Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Esta otra noticia, de última hora, ya no soy capaz de interpretarla -si es que soy capaz de interpretar algo, me temo que estoy con las neuronas fundidas en este asunto-.http://www.eleconomista.es/flash/noticias/4015004/06/12/-La-CE-cree-que-la-autoridad-fiscal-que-pide-Rajoy-ya-esta-en-sus-propuestas.htmlLa "autoridad fiscal" europea defendida ayer por el presidente español, Mariano Rajoy, sería algo muy similar al resultado de poner en marcha las últimas propuestas en ese ámbito planteadas por la Comisión Europea (CE) y que actualmente discuten los Estados miembros y la Eurocámara.Así lo ha asegurado hoy a EFE una portavoz del Ejecutivo comunitario, un día después de que Rajoy subrayase la necesidad de crear una autoridad fiscal a escala comunitaria que se encargaría de la gestión de la deuda europea y que armonizaría las políticas fiscales de los estados miembros."Si el 'two-pack' -nombre que Bruselas dio a su última propuesta de gobernanza económica- presentado hace meses por la Comisión es finalmente acordado por el Parlamento y el Consejo, tendremos algo muy parecido a eso en cuanto a supervisión fiscal", ha explicado la portavoz Emer Traynor.
"La Comisión está ganando también un protagonismo mucho más fuerte en la gestión de crisis a través de la nueva legislación llamada, “two pack”, que deberá aprobarse este verano. Las propuestas vigentes permitirían a la Comisión poner a un Estado miembro bajo “vigilancia reforzada” cuando está experimentando dificultades financieras o simplemente se ve amenazado por ellas, se haya solicitado asistencia financiera o no. Esta nueva situación llevaría implícitas pruebas de estrés para el sistema bancario a través de la Agencia Bancaria Europea (EBA), seguimiento estrecho de los desequilibrios macroeconómicos y misiones regulares a cargo de la Comisión, en colaboración con el BCE. Así mismo, la Comisión podría eventualmente devolver a los gobiernos los proyectos presupuestarios que no cumplan con el PEC antes de que éstos hayan sido adoptados por las autoridades nacionales."Un rescate no solicitado en toda regla.
Los objetivos de déficit no son el problema. La Comisión ya ha aceptado el posponerlo. ¿Condiciones? Subir IVA (fin al modelo de consumo interno) y eliminar desgravación por compra de vivienda (desaparece el sueño de la resurrección inmobiliaria).El Gobierno se niega a esas condiciones. Y para saber qué piensa parte de la Casta y sus voceros un fragmento de un periodista de la corte:CitarEs la opinión de los ministros más ‘políticos’ del Ejecutivo y que al mismo tiempo forman parte del Parlamento. Alguno de ellos se ve, incluso, con capacidad de recoger el testigo que en una situación así dejaría Mariano Rajoy y cumplir con una vieja ambición de ser presidente del Gobierno que le acompaña desde hace mucho tiempo. De esa misma tesis participa también Javier Arenas, que todavía conserva un importante ascendente sobre el presidente del Gobierno a pesar de los resultados en Andalucía. Luis de Guindos, por el contrario, casi en solitario en el seno del Consejo de Ministros –tiene la compañía leal de su amigo José Manuel Soria-, cree que llegado a este extremo no cabe abandonar la nave y lo que hay que hacer es intentar doblegar a los vientos que pretenden tumbarla, con la amenaza cada vez más urgente de soltar el lastre del Euro y navegar en solitario. De Guindos resulta que ES LO QUE PARECE. Si esto es cierto, me decepciona. Pero claro, viniendo de donde viene...Y finalmente, un alegato contra el Transicionismo Estructural:CitarEl artículo escrito ayer en el diario El País por los profesores Luis Garicano, Tano Santos y Fernández-Villaverde venía a completar los argumentos de los partidarios de que España se dejé rescatar para acabar con esta tortura. En él se viene a decir que la salida del España del Euro nos retrotraería a los años 50 y en un tono absolutamente apocalíptico amenazan con la peor de las catástrofes si eso llega a ocurrir. “El artículo –asegura un economista muy próximo a las tesis de Nadal y Guindos- parte de un error de bulto, porque si España sale del Euro, el Euro desaparece, luego las condiciones de competitividad ya no serían las mismas que si España vuelve a la peseta y el Euro permanece. Además –añade-, ya hemos vivido y prosperado mucho sin el Euro, y es muy difícil que el país vuelva a retroceder tanto como ellos aseguran pero la intervención, el rescate, si que nos