Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Al pie del cañon, la situación está en fase de pánico. AEAT debe enterarse que la caída de los ingresos fiscales en próximos meses van hacer historia. Nadie paga y el trabajo es escaso.Eso sí, el Juan Español está asustado ya que tras 4 años de crisis en vez de establizarse, parece que no hemos llegado a lo peor de la crisis.Bueno, el Juan Español es corresponsable subsidiario de la situación al refrendar a una castuza que como su principal votante aún no se cree lo que pasa. Aún piensa que esto es coyuntural y que con más endeudamiento se soluciona. En el PP de Valencia con el actual recorte de plantilla de la administración paralela deben haber navajazos. Fuera hace frío. Mucho frío.Pero el Juan Español y la castuza: ¿pensaron que la estrategia de Japón sin ser Japón que se determinó en 2008 no iba doler mucho [fue una superburbuja ya que además de precios (la que se está formando en holanda) fue de sobrestock, donde se crea un sector entero para construir miles de viviendas y que se volatiza al estallar la burbuja]?. En 2008 al estallar la burbuja oficialmente (a finales de 2006 estalló por inacción) todo se iba al garete. Sin embargo, en vez de coger el toro por los cuernos (opción irlandesa: sin sus defectos pero tenía dos virtudes: los recortes públicos había que empezar en serio desde 2008 y que el ajuste de los precios de las viviendas era más realista) se quiso esperar al milagro de 1993 sabiendo que ese milagro no iba ocurrir. Hay que recordar que Europa nos dejó 5 años para recortar el gasto público y ZP entre 2008 a 2010 hizo lo contrario tras el primer susto (endeudamiento público alocado y las distintas administraciones jugaron al despiste). Bueno, desde 2010 tampoco no se hizo nada en serio. Ha sido desde mediados de 2011 cuando se ha hecho algo. No por voluntad sino por necesidad. No hay financiamiento. Tras la caída en picado, ZP (con el apoyo del PP) aprovecha el bajo endeudamiento público y lanza el Plan E y etc. Se para la caída pero ésta sigue haciendo su trabajo. La banca está gran parte en default. Mucha banca es zombie. Como último esfuerzo, lo poco que pueden prestar va para refinanciar el ladrillo (con lo que hunden el resto de la economía ya que les presta lo mínimo: las consecuencias se verán en 2011) y al sector público. Se crea un espejismo con el endeudamiento público ya que gasta este sector y los sectores privados que dependen de él. No hay un problema de liquidez sino de insolvencia. En 2010 U.E. dice a ZP que se acabó su estrategia. En realidad, se acabó ya que los inversores privados se dieron cuentan de algo: el mejor sistema financiero del mundo no lo era ya que mientras en los demás sitios se reconocerían pérdidas salvajes en 2008, en España apenas se hizo nada importante. Alemania y sus socios del Norte no son tontos. No van arruinarse para salvar todo el sector público español. Desde 2010 permiten a BCE que ayude al sector bancario español (para refinanciarse) pero lo más importante: solo se ayuda al sector estatal. Las demás administraciones son dejadas a su suerte. España no es Japón. No hay una industria exportadora que ingresa decenas de miles de millones de euros al año. Sí la hay pero insuficiente para tapar los pufos. La banca española ya no da más de sí y no financia a las administraciones locales y regionales. Desde verano de 2011 tras esta estrategia absurda de 3 años, pasa lo que pasa: La economía ordinaria se muere. Entramos en la fase final. Si nos intervienen o no. Europa si lo hace, va sacar el bazoka que se negó a utilizar. Salvar al sistema financiero español y mantener en vida la economía española. Aquí entramos en el quid de la cuestión. Europa es responsable de la estrategia que se determinó en 2008 en nuestro país. Al ser una Liga de Naciones y no haber mecanismos comunes permanentes, se optó por la estrategia: cada uno salva su sistema financiero con BCE de paraguas que en vez de ayudar ha fomentado el problema ya que éste es de insolvencia y los apaños no valen. Europa no forzó a España en 2008, en 2010 o en 2012 en dejar en evidencia su gran problema: un sector bancario, gran parte muerto. ¿Por qué?. Los países del Norte, acreedores de la banca española, aún quieren deshacerse de esas posiciones a costa del BCE y de los demás países. Además hay una gran desconfianza por ambas partes y esta guerra entre la castuza española y la europea por imponerse en el "no rescate", está dejando sin aire a la economía española. Se muere ya que se encuentra que el lastre de la deuda es feroz. La restructuración de la deuda es sí o sí. P.D. En 2007 en el otro foro ya se dijo que era absurdo optar por ser Japón II y que no nos iban permitir endeudarse de forma eterna déficits públicos del 10% anual. Que si se hacía eso, en vez de una recesión, íbamos tener una una depresión. Es lo que está pasando.