www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 15 Visitantes están viendo este tema.
Repsol asume la pérdida del segundo pozo más importante de YPF en todo Argentina Carlos Hernanz.- 02/04/2012 (02/04/2012 08:38) LAS AAPP ARGENTINAS APROVECHAN LA DEBILIDAD DE REPSOL-LA CAIXA.-Lo que está pasando en Argentina con Repsol trae causa de la operación corporativa pedorra mediante la que La Caixa se ha deshecho de sus adversarios corporativos en Repsol.La Caixa ha aprovechado el período interlegislatural Zapatero-Rajoy para dar una sucia patada en el trasero al accionista mayoritario de Repsol, utilizando dinero de ésta para comprar nada más y nada menos que el 10% de las acciones en circulación de la propia Repsol, una reducción idiota de Recursos Propios. Todo para conservar el dividendo indirecto. ¿Ven por qué los bancos no deben tener participaciones industriales?Ya andan diciendo los catalanistas que la culpa la tiene el Estado Español, "casposo, mesetario e uniformador", cuyo principal afán sería preterir sublimes minorías étnicas, culturales y territoriales.La misma moneda. El presunto Volksgeist catalán se canaliza a través de una Administración Pública regional... como las que están rescindiendo las concesiones a Repsol.¿Sería distinto todo si Repsol estuviera en manos de Santander-Sacyr-México? Contestación: sí.Podríamos estar ante el principio del fin de La Caixa.
7 .- BRUFAU Y DEMÁS JERIFALTES DE LA CAIXA ESTÁN SENILES.-Se les ha venido abajo El Pisito & El Hipotecón y se les han relajado los esfínteres.Que Repsol sea la mejor empresa industrial española no quiere decir que lo aguante todo.Cuando el pool de bancos dirigido sin grandes alardes por el Santader prestó un dineral a Sacyr para adquirir el 20% de Repsol, todos pensamos que se trataba de transformar buena parte del dividendo de Repsol en intereses a pagar a dicho pool. Nadie en su sano jucio pensó que el socio que, con solo el 12%, usurpaba el mando en la empresa emplearía el dinero de ésta para chafarle el negocio al pool prestatamista maniobrando para reducir ese 20% hasta un manejable 10% [maniobras que incluían la "tatxa de fatxa", para regocijo de idiotas]. ¡A que no!Son cosas que pasan en esta España de mierda, perdónenme la expresión.Cuando ese 20% se alía con otro accionista minoritario e institucional, pero hispanoamericano [México], para quitarse de enmedio definitivamente a los usurpadores fascitoides, peseteros y butifarreros, nadie pensó que éstos serían tan osados para enfrentarse ya con "todo dios".¿Hace La Argentina muy requetebien o no?
(02/04/2012 09:02) SE EQUIVOCAN LOS COMENTARISTAS QUE VEN UNA CONTRADICCIÓN ARGENTINA VS. ESPAÑA.-Por decirlo en términos cutre-nacionalistas como los que están aflorando hoy aquí, lo que está pasando solo es que los administradores de Repsol están actuando como catalanes nacionalistas que odian a España y la Argentina ya no se siente comprometida con estos peseteros. La Argentina amará siempre a la madre patria.Los argentinos no son peores ni mejores que los españoles. Os equivocáis.Dicho con vuestro asqueroso aparato conceptual, lo que pasa es que la raza argentina es superior a la catalana.
(02/04/2012 09:26) TACHAR DE RESTRICCIONISTAS A LAS AUTORIDADES DE LA UE ES MIXTIFICAR GRAVEMENTE.-Tras el cambio alucinante de la política monetaria de la eurozona a finales del año pasado, los inflacionistas-expansionistas [pocobajistas] se tendrían que haber quedado sin discurso.La austeridad fiscal no es el fin sino el medio para la CONSOLIDACIÓN FISCAL estructural, que es algo que con lo que tiene que ver de verdad es con la Capacidad/Necesidad de financiación de las Administraciones Públicas y el Límite Fiscal [punto a partir del cual el sistema trbutario no puede financiar un mayor servicio de deuda].El otro objetivo de la Política Económica española [solo hay dos] es AMPLIAR LA CAPACIDAD DE AJUSTE-PRECIOS. En este campo, el medio es la flexibilización, pero no cualquiera, sino solo la que permite que el ajuste no se haga vía actividad y empleo.No solo no se ve que este Gobierno esté haciendo nada en ninguno de los dos ámbitos [más bien rema en sentido opuesto [cfr. dedudcción-IRPF-vvienda, no-IVA, amnistía fiscal], sino que la relativa calma que vivimos no se debe en absluto a méritos propios sino al alucinante expansionismo monetario reinante en la eurozona.