llevaría a unos niveles alarmantes de empobrecimiento y de tensión social, se pasaría auténtica hambre en España, tal y como está ocurriendo en Grecia”. Dejo el link: http://www.elconfidencial.com/opinion/dos-palabras/2012/06/01/resistencia-o-rescate-europa-rompe-espana-9285/Y para terminar, defensa de la "soberanía" (patriotismo castuzo) y defensa de los responsable del PPSOE y contra los "radicales" de IU ¡¡y UPYD!!:CitarEspaña quiere más Europa, pero al contrario de lo que decía Ortega, nosotros no somos el problema, somos también parte de la solución, y si se quiere contar con nosotros, bienvenido sea, pero si se nos quiere gobernar anulando nuestra soberanía, que no se cuente con nosotros; y tercero, reclamar a la oposición un amplio acuerdo político para llevar adelante este programa de reformas, porque de no hacerlo así tanto el PP como el PSOE se estarán jugando su propio futuro y estarán alimentando el desencanto y que en las próximas elecciones la mayoría del Parlamento la ostenten partidos extremos como Izquierda Unida y UPyD, al igual que está ocurriendo en Grecia. Si el PP y el PSOE quieren sobrevivir a esta crisis, deben hacerlo juntos, deben caminar juntos y deben hacer juntos un ejercicio de absoluta transparencia.Se están quitando la máscara. Lo cual, no hace más que preocuparme.
Es la opinión de los ministros más ‘políticos’ del Ejecutivo y que al mismo tiempo forman parte del Parlamento. Alguno de ellos se ve, incluso, con capacidad de recoger el testigo que en una situación así dejaría Mariano Rajoy y cumplir con una vieja ambición de ser presidente del Gobierno que le acompaña desde hace mucho tiempo. De esa misma tesis participa también Javier Arenas, que todavía conserva un importante ascendente sobre el presidente del Gobierno a pesar de los resultados en Andalucía. Luis de Guindos, por el contrario, casi en solitario en el seno del Consejo de Ministros –tiene la compañía leal de su amigo José Manuel Soria-, cree que llegado a este extremo no cabe abandonar la nave y lo que hay que hacer es intentar doblegar a los vientos que pretenden tumbarla, con la amenaza cada vez más urgente de soltar el lastre del Euro y navegar en solitario.
El artículo escrito ayer en el diario El País por los profesores Luis Garicano, Tano Santos y Fernández-Villaverde venía a completar los argumentos de los partidarios de que España se dejé rescatar para acabar con esta tortura. En él se viene a decir que la salida del España del Euro nos retrotraería a los años 50 y en un tono absolutamente apocalíptico amenazan con la peor de las catástrofes si eso llega a ocurrir. “El artículo –asegura un economista muy próximo a las tesis de Nadal y Guindos- parte de un error de bulto, porque si España sale del Euro, el Euro desaparece, luego las condiciones de competitividad ya no serían las mismas que si España vuelve a la peseta y el Euro permanece. Además –añade-, ya hemos vivido y prosperado mucho sin el Euro, y es muy difícil que el país vuelva a retroceder tanto como ellos aseguran pero la intervención, el rescate, si que nos llevaría a unos niveles alarmantes de empobrecimiento y de tensión social, se pasaría auténtica hambre en España, tal y como está ocurriendo en Grecia”.
España quiere más Europa, pero al contrario de lo que decía Ortega, nosotros no somos el problema, somos también parte de la solución, y si se quiere contar con nosotros, bienvenido sea, pero si se nos quiere gobernar anulando nuestra soberanía, que no se cuente con nosotros; y tercero, reclamar a la oposición un amplio acuerdo político para llevar adelante este programa de reformas, porque de no hacerlo así tanto el PP como el PSOE se estarán jugando su propio futuro y estarán alimentando el desencanto y que en las próximas elecciones la mayoría del Parlamento la ostenten partidos extremos como Izquierda Unida y UPyD, al igual que está ocurriendo en Grecia. Si el PP y el PSOE quieren sobrevivir a esta crisis, deben hacerlo juntos, deben caminar juntos y deben hacer juntos un ejercicio de absoluta transparencia.
Cita de: chester en Junio 03, 2012, 10:47:52 amUna pregunta, ¿como consiguen cobrar? Lo que interpreto:Santander estima que con sus prácticas va a poder recuperar menos de un 15% de ese dinero.El fondo buitre estima que con sus prácticas va a poder recuperar más de un 15% de ese dinero.Si te llaman buitre, es porque sabes carroñar la última carne de los cadáveres. Esa que el Santander no desea carroñar por su imagen pública.