¿Por qué en 2008 se decidió por la peor estrategia?.1. La corrupción de la política. El 50% del sistema financiero español eran de las cajas. Mucha gente de la castuza quedó atrapada en el crash y necesitaba tiempo para salir de él. Por eso ganar tiempo con trucos contables para no reconocer que el sector financiero patrio está muerto. Se hizo lo peor para seguir con la farsa contable. El Estado avala o presta. Apenas nacionalizó o permitir liquidaciones solo garantizando los depósitos. Se creó una alianza perversa: El Estado se financia de la banca española y aquel ayuda a éste con avales y préstamos. En vez de caer uno, caen los dos. 2. Si se reconociese que el sector financiero está muerto y que hay salvarlo, desde 2009 había que realizar duros recortes en el gasto público. Habría que reconocer que el gasto público era parte ficticio ya que vivió de los impuestos que generó la burbuja. El sistema político y territorial de la partitocracia no le iba permitir. Además el endeudamiento público salvo ayudas al desempleo y poco más, iría a salvar el sistema financiero. Habría que ajustar sí o sí. Las burbujas duelen y la castuza no lo quería hacer ya que el Juan Español no lo entiende como la propia castuza. Estaban acostumbrados a la devaluación de la peseta. Pero toca devaluación interna. Nadie la quiere ya que el saneamiento se nota en el cuerpo ya que no hay anestesia. 3. Europa si permite que España fuese Irlanda II en 2008/2009 sufriría la mayor crisis del euro. Aunque se solucionaría el tema de una vez, también se optó por intereses nacionales en vez de los generales (ganar tiempo). Por eso, no se forzó al Gobierno Español que sacase al flote el tema bancario aunque en 2010 se ha tenido que rescatar (mantener en estado zombie la situación de España) ya que los inversores privados se dieron cuenta de la farsa. En 2012 aún sigue el tema sin solucionar en nuestro país. Los recortes (en forma de impagos) en el sector público han sido más por la falta de combustible del sector financiero español que huele cada vez a muerto (entre fusiones y reconocer las pérdidas del ladrillo, cada día que pasa, no tiene más combustible [las compras a la deuda pública española recientes ha sido con LTRO del BCE ya que no hay fondos propios]).
1. La corrupción de la política. El 50% del sistema financiero español eran de las cajas. Mucha gente de la castuza quedó atrapada en el crash y necesitaba tiempo para salir de él. Por eso ganar tiempo con trucos contables para no reconocer que el sector financiero patrio está muerto. Se hizo lo peor para seguir con la farsa contable. El Estado avala o presta. Apenas nacionalizó o permitir liquidaciones solo garantizando los depósitos. Se creó una alianza perversa: El Estado se financia de la banca española y aquel ayuda a éste con avales y préstamos. En vez de caer uno, caen los dos. 2. Si se reconociese que el sector financiero está muerto y que hay salvarlo, desde 2009 había que realizar duros recortes en el gasto público. Habría que reconocer que el gasto público era parte ficticio ya que vivió de los impuestos que generó la burbuja. El sistema político y territorial de la partitocracia no le iba permitir. Además el endeudamiento público salvo ayudas al desempleo y poco más, iría a salvar el sistema financiero. Habría que ajustar sí o sí. Las burbujas duelen y la castuza no lo quería hacer ya que el Juan Español no lo entiende como la propia castuza. Estaban acostumbrados a la devaluación de la peseta. Pero toca devaluación interna. Nadie la quiere ya que el saneamiento se nota en el cuerpo ya que no hay anestesia. 3. Europa si permite que España fuese Irlanda II en 2008/2009 sufriría la mayor crisis del euro. Aunque se solucionaría el tema de una vez, también se optó por intereses nacionales en vez de los generales (ganar tiempo). Por eso, no se forzó al Gobierno Español que sacase al flote el tema bancario aunque en 2010 se ha tenido que rescatar (mantener en estado zombie la situación de España) ya que los inversores privados se dieron cuenta de la farsa. En 2012 aún sigue el tema sin solucionar en nuestro país. Los recortes (en forma de impagos) en el sector público han sido más por la falta de combustible del sector financiero español que huele cada vez a muerto (entre fusiones y reconocer las pérdidas del ladrillo, cada día que pasa, no tiene más combustible [las compras a la deuda pública española recientes ha sido con LTRO del BCE ya que no hay fondos propios]).
