Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
off topic al canto.No sé si se acuerdan que comenté la historia de una compañera que se había decidido a vender su pisito poniéndolo a precio popular. Caro, pero la mitad casi del de salida, cuando las tesis burbujistas todavia no habian tocado pelo y decía aquello de "es lo que vale". Pues bien, encontró comprador para su pisito. Y no solo eso. Ante la pregunta que le hacían los compis sobre si iba a comprar otra casa, respondía furibunda: "va a volver a comprar su puta madre".En fin, pues estaba a la espera de que al pepito recalcitrante, un chaval de 30 años, le dieran el ok en la ex-cajita. Ok que tenía ya "precondedido" como se dice ahora, ya que un hermano es insider de la casa de putas en que ha derivado el medio ambiente cajeril. En fin, que la cosa estaba hecha.Pero no. La ola de realismo y toma de conciencia acelerada inoculada por las circunstancias está surtiendo efecto. El chaval se debe haber pegado el fin de semana dándole vueltas al coco, otrora dedicación con poco auge entre nuestra juventud y que no terminaba de arraigar, y llamó ayer lunes a mi compi para decirle que, resumiendo, 30 años es toda una vida amarrado a esa casa. Y que se echaba para atrás, perdiendo la señal dada.Es un caso, espero que no aislado, pero que denota cambios muy profundos. Me da que las maulas las van a colocar, parafraseando a mi compi, " a su puta madre!".Congratulémonos, hermanos, por este pecador arrepentido. Y acojámoslo en nuestro seno. Repetid conmigo: Fulano, te queremos y te comprendemos.salud
El Gobierno podría aprobar este viernes una subida del IVA de dos puntosBruselas no va a dejar que España espere hasta 2013. Impone al Gobierno de Mariano Rajoy una subida inmediata de dos puntos en el tipo general del IVA, que se anunciará previsiblemente este viernes en Consejo de Ministros, salvo que la agenda del Gabinete esté tan repleta que se decida posponerlo una semana.La clave del adelanto del alza tributaria es el descontento que en el seno de la Unión Europea ha causado la amnistía fiscal decretada recientemente por el Gobierno. Fuentes próximas al Ejecutivo aseguran que la regularización disgustó, porque lo que menos necesitan ahora los mercados es indeterminación. Quieren medidas seguras y no expectativas: alza del IVA y no amnistía fiscal, cuyo efecto es menos predecible. Bajo ese prisma, se ha presionado al Ejecutivo de Rajoy que, de todos modos, ya tenía anunciada, por boca del ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, una subida de la imposición indirecta el próximo año.Si bien el Ejecutivo se resistía a aplicarla antes de 2013 temiendo que se comiera una exigua alza del PIB en algún trimestre de este año, ahora se abona al efecto esperado de adelanto de compras que tienen los anuncios de subidas impositivas, como pasó antes de julio de 2010, cuando se incrementó el tipo general del IVA del 16 al 18 por ciento y el reducido del 7 al 8 por ciento. En las semanas precedentes se notó el dinamismo en las ventas de ciertos sectores, como el del automóvil. Así que al decreto del viernes sólo le falta poner fecha a la entrada en vigor del incremento tributario en este ejercicio.El foco son los mercadosEl objeto de la nueva imposición de Bruselas no está motivado tanto por su impacto en la recaudación como por su repercusión en los mercados. Por un lado, porque el primer punto tendría su fundamento en la creencia firme de que España ajustará su déficit al 5,3 por ciento en diciembre de este año, algo que cada vez suscita mayores dudas. Por eso pasa a un segundo plano y se trabaja más en la tarea de calmar a los mercados y alejar el cerco de la prima de riesgo de nuestro país. El detonante es que Bruselas constató que la aprobación de la amnistía fiscal no relajó los mercados.De hecho, en contra de lo que pueda parecer, la revisión al alza del déficit de 2011 al 8,9 por ciento, tras las sorpresas surgidas fundamentalmente en tres comunidades autónomas, no tiene nada que ver con la decisión de Bruselas, que ya estaba prácticamente tomada.El