www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Yo quiero comentar... es cierto que el ejército de USA es impresionante, pero por primera vez se le esta poniendo seriamente a prueba.Es un ejército muy apto para imparables operaciones relámpago. El problema es que para operaciones sostenidas, simplemente, no hay forma de mantenerles. Es excesivamente caro.En efecto, tecnológicamente, a día de hoy esta a años luz de cualqueir otro. Sin embargo, ahí estan, retirandose de Iran, de momento. Por algo será. Una cosa es tener un ejército muy efectivo, pero si el coste de mantener una ocupación es tan elevado, no vale para nada.
Los americanos además tienen la manía de valorar las vidas de sus soldados y eso sale carísimo en términos logísticos o de equipos SAR de combate. En la IIGM los rusos echaban a los soldados y como detrás no había nada, morían de hambre, frío o balazos, pero es que la reserva de carne era inagotable. Las no-democracias juegan también esta carta hoy día sin ningún pudor, y eso abarata enormemente sus acciones de guerra.De todos modos parece que los fracasos recientes han impulsado el desarrollo de toda una ola de nuevas tecnologías que dan enorme superioridad sobre el terreno (combinando en red información de UAVs, helicópteros, aviones dedicados a control de campo de batalla terresrte, etc) , en términos de mejorar lo que ven los soldados, poder disparar doblando esquinas, destruir con facilidad cuevas y otros escondrijos, exoesqueletos, Pero es cierto que los costes de cada nueva generación de aviones de combate crecen exponencialmente y no parece tan clara la superioridad comparando con lo que sería de esperar, y son tan caros que las series acaban siendo cortísimas (del F-22 van a fabricar muchas menos unidades que Suecia del Viggen en su momento, o que Francia de cualquier Mirage).
Por ello, y dado el extraordinario volumen de la ampliación del balance de la FED, es lo que creo que hay algún otro mecanismo que está retirando dolares de la circulación que no calientan ni el circuito comercial ni el forex; mi impresión es que hay algún mecanismo financiero que está reteniendo el dinero en algún limbo, sin actuar en el resto del sistema económico (no, no toda la ampliación de la FED ha cubierto agujeros de deuda); lo que implica riesgo, por que cuando se suelte la valvula de retención.... veremos cosas increibles.
Los americanos además tienen la manía de valorar las vidas de sus soldados y eso sale carísimo en términos logísticos o de equipos SAR de combate. En la IIGM los rusos echaban a los soldados y como detrás no había nada, morían de hambre, frío o balazos, pero es que la reserva de carne era inagotable.
De todos modos parece que los fracasos recientes han impulsado el desarrollo de toda una ola de nuevas tecnologías que dan enorme superioridad sobre el terreno (combinando en red información de UAVs, helicópteros, aviones dedicados a control de campo de batalla terresrte, etc) , en términos de mejorar lo que ven los soldados, poder disparar doblando esquinas, ver a través de las paredes, destruir con facilidad cuevas y otros escondrijos, exoesqueletos, y a saber si más inventos para dejar de estar en pie de igualdad sobre el terreno,que es el problema que anora tiene la infantería en entornos urbanos o de orografía complicada.
No hay mas que ver la serie F-35, algo mas de 300.000 millones de dolares la serie al completo, mas de 700 millardos por caza en la vida util (estimada en 50 años, que ni de coña), tanto es asi que sino me equivoco los japos ya dijeron que pedirian menos unidades, que para ser aviones parecian chapados en oro. Solo en accidentes se perderan miles de millones.....
Pero si eso es imposible por caro; ¿Qué te impide arrasarlo y largarte, una y otra vez, hasta que por propia iniciativa entiendan la lección?