Cita de: melchor rodriguez en Abril 24, 2012, 09:26:42 am1. La corrupción de la política. El 50% del sistema financiero español eran de las cajas. Mucha gente de la castuza quedó atrapada en el crash y necesitaba tiempo para salir de él. Por eso ganar tiempo con trucos contables para no reconocer que el sector financiero patrio está muerto. Se hizo lo peor para seguir con la farsa contable. El Estado avala o presta. Apenas nacionalizó o permitir liquidaciones solo garantizando los depósitos. Se creó una alianza perversa: El Estado se financia de la banca española y aquel ayuda a éste con avales y préstamos. En vez de caer uno, caen los dos. 2. Si se reconociese que el sector financiero está muerto y que hay salvarlo, desde 2009 había que realizar duros recortes en el gasto público. Habría que reconocer que el gasto público era parte ficticio ya que vivió de los impuestos que generó la burbuja. El sistema político y territorial de la partitocracia no le iba permitir. Además el endeudamiento público salvo ayudas al desempleo y poco más, iría a salvar el sistema financiero. Habría que ajustar sí o sí. Las burbujas duelen y la castuza no lo quería hacer ya que el Juan Español no lo entiende como la propia castuza. Estaban acostumbrados a la devaluación de la peseta. Pero toca devaluación interna. Nadie la quiere ya que el saneamiento se nota en el cuerpo ya que no hay anestesia. 3. Europa si permite que España fuese Irlanda II en 2008/2009 sufriría la mayor crisis del euro. Aunque se solucionaría el tema de una vez, también se optó por intereses nacionales en vez de los generales (ganar tiempo). Por eso, no se forzó al Gobierno Español que sacase al flote el tema bancario aunque en 2010 se ha tenido que rescatar (mantener en estado zombie la situación de España) ya que los inversores privados se dieron cuenta de la farsa. En 2012 aún sigue el tema sin solucionar en nuestro país. Los recortes (en forma de impagos) en el sector público han sido más por la falta de combustible del sector financiero español que huele cada vez a muerto (entre fusiones y reconocer las pérdidas del ladrillo, cada día que pasa, no tiene más combustible [las compras a la deuda pública española recientes ha sido con LTRO del BCE ya que no hay fondos propios]).Yo esperaba que la caída en los ingresos fiscales se detuviera en breve, pero ya no sé que pensar sobre el tema, lo cierto es que están en cotas bajas para el dato-PIB que manejamos y han caído mucho más que las de cualquier país del entorno.Lo del sistema financiero es efectivamente el gran pecado de nuestra casta, 2.008 era el año ideal para reconocer el desaguisado, esparcir bien la mierda (a la negligencia dolosa de MAFO se suma la corrupción de las castas locales, porque excepto en las cajas vascas, que tienen buen aspecto, en el resto han metido la cuchara peperos, sociatas, canariófagos -es curiosa CC, una mafia netamente tinerfeña que engaña a todos los canarios y ahora es antipetrolera por una mezcla de ansia de trinque y pánico a que la provincia de LPGC se despegue definitivamente de la de SCTF en población o PIB- y convergentes) y solicitar permiso para una macroemisión de saneamiento que entonces habría sido perfectamente colocable.Ahora solamente queda la esperanza de que por salvar al euro se organice un rescate a la irlandesa que de todos modos expondrá muchas vergüenzas de la casta y se cobrarán cual Shylock en carne de la buena (las "joyas de la abuela" y a saber qué más), y esperemos que se haga pronto.Una de las claves está, ya ppcc suele insistir en ello, en que tanto en la lista de mega-"empresarios" como en la de sus edecanes de la cosa pública abundan las fortunas altamente apalancadas y totalmente dependientes de San Ladrillo, con lo que la posición personal de casi todo el "madrileñeo" (o "barceloneo" o "sevilleo", que existir existen y son parecidos) se deterioraría enormemente, en no pocos casos hasta rozar la ruina (ruina de rico, eso sí).
