www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 15 Visitantes están viendo este tema.
..., ya he explicado un par de veces que he tenido ocasión de ver de primera mano como se tratan los datos climáticos. Hasta el punto que, cuando se quieren hacer otros cálculos con ellos (Como de necesidades hídricas de una zona) hay que de-cocinarlos, porque de lo contrario no valen para nada. Antes, se usaban los datos Raw del INE, que los daba. Ahora como solo los da precocinados, ha habido que hacer ingeniería inversa del modelo (Lo cual, con suficientes series, es sencillo, afortunadamente). He de decir que la validez/invalidez de esto se ha tenido ocasión de comprobar empíricamente más que de sobra. Aunque hace años que ya no toco esos palos (Casi una década), he seguido informándome bien.
Y, en base a mis experiencias, personales y de primera mano, sin necesidad de tener que creerme nada que no vea con mis propios ojos, le puedo asegurar que es mala ciencia. Y, derivado de ello, saco mis conclusiones. Las directas (Que las conclusiones de mala ciencia, son malas conclusiones) y las indirectas (Porque alguien se habrá molestado tanto en hacer mala ciencia de todo el asunto).
Y no puedo evitar sacar una tercera conclusión, y es que el 99% de lo que leo en estos post no deviene de comprobación directa, sino de simple fe en el status-quo científico.
En todo caso, y como digo, yo tengo mi muestra, pequeña pero válida, de cosas que he visto con mis propios ojos. Vdes, no la tienen, y esperar que me crean no es más que otro tipo de fe, por lo que soy consciente de predicar en el desierto. Así pues, permitame decirle, ya que saca vd el tema, que me temo que, a mis ojos, las defiiencias son mas suyas que mías. Cosas que tienen los distintos puntos de vista. Yo, al menos, estoy dispuesto a admitir que mi visión esta muy influenciada por experiencias que no tienen porque ser tónica general; y admito que podría estar equivocado, a diferencia de vd. que muestra una fe que sería la envidia de los hassasines del viejo de la montaña. Aun no se si eso es deficiencia mia o de vd.Eso es lo dramático cuando se juega con la ciencia de esta forma. Que todo se reduce a fe, no menos extravagante o dañina que la fanático-religiosa.
Cita de: ndizDtdo en Marzo 04, 2013, 21:49:01 pmEl método científico, exige que no se obvien datos para provocar que encajen las teorías (entre otras directrices), y el IPCC está obviando datos; algunos no solos los obvia, los esconde.Puede ser más preciso?
El método científico, exige que no se obvien datos para provocar que encajen las teorías (entre otras directrices), y el IPCC está obviando datos; algunos no solos los obvia, los esconde.
Citar...miedo a envejecer, miedo a estar solo, miedo a la pobreza, miedo a fracasar, miedo a... El miedo vende...Estoy de acuerdo, el miedo al miedo vende, el miedo al cambio, también. Lo que quiero decir es que el miedo, como argumento, es un arma que fácilmente puede volverse contra quien lo propone.
...miedo a envejecer, miedo a estar solo, miedo a la pobreza, miedo a fracasar, miedo a... El miedo vende...
Citar...La vida vegetal vive del CO2, ¿De verdad es tan catastrófico ese gas?, o acaso lo son todos los procesos industriales, que entre otros vertidos, emiten CO2. ¿Acidez del agua?, busquen vertidos a ríos, mares, aguas subterráneas, incluso en la acidez de lo que comemos. El cambio climático es la alfombra bajo la que se está echando la mierda. El criticismo, vaporizado.Quiere decir que cuanto más CO2 mejor? Mejor para las plantas? Para la vida animal o Para los humanos? Qué algunos o todos los procesos industriales sean malos no implica que el CO2 sea bueno ni viceversa. El CO2 es malo porque aumenta la temperatura de la atmósfera y eso conllevará cambios importantes a los que muchas personas no podrán adaptarse. A la vida animal y vegetal más o menos le dará lo mismo, porque total viven bajo el yugo de los humanos y cuantos menos seamos mejor para ellos. De todas formas el ciclo del carbono es el que es, un bosque que esté en equilibrio ni emite ni absorbe CO2, o mejor dicho, hace ambos al mismo tiempo pero el resultado neto es que ni se emite ni se absorbe, por eso es importante el CO2, porque si lo expulsamos a la atmósfera no se reciclará tan rápido. De hecho tardará miles de años en hacerlo. Hasta qué sea absorbido y llevado hacia el fondo de los océanos y el interior de la Tierra.
