Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Si me cogieras del cuelloy me tiraras al sueloy me pisaras el cuerpoy cantaras cancionesy aprovechando el momentollamaras a unos amigosque se juntaran contigoy empezaran de nuevoNo sería peorque lo que acabas de hacerNo sería peorque lo que acabas de hacerNo sería peor que decirme lo que acabas de hacerNo sería peor que decirme lo que acabas de hacerSi me llenaras la casade mierda de perrosi cogieras loss librosy los discos que tengoy los llevaras al montey les prendieras fuegoy lo grabaras en vídeopara enseñármelo luegoNo sería peorque lo que acabas de hacerNo sería peorque lo que acabas de hacerNo sería peor que decirme lo que acabas de hacerNo sería peor que decirme lo que acabas de hacerNo sería peor que decirme la verdadNo sería peor que decirme la verdad
bancos en liquidaciónLa UE, de hecho, ya ha filtrado un borrador de Propuesta de Directiva que viene a ser una especie de Protocolo que deberán seguir las entidades financieras en vías de liquidación. El borrador, como recuerda la AEB, establece que el coste de las crisis debe ser "asumido" ante todo por los accionistas de las entidades involucradas, y, posteriormente, por los acreedores de las mismas, "en la medida necesaria y respetando el orden de prelación establecido legalmente"-Es decir, también los inversores que han comprado bonos de los bancos afectados deberían asumir parte de las pérdidas, y no sólo los accionistas o los contribuyentes. Y la venta de activos forma parte de ese proceso de resolución de entidades inviables. Está por ver si la Directiva estará aprobada antes de que se ponga en marcha la operativa para salvar a la banca europea con problemas.
El comisario europeo del Mercado Interior y Servicios Financieros, Michel Barnier, insistió hoy en que debe estudiarse "seriamente" la opción de usar el fondo de rescate para recapitalizar directamente a los bancos, pero recordó que es algo imposible a día de hoy."Yo creo que esa opción (...) debería ser estudiada seriamente para el futuro, pero hoy no es posible", dijo Barnier preguntado en una rueda de prensa por la situación de los bancos españoles.Según el comisario, antes de tomar ninguna decisión, lo primero en el caso de la banca española es tener un "diagnóstico exacto" de su situación a través de la auditoría encargada por el gobierno del país.
Realia, dispuesta a proseguir con las rebajas en las viviendas de su stockEl precio de los pisos, en mínimos de ocho años y aún resta la mitad del ajusteLas alarmas vuelven a saltar en el sector inmobiliario. El precio de la vivienda se ha situado en los mínimos de los últimos ocho años y, sin embargo, las señales que envía el mercado no conducen a pensar que el coste de los pisos haya tocado suelo. Realia, una de las grandes del sector, confirmó ayer que seguirá recortando precios si es necesario. El ajuste desde los máximos marcados inmediatamente antes de la crisis roza el 30% pero aún está muy lejos del 50% y hasta el 60% que registraron mercados de referencia como Londres y París.Raul Pozo (05-06-2012)La tensión en el sector inmobiliario va en aumento a medida que avanza el ejercicio. La deriva de la crisis económica ha creado un ambiente prácticamente irrespirable para los supervivientes del ladrillo, que asisten con inquietud al desarrollo de una reforma financiera que podría determinar una rebaja considerable de la valoración de sus activos. Y a una espiral bajista de los precios de la vivienda para la que no parece haber fin.El sector tuvo ayer dos claros referentes de esto último. En primer lugar, las declaraciones de Ignacio Bayón, presidente de Realia, una de las primeras inmobiliarias del país. El ejecutivo recordó que la compañía había llevado a cabo un notable ajuste en los precios de sus viviendas, en torno al 35%, pero no dudó en afirmar que Realia proseguirá con las rebajas para dar salida a los pisos que mantiene en stock.En segundo lugar, el portal especializado idealista.com publicaba un estudio que refleja un récord en el número de propietarios que habían revisado sus anuncios de viviendas a la venta para rebajar el precio. En concreto, 47.340 usuarios habían rebajado los precios durante el mes de mayo, lo que supone una cifra récord y, además, un incremento del 54% respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con los datos aportados por la citada web.Estas referencias han generado inquietud en el ámbito inmobiliario, sobre todo teniendo en cuenta que hace ocho años que los pisos no estaban tan baratos. De acuerdo con los índices publicados por Tinsa, el precio de la vivienda se ha recortado una media del 28,6% en los últimos cinco años, desde los máximos alcanzados en la primavera de 2007, cuando aun no habían aparecido los primeros síntomas de la crisis.Bien es cierto que el ajuste en la costa mediterránea ha sido algo más acusado, concretamente del 34%, aunque en los municipios que no son capitales de provincia ni grandes ciudades, la cifra se reduce al 22%.Lejos de Francia y Reino UnidoSin embargo, las cifras del mercado auguran que las caídas de los precios serán la nota predominante de los próximos meses e incluso años. Porque los ajustes anteriormente mencionados aun están muy lejos de los que se registraron en mercados como Francia y Reino Unido, que han superado ya la crisis inmobiliaria, como prueba el hecho de que los precios se han vuelto a recuperar en plazas como París y Londres.En estos mercados, los ajustes de precio alcanzaron cifras de entre el 50% y el 60% y, además, en tiempo récord.Tampoco conviene olvidar que en los cinco años en los que la vivienda ha bajado sólo un 28%, la bolsa española se ha desplomado casi un 60% y la cifra de desempleados se ha incrementado un 102%. El mercado sigue demandando mayores rebajas en los precios de los pisos. Cinco años después, el ajuste aún va por la mitad.URL: http://www.vozpopuli.com/empresas/4042-el-precio-de-los-pisos-en-minimos-de-ocho-anos-y-aun-resta-la-mitad-del-ajuste