El I+D patrio vuelve por sus fueros. Uno lee cosas como estas y no puede evitar que se le caliente la sangre:Baleares avala un hotel gigante junto a la playa virgen de Es TrencPastor: "La solución al exceso de pisos no es bajar precios, porque no son patatas"
El I+D patrio vuelve por sus fueros. Uno lee cosas como estas y no puede evitar que se le caliente la sangre:(...)Pastor: "La solución al exceso de pisos no es bajar precios, porque no son patatas"
No basta con bajar los precios...No. El año que todos los agricultores hacen patatas y sale muy buena cosecha, se abaratan y las que sobran se pudren, y ahí es donde De Guindos está equivocado completamente porque cree que con los pisos es igual. Piensa que si los pisos bajan de precio y se venden el mercado se reactivará y se volverá a construir, pero esto es absurdo, porque las patatas se pudren pero los pisos no. El señor Botín ha vendido en Seseña 500 pisos a 60.000 euros para quitárselos de encima, pero, ¿quién los ha comprado? Pues gente que los quiere vender por 120.000, es decir, que el producto sigue a la venta en el mercado. Hasta que esto no se purgue, se reactive la economía y haya necesidad de viviendas no se va a arreglar.
CitarCitar(02/04/2012 09:26) TACHAR DE RESTRICCIONISTAS A LAS AUTORIDADES DE LA UE ES MIXTIFICAR GRAVEMENTE.-Tras el cambio alucinante de la política monetaria de la eurozona a finales del año pasado, los inflacionistas-expansionistas [pocobajistas] se tendrían que haber quedado sin discurso.La austeridad fiscal no es el fin sino el medio para la CONSOLIDACIÓN FISCAL estructural, que es algo que con lo que tiene que ver de verdad es con la Capacidad/Necesidad de financiación de las Administraciones Públicas y el Límite Fiscal [punto a partir del cual el sistema trbutario no puede financiar un mayor servicio de deuda].El otro objetivo de la Política Económica española [solo hay dos] es AMPLIAR LA CAPACIDAD DE AJUSTE-PRECIOS. En este campo, el medio es la flexibilización, pero no cualquiera, sino solo la que permite que el ajuste no se haga vía actividad y empleo.No solo no se ve que este Gobierno esté haciendo nada en ninguno de los dos ámbitos [más bien rema en sentido opuesto [cfr. dedudcción-IRPF-vvienda, no-IVA, amnistía fiscal], sino que la relativa calma que vivimos no se debe en absluto a méritos propios sino al alucinante expansionismo monetario reinante en la eurozona.http://www.cotizalia.com/opinion/perlas-kike-vazquez/2012/04/02/la-gran-apuesta-del-bce-tiene-fecha-de-caducidad-6848Me encanta cuando ppcc se hace el sorprendido Pues claro que esto se va a "solucionar" con más expansionismo monetario, como siempre.No entiendo porque le parece alucinante, sorprendente ¿que esperaba? a veces ppcc me desconcierta. La austeridad fiscal, el no expansionismo etc etc esta muy bien y así debería de ser siempre. Pero la realidad es que estas inyecciones de liquidez salida de la impresora del BCE son lo único que separa ahora a Europa de la quiebra que no van a permitir.Mucho me temo que la barra libre de liquidez del BCE solo ha hecho que empezar.Hace ya tiempo que entendí que la supuesta deflación que preconiza ppcc en realidad sera solo para salarios y servicios a nivel local. Los precios de las manufacturas y materias primas estarán por las nubes gracias a la constante expansión monetaria que con absoluta seguridad no va a cesar sino todo lo contrario.Estanflacion.