...La vida vegetal vive del CO2, ¿De verdad es tan catastrófico ese gas?, o acaso lo son todos los procesos industriales, que entre otros vertidos, emiten CO2. ¿Acidez del agua?, busquen vertidos a ríos, mares, aguas subterráneas, incluso en la acidez de lo que comemos. El cambio climático es la alfombra bajo la que se está echando la mierda. El criticismo, vaporizado.
[...] Así matan dos pájaros de un tiro, matan a la competencia y encima siguen sacando gas, primero a través del fracking (EE.UU será exportador neto y uno de los principales proveedores en los próximos años), y luego, cuando se derrita el Polo Norte sacar toda esa cantidad de hidrocarburos.[...]
CitarSi con enfermedades se referiere a virus estilo GripeA H1N1 del 2009, un híbrido de gripe aviar, porcina asiática y humana (una mezcla de ADN con menos del 1% de posibilidades de ocurrir naturalmente), pues le creo...En realidad me refiero a enfermedades como la malaria, el dengue, cólera y muchas más que son responsables de millones de muertes anuales, y que la subida de temperaturas ayudará a su expansión a países donde ya estaban erradicadas, como por ejemplo España.ironicSeguramente sea patarroyo el responsable del aumento de temperaturas, que quiere vender su vacuna /ironic
Si con enfermedades se referiere a virus estilo GripeA H1N1 del 2009, un híbrido de gripe aviar, porcina asiática y humana (una mezcla de ADN con menos del 1% de posibilidades de ocurrir naturalmente), pues le creo...
Puede decir exactamente que es lo que comenta Parado(x) y por qué no le he entendido?
Los fenómenos meteorológicos extremos son cambio climáticoUn estudio de Harvard advierte de que se intensificarán en los próximos años
Cita de: traspotin en Marzo 04, 2013, 23:56:03 pmPuede decir exactamente que es lo que comenta Parado(x) y por qué no le he entendido?1. Creer una informacion que no has comprobado personalmente, es un acto de fe.Creer la experiencia personal de Starkiller es, como bien dices, un acto de fe. De la misma forma que lo es creerse cualquier otra informacion aunque esta sea etiquetada como "cientifica" (argumento de autoridad). Una de sus fuentes de informacion sobre el cambio climatico son los mass media que seleccionan estudios financiados en general por el sistema financiero con el Banco Mundial a la cabeza.
Pero esto que comentas ocurre en cualquier otro campo científico y sin embargo es algo que no se suele cuestionar.Como no especialistas en el tema no tenemos más remedio que "confiar" en lo que dicen los científicos.Esa confianza se debe a que se supone que utilizan el método científico y si bien yo no yo capaz de juzgar un trabajo científico por no ser especialista otros especialistas si pueden y deben hacerlo para detectar errores o fraudes.Lo que yo he leído al respecto es que entre los investigadores del clima existe un consenso amplio sobre la realidad del cambio climático y sobre la influencia de la actividad industrial humana
-Es todo un gran conspiración a nivel mundial donde están implicados cientificos, universidades, gobiernos ... La ultima me parece realmente improbable pero está muy extendida a nivel popular, que todo esto es un bulo que ha sido creado para esconder oscuros intereses.Y cuidado que los intereses pueden existir, pero en todo caso esos intereses aparecen despues de descubrir el problema, lo contrario es suponer que se ha creado la narración del cambio climático con la connivencia de investigadores de todo el mundo sólo para justificar unos intereses previos.
Banco Mundial considera que el cambio climático solo es tema ambiental, sino además uno de los factores que tiene mayores implicaciones socio-económicos, particularmente en países en desarrollo. El cambio climático impacta directamente la misión del Banco Mundial sobre reducción de la pobreza, y puede limitar el lograr los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas, incluyendo aquellos que se relacionan con la erradicación de la pobreza, la mortalidad infantil, combate de la malaria y otras enfermedades, la sostenibilidad ambiental.
