Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Vermer, la entrega de Repsol es parte del núcleo de la solución. La entrega de absolutamente todo lo que haya de valor en las empresas y banca españolas a la UE. Y de paso la laminación de nuestras elites, por fin, y su sustitución por delegados de Berlín. Y en principio, eso es bueno, debería alegrarse. El precio de librarnos de nuestra casta es entregar todo a los nuevos conquistadores.
Cita de: tomasjos en Abril 17, 2012, 13:56:20 pmVermer, la entrega de Repsol es parte del núcleo de la solución. La entrega de absolutamente todo lo que haya de valor en las empresas y banca españolas a la UE. Y de paso la laminación de nuestras elites, por fin, y su sustitución por delegados de Berlín. Y en principio, eso es bueno, debería alegrarse. El precio de librarnos de nuestra casta es entregar todo a los nuevos conquistadores.Eso debe ser lo de "dejarse penetrar por el eurocore."Vertigo da, y no poco.
Cita de: sudden-and sharp en Abril 17, 2012, 14:02:43 pmCita de: tomasjos en Abril 17, 2012, 13:56:20 pmVermer, la entrega de Repsol es parte del núcleo de la solución. La entrega de absolutamente todo lo que haya de valor en las empresas y banca españolas a la UE. Y de paso la laminación de nuestras elites, por fin, y su sustitución por delegados de Berlín. Y en principio, eso es bueno, debería alegrarse. El precio de librarnos de nuestra casta es entregar todo a los nuevos conquistadores.Eso debe ser lo de "dejarse penetrar por el eurocore."Vertigo da, y no poco.Eso o los anglosajones y la esclavitud asociada, no solo la subordinación. Nunca fue una elección entre bueno y malo sino entre malo -UE- y peor -Anglosfera-. Yo siempre lo he tenido claro. ProUE hasta que los sajones se somalicen y se dividan en bantustanes dirigidos por señores de la guerra, y una vez llegados a eso, equilibrar a la UE con otros contrapoderes -Rusia, Brasil, China- en función de nuestros intereses.
Hombre, ya USA con el tema de YPF nos ha dejado algo dilataditos...
El Capitalismo Popular es la asset economy, basada en deuda, materializado en forma de burbuja inmobiliaria (assets inmobiliarios), y pinchado por estrangulamiento financiero.CP(I) = muerto
Pero en este caso y para variar, los sodomizados no somos nosotros , sino más bien la castuza que nos sodomiza a nosotros, lo cual no implica que dejemos de estar penetrados.Por tanto el vértigo deberían de tenerlo los castuzos patrios, al tener una experiencia nueva y pasar de dar a recibir, a saber si les acaba gustando y montamos un trio un tanto particular.
Me gusta últimamente la prensa argentina:YPF: un contraataque previsibleCitarEl viernes, desde esta misma columna, finalizábamos diciendo respecto a la actitud de España frente a la estatización de YPF, que la prudencia aconseja la primera opción (negociar) pero la personalidad política del kirchnerismo probablemente llevaría a la segunda (estatizar), y agregábamos que la negociación puede hoy ser interpretada como un retroceso y eso es algo que la Presidenta siempre evita.Durante la semana pasada, el oficialismo percibió por primera vez límites a su poder, desde el triunfo electoral: las actitudes del juez Daniel Rafecas y el fiscal Carlos Rívolo en torno a las denuncias contra el vicepresidente y la renuncia del Procurador General de la Nación mostraron que la influencia sobre la justicia puede tener limitaciones. Las dudas sobre si el Senado dará los dos tercios para la designación del sucesor mostraron un Congreso que por primera vez puede rechazar una decisión importante del Ejecutivo en los últimos meses. Las críticas de los gobernadores de provincias petroleras al proyecto de estatización de YPF evidenciaron un primer intento de límite desde el interior y la reacción de España respaldada por la Unión Europea por el proyecto de estatización, así como las críticas a la restricción de importaciones planteadas por varios presidentes en la Cumbre de Presidentes de las Américas, mostraron también un límite en cuanto a las relaciones internacionales.El oficialismo percibió por primera vez límites a su poder, desde el triunfo electoralFrente a ello, la respuesta del cristinismo fue contundente. Optó por la versión más radicalizada para tomar el control de YPF, que otorga al Estado más del 50% de ella, algo que diluye el poder de las provincias, que de acuerdo a la Constitución son las dueñas de los recursos naturales del subsuelo. Se trata del proyecto que la mayoría de los gobernadores de las provincias petroleras no querían, en su actual redacción.Al mismo tiempo, constituyó una respuesta clara a los reclamos y advertencias que en los últimos días llegaron desde el exterior, coincidiendo