Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 16 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: dmar en Abril 06, 2012, 22:51:38 pm¿La gran Europa "permite" que esos países pasen hambre o son ellos mismos los causantes de esa situación, gracias a cosas como esta que han enlazado antes:? http://www.abc.es/20120404/internacional/abci-isla-ciegos-grecia-201204041837.htmlUE lo que intenta es poner coto a esos desmanes; o al menos que esos desmanes no afecten a quién no los ha ocasionado. Por supuesto que va a haber sufrimiento, como siempre que se trata de reordenar las cosas a escala de países enteros.Pero a los griegos y a nosotros nadie nos obligó a comprarnos el Ferrari del euro. Lo que ocurre es que ahora se nos va todo el sueldo en pagar la gasolina.Y hay que recordar las millonarias transferencias que viene haciendo la UE durante décadas en forma de fondos de cohesión que dejan enano al Plan Marshall y que por aquí abajo no hemos sabido administrar.Responsabilizar a la UE de lo que pasa en el Sur de Europa me parece tremendamente injusto.La culpa es nuestra (o de los griegos, de quien hablemos), pero desde luego, pecaron de "inocencia", si es que se le puede llamar así, los países fuertes del euro, sobre todo Alemania. Necesitaban tipos bajos hace años, y pensaron alegremente que entre esos tipos bajos y las ayudas de los fondos de cohersión, los países del Sur de Europa iban a convertirse de la noche a la mañana en 'Alemanias' en pequeño.Desde luego, muy ciego hay que estar para no verlo. Si cogen un país poco competitivo, y lo inflan de dinero con unos tipos de interés que no se corresponden con la situación de su economía, y a eso le sumas los enormes fondos de la UE, ¿qué es lo que acabará pasando seguramente? Burbujas y despilfarro. Vamos, lo que comúnmente denominamos un "recalentamiento" de la economía de un país, todos lo conocemos. Y claro, como sobra dinero, el político de turno promete de todo, la población estafa y trinca todo lo que puede ante la pasividad de un gobierno al que le llueve dinero, y cuando se exigen responsabilidades por ese dinero desde Alemania, "ay Dios Mío, qué malos que sois los griegos".Si yo cojo a mi hermano pequeño de 12 años, y le doy un billete de 50 euros para comprarse un bocadillo en el recreo para 3 meses, seguramente se lo gastará en tonterías el primer día. ¿La culpa? Suya por haber hecho eso, y mía por haber supuesto que mi hermano tiene una madurez de la que carece.Lo mismo para los griegos. No se puede esperar que la gente sea responsable, para eso están sus gobiernos. Y por encima de los gobiernos, la UE, que para eso es la que pone el dinero. Espero que todos aprendamos de esto, y que la UE ponga más vigilancia. Y sí, que coloque tecnócratas en los gobiernos y lo que haga falta, pero que lo de Grecia no vuelva a pasar, ni en España, ni en ningún sitio. Y si tenemos que poner como ley el equilibrio presupuestario, lo hacemos.Saludos.
¿La gran Europa "permite" que esos países pasen hambre o son ellos mismos los causantes de esa situación, gracias a cosas como esta que han enlazado antes:? http://www.abc.es/20120404/internacional/abci-isla-ciegos-grecia-201204041837.htmlUE lo que intenta es poner coto a esos desmanes; o al menos que esos desmanes no afecten a quién no los ha ocasionado. Por supuesto que va a haber sufrimiento, como siempre que se trata de reordenar las cosas a escala de países enteros.Pero a los griegos y a nosotros nadie nos obligó a comprarnos el Ferrari del euro. Lo que ocurre es que ahora se nos va todo el sueldo en pagar la gasolina.Y hay que recordar las millonarias transferencias que viene haciendo la UE durante décadas en forma de fondos de cohesión que dejan enano al Plan Marshall y que por aquí abajo no hemos sabido administrar.Responsabilizar a la UE de lo que pasa en el Sur de Europa me parece tremendamente injusto.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Con esto, no puedo estarlo, especialmente la negrita:CitarSi yo cojo a mi hermano pequeño de 12 años, y le doy un billete de 50 euros para comprarse un bocadillo en el recreo para 3 meses, seguramente se lo gastará en tonterías el primer día. ¿La culpa? Suya por haber hecho eso, y mía por haber supuesto que mi hermano tiene una madurez de la que carece.Lo mismo para los griegos. No se puede esperar que la gente sea responsable, para eso están sus gobiernos. Y por encima de los gobiernos, la UE, que para eso es la que pone el dinero. Espero que todos aprendamos de esto, y que la UE ponga más vigilancia. Y sí, que coloque tecnócratas en los gobiernos y lo que haga falta, pero que lo de Grecia no vuelva a pasar, ni en España, ni en ningún sitio. Y si tenemos que poner como ley el equilibrio presupuestario, lo hacemos.Si no vamos a hacernos responsables de lo que nos pasa, apaga y vámonos.