Pues en Irak para que no fuera un nuevo Vietnam (gran parte de las bajas eran por bombas en las carreteras donde iban las tropas de logística), los USA utilizaron el viejo truco que U.K. le salió bien cuando tuvo su Gran Imperio. A través de la CIA y las unidades operativas especiales "sobornaron" a los sunnitas rebeldes que pasaron a trabajar para US Army. Se "eliminaron" a los islamistas extranjeros y fueron tapón para los "chiítas". Los kurdos eran los únicos aliados fiables de USA.
http://www.gonavy.jp/CVLocation.htmlSe trata de sus Flotas... esas ciudades-edificios flotantes... muy interesante situarlas en el mapa y comprobar qué materias primas pasan por ahí... como pasa con el resto de animales, es más efectivo el acojone que recurrir a los mordiscos... y ahí es donde quería yo ir, al Dólar-USA se le permite lo que se le permite por su ejército, y el bloque China contrarresta con su arma mezcla de financiera y productiva (el arma de doble filo que supone ser el tenedor de la deuda USA; y su enorme capacidad de trabajo).
Pues los media, opinión pública, derechos humanos, por un lado; occidente se ha autoencadenado a la hora de librar la guerra.
La AEB: hay entidades que tienen que desaparecer y están lastrando la banca desde comienzos de la crisis11.04.2012 M.R. 2El presidente de la patronal bancaria ha coincidido hoy con el gobernador en que el Banco de España debería tener más poder.Miguel Martín ha vuelto hoy a lanzar un mensaje sobre la reestructuración del sistema financiero, cuyo "parto está siendo más largo de lo necesario". La clave es que las entidades más débiles tienen que desaparecer del sistema para que las otras puedan solucionar sus problemas y ayudar a la recuperación de la economía.El presidente de la AEB ha recordado que el sector financiero europeo ha perdido la confianza y la credibilidad ante los mercados desde otoño de 2008, tras el colapso de Lehman. Antes fue el problema de los activos tóxicos y después llegó lo de la deuda pública. Martín ha recordado que se intentó solucionar el problema de la transparencia con los tests de estrés de 2010, que pero no sirvieron para nada porque no evidenciaron los problemas de la banca irlandesa. Tampoco sirvieron los de 2011, ya que unos meses después quebró Dexia.El líder de la patronal de bancos españoles opinó que la gran diferencia entre Europa y EEUU, donde sí funcionaron los stress test, es que en Estados Unidos los bancos cuentan con un prestamista de última instancia que les ha proporcionado los recursos para la recapitalización.Además de los problemas generales, sobre los bancos españoles pesa la desconfianza sobre la realidad de los balances por el problema inmobiliario. El cambio de las normas contables para incrementar las provisiones del ladrillo; el decreto ley para pedir más capital y el último, sobre saneamientos, no han solucionado el problema, ha incidido Martín ya que "los activos inmobiliarios no están distribuidos de forma homogénea en el sistema".Hay entidades que no pueden sanear su balance y estas son las que están lastrando el sistema financiero español desde principios de la crisis. Y la crisis no se resolverá hasta que no desaparezcan estas entidades débiles, ha insistido Martín.La caída de rentabilidad de las entidades saneadas, según Martín, no depende de la caída del margen básico sino de las provisiones. Cuando estas se normalicen, estas entidades no tendrán problemas. "Sí hay luz al final del túnel" para estas entidades fuertes.Martín también ha criticado la falta de claridad en la regulación. Por ejemplo, ha destacado que Basilea III aún se preocupa de los riesgos individuales de la banca, cuando hay que mirar a los riesgos sistémicos. Pedir demasiado capital, además, puede incentivar el crecimiento del sistema bancario en la sombra, que fue el verdadero causante de la crisis.Sobre la regulación en España Martín, que fue subgobernador del Banco de España, ha coincidido con Miguel Ángel Fernández Ordóñez en que el supervisor debería tener más poderes.Las prioridades de EspañaSegún el líder de la patronal bancaria, España tiene que reafirmar su prioridad de formar parte del núcleo duro de la zona euro. Y para hacerlo tiene que respectar los límites de déficit que están previstos en el Tratado europeo. Tiene que hacer una devaluación interna de sus costes y sus precios y para que esto no provoque una serie recesión tiene que hacerlo a través de las reformas, según Martín.Martín también ha insistido en que España presione a Europa para que sus socios también "hagan sus deberes". "España no puede salir sola", ha explicado, ya que toda Europa tiene que solucionar sus problemas.