Cien años y un día quedaría más propio.Primera hipoteca hasta 100 años
En declaraciones de Michel Barnier, Comisario de Mercado Interior: «La crisis financiera ha costado a los contribuyentes mucho dinero. La propuesta que hoy se presenta es la última de las medidas destinadas a cumplir nuestros compromisos en el marco del G-20 en pos de una mejor reglamentación financiera. Debemos dotar a las autoridades públicas de los medios con los que puedan hacer frente adecuadamente a futuras crisis bancarias. De lo contrario, los ciudadanos deberán, una vez más, soportar los costes, en tanto que los bancos rescatados seguirán actuando como hasta ahora, en la confianza de ser rescatados de nuevo».
Cabe dividir los instrumentos propuestos en tres tipos, según confieran poderes de «prevención», de «intervención precoz» o de «resolución», con una intensificación de la injerencia de las autoridades a medida que la situación se deteriore.1. Preparación y prevención:2. Intervención precoz:3. Poderes e instrumentos de resolución
Continúa la indigestión:CitarRealia, dispuesta a proseguir con las rebajas en las viviendas de su stockEl precio de los pisos, en mínimos de ocho años y aún resta la mitad del ajusteLas alarmas vuelven a saltar en el sector inmobiliario. El precio de la vivienda se ha situado en los mínimos de los últimos ocho años y, sin embargo, las señales que envía el mercado no conducen a pensar que el coste de los pisos haya tocado suelo. Realia, una de las grandes del sector, confirmó ayer que seguirá recortando precios si es necesario. El ajuste desde los máximos marcados inmediatamente antes de la crisis roza el 30% pero aún está muy lejos del 50% y hasta el 60% que registraron mercados de referencia como Londres y París.Raul Pozo (05-06-2012)La tensión en el sector inmobiliario va en aumento a medida que avanza el ejercicio. La deriva de la crisis económica ha creado un ambiente prácticamente irrespirable para los supervivientes del ladrillo, que asisten con inquietud al desarrollo de una reforma financiera que podría determinar una rebaja considerable de la valoración de sus activos. Y a una espiral bajista de los precios de la vivienda para la que no parece haber fin.El sector tuvo ayer dos claros referentes de esto último. En primer lugar, las declaraciones de Ignacio Bayón, presidente de Realia, una de las primeras inmobiliarias del país. El ejecutivo recordó que la compañía había llevado a cabo un notable ajuste en los precios de sus viviendas, en torno al 35%, pero no dudó en afirmar que Realia proseguirá con las rebajas para dar salida a los pisos que mantiene en stock.En segundo lugar, el portal especializado idealista.com publicaba un estudio que refleja un récord en el número de propietarios que habían revisado sus anuncios de viviendas a la venta para rebajar el precio. En concreto, 47.340 usuarios habían rebajado los precios durante el mes de mayo, lo que supone una cifra récord y, además, un incremento del 54% respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con los datos aportados por la citada web.Estas referencias han generado inquietud en el ámbito inmobiliario, sobre todo teniendo en cuenta que hace ocho años que los pisos no estaban tan baratos. De acuerdo con los índices publicados por Tinsa, el precio de la vivienda se ha recortado una media del 28,6% en los últimos cinco años, desde los máximos alcanzados en la primavera de 2007, cuando aun no habían aparecido los primeros síntomas de la crisis.Bien es cierto que el ajuste en la costa mediterránea ha sido algo más acusado, concretamente del 34%, aunque en los municipios que no son capitales de provincia ni grandes ciudades, la cifra se reduce al 22%.Lejos de Francia y Reino UnidoSin embargo, las cifras del mercado auguran que las caídas de los precios serán la nota predominante de los próximos meses e incluso años. Porque los ajustes anteriormente mencionados aun están muy lejos de los que se registraron en mercados como Francia y Reino Unido, que han superado ya la crisis inmobiliaria, como prueba el hecho de que los precios se han vuelto a recuperar en plazas como París y Londres.En estos mercados, los ajustes de precio alcanzaron cifras de entre el 50% y el 60% y, además, en tiempo récord.Tampoco conviene olvidar que en los cinco años en los que la vivienda ha bajado sólo un 28%, la bolsa española se ha desplomado casi un 60% y la cifra de desempleados se ha incrementado un 102%. El mercado sigue demandando mayores rebajas en los precios de los pisos. Cinco años después, el ajuste aún va por la mitad.URL: http://www.vozpopuli.com/empresas/4042-el-precio-de-los-pisos-en-minimos-de-ocho-anos-y-aun-resta-la-mitad-del-ajuste Si nos guiamos por las ventas del Santander, el ajuste sería de un 85% en mínimos de overshooting.