Una pregunta, ¿como consiguen cobrar?
Yo también estoy teniendo dudas respecto de la voluntad real de EU.Pero aún así, la estrategia no puede variar.Tan catastrófico sería eso (aunque menos que salir del €), que la táctica es "esperar y ver".En el caso de que al final se demostrase que EU es otra castuza, entonces , y sólo entonces, sería apropiado empezar a pelear fuerte y de frente como masa.Hasta entonces, hay que tener esperanza.La guerra es la última solución tras el facaso absoluto de todo lo demás.No empezaré una guerra sin antes haber quemado todas mis naves para evitarla. TODAS.Por otr parte, la situación sólo se circunscribe a:España: Me indultas y dejo las armas.EU: Dejas las armas y te indulto.Los 2 quieren la paz.En esas estamos.Por último, les cito por dos veces a Maravall en los 50:Extractos de "La novela de España" de Javier Varela:Cuadernos para el diálogo.LLama la ateención sobre la ausencia de un conservadurismo a la inglesa, de una actividad que no fueera el mantenimiento a ultranza de lo existente; al conservadurismo español "aunque el brillo de la idea de desarrollo le atraiga, está dispuesto a falsearla o abandonarla, si su programa le obliga a aceptar una verdadera, honda transformación".Antiguos y modernos."No podemos concebir cómo pueden efectivamente dirigir el desarrollo de un pueblo y conseguir impulsarle por un camino de crecimiento, grupos, clases, personas que intelectualmente viven de la nostalgia del pasado, que socialmente actúan con insuperable enemistad hacia todas las reformas capaces de dar lugar a la necesaria transformación del país, y que, moralmente, se cierran a la defensiva en torno de irritantes privilegios". Sds.
Bueno, por eso suelo yo tomar distancia de quienes, utilizando esa demagogia pero a la inversa, tratan de demonizar a esa generación en sí misma. Que insisto, no es que no exista un problema generacional -que es evidente que existe-, pero es inadmisible que pretenda enarbolarse como explicación de lo que ocurre.Un saludo, y tengan todos un buen resto del fin de semana.
Por aportar sobre el viaje de la pequeñaja:http://www.libertaddigital.com/nacional/2012-05-31/soraya-viajo-a-washington-para-participar-en-el-club-bilderberg-1276460106/CitarAlmunia, también invitadoSoraya viajó a Washington para participar en el club BilderbergAntes de cerrar los despachos con Geithner y Lagarde, ya había recibido la llamada del club Bilderberg para participar en su reunión.p. montesinos 2012-05-31El club Bilderberg tiene sus normas. La verdadera razón de que la vicepresidenta viajara esta semana a Washington es que había sido invitada. No se podía decir hasta que la organización diera la lista de invitados, que incluye a otros tres españoles (el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia; y los consejeros delegados de Caixabank, Juan María Nin, y de Prisa, Juan Luis Cebrián). La cita fue acordada a primeros de año y una vez confirmada se diseñó una agenda paralela para darle más consistencia al trayecto. Osea la pequeñita tenia el billete hace meses, y lo de ver a los otros dos era maquillaje, que casualemnte ha coincidido en los tiempos de los que viene sucediendo, en especial con la caida del reino, por lo que indudablemente se aprovecha por la castuza para intentar anotarse puntos. S2
Almunia, también invitadoSoraya viajó a Washington para participar en el club BilderbergAntes de cerrar los despachos con Geithner y Lagarde, ya había recibido la llamada del club Bilderberg para participar en su reunión.p. montesinos 2012-05-31El club Bilderberg tiene sus normas. La verdadera razón de que la vicepresidenta viajara esta semana a Washington es que había sido invitada. No se podía decir hasta que la organización diera la lista de invitados, que incluye a otros tres españoles (el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia; y los consejeros delegados de Caixabank, Juan María Nin, y de Prisa, Juan Luis Cebrián). La cita fue acordada a primeros de año y una vez confirmada se diseñó una agenda paralela para darle más consistencia al trayecto. Osea la pequeñita tenia el billete hace meses, y lo de ver a los otros dos era maquillaje, que casualemnte ha coincidido en los tiempos de los que viene sucediendo, en especial con la caida del reino, por lo que indudablemente se aprovecha por la castuza para intentar anotarse puntos.