Citar(02/04/2012 09:26) TACHAR DE RESTRICCIONISTAS A LAS AUTORIDADES DE LA UE ES MIXTIFICAR GRAVEMENTE.-Tras el cambio alucinante de la política monetaria de la eurozona a finales del año pasado, los inflacionistas-expansionistas [pocobajistas] se tendrían que haber quedado sin discurso.La austeridad fiscal no es el fin sino el medio para la CONSOLIDACIÓN FISCAL estructural, que es algo que con lo que tiene que ver de verdad es con la Capacidad/Necesidad de financiación de las Administraciones Públicas y el Límite Fiscal [punto a partir del cual el sistema trbutario no puede financiar un mayor servicio de deuda].El otro objetivo de la Política Económica española [solo hay dos] es AMPLIAR LA CAPACIDAD DE AJUSTE-PRECIOS. En este campo, el medio es la flexibilización, pero no cualquiera, sino solo la que permite que el ajuste no se haga vía actividad y empleo.No solo no se ve que este Gobierno esté haciendo nada en ninguno de los dos ámbitos [más bien rema en sentido opuesto [cfr. dedudcción-IRPF-vvienda, no-IVA, amnistía fiscal], sino que la relativa calma que vivimos no se debe en absluto a méritos propios sino al alucinante expansionismo monetario reinante en la eurozona.http://www.cotizalia.com/opinion/perlas-kike-vazquez/2012/04/02/la-gran-apuesta-del-bce-tiene-fecha-de-caducidad-6848
Me encanta cuando ppcc se hace el sorprendido Pues claro que esto se va a "solucionar" con más expansionismo monetario, como siempre.No entiendo porque le parece alucinante, sorprendente ¿que esperaba? a veces ppcc me desconcierta. La austeridad fiscal, el no expansionismo etc etc esta muy bien y así debería de ser siempre. Pero la realidad es que estas inyecciones de liquidez salida de la impresora del BCE son lo único que separa ahora a Europa de la quiebra que no van a permitir.Mucho me temo que la barra libre de liquidez del BCE solo ha hecho que empezar.Hace ya tiempo que entendí que la supuesta deflación que preconiza ppcc en realidad sera solo para salarios y servicios a nivel local. Los precios de las manufacturas y materias primas estarán por las nubes gracias a la constante expansión monetaria que con absoluta seguridad no va a cesar sino todo lo contrario.Estanflacion.
Cita de: Overlord en Abril 02, 2012, 15:43:46 pmMe encanta cuando ppcc se hace el sorprendido Pues claro que esto se va a "solucionar" con más expansionismo monetario, como siempre.No entiendo porque le parece alucinante, sorprendente ¿que esperaba? a veces ppcc me desconcierta. La austeridad fiscal, el no expansionismo etc etc esta muy bien y así debería de ser siempre. Pero la realidad es que estas inyecciones de liquidez salida de la impresora del BCE son lo único que separa ahora a Europa de la quiebra que no van a permitir.Mucho me temo que la barra libre de liquidez del BCE solo ha hecho que empezar.Hace ya tiempo que entendí que la supuesta deflación que preconiza ppcc en realidad sera solo para salarios y servicios a nivel local. Los precios de las manufacturas y materias primas estarán por las nubes gracias a la constante expansión monetaria que con absoluta seguridad no va a cesar sino todo lo contrario.Estanflacion.Me mojo. Veo su apuesta y la subo: biflación (mixflación). Todo lo que sigue es una mera especulación caprichosa de un primate ignorante, pero me viene rondando últimamente en la cabeza y aprovecho para sacarlo aquí y que se me rebatan estas alocadas ideas mías.Sí que vamos a tener deflación en precios, pero solo de los productos que actualmente dependen de la deuda para adquirirlos (véase vivienda) o tal vez de los de lujo que la mayoría no pueda adquirir. El resto, especialmente los productos de necesidad básica, inflacionarán para limitar el consumo. Tan sencillo como eso.Lo que entiendo que proponen los ppcc es la devaluación interna, a.k.a. deflación de salarios, para ser competitivos. Pero eso no veo que conlleve la deflación de precios de consumo. Al menos no necesariamente y quitando los productos arriba referidos. O en todo caso no en la misma medida ya que en caso contrario dejarían de robarnos y estas estafas se montan precisamente para robarnos. Al menos es el modelo que cada vez más me encaja en lo que voy viendo.Desde un tiempo a esta parte yo tenía como bastante probable un escenario primero deflacionista a lo pccc e incluso a nivel de precios (véase la electricidad). Pero no está llegando. Parece que solo será deflacionista de salarios.Después, en una segunda fase, siempre he temido una inflación desbocada, tal vez sin llegar a hiperinflación, pero sí bastante elevada. Esto lo he temido hasta ahora y parecía que se iba a producir más claramente cuando anunciaron la burbuja de vivienda alemana y entorno. Primero fue la nuestra, nos dejaron listos. Ahora tocaría la alemana, siguiente y última burbuja antes de que llegue la inflación para finiquitar con todo. Esto además concuerda con la caída del dólar, pues entrará en hiper-inflación tarde o temprano y el euro está demasiado atado a él, por lo que su devaluación masiva obligaría a una devaluación del euro a rastras (mucho más moderada, pero devaluación al fin y al cabo). Pero las recientes posiciones de Merkel me siembras dudas. Ahora Merkel vuelve a poner el freno a la inflación futura:http://www.telegraph.co.uk/finance/financialcrisis/9174661/Germany-launches-strategy-to-counter-ECB-largesse.htmlEs completamente acorde al ticket ppcciano. Nada de inflación. Pero por ahora. La pregunta clave es ¿hasta cuando seguirán los alemanes esta postura? ¿y cuando sus ciudadanos estén emburbujados y empepitados y se vuelvan inflacionistas para "al principio cuesta y después ni se nota"?Esto es lo que me gustaría conocer. El momento de "turning point" de la deflación a la inflación, si es que realmente llega a producirse como todo parece apuntar. El tarde o temprano, que nos mantiene en ascuas si es tarde y acojonados a que sea demasiado temprano.