Cita de: jota-jota en Marzo 10, 2013, 13:47:44 pmPero esto que comentas ocurre en cualquier otro campo científico y sin embargo es algo que no se suele cuestionar.Como no especialistas en el tema no tenemos más remedio que "confiar" en lo que dicen los científicos.Esa confianza se debe a que se supone que utilizan el método científico y si bien yo no yo capaz de juzgar un trabajo científico por no ser especialista otros especialistas si pueden y deben hacerlo para detectar errores o fraudes.Lo que yo he leído al respecto es que entre los investigadores del clima existe un consenso amplio sobre la realidad del cambio climático y sobre la influencia de la actividad industrial humanaNo estamos confiando en los cientificos sino en los mass media que dicen que hay consenso cientifico respecto al respecto. Lo hay? No lo hay pero la prensa dice que unos son los cientificos buenos y los otros son malos. El metodo cientifico no se puede aplicar a ciencias como la climatologia, la sociologia o la economia ya que no se pueden crear modelos predictivos porque es imposible tener en cuenta todas las variables implicadas. No encontrara consenso en ninguna de esas ciencias porque los modelos explicativos van cambiando y pocos "cientificos" se atreveran a afirmar que su modelo es el definitivo si son minimamente honrados porque saben que es imposible un modelo que contemple todas las variables implicadas.
La pérdida de hielo en el ártico, aceleradaMedidas de espesor de hielo en el Ártico. La primera fila corresponde a medidas de espesor del ICESat entre 2003 y 2007: a) en octubre-noviembre y b) en febrero-marzo. Las dos siguientes a CRYOSAT: c) octubre-noviembre 2010; d) febrero marzo 2011; e) octubre-noviembre 2011; d) febrero marzo 2012. La última fila corresponde a medidas del PIOMAS (Pan-Arctic Ice Ocean Modeling and Assimilation System): g) octubre-noviembre 2011; h) febrero marzo 2012. Fuente: ESA, K. Giles et al.Un equipo internacional de científicos, utilizando medidas del satélite CRYOSAT de la ESA ha descubierto que el volumen de hielo en el océano Ártico se ha reducido un 36% durante el otoño y un 9% durante el invierno en el periodo entre 2003 y 2012.Los registros del satélite muestran una tendencia descendente en el área del océano Ártico cubierta por el hielo durante todas las estaciones, pero especialmente en verano. En los últimos 6 años se ha llegado a la menor extensión de hielo, hasta la marca más baja de 3,61 millones de km2 alcanzada en septiembre de 2012.El equipo de científicos del University College de Londres ha estimado la reducción entre 2010 y 2012 en el volumen correspondiente de hielo y corrobora la tendencia mostrada por los datos tomados entre 2003 y 2008 por el satélite de la NASA ICESat, calculando que el volumen se hielo se ha reducido unos 4.300 km3 de hielo durante el otoño y unos 1.500 km3 en invierno.El equipo investigador confirmó sus datos usando medidas independientes desde tierra y desde el aire llevados a cabo por la ESA durante dos años en la región polar y usando también medidas de la Operation IceBridge de la NASA. Otros satélites han mostrado reducciones de hielo en el mismo área debido al aumento de temperaturas, pero los datos de CRYOSAT permiten estimaciones de volumen mucho más precisas.Para ello, CRYOSAT cuenta con un altímetro radar que envía pulsos de microondas hacia el hielo, que refleja esas ondas en la superficie de hielo y en el agua de las grietas. La diferencia en alturas permite estimar el espesor del hielo sobre el mar en cada punto y así calcular el volumen.Fuentes y referencias:Noticia de ESA.http://www.esa.int/Our_Activities/Observing_the_Earth/CryoSat/CryoSat_reveals_major_loss_of_Arctic_sea_iceNota de prensa.http://neven1.typepad.com/blog/2013/02/piomas-february-2013.htmlVídeo.http://www.youtube.com/watch?v=EnCy-R7mLHI
Manuscript Received: 14 DEC 2012Satellite records show a decline in ice extent over more than three decades, with a record minimum in September 2012. Results from the Pan-Arctic Ice-Ocean Modelling and Assimilation system (PIOMAS) suggest that the decline in extent has been accompanied by a decline in volume, but this has not been confirmed by data. Using new data from the ESA CryoSat-2 (CS-2) mission, validated with in-situ data, we generate estimates of ice volume for the winters of 2010/11 and 2011/12. We compare these data with current estimates from PIOMAS and earlier (2003-8) estimates from the NASA ICESat mission. Between the ICESat and CryoSat-2 periods the autumn volume declined by 4291 km3 and the winter volume by 1479 km3. This exceeds the decline in ice volume in the central Arctic from the PIOMAS model of 2644 km3 in the autumn, but is less than the 2091 km3 in winter, between the two time periods.