Si yo cojo a mi hermano pequeño de 12 años, y le doy un billete de 50 euros para comprarse un bocadillo en el recreo para 3 meses, seguramente se lo gastará en tonterías el primer día. ¿La culpa? Suya por haber hecho eso, y mía por haber supuesto que mi hermano tiene una madurez de la que carece.Lo mismo para los griegos. No se puede esperar que la gente sea responsable, para eso están sus gobiernos. Y por encima de los gobiernos, la UE, que para eso es la que pone el dinero. Espero que todos aprendamos de esto, y que la UE ponga más vigilancia. Y sí, que coloque tecnócratas en los gobiernos y lo que haga falta, pero que lo de Grecia no vuelva a pasar, ni en España, ni en ningún sitio. Y si tenemos que poner como ley el equilibrio presupuestario, lo hacemos.
un inciso: la culpa es de los griegos o de los poderes economicos que gestionaban el dinero?
Cita de: azkunaveteya en Abril 07, 2012, 00:48:36 amun inciso: la culpa es de los griegos o de los poderes economicos que gestionaban el dinero?Supongo que cada uno tiene su parte, desde los que cobraban ayudas que no les correspondían y evadían impuestos, a los políticos que lo permitían, y los que falsearon sus cuentas. Entre todos pusieron de su parte.
Con esta parte estoy de acuerdo:Cita de: paukastner en Abril 06, 2012, 23:40:06 pmLa culpa es nuestra (o de los griegos, de quien hablemos), pero desde luego, pecaron de "inocencia", si es que se le puede llamar así, los países fuertes del euro, sobre todo Alemania. Necesitaban tipos bajos hace años, y pensaron alegremente que entre esos tipos bajos y las ayudas de los fondos de cohersión, los países del Sur de Europa iban a convertirse de la noche a la mañana en 'Alemanias' en pequeño.Desde luego, muy ciego hay que estar para no verlo. Si cogen un país poco competitivo, y lo inflan de dinero con unos tipos de interés que no se corresponden con la situación de su economía, y a eso le sumas los enormes fondos de la UE, ¿qué es lo que acabará pasando seguramente? Burbujas y despilfarro. Vamos, lo que comúnmente denominamos un "recalentamiento" de la economía de un país, todos lo conocemos. Con esto, no puedo estarlo, especialmente la negrita:CitarSi yo cojo a mi hermano pequeño de 12 años, y le doy un billete de 50 euros para comprarse un bocadillo en el recreo para 3 meses, seguramente se lo gastará en tonterías el primer día. ¿La culpa? Suya por haber hecho eso, y mía por haber supuesto que mi hermano tiene una madurez de la que carece.Lo mismo para los griegos. No se puede esperar que la gente sea responsable, para eso están sus gobiernos. Y por encima de los gobiernos, la UE, que para eso es la que pone el dinero. Espero que todos aprendamos de esto, y que la UE ponga más vigilancia. Y sí, que coloque tecnócratas en los gobiernos y lo que haga falta, pero que lo de Grecia no vuelva a pasar, ni en España, ni en ningún sitio. Y si tenemos que poner como ley el equilibrio presupuestario, lo hacemos.Si no vamos a hacernos responsables de lo que nos pasa, apaga y vámonos.
La culpa es nuestra (o de los griegos, de quien hablemos), pero desde luego, pecaron de "inocencia", si es que se le puede llamar así, los países fuertes del euro, sobre todo Alemania. Necesitaban tipos bajos hace años, y pensaron alegremente que entre esos tipos bajos y las ayudas de los fondos de cohersión, los países del Sur de Europa iban a convertirse de la noche a la mañana en 'Alemanias' en pequeño.Desde luego, muy ciego hay que estar para no verlo. Si cogen un país poco competitivo, y lo inflan de dinero con unos tipos de interés que no se corresponden con la situación de su economía, y a eso le sumas los enormes fondos de la UE, ¿qué es lo que acabará pasando seguramente? Burbujas y despilfarro. Vamos, lo que comúnmente denominamos un "recalentamiento" de la economía de un país, todos lo conocemos.
Lo que cabría preguntarse aquí es: ¿quiénes no han cumplido su papel en el contrato social? ¿tenemos claro qué papeles son los que tienen que interpretar cada uno, o hemos llegado a un "todo vale" que provoca el caos total al no haber otro papel a interpretar que el "todo pa mí antes de que se lo lleve el enemigo (el resto)"?