Yo, la verdad, estoy inquieto. Si en el teatrillo al eje USA-UK no le interesa la ruptura del euro -y cuando lo atacan cumplen simplemente su papel en el equilibrio interesado-, entonces los Caciques están acabados. Porque no pueden soportar quedarse solos. Los peperos tampoco pueden soportar una llamada en tandem de Obama y la Merkel exigiendo reformas.Sin embargo, si esto es verdaderamente una guerra económica donde a USA-UK le interesa revertar el euro y la UE, a los membrillos que nos pastorean se les podría ir la cabeza si se ven acorralados y sus privilegios en peligro.No sé. Yo espero que no, y que estén embridados y pataleados. Pero inquieto, estoy.
Históricamente, los efectos de este tipo de crisis duran más de cinco años, por lo que debemos ser pacientes
Se financian casi a coste cero y la depreciación del euro multiplica sus exportaciones.
Somos los Borg, bajen sus escudos y rindan sus naves, añadiremos sus características biológicas y tecnológicas a las nuestras. La resistencia es fútil.
España, a la intemperie
no acepta órdenes, tutelas y tutorías.(...)"No tenemos vocación de Gobierno breve".
Efectivamente, el partido de la peseta está tomando forma de manera silente. No sale de los despachos, no habla, no se proclama, pero comienza a existir. El ensueño de una devaluación externa sin drama social. Una España atada a Latinoamérica. España, con la capital económica en México DF, si hiciese falta. Un nuevo formato hispánico más atlántico y más atento a Portugal, que podría quedarse sin Catalunya y el País Vasco (hipótesis que algunos también ponderan). Una fantasía, seguramente. Un signo de los tiempos.
Defiende ceder soberanía a Bruselas si eso sirve para mejorar la integraciónEl presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, defiende crear una autoridad fiscal europea que armonice las políticas nacionales, oriente una política fiscal común y permita un control centralizado de las finanzas, así como que gestione la deuda europea, como "asidero para la confianza en el euro imprescindible en el momento actual". (...)apoyó la propuesta del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, de integrar la supervisión bancaria, los fondos de garantía de depósitos, y la creación de instrumentos para la capitalización directa de la banca europea. Asimismo, aseguró que España no dejará de hacer "lo que sea necesario", tanto en la situación nacional como en cuanto a socios de la unión monetaria, incluida la cesión de soberanía si se requiere para avanzar en la integración. (...)"Dentro del euro"Argumentó que España debe estar en el euro, porque fuera tendría "muchísimas dificultades para transmitir la confianza económica que permitiera alcanzar un nivel óptimo de inversión, crecimiento y creación de empleo". Por eso, considera fundamental cumplir la disciplina presupuestaria en España y en toda Europa
este gran proyecto que englobaría a la UE-27, pero que podría dejar fuera a algunos de sus países
Tengo que decir que comparto esa sospecha. Por desgracia, buena parte de las noticias en las que nos tenemos que basar para intentar saber lo que está pasando son declaraciones, de Draghi, de Van Rompuy, del otro y del de la moto. Pero no olvidemos que esta casta europea está también especializada en hacer una cosa y decir la otra, son políticos, yo no me fío. Prefiero fijarme en los hechos, y en ese sentido el artículo de hoy de El País "La eurozona se resquebraja", es muy interesante. Por encima de las palabras, los acontecimientos dicen que la desconfianza entre los países de la eurozona es muy grande, y está en aumento. Y así es difícil creer que este proyecto pueda llegar a buen puerto, y menos en los plazos requeridos. Me viene a la mente la negativa de Alemania a presentar los stress tests de algunos de sus bancos, no parece que ellos tenga muchas ganas de integración.Yo personalmente no creo en el europeísmo de nadie en este momento. El único europeísmo que existe es el interesado, porque la alternativa a mantener el euro es demasiado terrorífica. Las economías necesitan de la globalización, necesitan de las importaciones, sobre todo de energía, y necesitan de las exportaciones, para compensar la balanza. Si España dejase el euro las dificultades para importar, con el país soportando una inflación de 2 dígitos, dejarían toda la crisis vista hasta ahora en una broma. Habría desabastecimiento. En definitiva, si el sistema se mantiene es solo porque la alternativa es el MAD económico, no porque los jugadores no tengan ganas de tirar cada uno por su lado ya desde hace tiempo. Esto es lo que dicen sus actos, están a disgusto.Por otra parte, si el eurocore tuviese interés de verdad en liquidar a la casta española, podría haberlo hecho hace ya tiempo, con herramientas menos traumáticas, digo yo. Si siempre se tuvo una nueva UE en mente, habría que haberla forzado antes, y no ahora cuando las costuras están a punto de ceder. Mas aun cuando era totalmente previsible que la situación iba a deteriorarse hasta este nivel, de forma inevitable. Pero no parece que ese sea su camino, al eurocore le viene bien que un país esté dócil bajo el dominio de una casta, no sea que se empiece a hacer preguntas incómodas. No será que la propia UE es una alianza entre castas...