turismo es la salvedadEl desafío del Gobierno ahora es fijar la fecha de entrada en vigor. Porque su voluntad es que el alza tributaria tenga el menor impacto posible en el turismo y, concretamente, en la campaña veraniega. No contener ese frente es un lujo que no se puede permitir el Ejecutivo en plena recesión, si tenemos en cuenta que es prácticamente el único sector que tira en esta etapa de atonía de la actividad.En este sentido son las declaraciones de ayer del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que negó una subida del IVA el año que viene y que precisó que, de contemplarse, el alza no afectaría al sector turístico.Por otra parte, al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, le conviene seguir en su tónica de comunicación fluida con la canciller alemana, Angela Merkel, algo a lo que puede ayudar su pronta ejecución de la voluntad de las instituciones europeas sobre el IVA español. De hecho, Rajoy puede rentabilizar en la arena europea su acercamiento a una Merkel que ahora no encuentra en Francia el apoyo que tenía con su anterior mandatario, el conservador Nicolas Sarkozy.No podemos olvidar que el IVA español hace mucho que es un candidato seguro a la subida, al encontrarse aún entre los más bajos de la Unión Europea, según Eurostat, la oficina estadística comunitaria. Sólo Chipre, con el 15 por ciento, y Luxemburgo, con el 17 por ciento, tienen un IVA inferior.Respecto al impacto de la subida del IVA en los mercados, los expertos señalan que aisladamente no los relajaría per se. Sólo si va acompañada de otras medidas que solventen nuestros principales problemas: el paro; el agujero inmobiliario en la banca, transparencia mediante; y el saneamiento y clarificación de las cuentas de nuestro modelo autonómico de país. El director de estrategia de Inverseguros, Alberto Matellán, destaca precisamente que el alza del IVA "por sí sola no vale, aunque mejora las perspectivas sobre el déficit, pero castigando al crecimiento". El director de Swiss & Global en España, Juan Ramón Caridad, reconoce que alza del IVA tiene mayor virtualidad para serenar los mercados que la amnistía fiscal. Su impacto en el consumo depende de si se aíslan los bienes de primera necesidad de la subida.
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3983803/05/12/Bruselas-impone-a-Espana-una-subida-inmediata-de-dos-puntos-en-el-IVA.htmlCitarEl Gobierno podría aprobar este viernes una subida del IVA de dos puntosBruselas no va a dejar que España espere hasta 2013. Impone al Gobierno de Mariano Rajoy una subida inmediata de dos puntos en el tipo general del IVA, que se anunciará previsiblemente este viernes en Consejo de Ministros, salvo que la agenda del Gabinete esté tan repleta que se decida posponerlo una semana.La clave del adelanto del alza tributaria es el descontento que en el seno de la Unión Europea ha causado la amnistía fiscal decretada recientemente por el Gobierno. Fuentes próximas al Ejecutivo aseguran que la regularización disgustó, porque lo que menos necesitan ahora los mercados es indeterminación. Quieren medidas seguras y no expectativas: alza del IVA y no amnistía fiscal, cuyo efecto es menos predecible. Bajo ese prisma, se ha presionado al Ejecutivo de Rajoy que, de todos modos, ya tenía anunciada, por boca del ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, una subida de la imposición indirecta el próximo año.Si bien el Ejecutivo se resistía a aplicarla antes de 2013 temiendo que se comiera una exigua alza del PIB en algún trimestre de este año, ahora se abona al efecto esperado de adelanto de compras que tienen los anuncios de subidas impositivas, como pasó antes de julio de 2010, cuando se incrementó el tipo general del IVA del 16 al 18 por ciento y el reducido del 7 al 8 por ciento. En las semanas precedentes se notó el dinamismo en las ventas de ciertos sectores, como el del automóvil. Así que al decreto del viernes sólo le falta poner fecha a la entrada en vigor del incremento tributario en este ejercicio.El foco son los mercadosEl objeto de la nueva imposición