reichfhürer, de nuevo a provincias, y de nuevo la corte de los milagros, errante como aquella de carlos V, se ha trasladado a la patria del trabucaire para suplicar y mendigar algo de dineros y de tiempo: "mario dame argo que te vi a leer la fortuna, resalao"; de nuevo sin resultado, Segundo aviso.Ya saben lo que significa en términos taurinos el tercer aviso: el toro al corral, y el matador mudo, entre almohadillas a refugiarse en el patio de cuadrillas, pero eso si, contando las peluconas en la faltriquera.Tal es la situación de este pais, esperando el tercer aviso, porque el mudo y su cuadrilla son incapaces de hacer faena, que una cosa es ver los toros desde la barrera, y otra lidiar; y eso que hemos intendado todas las estrategias, primero la del bombero torero y la banda del empastre del anterior gobierno, luego el don tancredo de éste -con añadido de charlot y llapisera-, solo nos falta el salto de la rana (aunque veo a la condesa consorte con facultades y ganas).Mientras tanto, el algarrobo errante con la cantinela del banco malo, oigan que traigo un banco (y en voz baja, con activos de primerisima calidad), que lo tengo barato, compremelo usted señorito, que no cuesta mas que un real. Que NHD, ni un duro, y menos para bancos con activos buenisimos, pata negra, quebremos lo que haya que quebrar y cortemos las agonías (que a 5 euros por día, le deseo a ese catalán con cara de aristócrata cinco minutos antes de la guillotina, que sea larga y fructífera), ahora que hasta en raticulin saben que todo el teatrillo de los ultimos años es mentira.Un saludo
HDLGPCitarDará más valor a los terrenosEl Gobierno estudia modificar la Ley de Suelo para favorecer a la banca y al sector inmobiliario04.05.2012 Juanma Lamet Fomento pretende dar más valor a los terrenos destinados a la construcción y evitar que se expropien como si fueran rurales, con el objetivo de facilitar a la banca y al sector inmobiliario que se desprenda de los solares que tiene en propiedad. Para ello estudia modificar la Ley de Suelo, según adelanta hoy Expansión en Orbyt.El Gobierno estudia modificar la Ley de Suelo vigente para elevar las valoraciones de los terrenos destinados a edificar viviendas y evitar que se puedan expropiar como si fueran rurales, a un precio muchísimo menor, como ocurre con la norma actual, lo que favorecería a los sectores inmobiliario y financiero.El Ministerio de Fomento quiere dar "seguridad jurídica" y volver a referenciar las valoraciones de los suelos según las ventas de activos similares en sitios cercanos, es decir, que se utilizaría el método comparativo y no el de capitalización de rentas, que se usa para los activos rurales.Ahora, todos los terrenos no urbanizados y los urbanizados no consolidados se consideran rurales a efectos expropiatorios. Es decir, apenas valen nada, mientras que las entidades financieras tienen una exposición de 88.000 millones de euros en suelo (tanto créditos como adjudicados).Anteayer, el ministro de Economía, Luis de Guindos, subrayó que el problema mayor de la banca está en la valoración del suelo, a pesar de que la reforma financiera prevé una depreciación de su valor del 80%. En los Presupuestos Generales del Estado para 2012 señaló que "los objetivos principales son la elaboración y el desarrollo de las normas estatales relativas al régimen del suelo y valoraciones".Aunque el sistema de valoraciones anterior a la norma vigente se ha prorrogado de nuevo, el riesgo de expropiación sigue muy latente por la crisis (y por el afán recaudatorio de los ayuntamientos, en plena sequía fiscal). Las entidades financieras han cerrado el grifo de la financiación a esos activos o han reducido el importe financiable, y cuando se modifique la Ley de Suelo el crédito podría ser mayor y desaparecería la pérdida de valor que supone la expropiación a precio rural.Esta medida beneficiaría a los promotores, titulares de suelo y a los bancos, ya que sus balances mejorarían. "Van a poder ajustar el valor de sus activos; el nuevo valor [expropiatorio] estaría más cerca del valor apuntado en los balances que del valor real", apunta Lucio Rivas, director del bufete Gabinete de Urbanismo y Administración Pública.Además, las entidades podrían deshacerse con mayor facilidad de los suelos que tienen en balance: "Se va a reactivar el mercado, porque el promotor podrá pedir un préstamo más alto para ese suelo. Operaciones que antes no lo eran ahora serían viables", agrega Rivas, que formó parte de la Comisión de Expertos que asesoró sobre la Ley de Suelo estatal.Un tercer alivio para los bancos será que la modificación de la Ley de Suelo frenaría las prácticas de