www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Uno de los principales problemas de la economía española es su sector financiero, no solo por la cantidad de cajas que se han rescatado, ni por los avales proporcionados a todos los bancos, ni siquiera por las ayudas directas a los mismos, sino por la falta de crédito a personas/entidades/empresas solventes, que hace que la economía se ralentice . Esta falta de crédito se debe (entre otras cosas) a que se están “tapando agujeros “ (valoración de los activos inmobiliarios, morosidad etc)…Podemos leer en la prensa que la morosidad del sector financiero español alcanza casi el 8%, destacan los medios de comunicación, que la mora de los promotores llega al 21%. Esta grave crisis esta provocando que el sector financiero se tambalee y en cierta forma, con estos datos en la mano parece que esto “Lo debemos arreglar entre todos”, ya que claro, los impagos se deben a que “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades” (seguro?todos?). Pero, ¿cual es la mora de los hipotecados en España?El gran ajuste que se esta produciendo en la economía española en el sentido amiplio de la palabra, lo están soportando los ciudadanos, estadísticamente descritos como “Las familias”, coincide ¿coincide con su responsabilidad (en este caso) en la morosidad bancaria?¿Cuál es la mora total de las familias (no solo hipotecaria)? , por tanto cual es la CULPA del común de los habitantes del país en el descalabro a cámara lenta del sector financieroPartimos de la base de que los datos que proporciona el Banco de España pueden ser:1. Muy cercanos a los reales2. Distorsionados, maquillados, falsos etcSi como muchos sospechan estuviéramos a caballo del punto 2, estaríamos ante un problema de dimensiones enormes, a su lado lo de Grecia parecería una deuda de cromos en la puerta de un colegio . Pero nos centraremos en el punto 1, que son los datos que proporciona el Banco de España , los que envía a la UE y en base a los que se realizan las políticas económicas en el sector financiero.Estos son los cuadros que proporciona el Banco de España:
Morosidad de las familias cuadro 1 divido cuadro 2 (amarillo) 3,49%Morosidad de hipotecados/reforma de vivienda cuadro 1 dividido cuadro 3 (rojo) 2,78%Morosidad total de todos los sectores cuadro 2 (Enero) dudosos (rojos) dividido sobre total 7.91%Porcentaje total de las familias sobre la morosidad total cuadro 1 total familias / total dudosos 20,4%Porcentaje total de los hipotecados sobre morosidad total cuadro 1, total hipotecas + reforma /total 13,4%Visualmente se puede apreciar mejor "la culpa" que tiene la población del descalabro del sector financiero:1. Morosidad de los hipotecados respecto al total2. Morosidad de TODAS las familias (créditos al consumo incluido) respecto al total3. Morosidad del sector "ladrillo" respecto al total
Por tanto vemos como los hipotecados tienen una mora de solo el 2,7% , mientras que la media del sector esta cercana al 8%. El peso de los impagados hipotecados es solo el 13% del total, mientras que el del total de las familias apenas llega al 20%Contrasta con el peso del sector ladrillo, es decir promotoras inmobiliarias y constructoras que alcanza el 57% del total.Por tanto si alguna "culpa" hay de la situación del sistema financiero esta en todas las cajas y bancos del país, así como en el banco de España por mirar para otro lado, ya que el ladrillo representa nada menos que le 57% de la mora total. Intencionadamente (de lo contrario seria la negligencia más grande de la historia, o monos con una ruleta los que decidan las operaciones), desde los departamentos de riesgos se ha mirado para otro lado, no hay que ser muy mal malvado para pensar que esto es debido a las suculentas comisiones que directivos y directores de oficina se llevaban financiando obras a sabiendas de que no se iban a poder vender. La complicidad entre políticos y banqueros era evidente, ya que a pesar de los multiples avisos por parte de entidades nacionales e internacionales acerca de la burbuja inmobiliaria eran omitidos por los representantes del pueblo, quizás sea muy mal pensado al creer que esto se debía también a multiples "favores, comisiones" o bien simplemente unos buenos resultados (crecimiento, recaudación etc).
Disculpen que imprecisoLa deuda de las familias es el 44,5% del totalSin embargo su peso en la mora total apenas llega al 20%
EN el enlace que has puesto, el dato de las familias encaja perfectamente con el dato del banco de España, de hecho es casi un CalcoUnos 800.000 millones de euros (en el cuadro que he peusto antes lo subrayado en rojo)Pero el dato que me llama la atención es el de las empresas, + del 120%! , no dudo que este correcto, pero no se de donde sale, bueno, a no ser, (que es probable) que muchas empresas españolas se hayan endeudado con entidades extranjeras