Me olvidaba.Si en 2008/2009 se optase la solución irlandesa (la islandesa no era factible al estar en la unión aunque no se puede descartar nada) íbamos tener nuevos millones de parados. Teníamos más de 4 años para realizar el ajuste (Feijóo en Galicia aunque no es mi santo de devoción y no ha hecho recortes serios al ganar en 2009 poco a poco ha recortado y en 2012 aunque la situación financiera de la Xunta no es boyante, le ha salvado de un default [aunque aquí ayudó mucho que la burbuja llegó tarde]). La diferencia es que en 2012 la situación se estabilizaría salvo que esta opción no funcionase por la resistencia actual de la partitocracia regional y local.
Europa no forzó a España en 2008, en 2010 o en 2012 en dejar en evidencia su gran problema: un sector bancario, gran parte muerto. ¿Por qué?. Los países del Norte, acreedores de la banca española, aún quieren deshacerse de esas posiciones a costa del BCE y de los demás países.P.D. En 2007 en el otro foro ya se dijo que era absurdo optar por ser Japón II y que no nos iban permitir endeudarnos de forma eterna déficits públicos del 10% anual. Que si se hacía eso, en vez de una recesión, íbamos tener una una depresión. Es lo que está pasando.¿Por qué en 2008 se decidió por la peor estrategia?.
@ Republik:Francia en este juego es la que más pierda.Depende más del Sur que Alemania pero para mantener su alto gasto público, su industria está insertada en la "banana blue". Por eso Sarko cuando ha defendido criterios como defiende Hollande por la dependencia comercial y financiera con el Sur, se ha abrazado a Merkel ya que no quiere quedarse fuera del minieuro, la opción B de Alemania y los socios más estrechos.¿Por qué estan pudriendo la situación en España?. Desde verano de 2011 la economía ordinaria se muere. Hay una guerra entre Mariano y los europeos. Alemania dará el permiso para el bazoka del BCE (cuando actúe los proinflacionistas, alabarán a Merkel aunque querrán más). Sin embargo, el bazoka puede ser una arma mortal si se utiliza en el mal momento. Monti en Italia aunque no ha solucionado nada, es uno de los "hombres" de Bruselas/Berlín. Mariano no lo es. Esta desconfianza mutua está alargando más de la cuenta el uso del bazoka. Quieren ver que Mariano va cumplir lo que ha dicho: sacar a flote la insolvencia del sistema financiero y atar a las administraciones regionales y locales. Estamos en una guerra política de altos vuelos.
Cita de: melchor rodriguez en Abril 24, 2012, 09:26:42 amEuropa no forzó a España en 2008, en 2010 o en 2012 en dejar en evidencia su gran problema: un sector bancario, gran parte muerto. ¿Por qué?. Los países del Norte, acreedores de la banca española, aún quieren deshacerse de esas posiciones a costa del BCE y de los demás países.P.D. En 2007 en el otro foro ya se dijo que era absurdo optar por ser Japón II y que no nos iban permitir endeudarnos de forma eterna déficits públicos del 10% anual. Que si se hacía eso, en vez de una recesión, íbamos tener una una depresión. Es lo que está pasando.¿Por qué en 2008 se decidió por la peor estrategia?.Gracias melchor.Un apunte: no crees que al eurocore tambien le vino (y le viene) bien tener la baza de España "en la recámara" para controlar el tipo con el dolar ¿?Opino que hasta que Grecia no esté amortizada -que poco falta- no tocará echar gasolina de verdad sobre España. Opino que la cumbre de Barcelona (no hay mas sitios?) es otra escenificación mas, un prefacio para la obra de teatro de verdad y que vamos a ver el próximo año (España en llamas, rescate, blah, blah)Europa se hunde... pero curiosamente por un euro me dan 1'3 dolares!!! Dato curioso para una moneda, el euro, que tiene los días contados En el 2009 el cambio a 1'6 y en 2010 a 1'5. Asusta pensar si la continuidad de la UE no estuviera en entredicho dia si, dia tambien. En aquellos años la crisis europea arreciaba con intensidad, y asumo que yo (nosotros) no tenemos mayor capacidad de análisis ni datos que las manos fuertes en el mercado. Es decir, creo que hay mar de fondo.España y su rescate será administrado con calma, a su tiempo, cuando le convenga al euro y no cuando nos convenga a nosotros los españoles que -OBVIAMENTE- fue hace 4 años, como bien indicas.No tiene sentido que en un foro la gente supiera que la estrategia Japón era un error y que en el eurocore nadie se dieran cuenta; asumo que la casta española es cortoplacista y falta de entendederas, pero me niego a pensar que funcionarios europeos de alto nivel son igual de paletos y no lo veían. Creo que dejaron hacer porque les venía muy bien para la construcción europea. Hundimiento, administración del mismo aprovechando la coyuntura, rescate y anexionamiento.Puede parecer maquiavélico, pero lo es