Generalizando bastamente, el problema es que es muy jodido ser responsable de lo que no se entiende o de lo que no se conoce. Los individuos tenemos capacidades limitadas y como tales, cuando algo nos supera, delegamos en otros que tienen más capacidades en el area que ignoramos. Esto es más cierto cuanto más compleja es la sociedad.De ahí esperamos que los otros interpreten su papel a cambio de que nosotros interpretemos el nuestro cuando la situación sea la inversa. Así funciona la sociedad (en donde la economía es un subconjunto, no un superconjunto) y por ello nos unimos a ella, para que todos salgamos ganando en nuestras limitaciones, y podamos apoyarnos unos en otros.
-. Y no acepto tampoco que hay una responsabilidad difusa, pero cierta, en toda la sociedad, y que hasta que no se asuma que existe y se interiorice en su extensión y consecuencias, no conseguiremos avanzar en la resolución del tremendo impasse social y económico en el cual estamos inmersos. Si acaso, las acciones provinientes a intentar resolver ese impasse sin interiorizar la responsabilidad social general previa serían como diría ppcc "eficaces en la dirección equivocada, esto es, la máxima expresión de la ineficiencia".
(07/04/2012 11:45) EL 99,9% DE LOS ESPAÑOLES HACE COMO QUE SE CREE QUE SU VIVIENDA VALE MÁS DE LO QUE VALE.-No bajan porque estemos en crisis sino que estamos en crisis porque no bajan.En contra de lo ordenado por los cuarteles generales del CAPITALISMO-EMPRESA, los peones del CAPITALISMO-RENTA, se aferran a las fantasías animadas de ayer y hoy, borrachos de sí mismos.DE DESCARRIADOS A DESCARRILADOS.-En España, dada la inexorabilidad de la TRANSICIÓN ESTRUCTURAL MEDIANTE DEVALUACIÓN INTERNA COMPETITIVA, los únicos dos objetivos de la Política Económica son:1] ampliar la CAPACIDAD DE AJUSTE-PRECIOS de la economía, y no facilitar que el ajuste-actividad vivido en la construcción se contagie al resto; y2] promover la CONSOLIDACIÓN FISCAL, superando el mero recorte presupuestario y desapegándose de:- autonomismo financiero y fiscal infraestatal, - consumo-efecto riqueza, - intereses objetivos de las generaciones opulentas [nacidos hasta 1955], y - "santas" pymes zombies.No es que estemos perdidos [descarriados] sino que correteamos vehementemente por un camino [carril] raro en el que es contraprudecente ser eficientes.El actual Gobierno podría no acabar la legislatura.
Cita de: pollo en Abril 07, 2012, 06:44:52 amLo que cabría preguntarse aquí es: ¿quiénes no han cumplido su papel en el contrato social? ¿tenemos claro qué papeles son los que tienen que interpretar cada uno, o hemos llegado a un "todo vale" que provoca el caos total al no haber otro papel a interpretar que el "todo pa mí antes de que se lo lleve el enemigo (el resto)"?Pienso que, el hecho de que a unos se les adjudique ese necesario papel de médiums, no nos exime de la responsabilidad de controlarlos. Recuerde que tenemos el poder para retirarlos del gobierno, y como tal poder, que diría Spiderman, conlleva esa responsabilidad.¿Acaso podrían darse esas conductas si hubiera una actitud firme de rechaso a ellas? ¿Es que el matón del patio de colegio no se echa atrás a la primera ocasión que le plantan cara? ¿No está el gérmen de esta quiebra de la confianza en la pasividad y condescendencia, y hasta aceptación, de determinadas conductas? ¿No se ha dejado la sociedad comprar con las baratijas de un aeropuerto allí, un museo acá?Por cierto, sobre el tema de la confianza Francis Fukuyama tiene un libro con reflexiones interesantes sobre sociedades basadas en la confianza o en las instituciones; reseña:http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2011/08/12/fukuyama-grado-de-confianza-y-la-economia.aspCitarGeneralizando bastamente, el problema es que es muy jodido ser responsable de lo que no se entiende o de lo que no se conoce. Los individuos tenemos capacidades limitadas y como tales, cuando algo nos supera, delegamos en otros que tienen más capacidades en el area que ignoramos. Esto es más cierto cuanto más compleja es la sociedad.De ahí esperamos que los otros interpreten su papel a cambio de que nosotros interpretemos el nuestro cuando la situación sea la inversa. Así funciona la sociedad (en donde la economía es un subconjunto, no un superconjunto) y por ello nos unimos a ella, para que todos salgamos ganando en nuestras limitaciones, y podamos apoyarnos unos en otros.Para eso tenemos los medios de comunicación actuales y lugares como este foro: para superar esa especialización de la sociedad y liberar conocimiento.Por cierto, es por eso que han empezado por minar la educación, y que es imprescindible que esta debería ser la primera reivindicación de cualquier movimiento o programa. Cita de: wanderer en Abril 07, 2012, 02:20:12 am-. Y no acepto tampoco que hay una responsabilidad difusa, pero cierta, en toda la sociedad, y que hasta que no se asuma que existe y se interiorice en su extensión y consecuencias, no conseguiremos avanzar en la resolución del tremendo impasse social y económico en el cual estamos inmersos. Si acaso, las acciones provinientes a intentar resolver ese impasse sin interiorizar la responsabilidad social general previa serían como diría ppcc "eficaces en la dirección equivocada, esto es, la máxima expresión de la ineficiencia".La distinción que hace entre culpabilidad y responsabilidad está muy bién traída, pero me he liado en este punto. ¿Está o no de acuerdo en que aceptar la responsabilidad previa es condición previa para avanzar?