de Bruselas no está motivado tanto por su impacto en la recaudación como por su repercusión en los mercados. Por un lado, porque el primer punto tendría su fundamento en la creencia firme de que España ajustará su déficit al 5,3 por ciento en diciembre de este año, algo que cada vez suscita mayores dudas. Por eso pasa a un segundo plano y se trabaja más en la tarea de calmar a los mercados y alejar el cerco de la prima de riesgo de nuestro país. El detonante es que Bruselas constató que la aprobación de la amnistía fiscal no relajó los mercados.De hecho, en contra de lo que pueda parecer, la revisión al alza del déficit de 2011 al 8,9 por ciento, tras las sorpresas surgidas fundamentalmente en tres comunidades autónomas, no tiene nada que ver con la decisión de Bruselas, que ya estaba prácticamente tomada.El turismo es la salvedadEl desafío del Gobierno ahora es fijar la fecha de entrada en vigor. Porque su voluntad es que el alza tributaria tenga el menor impacto posible en el turismo y, concretamente, en la campaña veraniega. No contener ese frente es un lujo que no se puede permitir el Ejecutivo en plena recesión, si tenemos en cuenta que es prácticamente el único sector que tira en esta etapa de atonía de la actividad.En este sentido son las declaraciones de ayer del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que negó una subida del IVA el año que viene y que precisó que, de contemplarse, el alza no afectaría al sector turístico.Por otra parte, al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, le conviene seguir en su tónica de comunicación fluida con la canciller alemana, Angela Merkel, algo a lo que puede ayudar su pronta ejecución de la voluntad de las instituciones europeas sobre el IVA español. De hecho, Rajoy puede rentabilizar en la arena europea su acercamiento a una Merkel que ahora no encuentra en Francia el apoyo que tenía con su anterior mandatario, el conservador Nicolas Sarkozy.No podemos olvidar que el IVA español hace mucho que es un candidato seguro a la subida, al encontrarse aún entre los más bajos de la Unión Europea, según Eurostat, la oficina estadística comunitaria. Sólo Chipre, con el 15 por ciento, y Luxemburgo, con el 17 por ciento, tienen un IVA inferior.Respecto al impacto de la subida del IVA en los mercados, los expertos señalan que aisladamente no los relajaría per se. Sólo si va acompañada de otras medidas que solventen nuestros principales problemas: el paro; el agujero inmobiliario en la banca, transparencia mediante; y el saneamiento y clarificación de las cuentas de nuestro modelo autonómico de país. El director de estrategia de Inverseguros, Alberto Matellán, destaca precisamente que el alza del IVA "por sí sola no vale, aunque mejora las perspectivas sobre el déficit, pero castigando al crecimiento". El director de Swiss & Global en España, Juan Ramón Caridad, reconoce que alza del IVA tiene mayor virtualidad para serenar los mercados que la amnistía fiscal. Su impacto en el consumo depende de si se aíslan los bienes de primera necesidad de la subida.
La Audiencia Nacional archiva la causa contra los Botín por fraude fiscal. Ha dado carpetazo a la causa abierta contra el presidente del Banco de Santander y varios familiares, por presunto fraude fiscal, tras la regularización ante la Agencia Tributaria, informa Efe
Cita de: r.g.c.i.m. en Mayo 22, 2012, 00:21:51 amPorcentajes base 100 en el 2000 amigo Raf.En cualquier caso, a pesets constantes debemos estar igual que en el 2000.Tó pa ná , que decía aquel.Y más falso que un duro chocolate.SDs.Lo siento, sigo sin entender esto Quiere decir que al tener "la peseta", el PIB se calculaba con orta base?De todas formas, por mucho maquillaje y anabolizantes que le pongan a los resultados... esa gráfica indica que tenemos un PIB superior a Alemania?Si es así, esa gráfica tiene el mismo valor que el garabato de un niño de 3 años
Porcentajes base 100 en el 2000 amigo Raf.En cualquier caso, a pesets constantes debemos estar igual que en el 2000.Tó pa ná , que decía aquel.Y más falso que un duro chocolate.SDs.