...Puede parecer maquiavélico, pero lo es
Marzo 2012 Tasa mensual (en %) Tasa anual (en %)IPCA. España 2,2 1,8IPCA. Eurozona 1,3 2,7IPCA. UE 27 1,1 2,9
Cita de: melchor rodriguez en Abril 24, 2012, 00:22:36 am@ Republik:......Lo relativo a planes de estímulo tan mentados últimamente....Ya he dicho que una opción realista, decente y económicamente interesante para un plan de estímulo podría ser una renta de supervivencia al modo de los subsidios no contributivos de larga duración que existen en toda Europa, pues sería destinada totalmente al consumo interno con retorno parcial vía impuestos y en general a consumos de productos básicos donde lo nacional pesa más, aparte de ser una medida de justicia y equilibrio social importante. Esto podría no ser tan oneroso si pensamos que del presupuesto actual para desempleo contributivo, casi €8.000M son cotizaciones sociales para parados contributivos, que cuando se extinga su prestación desaparecerán, junto con parte del importe de las prestaciones propiamente dichas.......Con este párrafo no estoy en desacuerdo, pero me chirría. Ese tipo de subsidios no contributivos de larga duración con nuestra configuración regional, ¿no serían caldo de cultivo de pesebres y/o redes clientelares?Salu2
@ Republik:......Lo relativo a planes de estímulo tan mentados últimamente....Ya he dicho que una opción realista, decente y económicamente interesante para un plan de estímulo podría ser una renta de supervivencia al modo de los subsidios no contributivos de larga duración que existen en toda Europa, pues sería destinada totalmente al consumo interno con retorno parcial vía impuestos y en general a consumos de productos básicos donde lo nacional pesa más, aparte de ser una medida de justicia y equilibrio social importante. Esto podría no ser tan oneroso si pensamos que del presupuesto actual para desempleo contributivo, casi €8.000M son cotizaciones sociales para parados contributivos, que cuando se extinga su prestación desaparecerán, junto con parte del importe de las prestaciones propiamente dichas.......
Cita de: Republik en Abril 24, 2012, 12:41:23 pmCita de: melchor rodriguez en Abril 24, 2012, 00:22:36 am@ Republik:......Lo relativo a planes de estímulo tan mentados últimamente....Ya he dicho que una opción realista, decente y económicamente interesante para un plan de estímulo podría ser una renta de supervivencia al modo de los subsidios no contributivos de larga duración que existen en toda Europa, pues sería destinada totalmente al consumo interno con retorno parcial vía impuestos y en general a consumos de productos básicos donde lo nacional pesa más, aparte de ser una medida de justicia y equilibrio social importante. Esto podría no ser tan oneroso si pensamos que del presupuesto actual para desempleo contributivo, casi €8.000M son cotizaciones sociales para parados contributivos, que cuando se extinga su prestación desaparecerán, junto con parte del importe de las prestaciones propiamente dichas.......Con este párrafo no estoy en desacuerdo, pero me chirría. Ese tipo de subsidios no contributivos de larga duración con nuestra configuración regional, ¿no serían caldo de cultivo de pesebres y/o redes clientelares?Salu2Una dura acción contra el fraude es cierto que sería precisa en paralelo, la verdad es que no es fácil "estimular", eso sí, pagando salarios que doblan la media nacional a los apesebrados en empresas y entes parapúblicos, seguro que se estimula poco y mal.
Si la salida es vía inflación en el euro, ¿no repercutirá eso en el EURIBOR provocando que los empepitados que creen en la inflación sanadora empiecen a pagar intereses de 2 dígitos al estar la mayoría de las hipotecas indizadas a este?P.D: Habrá que estar atentos también a Holanda, que la cosa parece que se está torciendo de mala manera por allí también. (Burbuja inmobiliaria de caballo reventando).
@flagelador: (leido en este foro) Tenemos como actual presidente de gobierno al tipo que perdió dos veces contra el peor presidente de Hispanistán.