La 'hucha' de las pensiones invierte ya el 90% en deuda española
....... las democracias solo pueden soportar una limitada medida de recortes
Cita de: The Resident en Abril 11, 2012, 22:04:32 pm...Todo el cinismo imaginable puertas adentro, pero la opinión pública occidental ya es genuinamente pacifista. A veces las cosas van a mejor de verdad. Steven Pinker dice que la violencia mundial está declinando a toda velocidad, sus argumentos son convincentes.O que estamos amariconaos perdidos, si prefieren verlo así. (Por la misma razón, me cuesta imaginar cualquier posibilidad de guerra civil en los países jodidos como Grecia y similares. Y revueltas chungas, lo mismo.)que gran verdad!!!siempre que oigo decir a alguien que esta sociedad es violenta (justo cuando acaban de ver una pelea o ven revueltas generales en alguna ciudad) me acuerdo de una entrevista de Punset a un sociologo ingles que decia que estamos ante la menor tasa de criminalidad de nuestra historia. pilló las estadisticas de homicidios en inglaterra de hace 200 años y la gente mataba como quien se toma un cafe, especialmente a las puertas de los pubs...localmente lo veo en barcelona, cuando se toma como verdad absoluta el centro es inseguro y cuanto menos que tu vida peligra. solo hay que leer a Pla, en su Quadern Gris cuando vivió en la barcelona de los años 20 y explicaba lo habitual que eran los asesinatos en el barrio chino por pistoleros...me alegra que alguien refuerce mi idea
...Todo el cinismo imaginable puertas adentro, pero la opinión pública occidental ya es genuinamente pacifista. A veces las cosas van a mejor de verdad. Steven Pinker dice que la violencia mundial está declinando a toda velocidad, sus argumentos son convincentes.O que estamos amariconaos perdidos, si prefieren verlo así. (Por la misma razón, me cuesta imaginar cualquier posibilidad de guerra civil en los países jodidos como Grecia y similares. Y revueltas chungas, lo mismo.)
España, víctima de los errores garrafales del BCE S. McCoy.- 12/04/2012 (12/04/2012 08:14) QUE LOS CAPITANES DE EMPRESA GANEN TANTO DINERO ES MALÍSIMO PARA SITUACIONES DE CAMBIO ESTRUCTURAL.- Cuando, por fin, accedes a uno de esos "sueldos" espectaculares, lo único que quieres es que se pare el mundo. Hemos creado un monstruo. ¿Qué cambios quieren aquellos que, si consiguen que la situación aguante un par de trimestres, resuelven su vida, la de sus hijos y la de sus nietos?No os engañéis, ninguno de estos dará nunca un paso para evolucionar el Banco Central Europeo en un verdadero banco central, banco de Estados, además de banco de bancos. La soberanía fiscal paneuropea les importa un bledo. Ellos, a cobrar bonus. Hay BCE porque viene de unos años en los que la sociedad todavía no estaba anonadada con esta fauna depredadora.Por más vueltas que le doy no encuentro la solución. Cuando yo estudiaba la carrera, no había tantísima diferencia entre la empresa y la cosa pública. Hoy, esta última está totalmente eclipsada. Sacar unas oposiciones fuertes ya solo es un segundo título que, incluso, puede ser contraproducente cara a la proyección en la empresa, donde cuentan otras cuestiones más prosáicas.Acabemos con la rapiña corporativa o, si no, desautoricémosles.
El 'banco malo' de Bankia provisionó 1.000 millones contra resultados en 2011 Eduardo Segovia.- 12/04/2012 (12/04/2012 08:31) PROVISIONAR CON CARGO A CAPITAL NO ES PROVISIONAR, ES HACERSE TRAMPAS EN EL SOLITARIO.-Estoy deseando que la crítica contable llegue a la gran intocable, La Caixa, que lleva mucho tiempo haciendo el ridículo en Repsol y la Argentina.No hay CCdAA buena. La culpa la ha tenido la dinámica del sector público regional en las últimas tres décadas.