Pollo:Generalizando bastamente, el problema es que es muy jodido ser responsable de lo que no se entiende o de lo que no se conoce. Los individuos tenemos capacidades limitadas y como tales, cuando algo nos supera, delegamos en otros que tienen más capacidades en el area que ignoramos. Esto es más cierto cuanto más compleja es la sociedad.
Si le debes un millón, el problema lo tiene el banco28/03/2012 | 14:38Si miramos la evolución del crédito a los distintos sectores de la economía española podríamos llegar a la conclusión -equivocada- de que la culpa de la crisis la han tenido los pinchos de tortilla o los pescadores.Para ellos, de hecho, el grifo del crédito se ha cerrado mucho más que para los promotores inmobiliarios que, tras cuatro años de crisis, aún cuentan con casi 300.000 millones de financiación. La explicación la resume este viejo refrán popular: si debes 1.000 euros al banco tienes un problema, si le debes un millón, el problema lo tiene el banco.Y tantos problemas tiene la banca española con los promotores del ladrillo que ha buscado todas las soluciones que estuvieran en sus manos para ayudarles. Les ha canjeado préstamos por pisos, promociones sin terminar, incluso suelo (que ahora tendrá que provisionar al 80% ya que su valor de mercado es prácticamente nulo). Y les ha refinanciado miles de millones de préstamos, con la esperanza de que la situación mejor y que, antes o después, puedan pagarlos.¿Es justo? ¿Está bien hecho? Hay opiniones para todos los gustos, aunque las más críticas suelen llegar desde el extranjero, donde analistas y agencias de ráting llevan años acusando a la banca española de esconder morosidad con estas medidas.Mi opinión personal es que, como en todo, hay situaciones y situaciones. Refinanciar cuando de verdad se considera que la empresa es viable no sólo es sano para la banca y para el cliente en concreto, sino para toda la economía. No necesitamos más suspensiones de pago y, sobre todo, más despidos.En los otros casos, es una aberración, pero se supone que allí está el Banco de España para evitar que se hagan refinanciaciones inviables. ¿Es mucho suponer?
Techo nuevo desde 25.000 eurosLa financiación de la banca facilita cuotas de 100 euros al mes para sus pisosResultaba impensable que hace cuatro o cinco años alguien se topara en España, por muy recóndito que fuera su emplazamiento, con pisos nuevos por menos de 50.000 euros. Pero las circunstancias obligan, y las entidades financieras, reconvertidas en las principales promotoras inmobiliarias del país, asumen que no queda otra. Que muchos de esos productos, a todas luces invendibles por mil circunstancias, solo son susceptibles de ser colocados a esos precios.Aun así no resulta tarea fácil. Suelen ser estudios y apartamentos de pequeño tamaño, ubicados en localidades de población escasa y no siempre próximos a capitales de provincia o núcleos principales, donde la necesidad de vivienda por parte de los vecinos ya está cubierta. Promociones que se levantaron, en muchos casos, para cubrir la creciente demanda de población inmigrante y que al sobrevenir la crisis se quedaron a medio construir o vender, viéndose sus promotores obligados a dejarlas en manos de la banca para saldar las deudas financieras.(...)
@Sardinita:En mi modesta opinión, si se produce el Rescate de España, ya sea por intervención pura y dura (habiéndolo solicitado previamente Mariano), ya sea el AFFUEE o intervención pactada y velada, el desgobierno actual tiene las horas contadas. El despertar para la población española sería ya no sólo doloroso (que ya lo es), sino todo un shock y en nuestra nación, bajo un estado de ansiedad, desmoralización y temor generalizado, "casi todo es posible, incluso lo peor, lo terrible".