Cita de: Raf909 en Mayo 22, 2012, 08:32:22 amCita de: r.g.c.i.m. en Mayo 22, 2012, 00:21:51 amPorcentajes base 100 en el 2000 amigo Raf.En cualquier caso, a pesets constantes debemos estar igual que en el 2000.Tó pa ná , que decía aquel.Y más falso que un duro chocolate.SDs.Lo siento, sigo sin entender esto Quiere decir que al tener "la peseta", el PIB se calculaba con orta base?De todas formas, por mucho maquillaje y anabolizantes que le pongan a los resultados... esa gráfica indica que tenemos un PIB superior a Alemania?Si es así, esa gráfica tiene el mismo valor que el garabato de un niño de 3 años @Raf909No soy el mas indicado, pero intentare explicarte lo que yo entiendo de la grafica.Tomamos el PIB de Irlanda en el año 2000 y decimos que es igual a 100.Tomamos el PIB de Alemania en el 2000 y decimos que es igual a 100 tambien.El punto de partida de los dos PIB es 100.Vemos que en el 2008 el PIB de Irlanda se ha incrementado un 50% o sea, vale 150.En cambio, vemos que Alemania, solo ha aumentado un 13% o sea, vale 113.En el 2009 Irlanda a caído hasta el 130 y ha perdido 20 puntos. En 2012 se mantiene en los 130.En el 2009 Alemania a caído hasta el 105 y ha perdido solo 8 puntos. En 2012 se recupera hasta los 113 otra vez.Mi deducción es que Irlanda es un Bluff del crédito fácil que ahora desaparece, mientras que Alemania tiene crecimiento estable.La pregunta es: ¿Bajaremos hasta el 2000 en PIB una vez desaparecido el crédito fácil? y ¿Cuales son las consecuencias ?
Un poco en off topic, pero una (mode ironic on) muy buena reforma del sistema universitario húngaro así como muy buena propuesta de recaudación para nuestro gobierno:Los graduados húngaros que se vayan del pais deberán devolver el dinero que costó formarleshttp://www.spiegel.de/schulspiegel/ausland/bildungsreform-in-ungarn-regierung-orban-laesst-abiturienten-fliehen-a-834190.html"... Studenten, die ein staatlich finanziertes Studium beginnen, müssen zukünftig nach ihrem Abschluss in Ungarn arbeiten - und zwar mindestens doppelt so lange, wie sie in Ungarn studiert haben. Die Regelung gilt ab Herbst.""...Estudiantes, que comiencen estudios financiados por el Estado, tienen que trabajar tras su graduación en Hungría - al menos el doble de tiempo que hayan estudiado en Hungría. La norma entra en vigor a partir de Otoño.""Wer dennoch ins Ausland geht, muss die Kosten seines Studiums zurückzahlen: Der Start in ein Arbeitsleben in einem anderen Land begänne mit Tausenden Euro Schulden.""Quien se vaya ahora al extranjero, tiene que devolver el coste de sus estudios. El comienzo de una vida laboral en otro Pais empezaría con deudas de miles de euros"
When Deng Xiaoping initiated his reform and open-door strategy three decades ago, he pushed an overseas-study program. The late leader, who studied briefly in France, believed that scholars and students sent abroad would bring back advanced ideas and expertise needed to modernize China.I knew quite of few of them -- brilliant, idealistic college graduates -- who left for an overseas stint in the 1980s and 1990s.Some studied law, business and finance. Others studied science and engineering. Some came back on schedule. Others overstayed, finding lucrative jobs.For years, critics of the program feared it was creating a "brain drain," but now the trend has reversed.Tens of thousands of them have found their niche in China."They were drawn by the domestic marketplace," said Zweig. "They have skills and technologies that are not available so they fill-in some shortage in China."