con el reclamo de España.El cristinismo fue contundente y optó por la versión más radicalizada para tomar el control de YPFTambién es una señal política definida sobre qué sectores del Gobierno han pasado a tener más influencia en las decisiones en el segundo mandato de Cristina Kirchner y además, cuáles son los que la han perdido. Los sectores provenientes del peronismo y el sindicalismo parecen haberla perdido y el nuevo poder gestado en torno a la Cámpora lo ha ganado.En el campo internacional, la Argentina vuelve a dar un paso que la acerca a los gobiernos regionales del ALBA liderados por Venezuela y la aleja más de los de centro-derecha o los de izquierda moderada o social-demócrata.Posiblemente, los sondeos muestren esta semana que en la opinión pública la estatización de YPF tiene más apoyo que oposición. Pero también es cierto que esta medida generará más complicaciones que beneficios para la marcha general de la economía en el mediano plazo, y que éstos actuarán más en contra que a favor del oficialismo en la gente.Pero la relación con España se daña en una forma significativa y ello no es un tema menor. A mediados del siglo XX, una decisión política de Juan Domingo Perón, permitió alimentar a una España debilitada económicamente y aislada políticamente tras la Guerra Civil y ello generó una corriente de agradecimiento y simpatía que se mantuvo en el tiempo.Medio siglo más tarde, cuando la Argentina enfrentaba la peor crisis económico social de su historia en 2002, ninguna de las empresas españolas que había invertido en el país en los años noventa lo dejó y otro gobierno del Partido Popular hizo un aporte de 1200 millones de dólares en efectivo para contribuir a contener los efectos de la crisis argentina.La relación con España se daña en una forma significativa y ello no es un tema menorUna década más tarde, España vive el peor momento económico en por lo menos medio siglo, se encuentra además en los días más críticos y del futuro de ella depende en gran medida el del euro y la Unión Europea.La reciente decisión argentina respecto a Repsol-YPF no parece haber reparado en ello.http://www.lanacion.com.ar/1465501-ypf-un-contraataque-previsiblePeligrosísimos avances contra la propiedad y las libertadesCitarCristina Fernández de Kirchner dio dos peligrosísimas señales en el más virulento y amenazante de sus discursos cuando anunció la intervención de YPF, el proyecto para expropiarla y el preocupante avance sobre la propiedad privada, y dejó claro que ahora que debe tratar de reparar las catástrofes que causan sus políticas, son enemigos del país los que se lo señalan.La Presidenta defendió la gestión estatal, pero anunció que YPF será una compañía supuestamente estatal, que se manejará bajo ley privada y por lo tanto no se le podrá aplicar la ley de administración financiera y no podrán auditarla ni la Sigen, ni la Auditoría General de la Nación. Hay un antecedente. La energética estatal Enarsa tiene el régimen y en 2010 debió recibir subsidios por más de 10 mil millones de pesos, lo que superó el presupuesto completo del Ministerio de Salud y Acción Social.Cristina Kirchner hizo un recorrido sin desperdicios de lo que llamó tremendos errores, que son de ella, pero no se los atribuyó, y lejos de pedir disculpas, se ocupó de amenzar, criticar y tratar de cómplices de los extranjeros a quienes se los señalaron, especialmente a los periodistas.Cristina Kirchner hizo un recorrido sin desperdicios de lo que llamó tremendos errores, que son de ella, pero no se los atribuyóLa Presidenta criticó la propiedad provincial de los recursos naturales, sin mencionar que ello se incorporó en la reforma constitucional de 1994. Dijo que así grandes compañías negociaban con gobernaciones individuales, que tenían menos poder que en conjunto. No dijo, ni se disculpó, que eso fue producto de la reforma en la que ella fue convenvional constituyente y vicepresidente del bloque ofiacilista (menemistas). Néstor Kirchner también fue convencional y votó esa reforma, junto con la reelección que permitió a Carlos Menem un segundo mandato.