los ayuntamientos, que expropian forzosamente terrenos para quedárselos a precio rural los terrenos urbanizables que no se hayan desarrollado tras pasar un número determinado de años. Para los municipios que no estipulen un plazo, el Gobierno marca un periodo de seis años, pero los ayuntamientos de peso lo delimitan claramente. Así, los alcaldes pretenden que los bancos, antes de verse expropiados, edifiquen esos solares, para que las arcas locales obtengan su trozo de la tarta.Los ayuntamientos también recurren a la "venta forzosa" de los terrenos no desarrollados, por la que se obliga al dueño a traspasar el suelo, con un precio inicial del 50% del aprovechamiento lucrativo (la mitad del valor). Todo lo que exceda de ese 50% se lo queda la Administración.http://www.expansion.com/2012/05/04/economia/1336112586.html
Dará más valor a los terrenosEl Gobierno estudia modificar la Ley de Suelo para favorecer a la banca y al sector inmobiliario04.05.2012 Juanma Lamet Fomento pretende dar más valor a los terrenos destinados a la construcción y evitar que se expropien como si fueran rurales, con el objetivo de facilitar a la banca y al sector inmobiliario que se desprenda de los solares que tiene en propiedad. Para ello estudia modificar la Ley de Suelo, según adelanta hoy Expansión en Orbyt.El Gobierno estudia modificar la Ley de Suelo vigente para elevar las valoraciones de los terrenos destinados a edificar viviendas y evitar que se puedan expropiar como si fueran rurales, a un precio muchísimo menor, como ocurre con la norma actual, lo que favorecería a los sectores inmobiliario y financiero.El Ministerio de Fomento quiere dar "seguridad jurídica" y volver a referenciar las valoraciones de los suelos según las ventas de activos similares en sitios cercanos, es decir, que se utilizaría el método comparativo y no el de capitalización de rentas, que se usa para los activos rurales.Ahora, todos los terrenos no urbanizados y los urbanizados no consolidados se consideran rurales a efectos expropiatorios. Es decir, apenas valen nada, mientras que las entidades financieras tienen una exposición de 88.000 millones de euros en suelo (tanto créditos como adjudicados).Anteayer, el ministro de Economía, Luis de Guindos, subrayó que el problema mayor de la banca está en la valoración del suelo, a pesar de que la reforma financiera prevé una depreciación de su valor del 80%. En los Presupuestos Generales del Estado para 2012 señaló que "los objetivos principales son la elaboración y el desarrollo de las normas estatales relativas al régimen del suelo y valoraciones".Aunque el sistema de valoraciones anterior a la norma vigente se ha prorrogado de nuevo, el riesgo de expropiación sigue muy latente por la crisis (y por el afán recaudatorio de los ayuntamientos, en plena sequía fiscal). Las entidades financieras han cerrado el grifo de la financiación a esos activos o han reducido el importe financiable, y cuando se modifique la Ley de Suelo el crédito podría ser mayor y desaparecería la pérdida de valor que supone la expropiación a precio rural.Esta medida beneficiaría a los promotores, titulares de suelo y a los bancos, ya que sus balances mejorarían. "Van a poder ajustar el valor de sus activos; el nuevo valor [expropiatorio] estaría más cerca del valor apuntado en los balances que del valor real", apunta Lucio Rivas, director del bufete Gabinete de Urbanismo y Administración Pública.Además, las entidades podrían deshacerse con mayor facilidad de los suelos que tienen en balance: "Se va a reactivar el mercado, porque el promotor podrá pedir un préstamo más alto para ese suelo. Operaciones que antes no lo eran ahora serían viables", agrega Rivas, que formó parte de la Comisión de Expertos que asesoró sobre la Ley de Suelo estatal.Un tercer alivio para los bancos será que la modificación de la Ley de Suelo frenaría las prácticas de los ayuntamientos, que expropian forzosamente terrenos para quedárselos a precio rural los terrenos urbanizables que no se hayan desarrollado tras pasar un número determinado de años. Para los municipios que no estipulen un plazo, el Gobierno marca un periodo de seis años, pero los ayuntamientos de peso lo delimitan claramente. Así, los alcaldes pretenden que los bancos, antes de verse expropiados, edifiquen esos solares, para que las arcas locales obtengan su trozo de la tarta.Los ayuntamientos también recurren a la "venta forzosa" de los terrenos no desarrollados, por la que se obliga al dueño a traspasar el suelo, con un precio inicial del 50% del aprovechamiento lucrativo (la mitad del valor). Todo lo que exceda de ese 50% se lo queda la Administración.