Señores, que implicaciones tiene que "el rescate" sea a la banca y no al estado?Por lo que yo entiendo, quiere decir que la UE, mediante un **nuevo** mecanismo (ya sea como inyeccion al FROB u otra cosa) inyecta dinero en la banca problemática y a cambio se queda con aciones.eso significa que la "factura" para el españolito de a pié será más baja, ya que palmaran pasta también accionistas y acreedores. Estoy en lo cierto? Es esto la famosa venta de "joyitas de la corona"? Ya que estos bankos tienen acciones en las joyitas?
Cita de: Raf909 en Junio 06, 2012, 17:51:16 pmSeñores, que implicaciones tiene que "el rescate" sea a la banca y no al estado?Por lo que yo entiendo, quiere decir que la UE, mediante un **nuevo** mecanismo (ya sea como inyeccion al FROB u otra cosa) inyecta dinero en la banca problemática y a cambio se queda con aciones.eso significa que la "factura" para el españolito de a pié será más baja, ya que palmaran pasta también accionistas y acreedores. Estoy en lo cierto? Es esto la famosa venta de "joyitas de la corona"? Ya que estos bankos tienen acciones en las joyitas?Esta es la famosa pérdida de control del sistema financiero.Es una noticia buena en todos los sentidos. Primero, porque quitarle el control a la casta del sistema financiero, solo puede ser bueno.Segundo, porque la factura la paga el BCE, y los bonistas y accionistas.Tercero, porque no aumenta la deuda pública.Él gobierno lo prefiere porque la alternativa es que le hagna un monti. A las comunidades no les hace gracia, pero parece que de momento estan a raya. Aun así, creo que si esto se materializa, y realmente el ESM se quedara con las cajas, a Rajoy se le iba a poner la cosa muy cuesta arriba.Tengamos en cuenta que hoy va Bankia, y mañana la Caixa, y pasado...Así todas. Tengamos en cuenta también que una vez se pierda el control del sistema financiero, y ya no podamos hacer triles con eso, empezarán las OPAs a nuestras empresas (Ya han tomado medidas para hacerlo más difícil, pero sin financiación para triles, es imposible evitarlo). En fin, que es lo mejor que podría pasar al ciudadano de a pie.
Dos opiniones gratuitas.1. Es el sistema "europeo". El que los europeos diseñan para los problemas de los bancos europeos.2. Como no espabilemos quedamos fuera, condenados a tapar nuestros agujeros negros con boga nacional. La cuestión es que Rajoy quiere que se aplique en España antes de ser aprobado, by the face y manteniendo el control pisitófilo-terruñófilo sobre los consejos. Y los alemanes dicen que...
Cita de: Asdrúbal el Bello en Junio 06, 2012, 18:21:08 pmDos opiniones gratuitas.1. Es el sistema "europeo". El que los europeos diseñan para los problemas de los bancos europeos.2. Como no espabilemos quedamos fuera, condenados a tapar nuestros agujeros negros con boga nacional. La cuestión es que Rajoy quiere que se aplique en España antes de ser aprobado, by the face y manteniendo el control pisitófilo-terruñófilo sobre los consejos. Y los alemanes dicen que...Yo creo que eso es lo que vende Rajoy, sobre tood de consumo a las comunidades. En términos generales, creo que los políticos ven como improbable que les quiten de los consejos de administración.Yo creo que si se ponen las pilas, para el consejo de finales de junio podrían tener encarrilada alguna fórmula que, necesariamente, pasaría por dicho control.Como siempre, aquí intentarán ahcer el trile, esta vez a nivel de consejo.Y ahí es donde se llevarán la sorpresa, y donde probablemente, empiecen los sustos a Rajoy.