Bruselas: "Hay algo que no funciona en España, no solo su economía"La Comisión Europea cree que el alto nivel de paro en España -que en febrero alcanzó el 23,6% de la población activa, la tasa más alta de la UE- no se debe sólo a la crisis financiera sino adesequilibrios internos previos, y por ello ha reclamado que prosigan las reformas estructurales para corregirlos.El Ejecutivo comunitario se ha declarado "preocupado" por la alta tasa de paro en la UE (10,2%) y en la eurozona (10,8%, la más alta desde junio de 1997), pero ha señalado que estas cifras "enmascaran" importantes diferencias entre los Estados miembros."Un ciudadano alemán que mire la evolución del paro y del crecimiento tiene una percepción muy diferente que un ciudadano español, ya que allí el paro continúa aumentando y la recesión se hace notar", ha resaltado el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj."El paro no sube en toda Europa, hay 8 Estados miembros donde el paro ha bajado" y que registran "cifras alentadoras" de empleo, ha indicado. "Esta alta tasa de paro no refleja sólo los efectos de la crisis actual, sino también los efectos de importantes desequilibrios económicos", ha agregado el portavoz.En este sentido, ha citado el caso de España, que antes de la crisis "no tenía déficit sino que incluso estuvo en cifras positivas en sus cuentas públicas durante varios años" y "de repente pasó a cifras de más del 10%, con un nivel de paro que casi llega al 24%"."Está claro que hay algo que no funciona aquí más allá del impacto de la crisis económica, financiera y de la deuda", ha resaltado Altafaj. "No se trata sólo de sanear las cuentas públicas sino de hacer al mismo tiempo reformas económicas importantes que pueden aumentar el potencial de crecimiento y de creación de más y de mejores puestos de trabajo, sobre todo en los países donde la situación es más adversa, como en el caso de España", ha explicado.En todo caso, el Ejecutivo comunitario ha vuelto a insistir en que la austeridad y los recortes son "una condición previa indispensable" para volver al crecimiento, especialmente en países sin margen de maniobra fiscal, pese a admitir que "no tienen un impacto inmediato positivo".El Ejecutivo comunitario mantiene en todo caso que tras la "recesión suave" que está viviendo la UE, el crecimiento volverá durante la segunda mitad del año, aunque aclara que en algunos países podría retrasarse hasta finales de 2012.
...............................Pero las recientes posiciones de Merkel me siembras dudas. Ahora Merkel vuelve a poner el freno a la inflación futura:http://www.telegraph.co.uk/finance/financialcrisis/9174661/Germany-launches-strategy-to-counter-ECB-largesse.htmlEs completamente acorde al ticket ppcciano. Nada de inflación. Pero por ahora. La pregunta clave es ¿hasta cuando seguirán los alemanes esta postura? ¿y cuando sus ciudadanos estén emburbujados y empepitados y se vuelvan inflacionistas para "al principio cuesta y después ni se nota"?Esto es lo que me gustaría conocer. El momento de "turning point" de la deflación a la inflación, si es que realmente llega a producirse como todo parece apuntar. El tarde o temprano, que nos mantiene en ascuas si es tarde y acojonados a que sea demasiado temprano.
“One way to do that is to allow higher inflation in Germany but I don’t see any willingness in the German goverment to tolerate that, or to accept a current account deficit.“This is a fundamental gap in German economic strategy. They are hoping that the US or emerging markets will somehow pop up to do the job for them.“However, fiscal policy is too loose at the moment given the boom, so you could say that this is Germany’s contribution to saving the peripheral eurozone."