Quiere que sean los acreedores y los accionistas de los bancos los que paguen rescates y no los contribuyentes(...)Desde el momento en que se detecten las primeras dificultades, los supervisores nacionales podrán prohibir al banco el pago de dividendos, obligarle a deshacerse de las actividades que estén generando más riesgo e incluso destituir a los directivos y asumir el control.(...)En este caso extremo, Bruselas propondrá que los acreedores asuman parte de los costes mediante la aplicación de un descuento a la deuda que poseen. Para cubrir los costes que no puedan ser asumidos por accionistas y acreedores, se recurriría al fondo de liquidación.
Se trata de evitar en el futuro la existencia de "bancos demasiado grandes para quebrar" y que por tanto se sienten libres de incurrir en riesgos excesivos por considerar que siempre serán rescatados.
Dejar quebrar bancos privados garantizando los depósitos no tiene nada de liberal. Entre otras cosas porque seria necesario un gran banco de Estado para hacerlo.
Interesante articulo de El Pais, en el que se afirma que el 65 por ciento de la población quiere que quiebren los bancos siempre que los ahorros estén garantizados. Interesante propuesta que demuestra que el pueblo va a ser más liberal que sus amos -más liberal, no liberal del todo, tampoco nos pasemos -. Más aun, los más contrarios a la salida del euro son los propios votantes de Mariano Rajoy, lo cual es lógico, son los que suelen tener más dinero, y este se vería rápidamente devaluado en caso de salida del euro. Vamos, que su propia gente los cuelga en caso de aplicar la "solución Nadal" -al más puro estilo argentino.-http://economia.elpais.com/economia/2012/06/03/actualidad/1338746946_878596.htmlLos españoles no dudan al tener que señalar a quiénes consideran los culpables de la crisis de Bankia: el Consejo de Administración de la entidad tuvo la culpa de la situación que ha llevado a la entidad a la nacionalización y a un rescate de más de 24.000 millones. En una escala del 1 al 10, los consejeros de Bankia, según una encuesta de Metroscopia realizada para EL PAÍS, tienen una responsabilidad del 8,7. Le sigue el que fuera presidente de la entidad, Rodrigo Rato, con un 8,2 en la escala de culpa. Y los encuestados tienen claro que tanto unos como otro deben rendir cuentas ante la justicia.MÁS INFORMACIÓNOpinión: “Si ‘oviesse’ buen señor”Ante la pregunta de si “cree que se debería investigar judicialmente” al Consejo de Bankia por la gestión, el 95% de los encuestados responde afirmativamente. La cifra se reduce al 92% si el que contesta se declara votante del PP y sube al 97% si es de PSOE. Además, el 91% de los españoles creen que también debería haber pesquisas sobre el papel de Rodrigo Rato, y el 89% las pide contra Miguel Blesa, el antecesor de Rato en Caja Madrid.A la mayoría de los ciudadanos no les preocupa la supervivencia de las entidades con problemas, siempre que sus ahorros no sufran. Así, el 64% cree que, en el caso de los bancos y las cajas que acaben necesitando dinero público para salir adelante, el Estado debería dejarlas quebrar, pero garantizando el dinero de sus clientes. El 30% piden que sean rescatadas.La mayoría de los ciudadanos cree que a España le iría peor fuera del euroLo que sí preocupa a los españoles es el futuro del euro. El 73% de los ciudadanos preguntados por Metroscopia cree que si España acabara por abandonar la moneda única, a corto plazo, sería malo. A medio plazo, la perspectiva negativa se reduce un poco, al 68%. Los votantes del PP son los más pesimistas en cuanto a las consecuencias de una salida del euro: el 74%, nueve puntos por encima de los simpatizantes socialistas, piensa que a medio plazo las consecuencias serían negativas.Además, 2 de cada 10 españoles creen que a Grecia le iría mejor fuera de la moneda única. Pero El 58% cree que, para Europa, perder a Grecia en la unidad de la moneda sería malo.
The warnings from the bond markets could hardly be clearer. German 10-year Bund yields closed at 1.17pc. The two-year notes turned negative. British Gilts closed at 1.53pc, the lowest in 300 years. US Treasuries fell to 1.45pc, lower than at any time during the Great Depression.The debt markets are pricing in for a global deflationary bu[r]st. Europe will have to restore shattered trust in the worst possible circumstances.