¿Harán lo mismo con las grandes mineras, que también extraen recursos del subsuelo?La Presidenta también dijo que su esposo "soñaba" con reestatizar YPF. Es raro, porque muy pocos políticos ayudaron tanto a Menem con la privatización como ella y su esposo.Muy pocos políticos ayudaron tanto a Menem con la privatización como ella y su esposoCristina criticó los resultados de la política de importación de gas oil y fuel oil que Julio de Vido impulsó desde 1994 y sus catastróficas consecuencias. Ella lo defendió hasta hace poco y como muchos propagandistas del Gobierno sostuvo que el déficit energético era producto del crecimiento de economía.La Presidenta de golpe adoptó la opinión de todos aquellos que le advirtieron que causaría un desastre, pero ahora la culpa es de los privados de Repsol a los que apañó desde 2003.Ha puesto al frente de la compañía de Julio De Vido, custodiado por Axel Kicillof. De Vido no es sólo uno de los creadores de esa política desastrosa. Es además el que decía que la falta de combustibles, como naftas, era un invento de los diarios que no integran el multimedio propagandista del Gobierno. Ahora, según la Presidenta, los faltantes existían y eran una cospiración contra el Gobierno. ¿Exigirá a DeVido que se disculpe con los periodistas y medios por los agravios que virtió?Cristina Kirchner no sólo habló maravillas de la gestión estatal, obviando el déficit crónico y multimillonario de Aerolíneas Argentinas, el desastre causado por las intervenciones de Guillermo Moreno en los mercados de carne, leche, trigo, yerba, leche y maíz, además del energético.También reconoció que ella, que es la máxima funcionaria del país, junto a sus asistentes, perdieron una cajita antigua y según ella de valor histórico conmovedor que le habían obsequiado.Habló maravillas de la gestión estatal, obviando el déficit crónico y multimillonario de Aerolíneas ArgentinasEl Estado no pudo en el pasado administrar las empresas estatales. Nos llevó a un déficit de 17% del PBI para financiarlas, mientras había cortes energéticos, importación de combustibles quiebra del sistema previsional por prestarles dinero. Además, había que esperar 20 años, sí 20 años, para tener una línea telefónica domiciliaria y aguardar un milagro para encontrar un teléfono público.Repsol aceptó un acuerdo como mínimo curioso en el que permitió entrar a manejar la compañía al grupo Ezkenazi, amigo de los Kirchner, sin poner un centavo y como propietario sólo de una porción minoritaria del capital. Creyó que así compraba inmunidad para vaciar la compañía porque tenía un socio del riñón del Gobierno. Se podría pensar que se merece lo que le pasó. Y es en todo caso una advertencia para todos los empresarios que ayer se sentaron a aplaudir y que se juntan con funcionarios de quienes se creen amigos para hacer acuerdos de precios y gestionar protecciones que les mejoren el negocio. Nada les garantiza que no serán los próximos..http://www.lanacion.com.ar/1465482-peligrosisimos-avances-contra-la-propiedad-y-las-libertades
El viernes, desde esta misma columna, finalizábamos diciendo respecto a la actitud de España frente a la estatización de YPF, que la prudencia aconseja la primera opción (negociar) pero la personalidad política del kirchnerismo probablemente llevaría a la segunda (estatizar), y agregábamos que la negociación puede hoy ser interpretada como un retroceso y eso es algo que la Presidenta siempre evita.Durante la semana pasada, el oficialismo percibió por primera vez límites a su poder, desde el triunfo electoral: las actitudes del juez Daniel Rafecas y el fiscal Carlos Rívolo en torno a las denuncias contra el vicepresidente y la renuncia del Procurador General de la Nación mostraron que la influencia sobre la justicia puede tener limitaciones. Las dudas sobre si el Senado dará los dos tercios para la designación del sucesor mostraron un Congreso que por primera vez puede rechazar una decisión importante del Ejecutivo en los últimos meses. Las críticas de los gobernadores de provincias petroleras al proyecto de estatización de YPF evidenciaron un primer intento de límite desde el interior y la reacción de España respaldada por la Unión Europea por el proyecto de estatización, así como las críticas a la restricción de importaciones planteadas por varios presidentes en la Cumbre de Presidentes de las Américas, mostraron también un límite en cuanto a las relaciones internacionales.El oficialismo percibió por primera vez límites a su poder, desde el triunfo electoralFrente a ello, la respuesta del cristinismo fue contundente. Optó por la versión más radicalizada para tomar el control de YPF, que otorga al Estado más del 50% de ella, algo que diluye el poder de las provincias, que de acuerdo a la Constitución son las dueñas de los recursos naturales del subsuelo. Se trata del proyecto que la mayoría de los gobernadores de las provincias petroleras no querían, en su actual redacción.Al mismo tiempo, constituyó una respuesta clara a los reclamos y advertencias que en los últimos días llegaron desde el exterior, coincidiendo con el reclamo de España.El cristinismo fue contundente y optó por la versión más radicalizada para tomar el control de YPFTambién es una señal política definida sobre qué sectores del Gobierno han pasado a