#protestant at 23:08 PM on 10 March, 2010To detect a 100km^3 ice mass loss one should be able to measure a 7mm decrease in the ice thickness. And the ice is covered with a 100metres layer of snow, which varies a lot.Its lunacy to claim one can measure the whole Antarctic thickness with a few millimeter accuracy. And even if one could - there is NO CONTEXT for the claimed ice loss.[...]#Ned at 00:00 AM on 11 March, 2010protestant writes: Its lunacy to claim one can measure the whole Antarctic thickness with a few millimeter accuracy. And even if one could - there is NO CONTEXT for the claimed ice loss.Actually, what GRACE does is measure distortions in the earth's gravity field over broad areas and long periods of time. This can't tell you what the exact elevation of the ice surface at point X was on date Y, but it can give you a very precise estimate of regional-scale, long-term changes in ice mass. You really should make an effort to understand how things work before throwing around accusations of "lunacy".[...]
#doug_bostrom at 09:59 AM on 9 April, 2010BTW, CryoSat uses radar sensing as opposed to lasers so it's not really a direct substitute for ICESat, whose replacement is laconically scheduled for 2014. However CryoSat will be able to provide extent measurements which can combined w/NASA'a stopgap coverage to continue gathering data.Another splicing controversy smorgasbord for rejectionistas, doubtless, but unfortunately priorities in the U.S. leading up to ICESat's final failure precluded timely launch of a substitute.#robert way at 00:10 AM on 7 May, 2010Cryosat-2 does have a better radar altimeter in comparison with previous radar methods (ERS and so on)therefore it hopefully will eliminate some of the resolution issues with previous methods of radar altimetry and can make up for the issues with icesat. (I'm thinking extremely small coverage area by comparison)
Lo interesante sería saber si los datos originales, como apunta Starkiller que parece conocer el tema, son brutos o "cocinados" y el por qué del cambio, si se ha dado globalmente, en este particular.Hay un paralelo lejano pero curioso en este tema (modelos que se adaptan a necesidades o datos encajados a la fuerza). Pensemos en la famosa "Fomenkología": un reputadísimo astrónomo ruso se pone a hacer cálculos y descubre (ya lo descubrió antes un tal Newton -no Sir Isaac- , pero aparentemente se conformó con el resultado y añadió "fuerzas extragravitacionales hoy incomprensibles" para quedarse tranquilo) que para hacer encajar los eclipses datados históricamente con la predicción astronómica es precisa cierta "cirugía" con un parámetro del movimiento lunar, porque si se calcula ese parámetro sin pasar la curva por esos ajustes ya dados, parece que arroja resultados muy diferentes dentro de una determinada época de la Historia humana tal como la tenemos hoy datada. De ahí se lanza sin frenos a reconstruir la Historia llegando a conclusiones entre sorprendentes y de dificilísima aceptación porque rompen con todo lo establecido hasta un punto que parece cómico y por supuesto antioocidentalista/eslavoturcófilo (al final Cristo es un emperador bizantino del siglo XII y Egipto, Grecia y Roma son coetáneas y poco más que milenarias si llegan).La cuestión es siempre contar con datos válidos y homogéneos para no tener que construir modelos a martillazos que vayan encajando como se pueda las cosas.Yo estoy estudiando el tema con bibliografía académica, que, por supuesto, es pro-antropogénica como casi toda la que hay (Abdusamatov, otra vez un ruso, me llama la atención pensando en Fomenko, dice otras cosas pero publica en ruso), en todo caso interesante y los modelos parecen buenos (se ha avanzado mucho aunque queden cabos sueltos), pero ¿qué pasa con los datos?
No estoy de acuerdo en eso, por supuesto que se puede y se debe aplicar el método científico en la climatologia.En la economía, la sociología y demás ciencias sociales no me meto, pero en la climatología las leyes básicas son bien conocidas, física de fluidos en ultima instancia.Si hay algún físico en el foro seguro que lo puede explicar, pero el que haya muchas variables implicadas o que el fenomeno sea muy complejo no significa que algo no se pueda estudiar, hay ramas de la física que se dedican a eso precisamente.