Lo traigo del Hilo del RescateCita de: CdE en Mayo 04, 2012, 14:32:30 pmHDLGP
HDLGP
El Gobierno estudia modificar la Ley de Suelo para favorecer a la banca y al sector inmobiliario
Bankia se desangra por el ladrillo: su mora llega al 28%El grupo cuenta con 20.000 millones de activos potencialmente problemáticos sin ningún tipo de dotación.Miguel Alba (15:04)El enorme volumen de activos inmobiliarios en el balance de Bankia no hace más que aumentar las dudas sobre su futuro en solitario. Su matriz, Banco Financiero y de Ahorros (BFA), cerró el 2011 con un espectacular aumento de la morosidad en el ladrillo. En el pasado ejercicio, esta tasa de créditos impagados ha pasado del 18,2% al 28,1%, casi diez puntos, cuando la mayoría de sus comparables no llegan al 20%. Esto supone que los problemas afectan al 47,6% del volumen del crédito a este sector, que se cifró a finales del pasado año en 37.517 millones, casi 5.000 millones menos que 2010. Además, contando todo el crédito a la clientela, y no sólo el invertido en el ladrillo, la ratio de morosidad del grupo alcanza el 8,66% (dos puntos más que en 2010), superando en cinco décimas a la media del sector. Sus activos dudosos totales crecieron un 20,2% hasta situarse en 17.495 millones, 2.934 millones más que el año precedente.La entidad presentó ayer sus cuentas mediante un hecho relevante a la Comisión Nacional de Valores (CNMV). Estas cuentas están sin auditar y fuera del plazo de cuatro meses dado por el Banco de España para que las entidades entregaran sus informes anuales auditados. Las cuentas demuestran que el enorme agujero que tiene Bankia en el sector inmobiliario es la mayor amenaza para el proyecto en solitario que defiende Rodrigo Rato. Según un informe de Goldman Sachs, Bankia podría sufir pérdidas por su ladrillo por un importe de 7.700 millones a lo largo de los dos próximos años.Las cuentas consolidadas de BFA exponen que la entidad clausuró 2011 con un volumen de 17.847 millones de euros en créditos dudosos (10.564 millones) y subestándar (7.283 millones) sólo en el sector de la construcción y promoción inmobiliaria. Adicionalmente, el grupo cuenta con activos adjudicados (aparece en el balance por imago de créditos) por un importe bruto de 13.951 millones, lo que le convierte en la mayor inmobiliaria de España. La cifra, sin embargo, se eleva hasta los 31.799 millones cuando se engloban todos los activos potencialmente problemáticos del sector promotor e inmobiliario, para los que la entidad cuenta con provisiones de 11.900 millones. Por tanto, el balance de BFA-Bankia cuenta con casi 20.000 millones en activos sin ningún tipo de dotación, cuya recuperabilidad pende del valor de las garantías y los activos.El informe presentado hoy por la entidad demuestra como el grupo ha realizado gran parte de este saneamiento contra patrimonio y no sobre la cuenta de resultados, como pretendía Economía. Así, BFA-Bankia ha saneado activos dudosos, subestándar y adjudicados correspondientes a suelo por un valor neto de 2.752 millones, como reconocía la propia entidad en el balance anual de sus cuentas publicado por la Confederación España de Cajas de Ahorros (CECA)URL: http://vozpopuli.com/empresas/2757-bankia-se-desangra-por-el-ladrillo-su-mora-llega-al-28
Dará más valor a los terrenosEl Gobierno estudia modificar la Ley de Suelo para favorecer a la banca y al sector inmobiliario
DON VITO Y LA REVUELTA EN EL FRENOPáTICO (KORTATU)Revuelta en el frenopático,el hombre del tiempo ahorcadopor haber informado:granizos, rayos, truenosY viento huracanado.La asamblea de majarasSe ha reunido.La asamblea de majarasha decidido:Mañana sol.El hombre del tiempoles planto cara:mañana hará el tiempoQue a mí me dé la gana.Revuelta en el frenopáticoel hombre del tiempoahorcado ytodo por haber jugadoAl Telediario.La asamblea de majarasSe ha reunido.La asamblea de majarasha decidido:mañana solY buen tiempo.
CitarDará más valor a los terrenosEl Gobierno estudia modificar la Ley de Suelo para favorecer a la banca y al sector inmobiliarioEstos se han reunido y han decidido que: mañana sol, y buen tiempo... Van a obligar a los posibles compradores a hacer ofertas altas a punta de pistola o que?.
Depende.Si los compradores somos USTED y YO, pues sí, claro que pueden obligarnos. De hecho ya nos han obligado con unos cuantos.
Lo traigo del Hilo del RescateCita de: CdE en Mayo 04, 2012, 14:32:30 pmHDLGPCitarDará más valor a los terrenosEl Gobierno estudia modificar la Ley de Suelo para favorecer a la banca y al sector inmobiliario[ ... ]http://www.expansion.com/2012/05/04/economia/1336112586.html
HDLGPCitarDará más valor a los terrenosEl Gobierno estudia modificar la Ley de Suelo para favorecer a la banca y al sector inmobiliario[ ... ]http://www.expansion.com/2012/05/04/economia/1336112586.html
Dará más valor a los terrenosEl Gobierno estudia modificar la Ley de Suelo para favorecer a la banca y al sector inmobiliario[ ... ]http://www.expansion.com/2012/05/04/economia/1336112586.html