tener más influencia en las decisiones en el segundo mandato de Cristina Kirchner y además, cuáles son los que la han perdido. Los sectores provenientes del peronismo y el sindicalismo parecen haberla perdido y el nuevo poder gestado en torno a la Cámpora lo ha ganado.En el campo internacional, la Argentina vuelve a dar un paso que la acerca a los gobiernos regionales del ALBA liderados por Venezuela y la aleja más de los de centro-derecha o los de izquierda moderada o social-demócrata.Posiblemente, los sondeos muestren esta semana que en la opinión pública la estatización de YPF tiene más apoyo que oposición. Pero también es cierto que esta medida generará más complicaciones que beneficios para la marcha general de la economía en el mediano plazo, y que éstos actuarán más en contra que a favor del oficialismo en la gente.Pero la relación con España se daña en una forma significativa y ello no es un tema menor. A mediados del siglo XX, una decisión política de Juan Domingo Perón, permitió alimentar a una España debilitada económicamente y aislada políticamente tras la Guerra Civil y ello generó una corriente de agradecimiento y simpatía que se mantuvo en el tiempo.Medio siglo más tarde, cuando la Argentina enfrentaba la peor crisis económico social de su historia en 2002, ninguna de las empresas españolas que había invertido en el país en los años noventa lo dejó y otro gobierno del Partido Popular hizo un aporte de 1200 millones de dólares en efectivo para contribuir a contener los efectos de la crisis argentina.La relación con España se daña en una forma significativa y ello no es un tema menorUna década más tarde, España vive el peor momento económico en por lo menos medio siglo, se encuentra además en los días más críticos y del futuro de ella depende en gran medida el del euro y la Unión Europea.La reciente decisión argentina respecto a Repsol-YPF no parece haber reparado en ello.
Cristina Fernández de Kirchner dio dos peligrosísimas señales en el más virulento y amenazante de sus discursos cuando anunció la intervención de YPF, el proyecto para expropiarla y el preocupante avance sobre la propiedad privada, y dejó claro que ahora que debe tratar de reparar las catástrofes que causan sus políticas, son enemigos del país los que se lo señalan.La Presidenta defendió la gestión estatal, pero anunció que YPF será una compañía supuestamente estatal, que se manejará bajo ley privada y por lo tanto no se le podrá aplicar la ley de administración financiera y no podrán auditarla ni la Sigen, ni la Auditoría General de la Nación. Hay un antecedente. La energética estatal Enarsa tiene el régimen y en 2010 debió recibir subsidios por más de 10 mil millones de pesos, lo que superó el presupuesto completo del Ministerio de Salud y Acción Social.Cristina Kirchner hizo un recorrido sin desperdicios de lo que llamó tremendos errores, que son de ella, pero no se los atribuyó, y lejos de pedir disculpas, se ocupó de amenzar, criticar y tratar de cómplices de los extranjeros a quienes se los señalaron, especialmente a los periodistas.Cristina Kirchner hizo un recorrido sin desperdicios de lo que llamó tremendos errores, que son de ella, pero no se los atribuyóLa Presidenta criticó la propiedad provincial de los recursos naturales, sin mencionar que ello se incorporó en la reforma constitucional de 1994. Dijo que así grandes compañías negociaban con gobernaciones individuales, que tenían menos poder que en conjunto. No dijo, ni se disculpó, que eso fue producto de la reforma en la que ella fue convenvional constituyente y vicepresidente del bloque ofiacilista (menemistas). Néstor Kirchner también fue convencional y votó esa reforma, junto con la reelección que permitió a Carlos Menem un segundo mandato.¿Harán lo mismo con las grandes mineras, que también extraen recursos del subsuelo?La Presidenta también dijo que su esposo "soñaba" con reestatizar YPF. Es raro, porque muy pocos políticos ayudaron tanto a Menem con la privatización como ella y su esposo.Muy pocos políticos ayudaron tanto a Menem con la privatización como ella y su esposoCristina criticó los resultados de la política de importación de gas oil y fuel oil que Julio de Vido impulsó desde 1994 y sus catastróficas consecuencias. Ella lo defendió hasta hace poco y como muchos propagandistas del Gobierno sostuvo que el déficit energético era producto del crecimiento de economía.La Presidenta de golpe adoptó la opinión de todos aquellos que le advirtieron que causaría un desastre, pero ahora la culpa es de los privados de Repsol a los que apañó desde 2003.Ha puesto al frente de la compañía de Julio De Vido, custodiado por Axel Kicillof. De Vido no es sólo uno de los creadores de esa política desastrosa. Es además el que decía que la falta de combustibles, como naftas, era un invento de los diarios que no integran el multimedio propagandista del Gobierno. Ahora, según la Presidenta, los faltantes existían y eran una cospiración contra el Gobierno. ¿Exigirá a DeVido que se disculpe con los periodistas y medios por los agravios que virtió?Cristina Kirchner no sólo habló maravillas de la gestión estatal, obviando el déficit crónico y multimillonario de Aerolíneas Argentinas, el desastre causado por las intervenciones de Guillermo Moreno en los mercados de carne, leche, trigo, yerba, leche y maíz, además del energético.También reconoció que ella, que es la máxima funcionaria del país, junto a sus asistentes, perdieron una cajita antigua y según ella de valor histórico conmovedor que le habían obsequiado.Habló maravillas de la gestión estatal, obviando el déficit crónico y multimillonario de Aerolíneas ArgentinasEl Estado no pudo en el pasado administrar las empresas estatales. Nos llevó a un déficit de 17% del PBI para financiarlas, mientras había cortes energéticos, importación de combustibles quiebra del sistema previsional por prestarles dinero. Además, había que esperar 20 años, sí 20 años, para tener una línea telefónica domiciliaria y aguardar un milagro para encontrar un teléfono público.Repsol aceptó un acuerdo como mínimo curioso en el que permitió entrar a manejar la compañía al grupo Ezkenazi, amigo de los Kirchner, sin poner un centavo y como propietario sólo de una porción minoritaria del capital. Creyó que así compraba inmunidad para vaciar la compañía porque tenía un socio del riñón del Gobierno. Se podría pensar que se merece lo que le pasó. Y es en todo caso una advertencia para todos los empresarios que ayer se sentaron a aplaudir y que se juntan con funcionarios de quienes se creen amigos para hacer acuerdos de precios y gestionar protecciones que les mejoren el negocio. Nada les garantiza que no serán los próximos..
Cita de: visillófilas pepitófagas en Abril 17, 2012, 11:45:53 amEl Capitalismo Popular es la asset economy, basada en deuda, materializado en forma de burbuja inmobiliaria (assets inmobiliarios), y pinchado por estrangulamiento financiero.CP(I) = muertoel personal ha de tener servicios y seguridad, o todo ira mu malamente y sin retorno posible; el CP no tiene porque limitarse al pisito, ni estar basado en deuda; ademas la laminacion de occidente es la laminacion de su consumo; asi que hay que limar el consumo y se puede hacer sin dejar a la gente en pelotas; solo hay que desmontar la filosofia del "porqueyovalguismo", pasar por la piedra a los que lo alientanla guinda del pastel, en este territorio periferico que tanto basa su existencia en el turismo, es jodida de pulir; demasiados intereses basan su supervivencia en la parafernalia y lo emblematico; pero no hay ningun problema en difundir un mensaje para el interior y otro para los turistas; que por otro lado, ni vienen a ver a messi, ni a la opera, ni a la f1;hay que laminar a los que aun consumen idioteces, pronto y a fondo;visi, lo demas que no comentas, ¿si te parecia curioso?
Pero la cuestión es interesante, podría ser una señal anticipada de la gran pregunta que está por contestar -al menos para mi-, esto es, si el eurocore está ahí o no. Si estamos huérfanos o apadrinados. Y podríamos llevarnos un sorpresón.Sinceramente creo que si cosas como ésta no empiezan a verse YA desde la UE como un problema comunitario y no un conflicto ahí-te-las-avíes-ejpaña, sería muy decepcionante. No estaría habiendo "más UE" ni más leches. Me gustaría ver señales de fuerza importantes por parte del eurocore, con medidas concretas, contra Argentina.
Barroso, "seriamente decepcionado" por expropiación de YPF
Bruselas considera "ilegal" la expropiación de YPF y suspende una reunión con Argentina
El presidente de la Comisión ha desvelado además que ha estado en contacto con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sobre el caso Repsol-YPF.
a mi personalmente me toca mucho las narices la actitud de eeuu.cuando tocas las narices a sus intereses eres malvado y cruel (p.e castro y chaves), pero como en argentina no les han tocado nada...me viene a la cabeza los secuestros en somalia. donde existe multitud de europeos secuestradospues bien, el pasado mes un comando de los seals entro en somalia, mato a los secuestradores y metieron a los secuetrados (un yanki y un danes) en un avión pasando por un aeropuerto somali que habian ocupado temporalmenteel jodido danes tuvo la suerte de tener de compi a un yanki. al resto de europeos que les denjoder tanto cuesta hacer el amago de ofrecerse a ayudar al menos